dra. maría de lourdes delgado núñez -...

36
Publicación cuatrimestral / Año 5 / Número 11 Mayo - agosto / 2016 / ISSN en trámite Dra. María de Lourdes Delgado Núñez, nueva directora de la División de Ciencias Básicas e Ingeniería » Mtra. Teresa Merchand Hernández, nueva secretaria académica de la DCBI-A » Fís. Gabriela del Valle Díaz Muñoz, nueva jefa del Departamento de Ciencias Básicas » El Día Internacional de la Mujer dentro del Tronco Inter y Multidisciplinar de la DCBI-A

Upload: trinhkhanh

Post on 30-Jan-2018

215 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Dra. María de Lourdes Delgado Núñez - cbi.azc.uam.mxcbi.azc.uam.mx/work/models/CBI/Documentos/Gaceta-ConexionCBI/... · Esta gira surgió del interés de la empresa ABB por capacitar

Publicación cuatrimestral / Año 5 / Número 11 Mayo - agosto / 2016 / ISSN en trámite

Dra. María de Lourdes Delgado Núñez,nueva directora de la División de Ciencias Básicas e Ingeniería

» Mtra. Teresa Merchand Hernández, nueva secretaria académica de la dcbi-a» Fís. Gabriela del Valle Díaz Muñoz, nueva jefa del Departamento de Ciencias Básicas» El Día Internacional de la Mujer dentro del Tronco Inter y Multidisciplinar de la dcbi-a

Page 2: Dra. María de Lourdes Delgado Núñez - cbi.azc.uam.mxcbi.azc.uam.mx/work/models/CBI/Documentos/Gaceta-ConexionCBI/... · Esta gira surgió del interés de la empresa ABB por capacitar

Directorio

• ¿Tienes algún comentario,sugerencia u opinión? •

• ¿Te gustaría contribuir con el contenido de CONEXIÓN CBI? •

• ¿Tienes algo que compartir con la comunidad CBI-A? •

Escríbenos a

[email protected]

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA

Dr. Salvador Vega y LeónRectoR GeneRal

M. en C. Q. Norberto Manjarrez ÁlvarezSecRetaRio GeneRal

UNIDAD AZCAPOTZALCO

Dr. Romualdo López ZárateRectoR de la Unidad

Mtro. Abelardo González AragónSecRetaRio de la Unidad

DIVISIÓN DE CIENCIAS BÁSICAS E INGENIERÍA

Dra. María de Lourdes Delgado NúñezdiRectoRa

Dra. Teresa Merchand HernándezSecRetaRia académica

C.P. Rosa Ma. Benítez MendozaJefa de la oficina de PRodUcción editoRial y difUSión

CONEXIÓN CBI

D.C.G. Juan Manuel Galindo MedinaeditoR ReSPonSable

Lic. Mariela Margarita Contreras BeltráncoRRección de eStilo

D.C.G. Mario Alberto Villagómez PizanoD.C.G. Juan Manuel Galindo Medina

diSeño GRáfico

COMITÉ EDITORIAL

Dra. Alicia Cid ReboridoDr. José Antonio Colín LunaDr. Isaías Hernández Pérez

Dra. Dulce Yolotzin Medina Velázquez Mtro. Francisco Javier Sánchez Rangel

CONEXIÓN CBI. Año 5, Número 11, mayo-agosto de 2016, es una publicación cuatrimes-tral editada por la Universidad Autónoma Metropolitana a través de la Unidad Azcapot-zalco, División de Ciencias Básicas e Ingeniería. Prolongación Canal de Miramontes 3855, Col. Ex-Hacienda San Juan de Dios, Delegación Tlalpan, C.P. 14387, México, D.F., y, Av. San Pablo, Núm. 180, Edificio P, primer piso, Col. Reynosa Tamaulipas, Delegación Azcapot zalco, C.P. 02200 , México, D.F.; Tel. 53189528. Página electrónica de la revista: http://cbi.azc.uam.mx/es/CBI/gaceta-conexioncbi y dirección electrónica: http://cbi. azc.uam.mx/es/CBI/gaceta-conexioncbi. Editor Responsable D.C.G. Juan Manuel Galin-do Medina . Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo de Título No. 04-2014-071411320000-203, ISSN en trámite, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Dere-cho de Autor. Responsable de la última actualización de este número: D.C.G. Juan Manuel Galindo Medina, División de Ciencias Básicas e Ingeniería, Universidad Autónoma Met-ropolitana, Unidad Azcapotzalco, con domicilio en San Pablo Xalpa #180 Col. Reynosa Ta maulipas, Delegación Azcapotzalco, México Distrito Federal, C.P. 02200, Tel. 5318 9228; fecha de última modificación: 31 de agosto de 2016. Tamaño del archivo 5.2 MB.

Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del edi-tor de la publicación.

Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imá-genes de la publicación sin previa autorización de la Universidad Autónoma Metropo-litana.

En primera de forros: doctora María de Lourdes Delgado Núñez, maestra Teresa Mer-chand Hernández y física Gabriela del Valle Díaz; en primera y cuarta de forros: planta de tratamiento de aguas residuales de la Universidad Autónoma Metropolitana Uni-dad Azcapotzalco /Fotos: Juan Galindo

Tabla de contenido• Presentación 1• Gira ABB en la uam-azcapotzalco 3• Panorama de las comunicaciones

en la 5G 5• Energía solar fotovoltaica.

Una prospectiva 7• Estudiantes de la uam, ipn e itt ganan plata

en Innova Brussels 9• Conferencia magistral

«Edificios inteligentes» 12• Se forma la primera delegación

estudiantil del Colegio de IngenierosAmbientales en la uam-a 13

• Dra. María de Lourdes Delgado Núñez,nueva directora de la dcbi-a 14

• Mtra. Teresa Merchand Hernández, nuevasecretaría académica de la dcbi-a 18

• Fís. Gabriela del Valle Díaz Muñoz,nueva jefa del Departamentode Ciencias Básicas 19

• El Día Internacional de la Mujerdentro del Tronco Inter y Multidisciplinarde la dcbi-a 21

• Posgrado en optimización 26• Entrevista a Eva Steider 29

Page 3: Dra. María de Lourdes Delgado Núñez - cbi.azc.uam.mxcbi.azc.uam.mx/work/models/CBI/Documentos/Gaceta-ConexionCBI/... · Esta gira surgió del interés de la empresa ABB por capacitar

conexión cbi 1

PresentaciónA lo largo de su historia, la Universidad Au-tónoma Metropolitana (Uam) ha sorteado si-tuaciones de diferente índole, fortaleciéndose como una de las instituciones educativas más importantes a nivel nacional. El paro estudian-til que se presentó en meses recientes es un ejemplo claro de la complejidad que conlleva la pluralidad y heterogeneidad de la vida uni-versitaria. Sin embargo, la Uam solventó dicha situación de buena manera permitiéndonos re-gresar a la cotidianidad de nuestras actividades académicas y de investigación.

