dr salcedo.pdf

2
 LA HIDROLISIS ENZIMATICA Y EL USO DE LA BIOMASA RESIDUAL EN LA GENERACION DE BIOREFINERIAS Jairo Salcedo M Profesor titular, Facultad de Ingeniería, Departamento de Ingeniería Agroindustrial, Universidad de Sucre. Director del grupo de investigación Procesos Agroindustriales y Desarrollo Sostenible (PADES), Cra 28 # 5-267, Sincelejo, Sucre, Colombia  [email protected]  El interés por la producción de etanol carburante se ha incrementado en los últimos años, debido a la disminución de las reservas de combustibles fósiles, los altos precios del petróleo y el cambio climático producido por el efecto invernadero. Tradicionalmente el etanol se ha producido a partir de materiales que contienen azúcares y almidones. En la última década las materias primas lignocelulósicas han tomado importancia, debido a su abundancia y bajo costo, surgiendo como una potencial materia prima para la producción de biocombustibles de segunda generación. El modelo de producción agroindustrial mundial, es incompatible con la liberalización comercial y con la expansión productiva que requiere atender a la doble demanda de materias primas para alimentación y para biocarburantes. Aunque la Agroenergía puede llegar a constituir en el futuro una gran oportunidad para las zonas rurales en numerosos países en desarrollo, la súbita aparición de una nueva demanda de biocarburantes de primera generación en los países desarrollados tiene consecuencias sobre los mercados de materias primas agrícolas, sobre los costes de producción de la ganadería, y sobre la seguridad alimentaria mundial, aparte de los correspondientes impactos medioambientales negativos. Para evitar las tensiones económicas y sociales que se vienen produciendo debido al alza de los precios de las materia primas agrícolas y su desabastecimiento, es necesario separar la Agroenergética de l a Agricultura Alimentaria, dejar que la producción de biocarburantes de primera generación sea un objetivo, empezar a centrarse en la producción de biocombustibles de segunda generación y potenciar la introducción de biorrefinerías integradas que operen exclusivamente con biomasa vegetal residual. La estructura quími ca, el grado de entrecruzamiento de los componentes que forman los materiales lignocelulósicos que forman la biomasa residual y la composición de sus componentes principales (lignina, celulosa y hemicelulosa), están relacionados con el material de origen del cual proceden. Se puede asegurar, que la naturaleza del sustrato y el

Upload: janer-urango-anaya

Post on 05-Oct-2015

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • LA HIDROLISIS ENZIMATICA Y EL USO DE LA BIOMASA RESIDUAL EN LA GENERACION DE BIOREFINERIAS

    Jairo Salcedo M

    Profesor titular, Facultad de Ingeniera, Departamento de Ingeniera Agroindustrial, Universidad de Sucre. Director del grupo de investigacin Procesos Agroindustriales y

    Desarrollo Sostenible (PADES), Cra 28 # 5-267, Sincelejo, Sucre, Colombia [email protected]

    El inters por la produccin de etanol carburante se ha incrementado en los ltimos aos, debido a la disminucin de las reservas de combustibles fsiles, los altos precios del petrleo y el cambio climtico producido por el efecto invernadero. Tradicionalmente el etanol se ha producido a partir de materiales que contienen azcares y almidones. En la ltima dcada las materias primas lignocelulsicas han tomado importancia, debido a su abundancia y bajo costo, surgiendo como una potencial materia prima para la produccin de biocombustibles de segunda generacin. El modelo de produccin agroindustrial mundial, es incompatible con la liberalizacin comercial y con la expansin productiva que requiere atender a la doble demanda de materias primas para alimentacin y para biocarburantes. Aunque la Agroenerga puede llegar a constituir en el futuro una gran oportunidad para las zonas rurales en numerosos pases en desarrollo, la sbita aparicin de una nueva demanda de biocarburantes de primera generacin en los pases desarrollados tiene consecuencias sobre los mercados de materias primas agrcolas, sobre los costes de produccin de la ganadera, y sobre la seguridad alimentaria mundial, aparte de los correspondientes impactos medioambientales negativos. Para evitar las tensiones econmicas y sociales que se vienen produciendo debido al alza de los precios de las materia primas agrcolas y su desabastecimiento, es necesario separar la Agroenergtica de la Agricultura Alimentaria, dejar que la produccin de biocarburantes de primera generacin sea un objetivo, empezar a centrarse en la produccin de biocombustibles de segunda generacin y potenciar la introduccin de biorrefineras integradas que operen exclusivamente con biomasa vegetal residual. La estructura qumica, el grado de entrecruzamiento de los componentes que forman los materiales lignocelulsicos que forman la biomasa residual y la composicin de sus componentes principales (lignina, celulosa y hemicelulosa), estn relacionados con el material de origen del cual proceden. Se puede asegurar, que la naturaleza del sustrato y el

  • mtodo de pretratamiento usado influyen sobre la eficiencia de degradacin del material lignocelulsico cuando se utilizan enzimas. Por eso, es importante establecer relaciones entre los componentes que forman los sustratos (materias primas) y las enzimas que puedan actuar sobre sustratos especficos que coadyuve en la implementacin de herramientas para desarrollar una combinacin de enzimas que puedan ser utilizados en el diseo de biocatalizadores para la hidrolisis de biomasa que puedan ser utilizados en el desarrollo de refineras en la produccin de biocombustibles de segunda generacin que coadyuve con la seguridad alimentaria.