dra. consuelo plasencia alvarado · de iluminación se puede hacer visible un objeto microscópico....

62
Guía de prácticas de Biología Celular E.A.P. BIOLOGÍA y BIOTECNOLOGÍA 1 PRESENTACIÓN La Biología Celular es una disciplina muy importante en el mundo de las ciencias, que estudia a las células como la unidad anatómica, fisiológica y de origen de todos los seres vivos constituyéndose así, la base de la teoría celular. Asimismo analiza la estructura, funciones, organelos que contienen, su interacción con el ambiente y el ciclo vital de las células. Con la invención del microscopio fue posible observar por primera vez a las células y con la ayuda de técnicas y procedimientos de coloración y de citoquímica se puede observar las estructuras celulares. Como ciencia fáctica exige la experimentación, por lo cual en esta guía de prácticas se presentan diferentes actividades con el objetivo principal que los estudiantes del II ciclo de la EAP de Biología y Biotecnología, desarrollen y/o fortalezcan sus habilidades y destrezas con las muestras biológicas, la utilización de los materiales, instrumentos y equipos bajo la orientación y dirección del docente. Esta guía está expuesta a diversas observaciones y correcciones, que servirán para mejorarla en beneficio de nuestros estudiantes de la EAP de Biología y Biotecnología. Dra. Consuelo Plasencia Alvarado

Upload: phungcong

Post on 20-Sep-2018

220 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Guía de prácticas de Biología Celular E.A.P. BIOLOGÍA y BIOTECNOLOGÍA

1

PRESENTACIÓN

La Biología Celular es una disciplina muy importante en el mundo de las ciencias, que estudia

a las células como la unidad anatómica, fisiológica y de origen de todos los seres vivos

constituyéndose así, la base de la teoría celular. Asimismo analiza la estructura,

funciones, organelos que contienen, su interacción con el ambiente y el ciclo vital de las células.

Con la invención del microscopio fue posible observar por primera vez a las células y con la

ayuda de técnicas y procedimientos de coloración y de citoquímica se puede observar las

estructuras celulares. Como ciencia fáctica exige la experimentación, por lo cual en esta guía

de prácticas se presentan diferentes actividades con el objetivo principal que los estudiantes del

II ciclo de la EAP de Biología y Biotecnología, desarrollen y/o fortalezcan sus habilidades y

destrezas con las muestras biológicas, la utilización de los materiales, instrumentos y equipos

bajo la orientación y dirección del docente.

Esta guía está expuesta a diversas observaciones y correcciones, que servirán para mejorarla

en beneficio de nuestros estudiantes de la EAP de Biología y Biotecnología.

Dra. Consuelo Plasencia Alvarado

Guía de prácticas de Biología Celular E.A.P. BIOLOGÍA y BIOTECNOLOGÍA

2

NORMAS GENERALES PARA TRABAJAR EN EL LABORATORIO DE BIOLOGÍA

A) NORMAS DE COMPORTAMIENTO

1. El estudiante debe llegar puntualmente a la clase práctica.

2. El estudiante tiene la obligación de leer y estudiar con anticipación las clases prácticas que se van a realizar en

el laboratorio y que están detalladas en su guía de prácticas.

3. El fundamento teórico de la práctica, si lo desconoce, deberá investigarlo en los libros o links adecuados.

4. Es obligatorio usar un mandil blanco.

5. Durante el horario de prácticas no se podrá salir del laboratorio sin permiso del profesor.

6. Se valorará la actitud que cada estudiante adopte durante la realización de las prácticas, aspecto muy

importante en la nota final.

B) REGLAS DE SEGURIDAD

1. En el laboratorio está PROHIBIDO comer o beber.

2. Se tomarán las precauciones necesarias al trabajar con ácidos, bases o sustancias peligrosas y así evitar

accidentes. Se recomienda usar guantes y gafas de protección.

3. En caso de afectar con alguna sustancia o disolución extraña a los ojos, estos se lavarán con abundante agua.

Posteriormente se aplicará un colirio neutro o solución salina fisiológica. Si accidentalmente se ingiriera un

ácido o base fuertes se administrará abundante agua o leche y se acudirá a un centro médico. Las quemaduras

por sustancias corrosivas se tratarán lavándolas adecuadamente. En todos los casos es imprescindible el

posterior examen en un centro médico.

4. Si fuera necesario calentar el contenido de un tubo de ensayo a la llama, se hará con el tubo algo inclinado,

agitando suavemente y con la boca del tubo dirigida hacia un lugar donde no haya ninguna persona.

5. Los residuos líquidos se verterán a las pilas del lavatorio, previa dilución con abundante agua. Los residuos

sólidos, se dejarán en el contenedor respectivo.

C) NORMAS GENERALES PARA LA REALIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS

1. Al inicio de la práctica deberá revisar que todo el material y productos necesarios para la misma, se encuentren

en su mesa de trabajo, que se encuentra en buenas condiciones, limpio y en orden. Al finalizar la práctica

dejará todo el material perfectamente limpio y ordenado.

2 Las pipetas deben estar bien limpias y secas antes de ser utilizadas. Pipetear siempre con la propipeta adecuada.

No pipetear entre varias personas.

3 Todos los frascos, botellas, etc., deben estar correctamente etiquetados y cerrados, evitando que se confundan los

tapones. Los recipientes donde se almacenan sustancias y disoluciones se deben marcar adecuadamente

utilizando rotuladores, lápices de cera o etiquetas. En cada caso se indicará la sustancia de que se trata y su

concentración, así como la fecha de preparación.

4. Todos los frascos y botellas que contienen los reactivos preparados deberán situarse en el fondo de la mesa de

trabajo, evitando dejarlos en los bordes.

5. Cada estudiante debe presentar su guía de prácticas con el informe de resultados, en la siguiente clase.

Guía de prácticas de Biología Celular E.A.P. BIOLOGÍA y BIOTECNOLOGÍA

3

PRÁCTICA Nº 1

MICROSCOPÍA, TÉCNICAS MICROSCÓPICAS

I. INTRODUCCIÓN

El microscopio es un instrumento óptico que amplifica la imagen de un objeto pequeño. Es el

instrumento que más se usa en los laboratorios que estudian los microorganismos. En los últimos tres

siglos ha permitido ampliar el campo de las investigaciones biológicas y se ha convertido en el

instrumento básico para abrir nuevas fronteras en la biología. Mediante un sistema de lentes y fuentes

de iluminación se puede hacer visible un objeto microscópico. Los microscopios pueden aumentar de

100 a cientos de miles de veces el tamaño original

El holandés Antonie van Leeuwenhoek (1632-1723), perfeccionó el microscopio usando lentes

pequeñas, potentes, de calidad, y su artefacto era de menor tamaño. Alrededor del 1676 logró observar

la cantidad de microorganismos que contenía el agua estancada. También descubrió los

espermatozoides del semen humano; y más adelante, en 1683, las bacterias. Durante las siguientes

décadas los microscopios fueron creciendo en precisión y complejidad y fueron la base de numerosos

adelantos científicos.

En el Siglo XX llegó el gran cambio, con el microscopio electrónico, que sustituyó la luz por

electrones; y las lentes por campos magnéticos. El primer microscopio electrónico lo construyó el

físico canadiense James Hillier en 1937 y podía ampliar las imágenes hasta 7000 veces. Se continuó

perfeccionando hasta llegar a aumentar unos dos millones de veces.

II. MATERIALES Y PROCEDIMIENTO

Por la cátedra: Por el estudiante:

- Microscopio Compuesto. - Recorte de fotografías de periódico a color

- Aceite de cedro - equipo mínimo

- Violeta de genciana - hisopo

- hoja de geráneo

- regla

El microscopio compuesto, que puede ser monocular o binocular, permite obtener aumentos de 100 a

1000 veces. Los objetos a observar deben ser muy pequeños o cortados en láminas tan delgadas que la luz

pueda atravesarlos. Las imágenes que se obtienen son bidimensionales e invertidas.

PARTES DEL MICROSCOPIO COMPUESTO

Formado por 3 sistemas:

A.-SISTEMA MECÁNICO. Complete las líneas en blanco con los siguientes dispositivos.

1.- Pie, Base. ……………………………………………………………..……………..

2.-Columna, Brazo, Asa. ………………………………………………………………….………..

Guía de prácticas de Biología Celular E.A.P. BIOLOGÍA y BIOTECNOLOGÍA

4

3.- Platina. ……………………………………………………………..……………………..……..

4.- Tubo Óptico. ……………………………………………………………..…………….………..

5.- Tornillo de Enfoque: Son 2

Tornillo micrométrico. ……………………………………………………………..…………..…..

Tornillo macrométrico. ……………………………………………………………..………..……..

6.- Revólver. ……………………………………………………………..…………………………..

7.- Pinzas. ……………………………………………………………..……………………………..

B.-SISTEMA ÓPTICO está formado por:

1.-OCULAR: ……………………………………………………………..………………………...

La imagen que proporciona el ocular es …………………. y se forma a la altura del ……………...

Mida la distancia interpupilar de cada estudiante de su mesa de trabajo, reporte los datos en un cuadro

y explique la importancia de estos valores.

2.-OBJETIVO: ……………………………………………………………..………………………..

la imagen es …………………………... Los objetivos están situados en la base del ………….. y son en

número variado de ………………………….

Los objetivos se clasifican en:

Objetivos en Seco: Son aquellos que entre el lente frontal y el preparado

microscópico……………………... Se utiliza generalmente para ……………………………………. Por

el número de aumentos son 3 tipos y se denominan:………………., ………………, ………………...

En la cara externa de los objetivos, llevan una serie de índices que indican el aumento que producen, la

abertura numérica y otros datos. Así, por ejemplo, si un objetivo tiene estos datos:plan 40/0,65 y 160/0,17,

significa que el objetivo es planacromático, su aumento 40 y su abertura numérica0,65, calculada para una

longitud de tubo de 160 mm.

Objetivos de Inmersión: Son aquellos que entre el lente frontal y el preparado microscópico, se interpone

………………………………………………, cuyo índice de refracción es de 1,56 y se utiliza para

observaciones en ………………………….

El lente de la parte inferior del objetivo se denomina …………………………………

Guía de prácticas de Biología Celular E.A.P. BIOLOGÍA y BIOTECNOLOGÍA

5

Complete el siguiente cuadro 1, con los valores que observa en su microscopio

Nº Clases de

objetivos

Aumentos de

cada objetivo

Aumento del

ocular

Aumento total

1 Menor Aumento o

Panorámicos

2 Mediano Aumento

3 Mayor aumento.

4 De Inmersión

Cuadro 2. Distancia interpupilar

Integrantes de mesa de trabajo Distancia interpupilar (cm)

Apertura Numérica (AN): expresión matemática que describe la forma en que la luz es concentrada por

el condensador y captada por el objetivo.

