dra. leticia campos aragón investigadora titular del instituto de investigaciones económicas de la...

24
Dra. Leticia Campos Aragón Investigadora Titular del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM 24 de junio de 2011 Universidad Nacional Autónoma de México Instituto de Investigaciones Económicas

Upload: adrian-rumbo

Post on 22-Jan-2016

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Dra. Leticia Campos Aragón Investigadora Titular del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM 24 de junio de 2011 Universidad Nacional Autónoma

Dra. Leticia Campos AragónInvestigadora Titular del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM

24 de junio de 2011

Universidad Nacional Autónoma de México

Instituto de Investigaciones Económicas

Page 2: Dra. Leticia Campos Aragón Investigadora Titular del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM 24 de junio de 2011 Universidad Nacional Autónoma

LA ENERGÍA SOLAR es un componente fundamental para la vida en la tierra y cumple una función básica en el clima, el ciclo del agua, la fotosíntesis de las plantas y muy recientemente en la satisfacción de una pequeña parte de la demanda de energía de la sociedad industrial moderna.

A pesar de su importancia, en nuestra vida cotidiana muy pocas veces reflexionamos acerca del origen NUCLEAR de la energía solar. Es decir, el sol no sólo es una estrella también es un enorme reactor nuclear cuya masa se integra por hidrógeno (81%);helio(18%) y otros elementos(1%) y por la elevada temperatura de su núcleo se producen reacciones por segundo de fusión de su hidrógeno que es el elemento más abundante en el sol y el universo.

Page 3: Dra. Leticia Campos Aragón Investigadora Titular del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM 24 de junio de 2011 Universidad Nacional Autónoma

Era geológica Período Comienzo (años a.p.)

Rasgos principales

Hádico 4.600 mill Formación del sistema solar: la Luna; fusión y <<diferenciación>>, rocas más antiguas, primera atmósfera

Arcáico 4,000 mill. Indicios de vida; procaríotasProterozoico Ediacárico 2,500 mill

590 mill.Aumenta el oxígeno: eucariotasPrimeros organismos policelulares

Paleozoico CámbricoOrdovícicoSilúrico

570 mill.510 mill.439 mill.

Primeros organismos con caparazónPrimeros corales y vertebradosPrimeros peces óseosPrimeros árboles

DevónicoCarboniferoPérmico

409 mill.363 mill.290 mill.

Primeros tiburones y anfibiosPrimeros reptiles e insectos alados; formación del carbónExtinciones masivas

Mesozoico Triásico 250 mill. Primeros dinosaurios, lagartos y mamíferos

JurásicoCretácico

208. mill.146 mill.

Primeras plantas con flores, marsupiales

Cenozoico (Terciario)

Paleoceno 65 mill. Impacto de un asteroide; extinción de los dinosaurios, multiplicación de los mamíferos y de las plantas con flores; primeros primates

EocenoOligocenoMioceno

57 mill.36 mill.23 mill.

Primeros simiosPrimeros hominoideosSeparación de las líneas de los simios y los hominoideos

Plioceno 5.2 mill. Australopitecos, Homo habilisHomo erectus, humanos modernos

(Cuaternario) Pleistoceno 1.6 mill. Homo erectus, humanos modernosHoloceno 10,000 Historia humana posglacial

Page 4: Dra. Leticia Campos Aragón Investigadora Titular del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM 24 de junio de 2011 Universidad Nacional Autónoma

Duración 11.1. La escala de la modernidad 1,000 años

1,000

Dinastia Song en Chin

900

800

Marco Polo

700

600

Colón parte hacia América

500

400

Newton300

Guerra de independencia de EE.UU:Motor de vaporRevolución francesa

200

EinsteinPrimera Guerra MundialRevolución soviética

100 Segunda Guerra MundialPrimera arma nuclear

Hundimiento de la URSS0

Año

s an

tes

del p

rese

nte

Page 5: Dra. Leticia Campos Aragón Investigadora Titular del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM 24 de junio de 2011 Universidad Nacional Autónoma

Conforme se calentaba la tierra, se derretía su interior, donde los elementos se iban ordenando de acuerdo con su densidad, según un proceso denominado diferenciación.