La gaceta Conexión CBI busca dar a cono-cer los diferentes aspectos de la vida dentro de la División de Ciencias Básicas e Ingeniería (dcbi-a) de la Uam-Azcapotzalco.

A continuación un breve resumen del conte-nido de este número:

» Una de las prioridades de nuestra Divi-sión es que nuestros alumnos estén en contacto constante con la investigación, la industria, la tecnología y las relacio-nes laborales, el ingeniero Edgar Andra-de y la doctora Silvia González realizaron alrededor de diez eventos el año pasado con la finalidad de acercar a los alumnos a estos temas. Además de organizar jun-to con el ingeniero Romy Pérez Moreno y el doctor Francisco Beltrán Carbajal la presencia de la Gira abb en nuestra Uni-dad. Uno de los objetivos de esta empre-sa es capacitar a los alumnos en temas relacionados con sistemas electrónicos de control y de baja tensión empleados en la industria.

» En el marco del Seminario Departamental de Electrónica, el doctor Mario Eduardo Rivero Ángeles nos compartió la plática «Panorama de las comunicaciones en

la 5G», el doctor Rivero realiza investi-gaciones de interés en protocolos de acceso aleatorio y en la transmisión de paquetes de redes celulares, en redes inalámbricas del área local y redes P2P. Enfatizó el rompimiento del paradigma de las comunicaciones convencionales (1G a 3G) ya que en las comunicaciones actuales y futuras (4G, 5G y posterior) la mayoría de las comunicaciones son archivos de video y no se tiene una in-teracción explícita de la forma de hablar y escuchar

» La energía solar representa una gran oportunidad para el desarrollo tecnoló-gico y para el aprovechamiento de las energías renovables; sin embargo, se le ha sobrevendido exagerando sus posibi-lidades y omitiendo sus inconvenientes, tal como lo explica el maestro Jerry Rei-der Bursten en la conferencia «Energía solar fotovoltaica», que la desmitifica y logra realizar un análisis teórico inclina-do a dimensionar en una forma realista su verdadero potencial.

» Los alumnos Víctor Mayén Flores, Fer-nando Alcántara Segura e Iván Chávez Romero de Ingeniería Electrónica y Ra-miro Jiménez Habanero de ingeniería mecánica ganaron medalla de plata en el evento internacional de ciencia y tec-nología Innova Brussels con el proyec-to «Silla Jansen para personas discapa-citadas», que proporciona la capacidad de desplazarse por una mayor cantidad de superficies a personas parapléjicas.

» La ingeniera Xóchitl Gálvez, jefa dele-gacional en Miguel Hidalgo, ofreció la conferencia magistral «Edificios Inteli-gentes», en el marco de Librofest Me-tropolitano, resaltó que es necesario que los arquitectos «integren al diseño

Page 4: Dra. María de Lourdes Delgado Núñez - cbi.azc.uam.mxcbi.azc.uam.mx/work/models/CBI/Documentos/Gaceta-ConexionCBI/... · Esta gira surgió del interés de la empresa ABB por capacitar

2 conexión cbi

arquitectónico las energías renovables y reduzcan el impacto negativo que un edificio puede generar en el medio am-biente». En este tema la Uam cuenta con posgrados en arquitectura bioclimática.

» En marzo pasado se creó la primera De-legación Estudiantil del Colegio de In-genieros Ambientales de México a.c., en la Uam-a. Esta asociación busca fo-mentar el desarrollo y la excelencia de la ingeniería ambiental en México por medio de cursos, capacitaciones, con-gresos, etc., que impartirán expertos en la materia.

» El nombramiento de la nueva directora de la dcbi-a, la doctora María de Lour-des Delgado Núñez, quien tomó protes-ta el pasado mes de abril para el periodo 2016-2020. La doctora Delgado cuenta con una basta experiencia y compromi-so, contribuirá a la formación integral de nuestros egresados y al fortalecimiento de la División. A su vez, la doctora Del-gado Núñez designó a la maestra Tere-sa Merchand Hernández como la nue-va secretaria académica dentro de su equipo de trabajo, lo cual dará fortaleza a su administración.

» A lo largo de la historia muchas mujeres han luchado por que se les reconozca como individuos, con derechos y vir-tudes, como universitarios no nos es indiferente, por este motivo, el Día In-ternacional de la mujer es una fecha muy importante que en la dcbi-a se con-memora anualmente, en esta ocasión se trataron temas de gran importancia como por ejemplo, el de la excelentísima Sor Juana Inés de la Cruz, quien en pala-bras de la doctora Cecilia Colón: fue «la primera mujer feminista mexicana». Por otra parte, la licenciada Gabriela Mora-

les habló de la violencia obstétrica. La doctora Iris Santillán abordó el concepto erróneo que se tiene del feminismo, que muchos entienden como «la otra cara del machismo».

» Por primera vez en su historia, el departa-mento de Ciencias Básicas tiene una jefa de departamento: la física Gabriela del Valle Díaz Muñoz; una profesora com-prometida con alumnos y académicos, y que ha sido distinguida con diferentes premios a lo largo de su trayectoria aca-démica y de servicio a la comunidad.

» Debido a que la industria es una parte fundamental de las actividades econó-micas y de desarrollo de nuestro país, porque está presente en muchas áreas de la vida cotidiana, la dcbi-a creó el Posgrado en Ingeniería de Procesos, que busca formar a personas que incor-poren a los procesos industriales, meto-dología y herramientas avanzadas que permitan la operación eficiente de los procesos. Además este posgrado, cuen-ta con el soporte de excelentes profeso-res que pertenecen a diversas áreas de nuestra División.

» Finalmente, se incluye una entrevista con Eva Steider, egresada de la Licen-ciatura en Ingeniería Química, quien nos habla de las dificultades que debe en-frentar una mujer dentro del ámbito de las ingenierías.