AN = n x senθ

n = índice de refracción del medio entre las lentes y la muestra (1,0 para el aire; 1,56 para el

aceite de inmersión).

senθ = ángulo formado por el eje óptico y los rayos de luz más externos que son captados por el objetivo

Un factor que afecta a la apertura numérica, además de la construcción de la lente, es el medio a través

del cual pasa la luz. Mientras que el objetivo esté separado del objeto por el aire, su apertura numérica

nunca será mayor de 1,0; para conseguir aperturas numéricas mayores que ésta, el objetivo debe estar

inmerso en un líquido de mayor índice de refracción que el aire.

A este líquido se les denomina aceite de inmersión que se utilizan con los objetivos de inmersión

obteniendo una apertura numérica entre 1,2 y 1,4. Aun así, al utilizarse la luz visible (longitud de onda)

estos microscopios llegan a tener un poder de resolución de aproximadamente 0,25 µm, lo que significa

que las partículas con un tamaño más pequeño de 0,25 µm no pueden distinguirse unas de otras.

Poder de Resolución. Es la posibilidad de distinguir separados dos puntos muy cercanos entre sí. Cuanto

mayor sea el poder de resolución, menor será la distancia entre dos puntos a la cual pueden distinguirse

como tales. El límite de resolución máximo que se consigue en los microscopios de campo claro o

luminoso se sitúa en 0.22-0.25μ

Guía de prácticas de Biología Celular E.A.P. BIOLOGÍA y BIOTECNOLOGÍA

6

Distancia Focal. Es la distancia que existe entre el objeto en observación y el lente objetivo. Esta distancia

variará según el aumento de la lente objetivo con la cual se trabaje. Es inversamente proporcional al grado

de aumento; es decir, cuanto mayor sea el aumento del lente objetivo menor será la distancia de trabajo.

Área de campo: diámetro de la parte de la preparación que se está viendo al microscopio.

Profundidad de campo: espesor de la preparación enfocada en cualquier momento (mayor a pequeños

aumentos).

C.- SISTEMA DE ILUMINACIÓN

1.- Fuente de luz:…………………………………………………………………………………

2.-Diafragma: …………………………………………………………………………………….

3.-Condensador: …………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………….

Elevando o bajando el condensador puede alterarse el plano del foco de luz y elegirse una posición

exacta

4.-Porta Filtro: ……………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………..

Complete el esquema con las partes el microscopio compuesto y el esquema del recorrido de la luz

en un microscopio de campo claro.

Guía de prácticas de Biología Celular E.A.P. BIOLOGÍA y BIOTECNOLOGÍA

7

PROCEDIMIENTO PARA ILUMINAR

1.- ……………………………………………………………………………………………………..

2.……………………………………………………………………………………………………….

3.………………………………………………………………………………………………………

4.………………………………………………………………………………………………………

5……………………………………………………………………………………………………….

PREPARACIÓN DE LA MUESTRA MICROSCÓPICA

1.-Recortar una porción de hoja de geráneo y realice un preparado en fresco, observe a mediano aumento

2. Desprender la epidermis de la hoja del geráneo y realice un preparado en fresco, observe a mediano

aumento. Analice la diferencia entre las observaciones de las dos muestras.

3. Cortar una porción de papel periódico con una foto impresa, y realice un preparado microscópico en

fresco, cuantifique los puntos coloreados y como varían al cambiar de menor a mediano aumento.

4.-Obtener una muestra del interior de su oreja, realice un preparado microscópico en seco, coloree con

violeta de genciana+safranina. Observe bacterias a mayor aumento y a inmersión.

PROCEDIMIENTO PARA ENFOCAR

1. ……………………………………………………………………………………………………..

2.……………………………………………………………………………………………………….

3.………………………………………………………………………………………………………

4.………………………………………………………………………………………………………

5………………………………………………………………………………………………………..

III.RESULTADOS

Fig.1. Observación de porción de hoja Fig. 2 Observación de epidermis de hoja

Guía de prácticas de Biología Celular E.A.P. BIOLOGÍA y BIOTECNOLOGÍA

8

Fig.3 Observación de radiofoto menor aumento. Fig. 4 Observación de radiofoto mayor aumento

Fig.5 Observación de bacterias a mayor aumento Fig.6 Observación de bacterias a inmersión

IV.-DISCUSIÓN.

1.-Describa brevemente cada uno de los siguientes clases de objetivos?

OBJETIVOS ACROMÁTICOS……………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………..

OBJETIVOS SEMIAPOCROMÁTICOS…………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………..

……………………………………………………………………………………………………….

Guía de prácticas de Biología Celular E.A.P. BIOLOGÍA y BIOTECNOLOGÍA

9

OBJETIVOS PLANAPOCROMÁTICOS…………………………………………………………..

……………………………………………………………………………………………………….

………………………………………………………………………………………………………..

2.-Cite diferencias entre la observación macroscópica y microscópica

OBSERVACIÓN MACROSCÓPICA OBSERVACIÓM MICROSCÓPICA

3.-El siguiente esquema corresponde al ángulo de apertura de un objetivo, EXPLIQUE en que consiste?

4.-Que entiende por índice de refracción de la luz?

………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………..

4. La relación entre el diámetro del lente frontal y el aumento del objetivo es directa o inversamente

proporcional, sustente su respuesta……………………………………………………………………….

………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………….

5. Un estudiante de Biología y Biotecnología, observó una célula al microscopio utilizando un objetivo

de 10 X y un ocular de 10 X y se dio cuenta de que el tamaño aproximado era de una cuarta parte del

diámetro de ese campo visual. Si tal diámetro mide 1 600 µm: ¿Cuánto mide la célula? ¿Se observará

completamente esa célula si se utiliza un objetivo de 40 X y el mismo ocular de 10 X?

………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………

6.Explique con fundamento la diferencia entre la observación de la porción de la hoja de geráneo y la

observación de la epidermis de la hoja

………………………………………………………………….…………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………

Guía de prácticas de Biología Celular E.A.P. BIOLOGÍA y BIOTECNOLOGÍA

10

V.CONCLUSIONES

En base a los resultados, plantee algunas conclusiones de la clase práctica realizada

………………………………………………………………………………….

………………………………………………………………………………….

………………………………………………………………………………….

………………………………………………………………………………….

VI. LISTADO DE REFERENCIAS (Coloque en orden alfabético la literatura y/o especifique las

direcciones electrónicas que utilizó para el desarrollo de la discusión)

Guía de prácticas de Biología Celular E.A.P. BIOLOGÍA y BIOTECNOLOGÍA

11

PRÁCTICA N° 2

DIVERSIDAD CELULAR EN PROCARIOTAS Y EUCARIOTAS

I. INTRODUCCIÓN

Los organismos presentan una jerarquía en sus niveles de organización, la unidad más pequeña de toda

la materia son las partículas subatómicas, siguen los átomos, que se combinan y forman compuestos

químicos. En la materia viva estos compuestos forman cuerpos microscópicos, submicroscópicos y

para alcanzar el nivel de vida debe existir el nivel estructural llamado NIVEL CELULAR,

caracterizado por ser capaz de realizar metabolismo y autoperpetuación.

La célula se define como la unidad anatómica, funcional y de origen de los seres vivos. Aunque todos

los organismos están conformados por una o varias células, éstas presentan algunas diferencias. De

esta forma se tienen dos grandes de células, las procariotas y las eucariotas.

Entre las células procariotas y eucariotas hay diferencias fundamentales en cuanto a tamaño y

organización interna. Las procariotas comprenden a las arqueobacterias, eubacterias y cianobacterias,

mientras que las eucariotas forman a todos los demás organismos vivos.

El tamaño, la forma y el ordenamiento constituyen las características morfológicas gruesas de las

células, las partes estructurales constituyen lo que se conoce como estructura fina.

II. MATERIALES Y PROCEDIMIENTO

Por la cátedra: Por el estudiante:

- Microscopios - Lanceta

- placas Petri - yogurt

- placas con colonias de bacterias - flor de geráneo, doguito

- violeta de genciana - papa

- azul de metileno - equipo mínimo

- láminas con cortes histológicos - algodón

- lugol - cebolla

- safranina - agua estancada

- agua destilada - equipo mínimo

- ansa de platino - alcohol

- Na Cl 0,9% - guantes quirúrgicos

- mecheros - hisopos

PROCEDIMIENTO

OBSERVACIÓN DE LA DIVERSIDAD DE FORMAS EN PROCARIOTAS:

Preparación del extendido de una COLONIA BACTERIANA

1. Con guantes, abrir una placa Petri con cultivo bacteriano, colocar una gota de agua destilada

estéril sobre el portaobjeto. Luego, con el ansa de platino se toma una colonia del medio sólido y se

emulsiona con el agua destilada. Se extiende con el ansa en forma de capa delgada y uniforme.

2. Proceder a la fijación del extendido sobre la llama del mechero o al ambiente. Colorear con

safranina+violeta de genciana, dejar reposar 3 minutos, lavar el exceso del colorante.

3. Observar a mayor aumento o inmersión.

Guía de prácticas de Biología Celular E.A.P. BIOLOGÍA y BIOTECNOLOGÍA

12

Streptococos

1. Realizar el frotis disolviendo una mínima porción de yogurt en una pequeña gota de agua.

2. Fijar con metanol para eliminar parte de la grasa.

3. Colorear con violeta de genciana+safranina durante 2 minutos. Lavar el exceso del colorante, dejar

secar al ambiente y observar a mayor aumento o inmersión. ESQUEMATICE

Bacilos y Stafilococos

1. Usar guantes y con un hisopo estéril, frotar la pared interna de la faringe y las amígdalas, evite rozar la

úvula, luego realizar una extensión con la muestra de la secreción faríngea.

2. Puede realizar un preparado en seco con una muestra de secreción purulenta, para observar

estafilococos

3. Dejar secar al ambiente, colorear con violeta de genciana+safranina, dejar en reposo 3 minutos, lavar

el exceso del colorante, esperar que seque y observar a mayor aumento o inmersión. ESQUEMATICE

Espirilos

1. Realizar un preparado en fresco con una muestra de agua estancada, identificar el movimiento

ondulante de las bacterias.

2. Dejar secar al ambiente y luego colorear con violeta de genciana+safranina, dejar en reposo 3 minutos,

lavar el exceso del colorante, dejar secar al ambiente y observar a mayor aumento o inmersión.