Unos 400 millones de años después de formarse el sistema solar, casi todos los elementos metálicos pesados que había en la tierra primitiva como el hierro y el níquel se hundieron hacia elcentro dando al núcleo del planeta una naturaleza férrica. Este núcleo metálico es responsable del campo magnético que a su vez desvió las numerosísimas partículas de alta energía que circulaban por el espacio y ha protegido los procesos químicos que al final dieron lugar a la vida.

Page 6: Dra. Leticia Campos Aragón Investigadora Titular del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM 24 de junio de 2011 Universidad Nacional Autónoma

En un átomo, la clasificación química va desde uno (hidrógeno) hasta 92 protones (uranio). Los protones tienen cargas eléctricas positivas, que se repelen una a otra pero el núcleo no se hace pedazos porque los protones tienen fuerza nuclear (distinta a la de la electricidad y de la gravedad) que empieza a funcionar cuando los protones y los neutrones están muy cerca, una especie de pegamento que une el núcleo atómico. La fuerza nuclear es de corto alcance (protones, fuerzas nucleares, aunque no eléctricas).

Page 7: Dra. Leticia Campos Aragón Investigadora Titular del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM 24 de junio de 2011 Universidad Nacional Autónoma

Helio.- Un conglomerado de dos protones y dos neutrones forma el núcleo del átomo del Helio y es muy estable.

Carbono.- Tres núcleos de Helio unidos por fuerzas nucleares

Oxigeno.- Cuatro núcleos de helio

Neón.- Cinco núcleos de helio

Magnesio.- Seis núcleos de helio

Silicio.- Siete núcleos de helio

Azufre.- Ocho núcleos de helio

Page 8: Dra. Leticia Campos Aragón Investigadora Titular del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM 24 de junio de 2011 Universidad Nacional Autónoma

Cada vez que añadimos o extraemos un protón y suficientes neutrones para mantener unido al núcleo, formamos un nuevo elemento químico. Si se extrae un protón del mercurio y tres neutrones

Se convierte en oro.

Más allá del uranio existen otros elementos químicos que al ser sintetizados por los seres humanos, se descomponen rápidamente. El elemento 94 el llamado plutonio, es una de las sustancias más tóxicas que se conocen.

Page 9: Dra. Leticia Campos Aragón Investigadora Titular del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM 24 de junio de 2011 Universidad Nacional Autónoma

¿DE DONDE PROCEDEN LOS ELEMENTOS QUÍMICOS QUE SURGEN NATURALMENTE?.

Todos los elementos están compuestos de las mismas partículas elementales. Toda la materia se conforma de átomos y los átomos de núcleos y electrones que giran alrededor El universo tiene un 99,9% de hidrógeno y helio, los dos elementos más simples. La fuerza nuclear que une a los protones y neutrones sólo se da a temperaturas muy altas (decenas de millones de grados), sólo así se evita la fuerza de la electricidad, son temperaturas que ocurren en el interior de las estrellas. En el interior de las estrellas se forman átomos, los núcleos de hidrógeno se amontonan formando núcleos de helio, cada vez que se forma un núcleo de helio se forma un fotón de luz, a esto se debe el brillo de las estrellas.

Page 10: Dra. Leticia Campos Aragón Investigadora Titular del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM 24 de junio de 2011 Universidad Nacional Autónoma

LA TEORÍA DEL TODO O TEORÍA DE CUERDAS.

Mil físicos del más alto nivel en todo el mundo trata de responder la siguiente pregunta ¿de qué está hecho el universo o cuál es la estructura cósmica?. La descripción completa y unificada de la estructura microscópica del universo se pretende lograr a través de la teoría de cuerdas.

Lleva ese nombre porque concibe a los componentes básicos como pequeñísimas cuerdas o ligas, que pueden curvarse o estirarse. La teoría de cuerdas ha demostrado ser una herramienta útil para estudiar el comportamiento de ciertas partículas que interactúan a través de rutas muy intensas.

Page 11: Dra. Leticia Campos Aragón Investigadora Titular del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM 24 de junio de 2011 Universidad Nacional Autónoma

Los 12 ingredientes cósmicos (6 quarks y 6 leptones) se relacionan mediante cuatro fuerzas fundamentales que son:

•La fuerza fuerte, responsable de mantener unidos a los quarks para formar protones, neutrones y núcleos atómicos;

•La fuerza electromagnética, que une a los núcleos con electrones para formar átomos;

•La fuerza débil, involucrada con algunos procesos de radiactividad (identificación de la materia y la energía oscuras)

•La fuerza de gravedad, responsable de las grandes aglomeraciones de materia que explican la estructura del universo a partir de las escalas planetarias.

