dr. gilberto domínguez torrejón facultad de ciencias

28
Dr. Gilberto Domínguez Torrejón Facultad de Ciencias Forestales Universidad Nacional Agraria La Molina

Upload: others

Post on 25-Jun-2022

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

(Microsoft PowerPoint - Contribuci\363n de la investigaci\363n forestal al desarrollo sostenible.ppt)Preocupaciones que enfrenta la humanidad en la actualidad.
• Dinámica en el incremento de la población mundial, (6 mil millones).
• Incertidumbre con las fuentes de energía.
• Desarrollo de tecnologías y adelantos técnicos que excluyen regiones, propiciando desigualdades sociales.
• Deterioro ambiental en ecosistemas acuáticos y terrestres (pérdidas de los suelos, calidad de agua y otros efectos)
• Extinción de especies de la flora y la fauna y la polución del aire, los ríos y los mares
Desarrollo Sostenible o Sostenibilidad (Agenda 21, Cumbre de Río 1992).
• Modelo fundamentado en el uso racional de los recursos naturales, para que estos puedan continuar disponibles para las generaciones futuras.
• Modelo que no se agota, sino que conserva y realimenta
• No inviabiliza la sociedad, sino promueve la repartición justa de los beneficios alcanzados
• No es movido por intereses repentinos, sino basado en la planificación de su trayectoria
• Por estas razones es capaz de mantenerse en el espacio y el tiempo.
Sostenibilidad forestal
• 1840, G.L. Hartig,
“Todo director inteligente tiene que haber evaluado el bosque para utilizarlo en el mayor grado posible, pero de forma que las futuras generaciones tengan por lo menos tanto beneficio como las generaciones actuales”
• 1984, G.S. Peidel:
“Sostenibilidad es la habilidad de una empresa forestal en utilizar madera, infraestructura y otros bienes y garantizar su uso para futuras generaciones”.
• 1994, OIMT,
manejar tierras forestales permanentes para
lograr uno o más objetivos claramente
definidos con respecto a la producción de un
flujo continuo de productos y servicios
deseados, sin reducir indebidamente sus
valores inherentes ni su productividad futura
y sin causar indebidamente ningún efecto
indeseado en el entorno físico y social
Conclusión sobre desarrollo sostenible
El Desarrollo Sostenible deben respetar, consolidar y mantener los procesos naturales ; no distorsionarlos ni interferir negativamente
Debe preservar la biodiversidad, no disminuirla y extinguirla
Estas acciones deben seguir procedimientos claros en el aprovechamiento de ecosistemas y especies para satisfacer necesidades de la población
Alcances para la investigacion La sostenibilidad forestal no se trata de una
expresión estática, es un concepto dinámico de rendimiento continuo.
Abarca las áreas forestales de la diversidad biológica.
La producción continua de productos madereros y no madereros.
La protección a las fuentes de agua, la fauna silvestre y la recreación.
Tiene relación con el cambio climático y la captura de carbono
• conservación y el uso sostenible de
la biodiversidad,
Ciencia y tecnología para la sostenibilidad
En el inicio de la llamada era del conocimiento, es preocupante la situación de los países en desarrollo en materia de ciencia y tecnología vitales para la contribución de modelos sostenibles.
Concentración del conocimiento;
Informe de las Naciones Unidas (1993)
10 países respondían por el 84 % de los gastos en investigaciones y desarrollo
Controlaban el 95 % de las patentes registradas en los EE.UU, así como el 80 % de las patentes concedidas a los países en desarrollo.
Los países en desarrollo carecen de un sistema nacional de innovación tecnológica
Las inversiones en ciencia y tecnología, aunque a crecido en algunos países en desarrollo en los últimos años, aún es insuficiente y bajo, esta entorno del 1 % del PIB al año
La dependencia científica y tecnológica representa gastos progresivos con la importación de conocimiento que se traducen en fuerte desequilibrio del balance de cuentas corrientes y/o la balanza comercial.
CARACTERISTICAS DE LA INVESTIGACIÓN DE RECURSOS NATURALES
Aproximadamente 70% de
diversidad genética está
otros ecosistemas de países
desarrollo de la investigación.
Hegemonía de nuevos conocimientos biotecnológicos.
Puede servir como sistema moderno de explotación a los países pobres, mediante el uso indiscriminado de nuestros recursos genéticos.
Países pobres Países ricos
El desarrollo futuro del país depende del potencial de nuestros
recursos genéticos y su diversidad, es decir de nuestra flora y
nuestra fauna, pero también del nivel de desarrollo de la
investigación que podamos alcanzar.
El Perú carece de una política de largo plazo en
materia de investigación y competitividad.
Se ha vivido estos años “una ilusión exportadora” porque las cifras en azul proceden
del alza de las materias primas, mientras que
nuestra exportación de productos con valor
agregado permanece inmóvil.
relación a la invención y la tecnología. “El Perú,
no sólo no ha avanzado en este rubro: parece
haber retrocedido”. (Michael Porter)
Que se ha hecho?
Que hay por hacer?
Avances de la investigación
Instituciones de investigación forestal
LA MOLINA