ESQUEMATICE

OBSERVACIÓN DE LA DIVERSIDAD DE FORMAS EN EUCARIOTAS:

1. Células hexagonales: realizar un desprendimiento de la piel de la papa, agregar una gota de agua,

reconozca la forma de las células y esquematice a mayor aumento

2. Células irregulares: realizar un desprendimiento de la epidermis de la flor de doguito, reconozca la

forma de las células y esquematice a mayor aumento

3. Células rectangulares: obtener una muestra de la catáfila de la cebolla, coloree con azul de metileno

diluido, reconozca la forma de las células y esquematice a mayor aumento

4. Células ovoides y esféricas: Con la lanceta realizar una punción en su dedo, obtener una pequeña

muestra de sangre, agregar NaCl al 0,9 % reconozca la forma de las células y esquematice a mayor

aumento

5. Células estrelladas: Enfocar la lámina de tejido nervioso, ubicar las células nerviosas, selecciona una

forma típica y esquematice a mayor aumento

Guía de prácticas de Biología Celular E.A.P. BIOLOGÍA y BIOTECNOLOGÍA

13

III. RESULTADOS

Fig. 1 Formas esféricas de bacterias Fig. 2 Formas abastonadas de bacterias

Fig. 3 Formas espiraladas de Bacterias Fig. 4 Bacterias de secreción faringea

Fig. 5 Formas hexagonales Fig. 6 Formas irregulares

Guía de prácticas de Biología Celular E.A.P. BIOLOGÍA y BIOTECNOLOGÍA

14

Fig. 7 Formas rectangulares Fig. 8 Formas ovoides y esféricas

Fig. 9 Formas estrelladas Fig. 10 Bacterias de secreción purulenta

IV. DISCUSIÓN

1. ¿Cuáles son las diferencias básicas entre bacterias Gram Positivas y Gram Negativas?

…… …………………………………………. …………………………………………………

………………………………………………. …………………………………………………

……………………………………………… …………………………………………………..

……………………………………………… …………………………………………………..

2. Enumerar las principales bacterias y especifica su uso en la biotecnología

.…………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

3. Cuál es la relación entre la ingeniería genética y los organismos procariotas y eucariotas?

..…………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………….…

……………………………………………………………………………………………

Guía de prácticas de Biología Celular E.A.P. BIOLOGÍA y BIOTECNOLOGÍA

15

4. Esquematice los niveles de organización de los seres vivos

V.CONCLUSIONES

En base a los resultados, plantee algunas conclusiones de la clase práctica realizada

………………………………………………………………………………….

………………………………………………………………………………….

…………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………

VI. LISTADO DE REFERENCIAS (Coloque en orden alfabético la literatura y/o especifique las

direcciones electrónicas que utilizó para el desarrollo de la discusión)

FLORA BACTERIANA DE LA CAVIDAD BUCAL

Guía de prácticas de Biología Celular E.A.P. BIOLOGÍA y BIOTECNOLOGÍA

16

PRÁCTICA N° 3

PERMEABILIDAD EN MEMBRANA BIOLÓGICA Y ARTIFICIAL

I. INTRODUCCIÓN

Las células se encuentran separadas del medio exterior por la membrana plasmática, en las células

eucariotas proporciona compartimientos adicionales que limitan ambientes únicos en los que se llevan

a cabo funciones altamente específicas, necesarias para la supervivencia celular. La función de las

membranas es asegurar la separación metabólica y química permitiendo que haya una composición

distinta a concentraciones diferentes en los espacios delimitados. Estas membranas biológicas están

compuestas por proteínas asociadas a una bicapa lipídica. Sus fracciones lipídicas consisten en

mezclas complejas que varían según su origen. La principal característica de la membrana es su

permeabilidad selectiva de esta forma se mantiene estable el medio intracelular, regulando el paso de

agua, iones y metabolitos, a la vez que mantiene el potencial electroquímico.

Así mismo, las membranas permiten el paso de disolvente pero no de solutos, desde la disolución más

diluida a la más concentrada. Los medios acuosos separados por la membrana pueden tener diferentes

concentraciones, y se denominan: Hipertónicos: son los que poseen una elevada concentración de

solutos con respecto a otros en los que la concentración es inferior. Hipotónicos: son los que contienen

una concentración de solutos baja con respecto a otra. Isotónicos: son los que poseen una

concentración de solutos igual a la concentración interna de la célula.

II. MATERIAL Y PROCEDIMIENTO

Por la cátedra: Por el estudiante:

- Beaker de 500 mL - Equipo mínimo

- Microscopio de campo claro - buche entero de pollo, condón

- Lunas de reloj - bolsitas enteras o envoltura de salchichas

- Fenolftaleína - papel absorbente

- Lugol - lanceta

- Pipetas Pasteur - Elodea ramitas frescas

- Pizeta con etanol - pedazo de pabilo

- Agua destilada - porción de algodón

- NaCl 0,1 %; 0,9%; 30 % - almidón

- Alcohol yodado - alcohol frasco pequeño

- Hidróxido de sodio

PROCEDIMIENTO

A. Membranas biológicas (observaciones microscópicas)

CÉLULA ANIMAL

1. Con una lanceta estéril picar la yema del dedo anular y depositar una gota de sangre en la luna de

reloj perfectamente limpio y etiquetado que contenga 2 mL de la solución de NaCl 0,1% dejar reposar

durante dos minutos.

Guía de prácticas de Biología Celular E.A.P. BIOLOGÍA y BIOTECNOLOGÍA

17

2. Con ayuda de una pipeta Pasteur colocar una gota de esta suspensión celular en un portaobjetos, y

realice un preparado en fresco. Enfocar con el objetivo de 4X, pasar al objetivo de 40X para hacer las

observaciones.

3.Repetir el mismo procedimiento con la solución de NaCl 0,9 %, y con la de 30 %. Esquematice

CÉLULA VEGETAL

1. En una luna de reloj que contenga 2 mL de la solución de cloruro de sodio al 0,1%, depositar una hoja

de elodea y dejarla reposar de 2 a 3 minutos.

Posteriormente realice un preparado en fresco con la hoja de Elodea y observar al microscopio.

2. Repetir el procedimiento con cada una de las otras soluciones de NaCl 0,9 %, y 30 %. Esquematice

B. Membrana artificial (observación macroscópica)

1. Lavar el condón, el buche de pollo y la bolsita de la salchicha con agua del grifo y luego, con agua

destilada. Según le corresponda a su grupo de práctica.

2. Agregar 25 mL de la solución de almidón con hidróxido de sodio dentro del condón, el buche de pollo

y la bolsita de la salchicha y cerrar con un hilo.

3. Colocar las muestra de membrana artificial dentro de un beaker de 500 mL que contenga 2 /3 de agua

destilada y 5 gotas de fenolftaleína durante 30 minutos.

4. Observar si cambia el color del agua.

5. Abrir la muestra de membrana artificial y agregar 4 gotas de la solución de lugol, observar si cambia el

color de la solución de almidón.

6. Agregar 4 gotas de lugol al agua del beaker y comparar con la coloración observada en el punto anterior.

III. RESULTADOS

Permeabilidad en células animales

Fig.1 Células en turgencia Fig.2 Células en normal Fig.3 Células en plasmólisis

Guía de prácticas de Biología Celular E.A.P. BIOLOGÍA y BIOTECNOLOGÍA

18

Permeabilidad en células vegetales

Fig.4 Células en turgencia Fig.5 Células en normal Fig.6 Células en plasmólisis

Permeabilidad en membranas artificiales

IV. DISCUSIÓN

1. De acuerdo a las observaciones, elaborar una tabla donde se indique el tipo celular, la concentración

salina a la que estuvo expuesta y los efectos que se observan en ellas.

2. Indicar los cambios observados en el agua del vaso de precipitado y en la solución dentro del condón,

molleja y bolsita de salchicha.

………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………

3. Cuál fue el propósito al colocar las células en una solución isotónica…………………………………

………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………

Guía de prácticas de Biología Celular E.A.P. BIOLOGÍA y BIOTECNOLOGÍA

19

4. Señalar cuáles substancias utilizadas (almidón, hidróxido de sodio o fenolftaleína) atravesaron la

membrana de látex del condón y cómo se demostró que ocurrió.

………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………

5.Mencione algunas sustancias que utilizan cada uno de los procesos de transporte que se indican

Proceso Ejemplo

Difusión .

Difusión facilitada .

Osmosis .

Transporte activo .

Pinocitosis .

Fagocitosis .

Endocitosis .

V.CONCLUSIONES

En base a los resultados, plantee algunas conclusiones de la clase práctica realizada

………………………………………………………………………………….

………………………………………………………………………………….

………………………………………………………………………………….

………………………………………………………………………………….

VI. LISTADO DE REFERENCIAS (Coloque en orden alfabético la literatura y/o especifique las

direcciones electrónicas que utilizó para el desarrollo de la discusión)

Guía de prácticas de Biología Celular E.A.P. BIOLOGÍA y BIOTECNOLOGÍA

20

PRÁCTICA N° 4

OBSERVACIÓN DE ALGUNAS ESTRUCTURAS CELULARES

I. INTRODUCCIÓN

La célula eucariota tiene un mayor grado de organización estructural que la célula procariótica,

presentando en su interior muchas y más complejas estructuras que ésta El citoplasma comprende

al hialoplasma, que es el medio interno de la célula, y una serie de estructuras inmersas en él que

se denominan organelos celulares, que presentan aspectos muy variados: algunos son simples

complejos supramoleculares carentes de membrana, como los ribosomas o los centriolos; otros son

compartimentos celulares delimitados por membranas, que pueden ser sencillas (como en los

lisosomas, retículo endoplasmático, aparato de Golgi, etc) o dobles (como en mitocondrias y

cloroplastos). Todavía en el hialoplasma se pueden distinguir una fracción soluble, formada por

agua y biomoléculas disueltas, denominada citosol, y un armazón proteico que proporciona a la

célula sostén mecánico, el citoesqueleto. El núcleo es un compartimento rodeado de una doble

membrana que alberga en su interior al genoma, de cuyas instrucciones depende el funcionamiento

de la célula.

II. MATERIALES Y PROCEDIMIENTO

Por la cátedra: Por el estudiante:

- Microscopios - Pimentón, zapallo, beterraga

- Azul de metileno - Elodea, pedazo de cactus

- Verde malaquita - tubérculo de dalia

- NaCl 30 % - papa

- Rojo neutro - agua estancada

- semilla de Higuerilla.

- peciolo de begonia

- maní o pecana

- equipo mínimo

- tallo joven de geráneo

- gramínea

- pedazo de hoja de oreja de elefante

PROCEDIMIENTO

1. OLEOPLASTOS

Realizar un preparado en fresco con el endospermo del maní o pecana y una gota de rojo neutro muy diluido.

Observar a mayor aumento. ESQUEMATICE

2. DRUSAS/RAFIDIOS

Drusas: Hacer un corte muy fino del peciolo de begonia o del tallo joven de geráneo, realizar un preparado en

freso, con una gota diluida de verde malaquita. Rafidios: puede repetir con epidermis de la hoja de oreja de

elefante

Enfocar a mediano y a mayor aumento. ESQUEMATICE

Guía de prácticas de Biología Celular E.A.P. BIOLOGÍA y BIOTECNOLOGÍA

21

3. GRÁNULOS DE ALEURONA Realizar un preparado en fresco con el endospermo de la semilla de la higuerilla.

Observar a mayor aumento. ESQUEMATICE

4. CRISTALES DE INULINA

Realizar un preparado en fresco con los cortes transversales del tubérculo de la dalia que previamente se ha

dejado en alcohol por 48 horas. Agregar una pequeña cantidad de lugol.