Page 12: Dra. Leticia Campos Aragón Investigadora Titular del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM 24 de junio de 2011 Universidad Nacional Autónoma

Las tres primeras fuerzas (fuerte, la electromagnética y la débil) se originan microscópicamente del intercambio de partículas que actúan como mensajeras de la fuerza en cuestión y que se conocen como gluones, fotones y besones W y Z. Las propiedades y el comportamiento de esos objetos se resumen en el llamado Modelo Estándar de la Física de las partículas, que incluye a la teoría conocida como cromodinámica cuántica (QCD, por sus siglas en inglés) que describe a la fuerza fuerte con un conjunto de leyes que combinan a las fuerzas electromagnética y débil.

La radiactividad y la gravedad representan juntas el 95% del contenido energético del universo.

Page 13: Dra. Leticia Campos Aragón Investigadora Titular del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM 24 de junio de 2011 Universidad Nacional Autónoma

1980 % 2008 % T. M. C:

United States 2,094.4 28.6 3,906.4 22.4 2.3China 261.5 3.6 3,016.6 17.3 9.1Japan 521.4 7.1 963.9 5.5 2.2Russia -- 857.6 4.9India 97.9 1.3 600.6 3.4 6.7Canada 309.5 4.2 549.5 3.1 2.1Germany -- 544.5 3.1France 236.5 3.2 460.9 2.6 2.4Brazil 121.8 1.7 420.0 2.4 4.5Korea, South 32.1 0.4 402.0 2.3 9.5United Kingdom 243.4 3.3 344.7 2.0 1.3Italy 164.9 2.3 314.5 1.8 2.3Spain 97.2 1.3 267.5 1.5 3.7Australia 78.2 1.1 225.4 1.3 3.9Taiwan 39.2 0.5 212.8 1.2 6.2South Africa 85.5 1.2 212.2 1.2 3.3Mexico 56.7 0.8 201.8 1.2 4.6Total mundial 7,323.1 100 17,444.8 100 3.1

Consumo neto de electricidad de algunos países seleccionados, 1980 y 2008(Participación porcentual en Total Mundial y Tasa Media de Crecimiento)

Page 14: Dra. Leticia Campos Aragón Investigadora Titular del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM 24 de junio de 2011 Universidad Nacional Autónoma

Consumo neto de electricidad de Estados Unidos y China, 1980-2008(Participación porcentual en total mundial)

FUENTE: Elaborado a partir de Energy Information Administration, International Energy Statistics,. Información consultada en Internet <http://www.eia.gov>

Page 15: Dra. Leticia Campos Aragón Investigadora Titular del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM 24 de junio de 2011 Universidad Nacional Autónoma

Consumo neto de electricidad de algunos países seleccionados, 1980-2008

(Participación porcentual en total mundial)

FUENTE: Elaborado a partir de Energy Information Administration, International Energy Statistics,. Información consultada en Internet <http://www.eia.gov>

Page 16: Dra. Leticia Campos Aragón Investigadora Titular del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM 24 de junio de 2011 Universidad Nacional Autónoma

1/ Los datos de 2010 son hasta el tercer trimestre

FUENTE: Laborista Internet, Departamento de Estadística de la OIT, junio de 2011. Información consultada en Internet <http://laborsta.ilo.org/STP/guest>

Desempleo en algunos países seleccionados en el mundoPromedio anual

(Miles de personas)

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010Estados Unidos 8,149 7,591 7,043 7,078 8,924 14,265 14,825Indonesia 11,377 11,018 10,280 9,411 9,111 8,456Rusia, Fed. de 5,927 5,263 5,312 4,585 4,791 6,403 5,645España 2,144 1,913 1,837 1,834 2,591 4,150 4,632Sudáfrica 3,945 3,997 3,922 3,871 4,075 4,167 4,332Japón 3,134 2,944 2,751 2,568 2,646 3,356 3,335Turquía 2,479 2,375 2,329 2,361 2,605 3,460 3,049Alemania 3,601 3,136 3,228 2,946Filipinas 4,249 3,068 2,829 2,653 2,716 2,831 2,859Francia 2,578 2,597 2,604 2,380 2,233 2,755 2,837México 1/ 1,190 1,527 1,573 1,655 1,801 2,521 2,532Colombia 2,632 2,279 2,311 2,155 2,216 2,514 2,561Reino Unido 1,399 1,444 1,642 1,623 1,753 2,363 2,440Egipto 2,242 2,406 2,424 2,130 2,145 2,360 2,350Italia 1,960 1,889 1,673 1,506 1,692 1,945 2,102