Esperando que esta publicación ayude a la integración de la comunidad estudiantil de la dcbi-a con la institución, fortalezca en los alum-nos la identidad universitaria y que ayude a pro-yectarlos hacia un futuro exitoso dentro de las ingenierías; les damos una cordial bienvenida.

Comité editorial

Page 5: Dra. María de Lourdes Delgado Núñez - cbi.azc.uam.mxcbi.azc.uam.mx/work/models/CBI/Documentos/Gaceta-ConexionCBI/... · Esta gira surgió del interés de la empresa ABB por capacitar

conexión cbi 3

Gira ABB en la uam-azcapotzalco

Brambila, coordinadora de la Licenciatura en Ingeniería en Computación; el ingeniero Romy Pérez Moreno, coordinador de la Licenciatura en Ingeniería Mecánica; el ingeniero Edgar Ale-jandro Andrade González, coordinador de la Li-cenciatura en Ingeniería Electrónica y el doctor Francisco Beltrán Carbajal, ex coordinador de la Licenciatura en Ingeniería Eléctrica.

Las conferencias se llevaron a cabo en la sala D-001 y los temas, con sus respectivos ponentes, fueron los siguientes:

» Arranque de motores (Iván Eliseo Santoyo Cortés)

» Protecciones eléctricas (Brenda Cortez)

» Calidad de la energía (Antonio Miguel Magaña Castro)

» Seguridad industrial (Antonio G. Alarcón Sánchez)

Edgar Alejandro Andrade González Francisco Javier Sánchez Rangel

En meses pasados, se llevó a cabo la Gira ABB e hizo parada en las instalaciones de la Univer-sidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azca-potzalco.

Esta gira surgió del interés de la empresa ABB por capacitar e informar a los alumnos en temas relacionados con sistemas electrónicos de con-trol y de baja tensión empleados en la indus-tria. La capacitación se llevó a cabo por medio de talleres, conferencias y, así mismo, se contó con un camión exhibidor. Además, se realizaron concursos, como memorama y fut-tenis, don-de los ganadores obtuvieron regalos. El evento contó con más de 600 asistentes entre alum-nos, profesores, técnicos y público en general; todos recibieron reconocimientos de asistencia.

La organización de este evento estuvo a cargo de la doctora Silvia Beatriz González

Vista del interior del camión exhibidor, donde los visitantes pudieron interactuar con diferentes equipos.

Foto: Edgar Andrade

4

Page 6: Dra. María de Lourdes Delgado Núñez - cbi.azc.uam.mxcbi.azc.uam.mx/work/models/CBI/Documentos/Gaceta-ConexionCBI/... · Esta gira surgió del interés de la empresa ABB por capacitar

4 conexión cbi

Los talleres se impartieron en el estaciona-miento de visitantes junto al camión exhibidor y fueron los siguientes:

» Tipo de arranque de motores, Thomas and Betts (José Alberto Bucio Cruz)

» Tipo de arranque de motores, Pro-tección térmica y magnética (Josué Fernández)

» Thomas and Betts (Ana Cristina Flores Mendoza)

» Protección térmica y magnética (Mirta Atelo Cordovés)

El año pasado el ingeniero Edgar Andrade y la doctora Silvia González realizaron alrededor de diez eventos entre seminarios, conferencias y talleres, cuya finalidad fue acercar a los alum-nos a la tecnología, tendencias en la industria e investigación de vanguardia. Resulta importan-te y necesario que nuestros alumnos estén en constante contacto con la situación actual en la industria, con la investigación, con la tecno-logía y con las relaciones laborales, este tipo de

actividades los acercan y les permiten formar una mejor idea de lo que la sociedad requiere.

Finalmente, el ingeniero Andrade nos co-mentó que en el futuro seguirá poniendo en contacto a los alumnos con ambiente industrial y laboral por medio de más eventos, que no sólo estarán dirigidos a los alumnos de nuestra División, sino que estarán abiertos a todas las licenciaturas e incluso al sector académico y al público en general.

La ingeniera Brenda Cortés impartió la conferencia

«Calidad de la Energía».

Foto: Edgar Andrade

La Gira ABB se instaló en el estacionamiento de visitantes de la uam-Azcapotzalco; junto al camión exhibidor se

impartieron diversos talleres.

Foto: Edgar Andrade

3

Page 7: Dra. María de Lourdes Delgado Núñez - cbi.azc.uam.mxcbi.azc.uam.mx/work/models/CBI/Documentos/Gaceta-ConexionCBI/... · Esta gira surgió del interés de la empresa ABB por capacitar

conexión cbi 5

Panorama de las Comunicaciones en la 5G

y en la transmisión de paquetes de redes ce-lulares, en redes inalámbricas de área local y redes P2P, así como el diseño de protocolos de comunicaciones en redes inalámbricas de sensores, comentó:

En el modelo de las comunicaciones conven-cionales (1G a 3G) se tenían las siguientes:

a) Interactivas en tiempo real, con un es-quema en donde una persona habla, el receptor escucha y contesta.

Mario Eduardo Rivero Ángeles Francisco Javier Sánchez Rangel

Durante el primer trimestre del presente año, en el marco del Seminario Departamental de Electrónica, el doctor Mario Eduardo Rivero Ángeles impartió la plática «Panorama de las Comunicaciones en la 5G», que se llevó a cabo en la sala W-002.

El doctor Mario Eduardo Rivero Ángeles ob-tuvo en 1998 el título de Ingeniero en Electróni-ca en la Universidad Autónoma Metropolitana, en 2000 el grado de Maestro en Ciencias y en 2006 el grado de doctor en Ciencias, ambos en el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (Cinvestav). Además, realizó dos estancias posdoctorales en el Área de redes P2P y redes inalámbricas de sensores del Instituto Nacional de Investigación en Informática y Automática en Rennes, Francia. Actualmente es profesor investigador del Laboratorio de Redes y Cien-cias de Datos del Centro de Investigación en Computación.

El doctor Rivero realiza investigaciones de interés en los protocolos de acceso aleatorio

Ilustración tomada de https://blog.kaspersky.com/

why-we-need-5g-mobile-networks/8782/

6

Page 8: Dra. María de Lourdes Delgado Núñez - cbi.azc.uam.mxcbi.azc.uam.mx/work/models/CBI/Documentos/Gaceta-ConexionCBI/... · Esta gira surgió del interés de la empresa ABB por capacitar

6 conexión cbi

b) Uno a uno, las personas sólo hablan con otras personas para enviar y recibir un mensaje o descargan un correo electróni-co, por ejemplo.

c) Y por último, sólo se descarga informa-ción relevante para las personas involu-cradas en la comunicación.