Observar a mediano o mayor aumento. ESQUEMATICE

5. CLOROPLASTOS

Realizar un preparado en fresco con la hoja de Elodea o con un corte transversal de la epidermis de una gramínea,

o de cactus. Observar a mayor aumento. ESQUEMATICE

6. CROMOPLASTOS

Realizar un preparado en fresco con la pulpa del pimentón, en el citoplasma se percibe una serie de gránulos

rojizos-anaranjados que son los cromoplastos. El núcleo puede llegar a observarse por su típico aspecto y

tamaño. Es frecuente la presencia de gránulos de almidón de forma arriñonada. En las células menos alteradas

por la compresión se ven grandes vacuolas incoloras. ESQUEMATICE

Puede repetir el procedimiento con un corte muy fino de la pulpa de zapallo y de beterraga

7. AMILOPLASTOS

Realice un preparado en fresco con un corte muy fino der una papa agregar con una gota de lugol diluido.

Observar a mediano o mayor aumento. ESQUEMATICE

8. LISOSOMAS

Realizar un preparado en fresco con una gota de agua estancada, verificar la presencia de ciliados.

Con la pipeta Pasteur agregar rojo neutro diluido, por el borde la laminilla

Observar a mayor aumento. ESQUEMATICE

III. RESULTADOS

Fig.1 Oleoplastos Fig.2 Drusas/Rafidios

Fig. 8

Guía de prácticas de Biología Celular E.A.P. BIOLOGÍA y BIOTECNOLOGÍA

22

Fig.3 Gránulos de aleurona Fig.4 Cristales de inulina

Fig.5 Cloroplastos Fig.6 Cromoplastos

Fig.7 Amiloplastos Fig.8 Lisosomas

Guía de prácticas de Biología Celular E.A.P. BIOLOGÍA y BIOTECNOLOGÍA

23

IV. DISCUSIÓN:

1. ¿Cuál es la diferencia entre los pigmentos como la hemoglobina de los vertebrados, la hemocianina

de los invertebrados y la clorofila de los vegetales?

Hemoglobina……………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………..

Hemocianina……………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………

Hemoglobina……………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………

2. Complete el siguiente cuadro

Inclusiones

citoplasmáticas

Funciones

cristales de inulina

drusas

vacuolas

oleoplasto

gránulos de aleurona

3. ¿En qué se diferencian los procesos de fotosíntesis y respiración celular?

Fotosíntesis

……………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………..

Respiración celular

……………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………

4. Esquematice el proceso de biogénesis de los plastidios

Guía de prácticas de Biología Celular E.A.P. BIOLOGÍA y BIOTECNOLOGÍA

24

V. CONCLUSIONES

En base a los resultados, plantee algunas conclusiones de la clase práctica realizada

………………………………………………………………………………….

………………………………………………………………………………….

…………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………

VI. LISTADO DE REFERENCIAS (Coloque en orden alfabético la literatura y/o especifique las

direcciones electrónicas que utilizó para el desarrollo de la discusión)

Guía de prácticas de Biología Celular E.A.P. BIOLOGÍA y BIOTECNOLOGÍA

25

PRÁCTICA N° 5

SEPARACIÓN Y CUANTIFICACIÓN DE PIGMENTOS DE CLOROPLASTOS

I. INTRODUCCIÓN

En los cloroplastos se diferencian dos tipos de pigmentos: Clorofilas, son pigmentos fotosintéticos

que está constituida por un anillo tetrapirrol cerrado con varios sustituyentes laterales, contiene un

ión Mg2+ en el centro con los nitrógenos y un sistema de dobles enlaces conjugados cuyos e- son los

responsables de la absorción de la radiación del espectro visible. En las plantas existen dos tipos de

clorofilas a y b, que se diferencian en el sustituyente R en el ciclo II del anillo tetrapirrólico. Las

clorofilas presentan máximos de absorción próximos a los 400 y 600 nm. Ninguna de ellas absorbe

en el verde, lo que les da su color característico. Carotenoides: Son moléculas hidrocarbonadas de

40 átomos de carbono, los que participan en la fotosíntesis son de dos tipos: tipo caroteno y tipo

xantofila. Los carotenoides constan exclusivamente de carbono e hidrógeno. La xantofila contiene

oxígeno además de carbono e hidrógeno. El sistema conjugado de dobles enlaces es el responsable

de la absorción de luz en el espectro visible. Su espectro de absorción muestra máximos de absorción

entre los 450 nm y 500 nm, correspondientes al azul y al verde (Fig.1), por lo que la luz roja-

anaranjada-amarilla que reflejan, les proporciona su color característico.

Fig.1 Espectros de absorción de pigmentos fotosintéticos

II. MATERIALES Y PROCEDIMIENTO

Por la cátedra: Por el estudiante:

- Mortero - hojas de espinaca, geráneo

- Centrífuga - hojas de Coleus (planta de sombra)

- Pipetas Pasteur - alcohol 1 frasco pequeño

- Etanol - acetona 1 frasco pequeño

- Acetona - regla transparente

- Tubos de ensayo y gradillas - bolsa de plástico negra

- Balanza - paquete pequeño de algodón

- Éter de petróleo

- Papel Watman

- Cromatógrafo UV vis ,

- Equipo Baño maría

Guía de prácticas de Biología Celular E.A.P. BIOLOGÍA y BIOTECNOLOGÍA

26

PROCEDIMIENTO

PARTE 1.- SEPARACIÓN DE PIGMENTOS MEDIANTE CROMATOGRAFÍA EN PAPEL

EXTRACCIÓN DE PIGMENTOS

Pesar 0,5 gramos de hojas frescas de espinacas o de cualquier otro material verde, con 5 mL de acetona al

80%, disgregando el tejido vegetal en un mortero, de modo que se extraigan los pigmentos y se disuelvan

en acetona.

Cuando la acetona está bien verde, el macerado se introduce en un tubo de centrífuga de plástico y se

centrífuga a 2000 rpm durante 10 minutos. Después de centrifugar se obtiene un sobrenadante verde que

contiene los pigmentos.

REALIZACIÓN DE LA CROMATOGRAFÍA

Se dispone de una tira de papel Whatman nº1 (fase estacionaria) en la que se dibuja con lápiz una línea a

1-2 cm de uno de sus extremos. Sobre el centro de esta línea se deposita una gota pequeña del sobrenadante

verde con una pipeta Pasteur.

Esperar que seque y aplicar una nueva gota en el mismo punto, repitiendo la operación hasta añadir 7 a 8

gotas. Se introduce con cuidado la tira de papel con la muestra en un tubo de ensayo que contiene 2 mL

de la fase móvil (acetona:éter de petóleo, 1:9 en volumen).

El extremo del papel que queda más próximo a la fase móvil es el que tiene la muestra. Esta no puede

quedar sumergida en la fase móvil.

Dejar durante unos 30 minutos en la oscuridad, cubriendo el dispositivo con la bolsa negra. Al cabo de

este tiempo se saca la tira de papel del tubo, se seca y se analizan los resultados. Observar el siguiente

esquema para que se guie en el proceso

Calcular la movilidad relativa de los distintos pigmentos. Explicar con FUNDAMENTO los

resultados

Guía de prácticas de Biología Celular E.A.P. BIOLOGÍA y BIOTECNOLOGÍA

27

PARTE 2.- CUANTIFICACIÓN DE CLOROFILAS

EXTRACCIÓN DE PIGMENTOS:

PROTOCOLO 1: Extracción con acetona

Extraer los pigmentos de cloroplastos de 0,5 g de hojas frescas de espinacas o de cualquier otro material

verde, con 5 mL de acetona al 80%, disgregando el tejido vegetal en un mortero, de modo que los

pigmentos salgan al exterior y se disuelvan en acetona.

Cuando la acetona está bien verde, el macerado se introduce en un tubo de centrífuga y se centrífuga a

2000 rpm durante 10 minutos. Después de centrifugar se obtiene un sobrenadante verde que contiene los

pigmentos. Ajustar el volumen final a 6 mL con acetona al 80%.

PROTOCOLO 2: Extracción con etanol

Extraer los pigmentos de cloroplastos de 0,5 g de hojas frescas de espinacas o de cualquier otro material

verde cortando las hojas en segmentos de aproximadamente 0,5 cm que se introducen en un tubo de ensayo

con 6 mL de etanol al 80% de modo que los segmentos queden bien sumergidos en el etanol.

Incubar durante 20 minutos en un baño a 80° para que las clorofilas salgan al exterior y se disuelvan en

el etanol. Al cabo de este tiempo los segmentos deberán quedar totalmente decolorados y el etanol queda

de color verde.

MEDIDA DE CLOROFILA: Se toman 0,5 mL del sobrenadante de cada uno de los extractos y se diluye

hasta 5 mL con acetona al 80% en la extracción con acetona (protocolo 1) y con etanol al 80% en la

extracción con etanol (protocolo 2). Realizar el mismo procedimiento para cada muestra

Después se mide en un espectrofotómetro a longitudes de onda de 645 y 663 nm

Para calcular las clorofilas totales aplicaremos la siguiente fórmula:

Clorofila total (μg/mL o mg/L) = (20,2 · DO645)+ (8,02 · DO663)

III. RESULTADOS

ESQUEMATICE TODO EL PROCESO DE EXTRACCIÓN DE LA CLOROFILA

Guía de prácticas de Biología Celular E.A.P. BIOLOGÍA y BIOTECNOLOGÍA

28

ESQUEMATICE TODO EL PROCESO CROMATOGRÁFICO

CÁLCULOS DE LAS CLOROFILAS TOTALES DE CADA UNA DE LAS MUESTRAS

PROCESADAS

Muestra de plantas de sol………………… Muestra de plantas de sombra…………….

IV. DISCUSIÓN Se realizará en base a las siguientes preguntas

1. Cuál es la importancia de los pigmentos en los vegetales?

................................................................................................................................................

................................................................................................................................................

................................................................................................................................................

2. Complete el siguientes esquema de la fotosíntesis

Guía de prácticas de Biología Celular E.A.P. BIOLOGÍA y BIOTECNOLOGÍA

29

3. Complete el siguiente cuadro con las principales caracteristicas de las fases de la

photosynthesis

Fases de la fotosíntesis Características

Fase luminosa Fotosistema I

Fotosistema II

Fase oscura

4. Enumere otros usos de la cromatografia UV vis

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

5. Esquematice la estructura química de la clorofila a y b, precise su diferencia

V.CONCLUSIONES

En base a los resultados, plantee algunas conclusiones de la clase práctica realizada

………………………………………………………………………………….

………………………………………………………………………………….

………………………………………………………………………………….

………………………………………………………………………………….