"Nuestra principal misión es la enseñanza, la investigación y la transferencia de conocimientos técnico-científicos, destinados a la conservación y al manejo de los recursos forestales; sin perder de vista la oportunidad de la utilización de sus productos y contemplando de forma equilibrada los valores económicos, sociales y ambientales"
Mision
VISION LA INVESTIGACIÓN FORESTAL
Tener un conocimiento profundo sobre el funcionamiento de los arboles, bosques, otros componentes y sus productos; su rol en la utilización de las tierras y su relación con el recurso hídrico; tratando de identificar, cómo este rol puede adecuarse, modificarse y tener influencias reciprocas con la sociedad, a través del uso de sus productos o servicios de una manera sostenible.
Principales herramientas de apoyo
• Herbario Mol con mas de 30,000 muestras botánicas
• CDC – Bases de datos de especies, ANP, Comunidades vegetales, permanentemente actualizados
• Centro de información forestal
Proyectos de investigación (algunos ejemplos)
Bosques secundarios
Proyecto ecoregional para la conservación
de las yungas peruanas
Proyectos de monitoreo ambiental
Mecanismos de gestión de la investigación
• 1960-1965 11 • 1965-1970 28 • 1970-1975 62 • 1975-1980 76 • 1980-1985 132 • 1985-1990 218 • 1990-1995 181 • 1995-2000 155 • 2000-2005 137 • 2005-2009 128
Producción de Tesis de investigación
Situación actual de la investigación
• La ciencia forestal peruana está en emergencia
• Se necesita urgentemente del compromiso de toda la sociedad y de su gobierno en particular.
• Compromiso que está escrito en la Constitución Política del Perú, en la cláusula 20 del Acuerdo Nacional, en el Plan Nacional de Descentralización, en los lineamientos de política de las regiones y en los programas de gobierno de los partidos políticos
Limitaciones • Contrario a las tendencias de la economía mundial, el Perú es uno
de los países de América Latina con menor inversión pública y privada en investigación científica.
• Los investigadores en nuestro país no tienen condiciones de trabajo equivalentes a las de países cercanos como Colombia, Brasil, Argentina o Chile.
• Las facilidades legales y fiscales y el soporte político que otorgan los gobiernos para el desarrollo de sus capacidades de producción científica son muy escasos o no existen:
- Adquisición de equipamiento de investigación,
- Acceso a las bases de información científica más relevantes
- Reforzamiento de los centros de formación de capacidades profesionales en las especialidades más necesarias.
- Incentivos al investigador para el desarrollo de la investigación en el país.
JUSTIFICACIONES PARA UNA MEJOR GESTION
Investigación desarticulada, esta propiciando un
limitado avance en la generación de conocimientos del
recurso forestal
investigación
El Perú padece de un atraso dramático en relación a la
invención y la tecnología.
sociedad que cada vez son mas exigentes.
Facilitar los mecanismos administrativos y financieros
que viabilicen una propuesta de plan de investigación a
corto mediano y largo plazo, concordante con la Mision
y visión de la Facultad y el rol de la Universidad frente a
la sociedad.
depende de la forma como estos recursos se organizan,
manejan y utilizan en el tiempo.
Reactivar el Instituto de Investigaciones Forestales para
facilitar la gestión de la investigación
Existe una gran demanda de conocimientos en todo los
campos: manejo de bosques, reforestación,
recuperación de areas degradadas, trasformación y
conocimiento de la biodiversidad, valor agregado de los
productos, cambio climatico, los servicios ambientales y
los mercados.
recursos humanos han mejorado sustancialmente en
las dos ultimas décadas, pero hace falta generar mas
conocimientos para trasmitir a los futuros profesionales
e investigadores.
• Conocimiento de la biodiversidad
• Ecología de especies forestales
• Silvicultura de bosques naturales y de plantaciones
• Agroforestería
• Socio economía de los recursos forestales
• Causas y efectos del cambio climatico y Mecanismos de desarrollo limpio
• Foresteria comunitaria
• Industrias de transformacion
crear una opinión pública favorable al desarrollo
científico y tecnológico; en particular, entre
quienes deciden las líneas y acciones de gobierno
del país.
Que se emprenda este camino solo depende de los valores, principios y compromiso de los líderes a nivel político, institucional y científico - tecnológico
LINEAMIENTOS PARA UNA ESTRATEGIA DE INVESTIGACION DE RECURSOS FORESTALES
La planificación debe ser formulada de manera participativa y
multidisciplinaria con los diversos actores del desarrollo a fin
de incidir en temáticas priorizadas (consejo científico)
Articulación de la investigación basado en la demanda priorizada de información de los usuarios (empresas, industrias, comunidades, pequeños productores, organismos públicos y privados del sector forestal, etc.)
Debemos asumir un compromiso real basado en el
desarrollo de nuestras capacidades no solo de
carácter técnico-cientifico sino también de gestión
de la investigación –instituciones estables
LINEAMIENTOS PARA UNA ESTRATEGIA DE INVESTIGACION DE RECURSOS FORESTALES