dr. alejandro beltrÁn ortegadrago.intecca.uned.es/download/d3d3lmludgvjy2eudw5lzc5lcw... · 2020....

21
DR. ALEJANDRO BELTRÁN ORTEGA

Upload: others

Post on 02-Feb-2021

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • DR. ALEJANDRO BELTRÁN ORTEGA

  • Hª del Arte de Egipto y Próximo Oriente

    – UNED Cartagena –

    Tema 11: Arte babilonio

    Prof. Alejandro Beltrán

  • Arte babilónico

    - Consta de dos periodo diferenciados, el paleobabilónico (2000-1535 a.C.) y el

    neobabilónico (635-539 a.C.)

    Mapa del

    Imperio Neoasirio

  • - El arte paleobabilónico se

    caracteriza por una uniformidad

    bastante acusada, que se nutre de las

    tradiciones sumerio-acadias, ya que

    los amorritas (pueblo nómada) no

    contaban con un desarrollo artístico

    comparable

    - Esto se refleja en el templo de

    Ishtar-Kitium de Eshnunna, una

    ciudad-estado independizada tras la

    caída de la III dª de Ur y previa a la

    llegada de los amorritas al poder

    - El templo, con dos santuarios, se

    estructura en torno a dos grandes

    patios, con una recinto fortificado

    con entrantes y salientes y puertas

    flanqueadas por dos altas torres,

    cella ancha y combinación de eje

    axial y quebrado según el acceso a la

    cella se hiciera por la calle o por el

    patio interior.

  • - Sin embargo será el Palacio el principal exponente del arte paleobabilónico. Mari, que disfrutó de

    una etapa de esplendor tras la caída de Ur, ya había sido importante por su valor estratégico en

    épocas anteriores.

    - El palacio era el exponente de la pujanza agrícola y artesanal de Mari, y llegó a convertirse en una

    ciudad dentro de la ciudad con una superficie de 2,5 hectáreas. Todo el recinto estaba fortificado y

    presentaba una sola entrada para facilitar su defensa. Todo el interior se estructuraba en torno a

    los patios, que marcaban los usos de las diferentes zonas.

    - El patio de mayor tamaño separaba la

    zona administrativa, de la religiosa y de

    os almacenes, mientras que en segundo

    gran patio estructuraba la zona de

    representación (salón del trono, salones

    de banquetes, sala de recepción).

    - El palacio tenía dos pisos, usándose la

    parte más alta para las dependencias

    reales y del personal del palacio.

  • - La decoración del palacio de Mari destaca por su excepcionalidad, ya que es el único caso

    conservado de pinturas murales que describen escenas religiosas y narrativas a través de

    diferentes registros, usando colores muy vivos y negro para perfilar las figuras.

    - El patio pequeño o de “las Palmeras” estaba profusamente decorado, como las escenas del Friso

    de la Investidura con la diosa Ishtar otorgando el poder real a Zimri-Lin.

    - En otro espacios se relataban escenas votivas, de naturaleza o bélicas, que muestran influencias

    sirias como las divinidades de los vasos manantes o la forma de representar las figuras de dioses

    y reyes.

  • Relieves y estatuas de época de Hammurabi

    - A partir de la tradición neo-sumeria los escultores babilónicos consiguieron dotar a la

    escultura de una personalidad propia que les permitió transmitir la fuerza de su rey,

    especialmente Hammurabi, y de su ideología.

    - La obra más destacada es el Código de Hammurabi, una estela de diorita negra de dos metros

    y medio, con toda la parte inferior escrita con el famoso código judicial. En la parte superior

    está decorada con la imagen del dios Shamash entregando a Hammurabi la vara y la cuerda

    como símbolos del poder y la justicia.

    - Es un paso más allá de las

    escenas de introito, con el uso

    de figuras de perfil para

    romper la frontalidad.

  • - En cuanto a las figuras de bulto redondo destacan las hechas en bronce como exvotos

    que tratan de mostrar movimiento con posiciones como la genuflexión, decorando

    además su base con otras escenas votivas.