VI. LISTADO DE REFERENCIAS (Coloque en orden alfabético la literatura y/o especifique las

direcciones electrónicas que utilizó para el desarrollo de la discusión)

Guía de prácticas de Biología Celular E.A.P. BIOLOGÍA y BIOTECNOLOGÍA

30

PRÁCTICA N° 6

OBSERVACIÓN DE ESTOMAS Y MOVIMIENTOS DE APERTURA Y CIERRE

I. INTRODUCCIÓN

Los estomas son pequeñas aberturas que se encuentran en la epidermis del envés de las hojas y de

algunos tallos jóvenes y que están flanqueadas por dos células epidérmicas especializadas que reciben

el nombre de células guarda. Su función es doble: permitir el intercambio gaseoso y mantener un

adecuado nivel hídrico en la planta. Pueden estar encerrados en unas depresiones denominadas criptas

estomáticas, lo que parece ser una adaptación a las condiciones de sequedad ambiental. Las células

guarda, también llamadas oclusivas, suelen tener dos características que las diferencia del resto de las

células epidérmicas: a) No están conectadas con las células vecinas a través de plasmodesmos b) Tienen

cloroplastos

Presentan aspectos muy diferentes pero en el caso de las plantas superiores podemos hablar de dos

tipos básicos a) En gramíneas y otras monocotiledóneas como el maíz , tienen una forma de barra plana

ensanchada en sus extremos. Junto a las células guarda hay un conjunto de células llamadas subsidiarias

que ayudan a controlar el grado de apertura del estoma b) Las dicotiledóneas, así como muchas

monocotiledóneas y las gimnospermas, tienen forma arriñonada y a menudo están ausentes las células

subsidiarias

En ambos tipos hay zonas de la pared celular más gruesas que otras. En las de tipo a) están situadas

en la zona más estrecha y en las de tipo b) en las caras que están en contacto con el poro estomático.

Además, las microfibrillas de celulosa se disponen radialmente.

II. MATERIALES Y PROCEDIMIENTO

Por la cátedra: Por el estudiante:

- Microscopios - hojas de maíz, hoja roja de achira

- Solución de sacarosa 3 molar - hojas de tradescantia (monocotiledónea)

- Azul de metileno - hojas frescas de geraneo, cucarda (dicotiledónea)

- Agua destilada - esmalte de uñas transparente

- equipo mínimo

- cinta scosh transparente

Guía de prácticas de Biología Celular E.A.P. BIOLOGÍA y BIOTECNOLOGÍA

31

PROCEDIMIENTO

En la PRIMERA PARTE de la práctica se realizan preparados microscópicos en fresco para observar los

estomas de distintos tipos de plantas. También se verá su disposición y estructura en preparaciones de

plantas como geráneo, cucarda, maíz, achira y otras.

En la SEGUNDA PARTE se elige la epidermis de aquéllas hojas en las que se ha visto con una mayor

facilidad la estructura del estoma y su grado de apertura se hará que estos se abran haciéndoles pasar agua

destilada o se hará que se cierren haciéndoles pasar por solución de sacarosa 0,3 mol respectivamente.

Para ello se sumerge una tira de epidermis en agua destilada durante un rato. Se prepara un fragmento

pequeño de la epidermis elegida en un porta con agua destilada, se coloca el cubre y se selecciona un

estoma que se vea claramente abierto.

A continuación, se pone en un extremo del porta una pequeña gota de solución de sacarosa y con ayuda

de un trocito de papel de filtro o de papel tisú se hace que esta última pase a través del porta y por tanto

entre en contacto con las células guarda de los estomas.

OBSERVACIÓN DEL GRADO DE ABERTURA ESTOMÁTICA

Se estimará mediante observación directa al microscopio. Para ello, obtener impresiones de la epidermis

foliar de una planta bien regada y otra sometida a estrés hídrico.

- Depositar dos capa de esmalte de uñas transparente sobre la superficie del envés de una hoja fresca de

achira y de geranio o de cualquier otra dicotiledónea. Esperar que seque

- Colocar encima un trozo de cinta adhesiva transparente y, con cuidado, despegarla arrastrando la capa

esmalte (la impresión foliar) y pegar en el portaobjetos la impresión foliar. Observar a mayor aumento.

Imagen de una impresión de la epidermis de una dicotiledónea a 400x.

- IMPORTANTE

Observar en diez estomas el grado de abertura estomática en las hojas de dos plantas evaluadas y calcular

el porcentaje de abertura estomática. Presente sus datos en un cuadro

- De una hoja marchita de geráneo y de tradescantia, obtenga una porción del envés y realice un preparado

en fresco, observe con cuidado si los ostiolos se encuentran cerrados o abiertos, explique su observación

y esquematice a mayor aumento.

III.RESULTADOS

Fig.1 Estomas en hoja de maíz / achira roja Fig.2 Estomas en hoja de Tradescantia

Guía de prácticas de Biología Celular E.A.P. BIOLOGÍA y BIOTECNOLOGÍA

32

Fig.3 Estomas en hoja de geráneo Fig.4 Estomas en hoja de Cucarda

Fig. 5 Impresión de epidermis de Achira Fig. 6 Impresión de epidermis de geráneo

Cuadro 1. Porcentaje de estomas abiertos y cerrados en hoja de………………………..

Campo microscópico Número de

Estomas abiertos

Número de

Estomas cerrados

Porcentaje de

Estomas abiertos

Campo 1

Campo 2

Campo 3

Campo 4

Campo 5

Guía de prácticas de Biología Celular E.A.P. BIOLOGÍA y BIOTECNOLOGÍA

33

IV.DISCUSIÓN

1. Explique el efecto del potasio y el cloro en la fisiología de los estomas, según el esquema

………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………

2. Bajo estrés hídrico cual es la respuesta de las plantas en el proceso de evapotranspiración?

………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………

3. Escriba si es verdadero o falso cada una de las siguiente proposiciones:

a. Los cambios en el tamaño del poro se deben a cambios en la presión de turgencia entre las

células oclusivas y las células anexas…………………………………………………….( )

b. Las células oclusivas de forma arriñonada, tienen microfibrillas de celulosa…….……...( )

c. La apertura estomática está asociada a la acumulación de potasio K+ y el cierre a la

disminución de sacarosa. …………………………………………………………………( )

d. El ion Cl- se acumula en la célula oclusiva durante la apertura estomática y se expulsa con el cierre del

estoma……………………………………………………………………………………...( )

V.CONCLUSIONES

En base a los resultados, plantee algunas conclusiones de la clase práctica realizada

………………………………………………………………………………….

………………………………………………………………………………….

………………………………………………………………………………….

………………………………………………………………………………….

VI. LISTADO DE REFERENCIAS (Coloque en orden alfabético la literatura y/o especifique las

direcciones electrónicas que utilizó para el desarrollo de la discusión)

Guía de prácticas de Biología Celular E.A.P. BIOLOGÍA y BIOTECNOLOGÍA

34

PRÁCTICA N° 7

RECONOCIMIENTO DE CO2 EN PROCESOS AERÓBICOS Y ANAERÓBICOS

I. INTRODUCCIÓN

La respiración celular es el conjunto de reacciones bioquímicas por las cuales determinados

compuestos orgánicos son degradados completamente por oxidación, hasta convertirse en sustancias

inorgánicas, proceso que proporciona energía aprovechable por la célula en forma de ATP. Se trata de

la respiración aeróbica y se produce en la mitocondria. La respiración celular, como componente del

metabolismo, es un proceso catabólico, en el cual la energía contenida en los substratos usados como

combustible es liberada de manera controlada. Durante la misma, buena parte de la energía libre

desprendida en estas reacciones exotérmicas es incorporada a la molécula de ATP, que puede ser

utilizada en los procesos endotérmicos, como los de mantenimiento y desarrollo celular (anabolismo).

Los substratos habitualmente usados en la respiración celular son la glucosa, otros hidratos de carbono,

ácidos grasos, incluso aminoácidos, cuerpos cetónicos u otros compuestos orgánicos. En los animales

estos combustibles pueden provenir del alimento, de los que se extraen durante la digestión, o de las

reservas corporales. En las plantas su origen puede ser asimismo las reservas, pero también la glucosa

obtenida durante la fotosíntesis

II. MATERIALES Y PROCEDIMIENTO

Por la cátedra: Por el estudiante:

- Microscopios - porción de levadura

- Hidróxido de sodio - 2 frascos de boca ancha con tapa plástica

- Beakers de 100 mL - 3 sorbetes

- Beakers de 50 mL - pedazo de papel aluminio

- Fenoltaleina - porción de azúcar

- Cocina eléctrica - manguerita de goma (diálisis)

- pHmetro/cinta indicadora de pH - plastilina

PRESENCIA DE CO2 EN LA ESPIRACIÓN EN HUMANOS

Cuando el aire ingresa a cada alvéolo pulmonar contiene, cerca de 20,8% de oxígeno, 0,04% de dióxido

de carbono, 78,6% de nitrógeno y 0,56% de vapor de agua. Estando en la cavidad alveolar, el oxígeno se

dirige hacia los capilares para ser transportado por la hemoglobina de los glóbulos rojos hacia todas las

zonas y tejidos de nuestro cuerpo.

Desde los capilares, los alvéolos pulmonares, además, reciben al principal desecho de la respiración

celular, el dióxido de carbono.

Mediante la espiración (expulsión de aire desde los pulmones) este compuesto gaseoso es liberado hacia

el exterior de nuestro organismo. En esta etapa, claramente ha cambiado la composición gaseosa del aire

que ingresó por las vías aéreas.

Guía de prácticas de Biología Celular E.A.P. BIOLOGÍA y BIOTECNOLOGÍA

35

El aire exhalado contiene el mismo porcentaje de nitrógeno 78,6%, pero aumentan los niveles de dióxido

de carbono 4% y vapor de agua 1,8%. Lógicamente, la cantidad de oxígeno expulsado disminuye 15,6%.

Procedimiento

1. Preparación del hidróxido de calcio: en un beaker llenar hasta la mitad con agua, agregar cal y remover,

dejar en reposo hasta observar la sedimentación, luego filtrar el sobrenadante para obtener solo el

hidróxido de calcio, libre de partículas

2. Colocar el filtrado en un matráz y luego con un sorbete soplamos dentro del vaso y el CO2 producto

de desecho de nuestra respiración, reaccionará con el hidróxido de calcio para formar carbonato de

calcio, logrando que se enturbie el agua de cal

Con fenolftaleína

a. En un beaker de 100 mL disolver 2 pelets de hidróxido de sodio en 50 mL de agua, esta solución

dividirla en dos beakers

b. Agregar 2 gotas de solución alcohólica de fenolftaleína, a cada beakers, observe el cambio de color

de transparente a rosa intenso, compruebe el pH (debe ser alcalino)

c. En uno de los dos beaker, colocamos un sorbete y soplamos hasta que el color rosa intenso

desaparezca, esta reacción ocurre entre el hidróxido de sodio más el CO2 que insuflamos, puede

contener 5 % de CO2 y forma carbonato de sodio y agua y desaparece el hidróxido de sodio y baja

el pH porque por se forma de ácido carbónico compruebe el pH (debe ser ácido)

2.FERMENTACIÓN EN LEVADURA

La respiración anaeróbica es un proceso biológico de oxidorreducción de

monosacáridos y otros compuestos en el que el aceptor terminal de electrones es

una molécula inorgánica distinta del oxígeno, y más raramente una molécula

orgánica, a través de una cadena transportadora de electrones análoga a la de la

mitocondria en la respiración aeróbica. No debe confundirse con la fermentación,

que es un proceso también anaeróbico, pero en el que no participa una cadena

transportadora de electrones y el aceptor final de electrones es siempre una

molécula orgánica como el piruvato. Es un proceso metabólico de la levadura.