Sin embargo, en las comunicaciones ac-tuales (4G) y en las comunicaciones futuras (5G y posterior) este paradigma ha cambiado radicalmente con la introducción de las re-des sociales y el desarrollo del IoT (Internet of Things). En este tipo de comunicaciones, el mensaje de distribuye de uno a muchos o de muchos a muchos al mismo tiempo; la mayoría de las comunicaciones son archivos de video y no se tiene una interacción explícita de la for-ma hablar/escuchar.

Por otro lado, muchas de las comunicacio-nes son realizadas por medio de nodos autó-

nomos, sin intervención humana; actualmente hay dispositivos inalámbricos en vehículos, en el asfalto, dentro de las paredes y pisos de edi-ficios, en bosques e incluso, dentro de la ropa de deportistas y personas con enfermedades crónicas, entre otros. Estas comunicaciones de nodo a nodo (Device to Device o D2D) con-formarán una parte importante del tráfico de Internet actual y en el futuro.

Las grandes cantidades de tráfico generado por las aplicaciones del IoT y la distribución de grandes cantidades de archivos de video en redes sociales y para servicios de video en streaming (YouTube, Netflix, etc.) domina-rán el tráfico de Internet. En este sentido se requieren novedosas técnicas de asignación de recursos, ruteo, acceso al medio, almace-namiento, minería de datos y procesamiento de datos entre otras, para ofrecer y garantizar calidades de servicio adecuadas en el contexto de la 5G y posteriores.

James Dean, 7 de diciembre de 214, 4G vs 5G mobile technology, recuperado el 25 de abril de 2016 de

http://raconteur.net/technology/4g-vs-5g-mobile-technology

Comparativo entre redes LTE

3G 4G 5G

Despliegue 2004-2005 2006-2010 Alrededor de 2020

Ancho de banda 2mbps 200mbps >1gbps

TecnologíaBanda ancha / cdma /

tecnología iP

iP unificada y combinación contínua de wan, lan, wlan

y Pan

4G + wwww

ServicioAudio, video y datos de alta

calidad integrados.

Acceso dinámico a la información, dispositivos

variables

Acceso dinámico a la información, dispositivos variables con todas

las capacidades

5

Page 9: Dra. María de Lourdes Delgado Núñez - cbi.azc.uam.mxcbi.azc.uam.mx/work/models/CBI/Documentos/Gaceta-ConexionCBI/... · Esta gira surgió del interés de la empresa ABB por capacitar

conexión cbi 7

Energía solar fotovoltaica.Una prospectiva

Miguel Magos Rivera

Las regiones geográficas ubicadas sobre las bandas a 30° de latitud norte o sur son las que reciben una mayor irradiación solar; al encon-trarse en esta zona, México cuenta con un po-tencial solar considerable. Lo anterior fue se-ñalado por el maestro en ciencias Jerry Reider Burstin, durante la conferencia «Energía solar fotovoltaica. Una prospectiva», que dictó el pa-sado 19 de febrero en el marco del Seminario Departamental de Electrónica. El profesor-in-vestigador de la Universidad Anáhuac campus México Norte expresó que, aunque la energía solar representa un área de interés y oportuni-dad tanto para el desarrollo tecnológico como para el aprovechamiento de las energías reno-vables, se le ha sobrevendido en forma notoria, exagerando sus posibilidades y omitiendo sus inconvenientes.

El objetivo de la plática fue desmitificar esta tecnología llevando a cabo un análisis teórico, inclinado a dimensionar en una forma realista su verdadero potencial. El modelo desarrollado toma en cuenta las variaciones debidas a la ór-bita terrestre, la declinación solar, las estacio-nes del año, así como la absorción atmosférica.

A partir de este modelo matemático, y me-diante integración y promediación, se llegan a cifras de energía total diaria disponible por uni-dad de área, así como la potencia promedio.

El profesor Reider, Ingeniero Mecánico-Eléctrico por la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México y Maestro en Ciencias en Ingeniería Eléctrica por el Instituto Tecnológico de Israel Technion, pre-sentó una comparación de los resultados teóri-cos obtenidos de su estudio, con datos propor-cionados, entre otras fuentes de información,

El maestro Jerry Reider es profesor-investigador de la

Universidad Anáhuac campus México Norte.

Foto: Jorge Perea Juárez, Información y Divulgación, uam-a

8

Page 10: Dra. María de Lourdes Delgado Núñez - cbi.azc.uam.mxcbi.azc.uam.mx/work/models/CBI/Documentos/Gaceta-ConexionCBI/... · Esta gira surgió del interés de la empresa ABB por capacitar

8 conexión cbi

por la Comisión Nacional del Agua, encontrán-dose una coincidencia muy aceptable.

Posteriormente, el conferencista presentó la evolución que, tanto en tecnología como en costos, han tenido los sistemas fotovoltaicos desde que se empezaron a emplear a mediados del siglo pasado. Explicó que en lugares aleja-dos de la red de suministro eléctrico, las plan-tas eléctricas fotovoltaicas autónomas son una excelente solución; mientras que en el medio urbano la interconexión del sistema fotoeléctri-co a la red es lo más conveniente, esto último debido a las nuevas regulaciones en materia de generación y distribución de energía eléctrica.

Por último, se esbozaron algunas aplicacio-nes relacionadas con la tecnología fotovoltaica, incluyendo la evaluación financiera; con miras a explorar las posibilidades de su adopción a gran escala. Esto se desprende del estudio de viabilidad financiera; considerando las tarifas eléctricas vigentes, un sistema fotoeléctrico de tipo doméstico con una vida útil de 20 años, funcionando en condiciones geográficas y at-mosféricas como las de la Ciudad de México, tiene un periodo de amortización de diez años.

Además de proporcionar a los asistentes una prospectiva de la energía solar fotovoltaica en el país, esta conferencia permitió al maestro Reider reencontrarse con colegas y antiguos alumnos. Como se mencionó al momento de presentarlo, el profesor laboró en el Departa-mento de Electrónica de la Unidad de noviem-bre de 1975 a agosto de 1986. Durante este periodo, además de su labor docente, el inves-tigador se desempeñó como Jefe del Área de Instrumentación y como coordinador de estu-dios de la Licenciatura en Ingeniería Electróni-ca. El conferencista trabaja desde agosto de 1993 en la Facultad de Ingeniería de la Univer-sidad Anáhuac México-Norte, donde ha coor-dinado diversos programas académicos tanto-de licenciatura como de maestría.