Page 17: Dra. Leticia Campos Aragón Investigadora Titular del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM 24 de junio de 2011 Universidad Nacional Autónoma

PERSPECTIVAS PARA LA PEA Trabajadores autónomos. Personas cuyo

trabajo no depende de la técnica de cálculo en el futuro. ( Servicios)

No programable. Científicos y especialistas que aunque utilicen calculadoras poseen las cualidades que hasta el momento no puede tener una máquina.

Sustituibles. Los facilmente reemplazados por calculadoras electrónicas.

Page 18: Dra. Leticia Campos Aragón Investigadora Titular del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM 24 de junio de 2011 Universidad Nacional Autónoma

Desempleo en Estados Unidos, 1969-2008(Miles de personas)

FUENTE: Organización Internacional del Trabajo, LABORSTA, base de datos sobre estadísticas del trabajo. Información consultada en Internet <laborsta.ilo.org/STP/guest>

Page 19: Dra. Leticia Campos Aragón Investigadora Titular del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM 24 de junio de 2011 Universidad Nacional Autónoma

Los datos de México son hasta el tercer trimestre

FUENTE: Laborista Internet, Departamento de Estadística de la OIT, junio de 2011. Información consultada en Internet <http://laborsta.ilo.org/STP/guest>

Desempleo en algunos países seleccionados en el mundo,

2010Promedio anual

(Miles de personas)

Page 20: Dra. Leticia Campos Aragón Investigadora Titular del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM 24 de junio de 2011 Universidad Nacional Autónoma

2Q Dic 2010 2Q Dic 2010

Año PIB 1/

(T.A.C.)Inversión fija bruta (T.A.C.)

Precios al Consumidor

(T.A.C.)

Salario minimoT. A. C.

Tasa de desempleo abierto (en

áreas urbanas) 1/

Exportacio-nes (md)

Importa- ciones (md)

Saldo comercial

Saldo en cuenta

corriente (md)

Deuda externa

Total (miles de mill. de dólares)

Pago de intereses (miles de

millones de dólares)

Tipo de cambio

(promedio anual)

Déficit f inanciero (% del PIB)

Reservas internacionales

(Millones de dólares)

1980 29.8 -9.5 18,031.0 21,089.4 -3,058.3 -10,434.1 50.7 6.15 22.95 10,222.4

1981 28.7 1.1 23,307.3 27,184.2 -3,876.9 -16,240.6 74.9 9.49 24.25 9,203.8

1982 98.8 -29.4 24,055.2 17,010.6 7,044.6 -5,890.1 87.6 12.20 57.18 -17.9 8,191.6

1983 80.8 -6.7 25,953.1 11,848.3 14,104.9 5,859.6 92.1 10.10 150.29 -8.9 11,376.3

1984 59.2 -3.1 29,100.4 15,916.2 13,184.2 4,183.4 96.7 11.72 185.19 -8.7 8,275.5

1985 63.7 -5.3 26,757.3 18,359.1 8,398.2 799.5 97.8 10.16 310.28 -9.9 5,598.3

1986 105.7 -16.1 21,803.6 16,783.9 5,019.7 -1,373.5 100.5 8.34 0.64 -16.3 6,588.6

1987 159.2 -16.4 3.9 27,599.5 18,812.4 8,787.1 4,239.0 102.4 8.10 1.42 -15.8 13,039.8

1988 51.7 22.7 3.6 30,691.5 28,082.0 2,609.5 -2,375.6 100.9 8.64 2.32 -12.5 6,379.4

1989 19.7 -5.8 3.0 35,171.0 34,766.0 405.0 -5,821.2 95.1 9.28 2.51 -5.6 6,620.4

1990 29.9 -11.0 2.8 40,710.9 41,593.3 -882.4 -7,451.0 101.9 9.22 2.85 -3.64 10,168.3

1991 18.8 -1.6 2.6 42,687.7 49,966.6 -7,278.9 -14,646.7 114.9 9.22 3.03 1.75 17,546.6

1992 11.9 -1.9 2.8 46,195.5 62,129.4 -15,933.9 -24,438.5 117.6 9.61 3.14 2.66 18,554.1