Conseguir un frasco limpio y colocar media taza de agua tibia, una o dos

cucharaditas de azúcar y una cucharada de levadura de cerveza, agitar hasta

disolver el azúcar

Luego tapar el frasco 1 cuidando que cierre bien; en la tapa hacer un orificio por

el que pueda pasar ajustadamente un tubo de goma o de plástico, poniendo un poco

de plastilina, vaselina, masilla entre el tubo y la tapa para sellar y evitar que se

escape el CO2 que se forme.

Guía de prácticas de Biología Celular E.A.P. BIOLOGÍA y BIOTECNOLOGÍA

36

Esperar unos 15 a 20 minutos, hasta observar que comienza un burbujeo en el líquido, al comenzar la fermentación.

Sumergimos entonces el extremo del tubo de goma o plástico en "agua de cal" contenida en el frasco 2, como se

ve en la figura. Verifique que el CO2 que se forma en la fermentación, conducido por el tubo, burbujea en el "agua

de cal" causando una turbidez debida al carbonato de calcio que se forma. Después de unas 2 horas, destapamos el

frasco 1 y se podrá sentir el olor del alcohol que se ha formado en el proceso.

III.RESULTADOS

Esquematice el proceso de reconocimiento de CO2 en la espiración en humanos

Esquematice el proceso de fermentación en levadura

IV DISCUSIÓN

1. ¿Cuántos litros de aire entran y salen en un minuto de respiración Cuántas veces respiramos por

minuto en una situación normal?...............................................................................................

…………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………

Guía de prácticas de Biología Celular E.A.P. BIOLOGÍA y BIOTECNOLOGÍA

37

2. Complete el siguiente cuadro

Tipo de fermentación Descripción

Alcohólica

Láctica

Acética

Butírica

3. Observe el siguiente esquema y explique los procesos biológicos que allí se presentan

4. Esquematice una mitocondria, señale todas sus partes y resalte la función de este organelo

Guía de prácticas de Biología Celular E.A.P. BIOLOGÍA y BIOTECNOLOGÍA

38

V.CONCLUSIONES

En base a los resultados, plantee algunas conclusiones de la clase práctica realizada

………………………………………………………………………………….

………………………………………………………………………………….

…………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………

VI. LISTADO DE REFERENCIAS (Coloque en orden alfabético la literatura y/o especifique las

direcciones electrónicas que utilizó para el desarrollo de la discusión)

Guía de prácticas de Biología Celular E.A.P. BIOLOGÍA y BIOTECNOLOGÍA

39

PRÁCTICA N° 8

DIVISIÓN CELULAR EN TEJIDO MERISTEMÁTICO

I. INTRODUCCIÓN

La división celular es el fenómeno citológico por el que una célula origina dos células hijas, cada una

de las cuales recibe idéntica información genética.

Dentro de las funciones que realiza la célula eucarionte, dos de las más importantes: la regulación y la

reproducción celular descansan en el núcleo.

El núcleo contiene la mayor parte de la información hereditaria de la célula, es decir, las instrucciones

necesarias para el desarrollo y el metabolismo de las especies. Este organelo es el encargado de duplicar

su información genética para transmitirla a las nuevas generaciones cuando la célula se reproduzca.

Los procesos que se manifiestan desde la formación de una célula hasta su propia división en dos hijas,

son lo que se denomina ciclo celular. Este ciclo se divide en dos etapas principales: la interfase y la

división celular, de acuerdo con los sucesos que se presentan en la célula. La interfase se caracteriza

por una serie de procesos que implican la fabricación activa de moléculas tales como las proteínas y la

duplicación del DNA. Mientras que la división celular consta de la mitosis o cariocinesis en la que

ocurre la condensación y separación de los cromosomas y de la citocinesis o división citoplásmica. La

mitosis se subdivide según los cambios que presente el núcleo y la morfología que presenten los

cromosomas en: profase, metafase, anafase y telofase.

El significado biológico de la mitosis es asegurar la conservación del patrimonio hereditario nuclear en

el proceso de formación de un individuo adulto a partir de una célula inicial o cigoto.

II. MATERIALES Y PROCEDIMIENTO

Por la cátedra: Por el estudiante: - Microscopios - Ápices de cebolla.

- HCl diluido - equipo mínimo

- Colorante aceto – orceína - lápiz con borrador

- Placas Petri o lunas de reloj - papel absorbente

- Fijador carnoy

- Agua destilada

- Glicerina

Preparación previa. Siete días antes de hacer la práctica se pone un bulbo de cebolla en un vaso lleno

de agua, de tal manera que la parte inferior del mismo esté en contacto con el agua, si es necesario,

inserte unos palillos de dientes en los lados de la cebolla para que la sostengan. Hasta que se hayan

formado las raicillas, cuyos ápices se utilizarán en esta práctica.

Conviene realizar la práctica cuando las raicillas no han crecido demasiado. Se debe cambiar el agua

del frasco por agua limpia, al menos dos veces, a los 3 y 4 días. La raíz de la cebolla debe de estar

sumergida en agua hasta el momento de realizar la práctica

Guía de prácticas de Biología Celular E.A.P. BIOLOGÍA y BIOTECNOLOGÍA

40

Procedimiento: 1. Con una tijera se corta el extremo de varias raicillas, pueden ser 3 o 4, procurando que su longitud

sea de unos 2 a 3 mm, ya que es en esta zona de la raíz donde se encuentran las células en división.

2. Enjuagar los ápices de cebolla (fijados) en agua destilada por 30 segundos.

3. Colocar las raíces en un placa Petri que contenga unos 3mL de HCl 1% por 7-8 minutos (esto se hace

para romper la pared celular).

4. Mientras transcurre el tiempo anterior, corte y conserve la porción del ápice de raíz que posea un

tejido blanquecino (casi 2-3 mm del extremo de la raíz).

5. Transferir los ápices a agua destilada y dejarlos allí 30 segundos (enjuague).

6. Colocar el tejido sobre un portaobjetos e inmediatamente agregue dos gotas de aceto-orceína.

7. Poner un cubreobjetos sobre el tejido y caliente la muestra suavemente por 1 minuto, por medio de

toques intermitentes sobre el mechero (durante este tiempo vigile que el tejido permanezca humedecido

con el colorante, no permita que hierva ni que se seque; agregue más colorante si es necesario). Esta etapa

es opcional (el calentamiento intensifica la tinción).

8. Colocar un trozo de papel toalla sobre el cubreobjetos; presione fuerte y cuidadosamente por medio

de un borrador de lápiz (esta técnica se llama "extendido por aplastamiento" o "squach”). Recuerde que

mientras esté más aplastado, las células se separarán más unas de las otras y se encontrarán en el mismo

plano, distinguiéndose mejor las distintas etapas de mitosis.

9. Después del aplastamiento, si es necesario, levante el cubreobjetos con la ayuda de una aguja de

disección y agregue una gota adicional de aceto-orceína; coloque nuevamente el cubreobjetos sobre la

muestra y Observe al microscopio

11. Identificar las cuatro etapas de la mitosis, además observe la apariencia de las células que se

encuentran en interfase y analice las diferencias.

PORCENTAJE DE CÉLULAS EN MITOSIS (En hoja adjunta)

Para calcular el porcentaje de células que están en mitosis, se cuenta 50 células y de esas, se contará las

que están en alguna fase de la mitosis, aplicar la siguiente fórmula:

(Células que están en alguna fase de la mitosis/50 ) x 100 %

Para calcular el PORCENTAJE de células que están en distintas fases de la mitosis (En hoja adjunta)

contar unas 30 células que estén en alguna fase de la mitosis y proceder de la siguiente manera :

* Células que están en profase / células que están en alguna fase de la mitosis x 100 * Células que están en metafase

/ células que están en alguna fase de la mitosis x 100 * Células que están en anafase / células que están en alguna

fase de la mitosis x 100 * Células que están en telofase / células que están en alguna fase de la mitosis x 100

Guía de prácticas de Biología Celular E.A.P. BIOLOGÍA y BIOTECNOLOGÍA

41

III. RESULTADOS

Esquematice el proceso realizado para observar células en división celular (hoja adjunta)

1. PROFASE

2. METAFASE

3. ANAFASE

Guía de prácticas de Biología Celular E.A.P. BIOLOGÍA y BIOTECNOLOGÍA

42

4. TELOFASE

IV.DISCUSIÓN 1. Esquematice las etapas del ciclo celular.

2. Explica las características de cada fase de la mitosis.

Etapa de la mitosis Características

Profase

Metafase

Anafase

Telofase

3. ¿Ha observado alguna célula en proceso de citocinesis? Explica las razones de porque ocurre este

proceso y con qué estructura celular se relaciona

………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………

Guía de prácticas de Biología Celular E.A.P. BIOLOGÍA y BIOTECNOLOGÍA

43

4 . Especifica en qué etapa del ciclo celular se encontraban la mayoría de las células observadas, explica

brevemente porque

………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………..……………………………

……………………………………………………………………………………………………………...

5. Que función cumple la acetoorceina en la preparación?

………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………

V.CONCLUSIONES

En base a los resultados, plantee algunas conclusiones de la clase práctica realizada

………………………………………………………………………………….

………………………………………………………………………………….

…………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………

VI. LISTADO DE REFERENCIAS (Coloque en orden alfabético la literatura y/o especifique las

direcciones electrónicas que utilizó para el desarrollo de la discusión)

Guía de prácticas de Biología Celular E.A.P. BIOLOGÍA y BIOTECNOLOGÍA

44

PRÁCTICA N° 9

EXTRACCIÓN DE ADN DE TEJIDO ANIMAL

I. INTRODUCCIÓN

El ADN es una de las partes fundamentales de los cromosomas, son estructuras constituidas por dos

pequeños filamentos o brazos, que pueden ser iguales o desiguales, están unidos por un punto común

llamado Centrómero; varían en forma y tamaño, pueden verse fácilmente al momento de la división

celular por medio de un microscopio. Los cromosomas químicamente están formados por proteínas y

por el Ácido desoxiribonucleico.