El objetivo de la plática fue desmitificar la tecnología

solar fotovoltaica llevando a cabo un análisis teórico,

inclinado a dimensionar en una forma realista su

verdadero potencial.

Fotos: Jorge Perea Juárez, Información y Divulgación, uam-a

7

Page 11: Dra. María de Lourdes Delgado Núñez - cbi.azc.uam.mxcbi.azc.uam.mx/work/models/CBI/Documentos/Gaceta-ConexionCBI/... · Esta gira surgió del interés de la empresa ABB por capacitar

conexión cbi 9

Estudiantes de la uam, ipn e itt ganan plata en Innova Brussels

Año con año el concurso Eureka reúne a unos 150 participantes y más de 300 invenciones en diversas áreas.

El evento se llevó a cabo en las instalaciones del Salón «Brussels Expo – Place de Belgique», situado a 30 minutos del centro de Bruselas. Contando con la participación de Bélgica, Mol-dova, Taiwán, Polonia, Marruecos, Argelia, Tailandia, Holanda, Francia, Luxemburgo, Ma-lasia, Croacia, Arabia Saudita, Bosnia y Herze-govina, Rusia, Rumania, Irán y México.

El jurado que dictaminó la entrega de pre-seas estuvo integrado por investigadores de la Universidad Libre de Bruselas, así como em-presarios de Volkswagen, Festo y Farmacéuti-ca Bayer, por mencionar algunas.

El equipo que representó a México, con el proyecto «Silla Jansen para personas discapa-citadas», estuvo conformado por los estudian-tes: Víctor Mayén Flores y Ramiro Jiménez Ha-banero, de Ingeniería Electrónica e Ingeniería Mecánica de la Uam-a, respectivamente; por Ricardo Abel Valdés Aguilar, de Ingeniería Me-catrónica del itt; por Fernando Alcántara Se-gura, de Ingeniería Robótica Industrial del iPn

Víctor Mayén Flores Francisco Javier Sánchez Rangel

Innova Brussels es un evento internacional de ciencia y tecnología que se realiza en Bruselas, Bélgica. En su edición número 64, celebrada del 19 al 21 de noviembre de 2015, el equipo que representó a México fue conformado por estudiantes de la Universidad Autónoma Me-tropolitana, Unidad Azcapotzalco (Uam-a), el Instituto Politécnico Nacional (iPn) y el Instituto Tecnológico de Toluca (itt), obtuvo medalla de plata por su participación.

A finales de 1952 en Bélgica, abrió sus puer-tas por primera vez Innova, una exposición que tiene como objetivo vincular a los inventores con los sectores industriales en las áreas de invenciones, innovación y tecnología. Coordi-nado por el gobierno Belga y por la Universi-dad Libre de Bruselas, el evento está respalda-do por la Unión Europea y por organizaciones Científicas y Tecnológicas de gran prestigio.

En su sexagésima cuarta edición, delegacio-nes de 18 países llegaron a Bruselas para pre-sentar sus inventos patentados y nuevas ideas.

10

• La silla Jansen permite al usuario desplazarse por una mayor cantidad de superficies debido a que la silla está diseñada con piernas y no con ruedas.

• Un aspecto importante para la obtención de la presea fue presentar eviden-cia de que actualmente se está desarrollando dicho sistema.

Page 12: Dra. María de Lourdes Delgado Núñez - cbi.azc.uam.mxcbi.azc.uam.mx/work/models/CBI/Documentos/Gaceta-ConexionCBI/... · Esta gira surgió del interés de la empresa ABB por capacitar

10 conexión cbi

9 e Ingeniería Electrónica en la Uam-a, e Iván Chávez Romero de Ingeniería en Robótica In-dustrial del iPn e Ingeniería Electrónica en la Uam-a.

Este proyecto consiste en la aplicación de un sistema de avance llamado Theo Jansen, que adaptado a un silla permite ampliar la mo-vilidad de la persona que lo utiliza, proporcio-nándole la capacidad de desplazarse por una mayor cantidad de superficies debido a que la silla está diseñada con piernas y no con rue-das, lo que le da acceso a distintos entornos.

Adaptado a este sistema de desplazamiento, se adicionan sistemas electrónicos que permi-ten el control del sistema de avance, así como el dominio de su entorno: acceso y control de vivienda, referido a controlar aspectos como puertas, radios, luces, televisores, ventiladores u otros dispositivos electrónicos por medio de un control inalámbrico manual, haciendo uso de comandos de voz o bluetooth.

Uno de los aspectos importantes para la ob-tención de la presea fue presentar evidencia de

que actualmente se está desarrollando dicho sistema con el respaldo de la de la Uam-a, del iPn, así como del Centro de Ingeniería y Desa-rrollo Industrial, cideSi, del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.

Vale la pena mencionar que durante el con-curso se presentó mucha tensión en Europa, el día 20 de noviembre las calles del centro de Bruselas fueron cercadas por militares y los centros comerciales permanecieron cerrados; algunos hoteles se reservaron el derecho de admisión. Lo anterior, debido a una amenaza terrorista por parte del Estado Islámico. El equi-po de estudiantes mexicanos se presentó a las 15:00 horas al evento en el recinto que ya esta-ba vacío y un guardia les informó que, debido a que asistió poca gente, los organizadores de-cidieron terminar antes de lo previsto la exposi-ción correspondiente a ese día.

Durante la noche del 20 de noviembre, el go-bierno mexicano, a través de su consulado en Bélgica, emitió recomendaciones a los conna-cionales, tanto residentes como turistas en

Fotos: proporcionadas por el autor

Prototipo de la silla Jansen.Alumnos de la dcbi-a durante el concurso.

Page 13: Dra. María de Lourdes Delgado Núñez - cbi.azc.uam.mxcbi.azc.uam.mx/work/models/CBI/Documentos/Gaceta-ConexionCBI/... · Esta gira surgió del interés de la empresa ABB por capacitar

conexión cbi 11

Bruselas, dio a conocer su ubicación en la ciu-dad y números de emergencia para cualquier necesidad. El 21 de noviembre, atendiendo al llamado de las autoridades, los estudiantes mexicanos no asistieron al evento. Ese mismo día fueron trasladados en autobús a la ciudad de Ámsterdam, capital de Holanda, donde es-tuvieron los tres días restantes de su estancia en Europa.