    - Asimismo destaca la figura el rey, quizás Hammurabi, con

    unos rasgos naturalistas desconocidos hasta ahora, como los

    detalles del gorro y el pelo o la forma de hacer las cejas

  • - Con la caída del Imperio paleobabilónico por la llegada de los cassitas se inauguró un

    nuevo periodo. La capital se traslada a Dur-Kurigalzu, donde destacó su ziguratt, el

    palacio o el templo de Ningal, con un patio cubierto por cúpula sobre pechinas, primera

    muestra de esta técnica.

  • - En este mismo periodo, pero en Uruk, se construyó el templo de Karaindash, dedicado

    a la diosa Innana y del tipo “a ras de suelo”, con la novedad de que no presenta patio,

    sino una antesala o vestíbulo anterior a la cella rectangular.

    - El muro que lo rodea presentaba bastiones en sus esquinas, y el muro exterior estaba

    formado por nichos con figuras de dioses y diosas en relieves y dos metros de altura, y

    jugando con el volumen plano-convexo.

  • - El relieve cassita: los Kudurru

    - Se trata de estelas de piedra decoradas en su parte superior y escritas en su parte inferior

    con sentencias sobre límites territoriales, disposiciones territoriales y similares.

    - La decoración incluye figuras de dioses y simbología astronómica y zodiacal, combinada

    con la representación del rey y otros seres mitológicos.

  • La Babilonia Caldea:

    - Tras varios años de inestabilidad política y disgregación progresiva del Imperio llega al poder

    la dinastía caldea fundada por Nabopolasar (625 a.C.), que tendrá su máximo esplendor bajo

    la figura de Nabuconodosor II y que perduraría hasta la caída de Babilonia en manos persas

    (539 a.C.).

    - La ciudad se convirtió en la mayor de toda Mesopotamia y a pesar de su origen antiguo se

    puede denominar como la “nueva Babilonia”.

    - Su estructura era totalmente regular y estaba dividida en dos sectores por el río Eúfrates. Las

    calles eran rectas y se cruzaban con las perpendiculares en ángulo recto, siguiendo un trazado

    ortogonal. Los principales edificios religiosos se comunicaban a través de la vía de las

    procesiones.

    - La muralla era doble, e incluso triple en algunas zonas, con 8 grandes puertas fortificadas,

    cada una de ellas dedicadas a una divinidad.

  • - Los muros presentaban dos partes, con un foso intermedio, reforzados

    externamente por taludes y otro foso, estando almenada su parte superior.

  • - La Vía de las Procesiones era, por tanto, la principal, y a ella se accedía por la puerta

    de Ishtar, con una calzada central para monturas y aceras para peatones a ambos

    lados flanqueada por muros durante doscientos metros decorados con leones,

    símbolos de Ishtar.

  • - La vía pasaba bajo la Puerta de Ishtar, la más grandiosa de la ciudad. Su estructura era

    doble, como la de la muralla, con vestíbulos interiores y coronada por dos torres almenadas.

    Se decoró con ladrillos vidriados y policromados, otorgando volumen a las figuras de toros

    de Adad y de dragones híbridos de Marduk. Esta decoración otorgaba más estabilidad a la

    construcción y cumplía las funciones representativas y religiosas.

  • - La arquitectura religiosa de Babilonia se componía de, al menos, 10 templos, entre los que

    destaca el templo de Marduk, llamado Esagila (no Esaglia), estructurado en torno a dos

    patios y decorado con materiales preciosos según Heródoto, incluida una estatua de oro de

    Marduk.

    Asurbanipal, relieve del templo (Es

    Asirio)

  • - Pero el edificio religiosos más destacado fue el Etemenaki, “La casa del Cielo y la Tierra”,

    el gran ziguratt descrito por Heródoto.

    - Se trataba de una gran edificio de adobe y recubierto de ladrillo, construido sobre un

    terraplén de forma rectangular y rodeado por un muro con 12 puertas.

    - Presentaba 7 niveles, decorados de formas diferenciadas, con una escalera exterior hasta

    el segundo piso, y su templo superior estaba decorado con lapislázuli.

  • - Finalmente se debe destacar el Palacio de Nabuconodosor II, junto a la Vía de las

    Procesiones. Su estructura era trapezoidal y se organizaba en torno a 5 patios y una

    intricada red de pasillos y estancias con patios propios.

    - La decoración consistía en la combinación de ladrillos azules y columnas con capiteles

    vegetales.