1993 8.0 0.1 3.4 51,886.0 65,366.5 -13,480.6 -23,399.2 131.5 10.93 3.26 -1.99 24,537.5

1994 4.8 7.1 -0.1 3.7 60,882.2 79,345.9 -18,463.7 -29,662.0 142.1 11.81 3.41 -2.97 6,148.2

1995 -6.2 52.0 -22.6 6.2 79,541.6 72,453.1 7,088.5 -1,576.7 169.6 13.58 6.60 -3.03 15,741.0

1996 5.5 27.7 -2.8 5.5 95,999.7 89,468.8 6,531.0 -2,507.6 163.6 13.36 7.65 -4.75 17,509.3

1997 7.3 15.7 2.9 3.7 110,431.5 109,808.2 623.3 -7,665.0 154.4 12.44 8.03 -4.54 28,002.9

1998 5.0 18.6 -1.8 3.2 117,539.3 125,373.1 -7,833.8 -15,992.7 163.7 12.48 9.35 -5.95 30,139.8

1999 3.6 12.3 0.3 2.5 136,361.8 141,974.8 -5,612.9 -13,994.8 166.1 12.81 9.56 -5.9 30,733.4

2000 6.0 9.0 1.0 2.2 166,120.7 174,457.8 -8,337.1 -18,742.7 158.8 13.69 9.46 -3.26 33,554.9

2001 -1.0 4.4 2.5 2.8 158,779.7 168,396.4 -9,616.7 -17,714.1 157.2 12.69 9.34 -3.03 40,879.9

2002 0.1 5.7 0.1 3.0 161,046.0 168,678.9 -7,632.9 -14,155.3 155.4 11.97 9.67 -2.64 47,984.0

2003 1.3 4.0 0.5 3.4 164766.4 170545.8 -5,779.4 -7161.33 157.8 11.67 10.79 N.D 57,434.9

2004 4.1 7.98 5.2 -0.9 3.9 187998.6 196809.7 -8,811.1 -5237.37 161.8 11.22 11.29 N.D 61,496.3

2005 3.2 7.50 3.3 1.1 3.6 214,233.0 221,819.5 -7,586.6 -5,079.7 163.1 12.26 10.89 68,668.9

2006 5.2 10.00 4.1 -0.1 3.6 249,925.1 256,058.4 -6,133.2 -4,487.4 157.2 13.76 10.90 67,679.7

2007 3.3 6.97 3.8 0.1 3.7 271,875.3 281,949.0 -10,073.7 -8,850.8 169.5 14.74 10.93 77,990.8

2008 1.2 6.02 6.5 -2.4 4.0 291,342.6 308,603.3 -17,260.7 -16,339.3 172.8 14.52 11.14 85,441.0

2009 -6.1 -11.77 3.6 1.0 5.5 229,703.6 234,385.0 -4,681.4 -6,351.8 164.6 11.76 13.50 90,837.8

2010 5.4 2.36 4.4 0.4 5.4 298,473.1 301,481.8 -3,008.7 -5,626.3 230.4 12.68 12.67 113,596.5

Constantes

2003 = 100.

México: Principales indicadores económicos1980-2010

Page 21: Dra. Leticia Campos Aragón Investigadora Titular del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM 24 de junio de 2011 Universidad Nacional Autónoma

FUENTE: Elaborado a partir de datos de INEGI, Banco de Información Económica. Información consultada en Internet <www.inegi.org.mx>

Producto Interno Bruto e Industria Manufacturera, 1994-2010(Tasa anual de crecimiento)

Page 22: Dra. Leticia Campos Aragón Investigadora Titular del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM 24 de junio de 2011 Universidad Nacional Autónoma

1960 1970 1981 1988 1990 2000 2007 2010

1Rama 11. Carnes y Lácteos (1.29%)

Rama 27. Prendas de Vestir (1.26%)

Rama 46. Industrias Básicas de Hierro y Acero (1.01%)

56 Vehículos automotores (2.4%)

56 Vehículos automotores (2.3%)

Fabricación y ensamble de vehiculos (17.8)

Refinación de petróleo (9.1%)

Fabricación de automóviles y camionetas (10.3%)

2Rama 24. Hilados y Tejidos de Fibras Blandas (1.08%)

Rama 45. Productos a Base de Minerales no Metálicos (1.17%)