El ADN está formado por unidades llamadas nucleótidos, cada una de las cuales tiene tres sustancias:

el ácido fosfórico, un azúcar de cinco carbonos llamada pentosa y una base nitrogenada. El ácido

fosfórico forma el grupo fosfato; la base nitrogenada es de cuatro clases: adenina (A), guanina (G),

citocina (C) y timina(T).

Según los descubridores del ADN, James Watson y Francis Crick, el ADN está formado por una doble

cadena de nucleótidos que forman una especie de doble hélice semejante a una escalera en espiral; a

los lados se disponen en forma alternada un fosfato y un azúcar y en los peldaños dos bases nitrogenadas.

Funciones del ADN, controla la actividad de la célula, lleva la información genética de la célula,

mediante los genes, que son responsables de las características estructurales y de la transmisión

genética en la división celular.

II. MATERIALES Y PROCEDIMIENTO

Por la cátedra: Por el estudiante:

- Beaker de 250 mL - Hígado de pollo, puñado de arvejas verdes

- Tubos de ensayo - detergente líquido: lavavajilla, shampo

- Mortero con pistilo - enzimas del extracto de papaya o piña

- Coladores plásticos - alcohol frasco pequeño

- Varillas de vidrio - agua mineral helada

- sal de mesa y cubitos de hielo

- palillos mondadientes

- equipo mínimo

PROCEDIMIENTO

1. Vierte una taza de agua fría (200 mL), junto con ½ taza de la muestra elegida, luego agrega una pizca

de sal

2. Tritura fuertemente hasta lograr una pasta

3. Agregar agua mineral helada, y mezclar y filtra la mezcla resultante con un colador y usar el filtrado

o sobrenadante

4. Añadir 3 mL del detergente, mezclar con mucho cuidado 10 minutos. El detergente debe ser un 1/6

de la cantidad del líquido.

5. Dejar en reposo 10 minutos y pásalo a un tubo de ensayo de vidrio hasta 1/3 de su capacidad

6. Añadir una pizca de enzima es el extracto de piña o papaya al tubo de ensayo y agitar suavemente

para no romper el ADN

Guía de prácticas de Biología Celular E.A.P. BIOLOGÍA y BIOTECNOLOGÍA

45

7. Agregar alcohol frio por las paredes del tubo de ensayo hasta llenar la mitad del tubo de ensayo,

dejar en reposo 2 minutos

8. Observe que empiezan a aparecer algunas fibras blanquecinas, es el ADN se elevará hasta la

interfase y con un palito de mondadientes podrás extraerlo

III.RESULTADOS

Esquematice todo el proceso realizado para la extracción del ADN

IV. DISCUSIÓN Se realizará en base al siguiente cuestionario

1. Resalte la importancia del ADN en la biotecnología

………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………

Guía de prácticas de Biología Celular E.A.P. BIOLOGÍA y BIOTECNOLOGÍA

46

2. Durante el proceso de extracción del ADN, que función cumple cada una de las siguientes

sustancias:

a. NaCl………………………………………………………………………………

b. Alcohol……………………………………………………………………………

c. Extracto de piña o papaya…………………………………………………………………

d. Detergente ……………………………………………………………………….

3. Explique la importancia de la extracción y purificación del ADN para el análisis por PCR.

………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………….

4. Describa la relación entre los marcadores moleculares y la extracción del ADN

………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………….

5. Esquematice la estructura completa del ADN y del ARN (en hoja adjunta)

V.CONCLUSIONES

En base a los resultados, plantee algunas conclusiones de la clase práctica realizada

………………………………………………………………………………….

………………………………………………………………………………….

…………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………..

VI. LISTADO DE REFERENCIAS (Coloque en orden alfabético la literatura y/o especifique las

direcciones electrónicas que utilizó para el desarrollo de la discusión)

Guía de prácticas de Biología Celular E.A.P. BIOLOGÍA y BIOTECNOLOGÍA

47

PRÁCTICA Nº 10

RECONOCIMIENTO DE CROMOSOMAS POLITÉNICOS

I. INTRODUCCIÓN

Los cromosomas son estructuras en forma de bastón que aparecen en el momento de la

reproducción celular, en la división del núcleo o citocinesis. Están constituidos químicamente por

ADN más histonas puesto que son simplemente cromatina condensada. Su número es constante en

todas las células de un individuo pero varía según las especies. Un cromosoma está formado por

dos cromátidas que permanecen unidas por un centrómero presenta un centrómero que origina los

brazos del cromosoma y secundarias que se producen en los brazos y originan los satélites.

Se conocen dos tipos de cromosomas de gran tamaño, los politénicos y los plumulados, la

característica es su enorme tamaño de unas 1000 veces más que los cromosomas somáticos, la

longitud va desde las 1200 a 2000 μ y su diámetro entre las 4 y 5 μ.

Estos cromosomas se encuentran en las glándulas salivales de

larvas de Drosophila, llamada mosquita de la fruta, Esta mosca

desde 1909 luego de un trabajo de Thomas Morgan pasó a ser el

insecto más usado en genética experimental debido a su

económica reproducción, rápida descendencia y amplia

distribución en todo el mundo.

II. MATERIALES Y PROCEDIMIENTO

Por la cátedra: Por el estudiante:

- Microscopios - larvas de Drosophila

- Estereoscopios - papel absorbente

- Orceina acética - pincel

- Giemsa - pinza

- Lunas de reloj - equipo mínimo

- Placas Petri

- Glicerina

PROCEDIMIENTO: Como conseguir las larvas

-Para ver los cromosomas gigantes necesitamos larvas, las cuales cultivaremos en un medio casero que

podemos preparar con: plátano, piña o cualquier fruta en estado de fermentación, colocar la fruta dentro

de una bolsa grande y esperar que los mosquitos ojos rojos que pertenecen al género Drosophila, se

acerquen a la trampa

- Cuando vea que hay muchos insectos, cierra la bolsa y la conserva cuando menos 15 días, como se

espera que haya machos y hembras, después de la cópula, la hembra depositará sus huevos, que al

eclosionar se observarán las larvas, ese es el material necesario para la práctica.

Guía de prácticas de Biología Celular E.A.P. BIOLOGÍA y BIOTECNOLOGÍA

48

- El ciclo de la mosca a unos 25 º C es de unos 15 a 21 días, a partir de los 6 o 7 días veremos el movimiento

de las larvas que suben por la bolsa, con el pincel retirarlas y colocarlas en la placa Petri.

- Observe en el microscopio estereoscopio y esquematice.

Disección de las larvas

- La larva tiene unos 3 mm de largo a los 6 días que es el momento de separarlas para disecarlas.

- Para disecarlas necesitamos dos estiletes. Se coloca una aguja más o menos al medio de la larva

aplastándola y dejándola inmóvil y la otra en las fauces que se distinguen porque son negras, luego se

desplazan las agujas en sentido contrario desgarrándola, la parte de la aguja que estaba en las fauces

quedará con las glándulas salivales, que son estructuras alargadas filamentosas en forma de sáculos, color

blanco grisáceo, se separan con cuidado y se depositan en un portaobjetos con una gotita de ácido acético

al 45%.

- Observe en el microscopio estereoscopio y esquematice.

Coloración con orceina acética

Colocar 1 o 2 gotas de orceina acética, sobre 3 o 4 glándulas y dejar 10 a 20 minutos en reposo, cuidando

que el colorante no se seque, luego usar el cubreobjetos, seguidamente se pone una servilleta de papel

sobre el mismo y con el pulgar se presiona fuertemente para disgregar el material (squash). En este tipo

de coloración podrá observarse el bandeo de los cromosomas.

Coloración con Giemsa

Una vez disecadas las glándulas las colocamos 3 o 4, en un porta con unas gotas de ácido acético al 45%

hasta que se pongan transparentes, aproximadamente unos 15 minutos, luego ponemos un cubre sobre el

material y con una servilleta de papel sobre el mismo y por debajo hacemos presión fuertemente sobre el

cubre con el dedo pulgar sin girar, eso se denomina squash y rompe los núcleos de las células dejando los

cromosomas bien extendidos.

Se deja secar la muestra al ambiente y se cubre con el colorante giemsa, dejar colorear de 10 a 20 minutos,

debe cuidar que el colorante no se seque, luego se lava el exceso de colorante, con chorro de agua suave

sobre un costado del porta para que el agua no arrastre el preparado

Guía de prácticas de Biología Celular E.A.P. BIOLOGÍA y BIOTECNOLOGÍA

49

Observación de cromosomas politénicos

Colocar una gota de aceite de inmersión y se la desparrama en forma uniforme, la primera observación se

hace con objetivo de mediano aumento, se localizan los núcleos que quedan de un color rojizo, luego se

pasa a 40 X y luego a inmersión.

Se observa núcleos de células gigantes y luego los cromosomas bien distendidos y en toda su magnitud

con el bandeo característico

III. RESULTADOS

Esquematice todo el proceso de coloración de las glándulas salivales de Drosophila

Guía de prácticas de Biología Celular E.A.P. BIOLOGÍA y BIOTECNOLOGÍA

50

Fig.1 Larva de Drosophila Fig.2 Glándulas salivales

Fig. 8

Fig.3 Núcleos gigantes Fig.4 Cromosomas politénicos orceina

Fig.5 Cromosomas politénicos orceina Fig.6 Cromosomas politénicos giemsa

Guía de prácticas de Biología Celular E.A.P. BIOLOGÍA y BIOTECNOLOGÍA

51

IV. DISCUSIÓN

1. En algunas larvas de insectos, se produce la endomitosis y la politenia, describa estos dos

proceso

ENDOMITOSIS………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

POLITENIA……………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

2.Explique brevemente como Brigdes ha dibujado el mapa de los cromosomas politénicos

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………….

3.Escriba si la proposición es verdadera o falsa

a. Cada fibra de cromatina (equivalente a una cromátida) se pliega de forma específica en

diferentes puntos. ( )

b. La acumulación de fibras de cromatina,plegadas de la misma forma, origina las bandas

transversales de los cromosomas politénicos ( )

c. En las células de las glándulas salivales, la eucromatina realiza 9 ciclos de síntesis ( )

4. Complete el siguiente esquema

Guía de prácticas de Biología Celular E.A.P. BIOLOGÍA y BIOTECNOLOGÍA

52

V.CONCLUSIONES

En base a los resultados, plantee algunas conclusiones de la clase práctica realizada

………………………………………………………………………………….

………………………………………………………………………………….

…………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………

VI. LISTADO DE REFERENCIAS (Coloque en orden alfabético la literatura y/o especifique las

direcciones electrónicas que utilizó para el desarrollo de la discusión)

Guía de prácticas de Biología Celular E.A.P. BIOLOGÍA y BIOTECNOLOGÍA

53

PRÁCTICA N° 11

DETERMINACIÓN DE GRUPO SANGUÍNEO y FACTOR Rh

I. INTRODUCCIÓN

Un grupo sanguíneo es una clasificación de la sangre de acuerdo con las características presentes o no

en la superficie de los glóbulos rojos y suero de la sangre.