A su llegada a la ciudad de México, los or-ganizadores los contactaron para informarles que fueron acreedores a medalla de plata y al segundo lugar en exposición de inventos, les harían llegar por paquetería la presea obteni-da y los diplomas originales. Es una pena que hechos ajenos a la feria modificaran el rumbo de la competencia y el resultado se diera ante estas circunstancias.

Es justo comentar que el alumno Víctor Ma-yén y su equipo han trabajado en este prototipo desde 2014 con excelentes resultados. Repre-sentando a la Uam-a, fueron acreedores al pri-mer lugar general de la ExpoCiencias Nacional

2015, con sede en Tepic, Nayarit. Lo anterior, llevó a este equipo a representar a México en el Italian Union Contest for Young Scientist en el mes de abril de 2014 en Milán, Italia. En di-cho evento, obtuvieron el primer lugar del área «Ciencias de la Ingeniería» y un reconocimien-to por la organización yale.

El joven Mayén menciona, que como equi-po, seguirán trabajando en el desarrollo de nuevos proyectos e ideas que con seguridad tendrán una aplicación útil.

Finalmente, no quiso dejar pasar la oportu-nidad de agradecer a la Universidad Autónoma Metropolitana y a la División de Ciencias Bási-cas e Ingeniería por el apoyo económico recibi-do para poder asistir a eventos internacionales. En especial al maestro Roberto Alfonso Alcán-tara Ramírez, jefe del Departamento de Electró-nica, quien desde el inicio de este proyecto les ha brindado todo su apoyo con recursos mate-riales, espacio de trabajo, equipo y vinculación con expertos en el tema, que han redundado para un mejor desarrollo de este prototipo.

Fotos: proporcionadas por el autor

Page 14: Dra. María de Lourdes Delgado Núñez - cbi.azc.uam.mxcbi.azc.uam.mx/work/models/CBI/Documentos/Gaceta-ConexionCBI/... · Esta gira surgió del interés de la empresa ABB por capacitar

12 conexión cbi

Conferencia magistral «Edificios inteligentes»

Mariela Contreras Beltrán

«Al construir edificios inteligentes buscamos reducir el impacto negativo que éste podría generar sobre el medio ambiente», señaló la in-geniera Xóchitl Gálvez, durante su conferencia magistral «Edificios inteligentes», ofrecida en el marco de la edición 2016 de la feria del libro y festival cultural, Librofest Metropolitano.

La jefa delegacional en Miguel Hidalgo ex-plicó que desde los inicios de su carrera se dio cuenta que en México existía un enorme reza-go en lo que se refiere a tecnología sustenta-ble. Su visión de la necesidad de construir edi-ficios sustentables la hizo crear, hace 25 años, su empresa: High Tech Services, que se dedica al diseño de tecnologías inteligentes. «Siempre me ha interesado el tema verde, todo el mane-jo que tenía de la tecnología me permitía dise-ñar edificios más sustentables» comentó.

Añadió que es necesario que los arquitectos integren al diseño arquitectónico las energías renovables, tomando en cuenta la orientación, la iluminación y la ventilación natural que ten-drá el edificio. La tecnología tiene que resol-ver lo que no se pudo resolver por medio de la arquitectura. En este tema la Uam cuenta con posgrados en arquitectura bioclimática.

Explicó que el diseño modular es fundamen-tal, ya que el edificio que se está construyendo va a sufrir modificaciones; es muy importante

que el diseño de instalaciones sea flexible, es preciso integrar los servicios, la automatiza-ción, los sistemas de seguridad y las teleco-municaciones. Además, de que es necesario implementar el facility managment, que per-mite entrar en un tema de administración de los espacios, de los recursos humanos y sobre todo hablar de mantenimiento tanto preventivo como correctivo.

«La gente está muy sensible a los temas ver-des, tenemos que explorar fuentes alternativas de energía, hay que impulsar más proyectos sostenibles y hacerlo un tema de responsabili-dad social. Verlo como un negocio también es interesante y este es un tema que tiene futu-ro», concluyó.

Xóchitl Gálvez durante la conferencia «Edificios

inteligentes»

Foto: Mariela Contreras

Page 15: Dra. María de Lourdes Delgado Núñez - cbi.azc.uam.mxcbi.azc.uam.mx/work/models/CBI/Documentos/Gaceta-ConexionCBI/... · Esta gira surgió del interés de la empresa ABB por capacitar

conexión cbi 13

Se forma la primera delegación estudiantil del Colegio de Ingenieros Ambientales en la uam-a

en otros países participando en diversas áreas de la Ingeniería a través del cinam.

Es un gran avance para la formación de los ingenieros ambientales tener contacto directo con profesionales en su ámbito laboral, com-partir ideas y estar al día con la problemática ambiental que impera en nuestro país. Con base en esto, posteriormente, pueden generar herramientas para su solución.

Durante los últimos años hemos visto cómo en México y en general a nivel mundial, el tema ambiental ha tomado gran relevancia; esto se debe no sólo al crecimiento de la población y la demanda de los recursos disponibles, sino tam-bién a las consecuencias del llamado cambio climático. Es necesario analizar cómo hemos utilizado los recursos con los que contamos a lo largo del tiempo; es urgente generar conciencia de la gravedad del problema ambiental en toda la población; pero sobre todo como ingenieros generar herramientas que coadyuven a resolver los grandes problemas de contaminación que intervienen directamente en el cambio climáti-co. Es por ello, que el cinam, a través de las delegaciones estudiantiles ha decidido invertir en sus jóvenes, con el único fin de prepararlos y especializarlos en los diversos campos en los que se requiere acción e innovación para en-frentar los problemas ambientales actuales.

Comité operativo Delegación estudiantil uam - cinam

El pasado 7 de marzo se creó la primera De-legación Estudiantil del Colegio de Ingenieros Ambientales de México A.C. (cinam) en la Uni-versidad Autónoma Metropolitana Unidad Az-capotzalco (Uam-a). Esta asociación civil bus-ca fomentar el desarrollo y la excelencia de la ingeniería ambiental en México por medio de diversas actividades —cursos, capacitaciones, congresos, certificaciones, etc.— que permitan el crecimiento sostenible en materia ambiental e incidir en la calidad de vida de la población, además contará con la participación de exper-tos en la materia. La Uam-a es una de las pione-ras en Latinoamérica en impartir esta carrera; desde su, creación en 1974, la Unidad Azca-potzalco ha formado a muchos de los líderes en materia ambiental que tenemos hoy en día.