Rama 27. Prendas de Vestir (0.95%)

14 Molienda de maíz (2.2%)

14 Molienda de maíz (2.1%)

Fabricación de productos farmacéuticos (3.9)

Fabricación de automóviles y camionetas (8.2%)

Refinación de petróleo (9.6%)

3

Rama 45. Productos a Base de Minerales no Metálicos (0.89%)

Rama 11. Carnes y Lácteos (1.08%)

Rama 45. Productos a Base de Minerales no Metálicos (0.93%)

33 Petróleo y derivados (1.4%

57 Carrocerías, motores, partes y accesorios para vehículos automotores (1.8%)

Elaboración de refrescos y otras bebidas no alcoholicas (3.7)

Fabricación de petroquímicos básicos del gas natural y del petróleo refinado (5.8%)

Fabricación de petroquímicos básicos del gas natural y del petróleo refinado (3.9%)

4Rama 16. Azúcar (0.85%)

Rama 24. Hilados y Tejidos de Fibras Blandas (1.05%)

Rama 56. Automóviles (0.92%)

57 Carrocerías, motores, partes y accesorios para vehículos automotores (1.23%)

11 Carnes y lácteos (1.45%)

Fabricación, ensamble y reparación de máquinas de procesamiento informático (3.6)

Fabricación de preparaciones farmacéuticas (3.1%)

Elaboración de refrescos y otras bebidas no alcohólicas (2.73%)

5

Rama 46. Industrias Básicas de Hierro y Acero (0.83%)

Rama 46. Industrias Básicas de Hierro y Acero (0.98%)

Rama 24. Hilados y Tejidos de Fibras Blandas (0.90%)

11 Carnes y lácteos (1.18%)

33 Petróleo y derivados (1.37%)

Fabricación de laminados y otros productos de acero (2.9)

Elaboración de refrescos y otras bebidas no alcohólicas (3.0%)

Elaboración de azúcar de caña (2.69%)

6Rama 28. Cuero y Calzado (0.83%)

Rama 50. Otros Productos Metálicos, Excepto Maquinaria (0.76%)

Rama 11. Carnes y Lácteos (0.87%)

54 Equipos y aparatos electrónicos (1.1%)

46 Industrias básicas de hierro y acero (1.2%)

Fabricación de motores y sus partes para automóviles y camiones (2.8)

Fabricación de camiones y tractocamiones 2.64%)

Fabricación de camiones y tractocamiones (2.67%)

7Rama 14. Molienda de Nixtamal (0.81%)

Rama 28. Cuero y Calzado (0.76%)

Rama 51. Maquinaria y Equipo no Eléctrico (0.82%)

46 Industrias básicas de hierro y acero (1.02%)

54 Equipos y aparatos electrónicos (1.1%)

Fabricación de cerveza (2.2)

Complejos siderúrgicos (2.58%)

Complejos siderúrgicos (2.31%)

8Rama 27. Prendas de Vestir (0.78%)

Rama 16. Azúcar (0.71%)

Rama 28. Cuero y Calzado (0.67%)

19 Otros productos alimenticios (0.96%)

19 Otros productos alimenticios ((1 %)

Fabricación de cemento hidráulico (2.2)

Fabricación de otras partes para vehículos automotrices (1.99%)

Fabricación de preparaciones farmacéuticas (2.29%)

POSICIONAMIENTO DE LAS RAMAS LIDERES DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA

FUENTE: Elaborado a partir de datos de INEGI, Banco de Información Económica. Información consultada en Internet <www.inegi.org.mx>

Page 23: Dra. Leticia Campos Aragón Investigadora Titular del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM 24 de junio de 2011 Universidad Nacional Autónoma

URGE PROMOVER EL DESARROLLO DE LAS SIGUIENTES RAMAS DE LA INDUSTRIA

Construcción eléctricaMinería (Ciclo del combustible nuclear)MecánicaElectromecánicaLíneas de transmisión y distribución inteligentes

Page 24: Dra. Leticia Campos Aragón Investigadora Titular del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM 24 de junio de 2011 Universidad Nacional Autónoma

Conclusión

Hay que tener la valentía de mirar al conjunto para saber de dónde venimos, donde estamos, en compañía de quien viajamos y a dónde vamos.

Para estudiar la historia hay que verla como un proceso de larga duración y en todos sus aspectos. Es decir, en su totalidad.