La nomenclatura de los grupos sanguíneos se ha hecho de modo fragmentario, empleándose

varios sistemas, entre ellos, el Sistema ABO: propuesto por Landsteiner y colaboradores, los cuales

comprobaron que la sangre de todo individuo pertenece a uno de cuatro tipos diferentes, que se

distinguen uno de otros según el resultado de una reacción de aglutinación.

Estos investigadores plantearon la existencia de cuatro fenotipos ABO principales conocidos como

grupos O, A, B y AB; en donde los individuos del grupo A poseen el antígeno A (Anti – A) en sus

hematíes, los del grupo B el antígeno B (Anti-B), los del grupo AB presentan ambos antígenos y los

del grupo O carecen de ambos (ver tabla N° 12.1). El patrón de herencia de estos grupos sanguíneos,

corresponde a la interacción de alelos múltiples en los cuales el gen O es recesivo frente a los

codominantes A y B.

Sistema Rh: Estos grupos tienen un interés clínico similar a los grupos ABO, dada su relación con la

enfermedad hemolítica del recién nacido y su importancia en la transfusión.

El sistema Rh es genéticamente complejo, pero a manera de introducción se puede describir en términos

de un único par de alelos D y d; donde las personas Rh (+) son DD o Dd y las Rh (-) son dd.

II. MATERIALES Y PROCEDIMIENTO

Por la cátedra: Por el estudiante:

- Sueros: Anti – A, Anti – B y Anti – D - Porta objetos

- Microscopios - Lancetas desechables estériles

- Algodón

- Alcohol antiséptico

- Mondadientes o Palillos

Guía de prácticas de Biología Celular E.A.P. BIOLOGÍA y BIOTECNOLOGÍA

54

PROCEDIMIENTO:

1. Disponer de dos porta objetos limpios y secos (porta No. 1 y porta No. 2). En un extremo del porta No.

1 anote la frase anti – A, y en el otro extremo anote anti – B. En el porta No. 2 anote la frase anti -

D o anti Rh

2. Limpiar la yema de uno de los dedos de la mano, con un algodón empapado con alcohol y déjelo secar.

Permita que su instructor le pinche el dedo con una lanceta desechable estéril. Apretando ligeramente

el dedo, deposite una gota de sangre en cada extremo de la porta objeto No. 1 y una gota en el porta

objeto No. 2. Con algodón estéril comprima la pequeña herida para impedir la salida de más sangre.

3. Rápidamente antes que se coagule la sangre, agregue en el extremo correspondiente del porta objeto

No.1 una gota de suero anti – A y en el otro extremo una gota de suero anti – B. Al porta objeto No. 2,

agréguele una gota de suero anti – D.

Evite que la punta de los goteros de los sueros toque las gotas de sangre.

4.Usando un palillo diferente, agite cada una de éstas mezclas y observe si se produce o no aglutinación

y registre los resultados.

5. Si tiene alguna duda sobre la aglutinación, puede observar su lámina en el microscopio a menor aumento.

Esquematice el procedimiento realizado

III. RESULTADOS

PROCESO REALIZADO para la identificación de los grupos sanguíneos y su respectivo factor Rh

Guía de prácticas de Biología Celular E.A.P. BIOLOGÍA y BIOTECNOLOGÍA

55

Complete los esquemas que representan la identificación de los grupos sanguíneos y su respectivo factor Rh

1. Representación del grupo sanguíneo A, Rh +

2. Representación del grupo sanguíneo B, Rh –

3. Representación del grupo sanguíneo AB, Rh +

4. Representación del grupo sanguíneo O, Rh +

V. DISCUSIÓN

1.¿Qué es un antígeno?

………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………….……………………………..

Guía de prácticas de Biología Celular E.A.P. BIOLOGÍA y BIOTECNOLOGÍA

56

2.Sobre el anticuerpo, es una proteína producida por el ……………………………… del cuerpo cuando

detecta sustancias dañinas, llamadas ………………………………….

3 . ¿En qué consiste una reacción antígeno – anticuerpo?

………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………….………………………………………..

4.¿Cuál es la importancia de la determinación de los grupos sanguíneos y su factor Rh, en una transfusión?

………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………....

………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………....

5.¿Cuál es su grupo sanguíneo y que factor Rh, logró identificar?

………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………...

V.CONCLUSIONES

En base a los resultados, plantee algunas conclusiones de la clase práctica realizada

………………………………………………………………………………….

………………………………………………………………………………….

…………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………

VI. LISTADO DE REFERENCIAS (Coloque en orden alfabético la literatura y/o especifique las

direcciones electrónicas que utilizó para el desarrollo de la discusión)

Guía de prácticas de Biología Celular E.A.P. BIOLOGÍA y BIOTECNOLOGÍA

57

PRÁCTICA N° 12

RECUENTO CELULAR LEVADURAS Y MICROALGAS

I. INTRODUCCIÓN

La cámara Neubauer es una cámara de recuento celular, se utilizan para determinar el número de

partículas por unidad de volumen de un líquido, las partículas que pueden ser leucocitos, eritrocitos,

trombocitos, etc., se cuentan visualmente con el microscopio compuesto.

A pesar del enorme desarrollo tecnológico que ha tenido lugar en los laboratorios científicos, clínicos,

el conteo visual con hematocitometro sigue siendo el método de conteo más extendido desde el siglo

XIX. La cámara de Neubauer es un instrumento utilizado en medicina, hematología y biología para

realizar el recuento de células suspendidas en un medio líquido, que puede ser; un cultivo celular,

sangre, orina, líquido cefalorraquídeo, líquido sinovial, etc.

Para determinar la densidad de las células se emplean diferentes técnicas, desde la relativamente

simple cámara de contaje celular de la que existen numerosas variantes, entre ellas la que empleamos

(cámara de Neubauer), hasta equipos automáticos de contaje celular como el "Cell Coulter"

II. MATERIALES Y PROCEDIMIENTO

Por la cátedra: Por el estudiante:

- Microscopios - Agua estancada

- Cámara Neubauer - nata verdosa

- Fiolas de 50, 100, 200 mL - paquete pequeño de algodón

- Pipetas Pasteur/Micropipeta - porción de levadura

- HCl diluido - guantes

- Agua destilada - 3 botellas de plástico transparente

- Placas Petri pequeñas o lunas de reloj

- Cámara Neubauer

- Pipetas de 5 mL

- Embudos

- Papel Watman

- Pera de goma para pipetear

- Probetas

- Balanza

PROCEDIMIENTO

FUNDAMENTO:

El principio del contador celular se basa en la medida de los cambios en la resistencia eléctrica que se

producen cuando una partícula no conductora en suspensión en un electrolito atraviesa un pequeño

orificio.Cuando una partícula atraviesa el orificio desplaza su propio volumen de electrolito. El

volumen desplazado es medido como un pulso de voltaje. La altura de cada pulso es proporcional al

Guía de prácticas de Biología Celular E.A.P. BIOLOGÍA y BIOTECNOLOGÍA

58

volumen de la partícula y controlando la cantidad de la suspensión que circula a través del orificio es

posible contar y medir el tamaño de las partículas.

RECUENTO CELULAR CON LEVADURA

1. Pesar 1 gramo de levadura y aforar con agua destilada en una fiola de 100 mL

2. Extraer 1 mL de la muestra anterior y realizar una dilución de 1:50, puede probar con otras

diluciones

3. Con una micropipeta succionar 1 mL y cargar la cámara Neubauer, depositando con cuidado la

muestra por el borde del cubreobjeto (evitar la formación de burbujas de aire)

4. Iniciar el recuento celular, en cada una de las cinco cuadrículas de color rojo, que se observan en

la figura 2

5. Realice los cálculos respectivos para conocer el número de células por mL, de acuerdo a la

siguiente fórmula:

NPUV = N P C

SC*PC*FD

Donde:

NPUV = Número de partículas por unidad de volumen

NPC = número de partículas contadas

SC = superficie contada

PC = profundidad de la cámara

FD = factor de dilución

Fig. 1 Diseño de la cámara Neubauer

Guía de prácticas de Biología Celular E.A.P. BIOLOGÍA y BIOTECNOLOGÍA

59

Fig. 2 Cuadrícula de conteo de la cámara Neubauer

Fig. 3 Ejemplo para realizar los cálculos en el recuento celular

Guía de prácticas de Biología Celular E.A.P. BIOLOGÍA y BIOTECNOLOGÍA

60

RECUENTO CELULAR CON MICROALGAS

Puede repetir el procedimiento de conteo celular con algas, tomando como guía las figuras 4 y 5,

Fig. 4 Método de filtración de microalgas a través de una columna empacada con algodón.

Fig.5 Aislamiento y purificación de microalgas por el método de diluciones sucesivas.

III. RESULTADOS

Esquematice el proceso desarrollado por fases del recuento de levadura

Guía de prácticas de Biología Celular E.A.P. BIOLOGÍA y BIOTECNOLOGÍA

61

Fig. 6 Células de levadura Fig.7 Células de microalgas

Cuadro 1. Recuento de células por mL en cada mesa de trabajo

RECUENTO CELULAR

En Mesa 1 Mesa 2 Mesa 3

Recuento de células de levadura

Recuento de microalgas

IV. DISCUSIÓN

1. Escriba si es verdadero o falso cada una de las siguientes proposiciones sobre la cámara

Neubauer:

a. Una pequeña abertura entre los electrodos es la zona sensible a través de la que pasan las

partículas que se encuentran en suspensión ( )

b. Cuando se cubre la cámara Neubauer con un cubreobjetos este se adhiere por simple tensión

superficial ( )

c. A partir del número de células contadas, conociendo el volumen de líquido que admite el campo

de la retícula, se calcula la concentración de células en la muestra líquida aplicada a la cámara ( )

d. Es posible contar y medir varios miles de partículas por segundo, independientemente de su

forma, color y densidad ( )

2. Cuál es la propiedad de los líquidos, que permite el esparcimiento de la muestra en el reticulado

de la cámara Neubauer ………………………………………………………………….

Guía de prácticas de Biología Celular E.A.P. BIOLOGÍA y BIOTECNOLOGÍA

62

3. Precise la diferencia respecto al uso de las siguientes clases de cámara para conteo celular

Clase de cámara Diferencias

Neubauer improved

Neubauer

Thoma

Fuchs-Rosenthal

4.Indique que otra clases de células que se pueden contar en la cámara Neubauer …………..…………

……………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………

V.CONCLUSIONES

En base a los resultados, plantee algunas conclusiones de la clase práctica realizada

………………………………………………………………………………….

………………………………………………………………………………….

…………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………

VI. LISTADO DE REFERENCIAS (Coloque en orden alfabético la literatura y/o especifique las

direcciones electrónicas que utilizó para el desarrollo de la discusión)