Es así como la Uam-a se une a la Red de De-legaciones Estudiantiles —que están formadas por estudiantes de la carrera de Ingeniería Am-biental impartida por las diferentes institucio-nes universitarias a lo largo y ancho del país—, al mismo tiempo se une a una Red Nacional de Profesionales en materia ambiental, que duran-te más de veinte años ha tenido presencia en diferentes estados de la República Mexicana y

Page 16: Dra. María de Lourdes Delgado Núñez - cbi.azc.uam.mxcbi.azc.uam.mx/work/models/CBI/Documentos/Gaceta-ConexionCBI/... · Esta gira surgió del interés de la empresa ABB por capacitar

14 conexión cbi

Mariela Contreras Beltrán

La doctora María de Lourdes Delgado Núñez es la nueva directora de la División de Cien-cias Básicas e Ingeniería de la Unidad Azca-potzalco (dcbi-a). En un concurrido acto al que acudió una gran parte de la comunidad universitaria —entre funcionarios, profesores, personal administrativo, alumnos, familiares y amigos— tomó protesta el pasado 29 de abril para el período comprendido entre 2016-2020.

En palabras del doctor Salvador Vega y León, la doctora Delgado es «una conocedo-ra amplia de la División de Ciencias Básicas e Ingeniería de la Unidad Azcapotzalco, con una gran trayectoria como profesora y como funcionaria que logrará cumplir con todos los objetivos que se ha planteado a través de sus propuestas y su programa de trabajo».

En la sesión 407 del Consejo Académico de la Uam-Azcapotzalco, celebrado el día cinco de

abril del presente año, se designó como direc-tora a la doctora Delgado Núñez en «un pro-ceso altamente participativo y eminentemente académico», tal como lo comentara el doctor Romualdo López Zárate, rector de la Unidad; puntualizó que una de las cualidades de la Uam en el marco de gobierno de las instituciones de educación superior pública del país es que tiende a la participación y a la horizontalidad, lo que ha propiciado la pluralidad, la diversidad, la complementariedad en los quehaceres, así como la convivencia de diferentes perspecti-vas y son estas diferencias las que fortalecen a nuestra Universidad. Destacó que entre las autoridades no hay dependencia ni subordina-ción sino colaboración. El relevo de autoridad institucional es una transición pautada, civiliza-da y profundamente académica.

El doctor Luis Noreña Franco, director sa-liente de la División compartió con los asis-tentes emotivas palabras, tomó una parte de

Doctora María de Lourdes Delgado NúñezNueva Directora de la DCBI-A

• Buscará incrementar la admisión de alumnos y gestionar becas y estímulos que les permitan terminar sus estudios en un tiempo menor al promedio actual.

• Es la segunda mujer que ocupa el cargo en más de cuarenta años de vida de la universidad.

Page 17: Dra. María de Lourdes Delgado Núñez - cbi.azc.uam.mxcbi.azc.uam.mx/work/models/CBI/Documentos/Gaceta-ConexionCBI/... · Esta gira surgió del interés de la empresa ABB por capacitar

conexión cbi 15

su discurso para agradecer a las personas que colaboraron con él en su gestión. Relató cómo su familia llegó exiliada desde España en los años 40 gracias a la ayuda del cónsul Gilber-to Bosques, lo que dejó en él gran ejemplo de libertad, justicia y verdad. Posteriormente des-tacó que la dcbi-a es la más grande de la Uni-versidad, que atiende a la mayor cantidad de alumnos por profesor, actualmente imparte 10 carreras de licenciatura todas acreditadas –lo que significa que estas carreras están recono-cidas en 17 países–, y sus posgrados están re-conocidos por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. Entre los logros cumplidos en su gestión mencionó que se duplicó la matrícula de posgrado y el egreso anual de licenciatura en 2014 alcanzó un máximo histórico de 520 alumnos. Pidió a la comunidad «mantenerse atenta a lo que pasa en la Universidad y en el ámbito nacional, a que participen y contribuyan a decidir el rumbo de la Institución»; citó tam- 16

La doctora María de Lourdes Delgado Núñez dirigirá la

División de Ciencias Básicas e Ingeniería en el periodo

2016-2020.

Foto: Juan Galindo

Tenemos el compromiso de contribuir a la formación

integral de nuestros egresados de forma que

posean una actitud crítica y de conciencia social

Page 18: Dra. María de Lourdes Delgado Núñez - cbi.azc.uam.mxcbi.azc.uam.mx/work/models/CBI/Documentos/Gaceta-ConexionCBI/... · Esta gira surgió del interés de la empresa ABB por capacitar

16 conexión cbi

bién estas palabras de Gilberto Bosques con respecto a la labor docente: «ser transparente como maestro, como dador de pensamiento de largo alcance ser trascendente en la virtud hasta moldearse como ejemplo».

Después de que el doctor Romualdo López Zárate le tomara protesta, la doctora Delgado Núñez agradeció la confianza que el Consejo Académico depositó en ella para dirigir a la Di-visión, se comprometió a trabajar para contri-buir a su desarrollo, al de la Unidad y al de la Institución; también a proporcionar las condi-ciones para que cada uno de los miembros de la División pueda desarrollarse de manera efec-tiva y eficiente así como a integrar voluntades y esfuerzos para diseñar y poner en marcha es-trategias que con el trabajo de todos mejoren el prestigio de nuestra casa de estudios.

Reconoció que hay una gran cantidad de retos que afrontar, algunos de ellos tienen mu-chos años y otros surgen en el día a día, éstos no son ajenos a la situación nacional e interna-cional. En nuestro país existe una gran deman-da de jóvenes que aspiran a ingresar a una ins-titución de educación superior; en el caso de la dcbi-a, de cada diez aspirantes sólo se admite a uno y señaló que es su compromiso incre-mentar la capacidad de admisión, por lo que es necesario que los alumnos concluyan sus es-tudios en el menor tiempo posible –que actual-mente es de 21 trimestres aproximadamente–. Asimismo, no hay que olvidar que la mayoría de los alumnos tienen que trabajar para mante-nerse, por lo que es necesario conseguir becas y estímulos que les permitan continuar con sus estudios sin interrupciones.

En lo que se refiere a investigación indicó que la División cuenta con 111 académicos que pertenecen al Sistema Nacional de Investiga-dores (Sni), y que uno de los problemas que se enfrenta es que los recursos de la universidad son cada vez más limitados, por lo es impor-

15

El doctor Luis Enrique Noreña Franco (arriba), director

saliente de la dcbi-a brindó un emotivo discurso y junto

al doctor Romualdo López Zárate (centro), rector de

la Unidad Azcapotzalco y al doctor Salvador Vega y

León (abajo), rector general de la uam, recibieron a la

doctora Delgado Núñez como nueva directora.

Fotos: Juan Galindo

Page 19: Dra. María de Lourdes Delgado Núñez - cbi.azc.uam.mxcbi.azc.uam.mx/work/models/CBI/Documentos/Gaceta-ConexionCBI/... · Esta gira surgió del interés de la empresa ABB por capacitar

conexión cbi 17

tante plantear estrategias institucionales para identificar oportunidades de financiamiento, así como brindar apoyo técnico y administrati-vo a nuestros académicos para presentar pro-yectos a diversas convocatorias.

Tiene claro que desde sus orígenes la dcbi-a se ha comprometido con la formación de inge-nieros que respondan a las necesidades pre-sentes y futuras de nuestro país, de forma que contribuyan a su desarrollo económico y so-cial; como institución, indicó, tenemos el com-promiso de contribuir a la formación integral

de nuestros egresados de forma que posean una actitud crítica y de conciencia social. Con-cluyó su discurso con unas palabras del doc-tor González Cuevas: «Mientras más le demos a la Universidad más nos devolverá, mientras más y mejores egresados tengamos, mayores satisfacciones tendremos al ver que ellos son mujeres y hombres de bien, a los cuales con-tribuimos a formar. Mientras más aportaciones científicas, técnicas y culturales hagamos, más orgullosos nos sentiremos de ser personas úti-les a la sociedad».

De izquierda a derecha: Dr. Oscar Lozano, director de la dcsh, uam-a; Dr. Emilio Sordo Sabay, rector de

la uam-l; Dr. Romualdo López Zárate, rector de la uam-a; Dra. Ma. de Lourdes Delgado Núñez, directora

entrante de la dcbi-a; Dr. Salvador Vega y León, rector general de la uam; Dr. Luis Enrique Noreña Franco,

director saliente de la dcbi-a; Dr. José Octavio Nateras Domínguez, rector de la uam-i; Mtro. Abelardo

Gonzalez Aragón, secretario de la uam-a, y Dr. Aníbal Figueroa Castrejón, director de la dcad-a.

Fotos: Juan Manuel Galindo Medina

La dcbi-a se ha comprometido con la formación de ingenieros que respondan a las necesidades

presentes y futuras de nuestro país, de forma que contribuyan a su desarrollo económico y social

Page 20: Dra. María de Lourdes Delgado Núñez - cbi.azc.uam.mxcbi.azc.uam.mx/work/models/CBI/Documentos/Gaceta-ConexionCBI/... · Esta gira surgió del interés de la empresa ABB por capacitar

18 conexión cbi

Maestra Teresa Merchand HernándezNueva secretaria académica de la dcbi-a

Alicia Cid Reborido

y siempre dispuesta a aportar a nuestra insti-tución.

Por todo lo anterior, tenemos la certeza de que la responsabilidad que le fue recientemen-te encomendada la realizará poniendo su cono-cimiento, experiencia y entusiasmo.

¡Enhorabuena maestra Teresa Merchand Hernández!

Recientemente, fue nombrada Secretaria Aca-démica de la División de Ciencias Básicas e In-geniería la maestra Teresa Merchand Hernán-dez, quién desde hace más de 30 años está adscrita al Departamento de Ciencias Básicas.

A lo largo de este tiempo, se ha desempeña-do en diversos cargos tanto académicos, como administrativos, en su trabajo ha mostrado una gran implicación, sentido de responsabilidad y profesionalismo, su experiencia en la Uam, le permite aportar positivamente a la solución de los problemas y su propósito se encamina a lo-grar que nuestra institución esté a la vanguar-dia educativa de nuestro país.

La maestra Merchand es orgullosamente egresada de la Licenciatura en Ingeniería Quí-mica de la Uam Azcapotzalco, cabe destacar que por el promedio obtenido se hizo acree-dora a la Medalla al Mérito Universitario y por su actividad académica fue reconocida con el Premio a la Docencia.

Entre algunas de sus características desta-can su alta sensibilidad académica, el conoci-miento que tiene de la Uam en su conjunto, la claridad en cuanto a las necesidades de nues-tra comunidad universitaria. Sus capacidades y actitudes nos permiten reconocerla como una excelente compañera de trabajo, es empática

Foto: Mariela Contreras

Page 21: Dra. María de Lourdes Delgado Núñez - cbi.azc.uam.mxcbi.azc.uam.mx/work/models/CBI/Documentos/Gaceta-ConexionCBI/... · Esta gira surgió del interés de la empresa ABB por capacitar

conexión cbi 19

Semblanza Curricular

Física Gabriela del Valle Díaz MuñozJefa del Departamento de Ciencias Básicas

Alicia Cid Reborido

La Universidad Autónoma Metropolitana Uni-dad Azcapotzalco ha dado pasos importantes en cuestión de transversalización de género. Por primera vez en la División de Ciencias Bási-cas e Ingeniería, en el Departamento de Cien-cias Básicas, que cuenta con 40 años de ser-vicio, ha sido nombrada una mujer como Jefa de Departamento: la maestra Gabriela del Valle Díaz Muñoz.

Pero ¿quién es Gabriela del Valle? Para sa-berlo hay que acudir al Sistema de Aprendizaje Individualizado (Sai), donde encontraremos a una profesora comprometida con los estudian-tes, que llenan el salón. Vale la pena mencionar que la maestra Del Valle ha sido distinguida con diferentes premios a lo largo de su trayectoria académica y de servicio a la comunidad univer-sitaria. A continuación una muestra de ello:

» Licenciada en Física, Facultad de Cien-cias, Unam, 1980.

» Estudios de Posgrado en Ciencias (físi-ca), Facultad de Ciencias, Unam, 1982

» Profesora Investigadora titular C de tiem-po completo, Uam-a, desde el 14 de mayo de 1983.

» Coordinadora general y miembro del Co-mité Organizador del I, II, III y IV Con-greso Internacional «Avances de Muje-res en las Ciencias, las Humanidades y todas las Disciplinas» en la Universidad Autónoma Metropolitana.

» Representante de femU-México ante la onU en la 55 Reunión sobre el estatus de la mujer en ciencia y tecnología. Feb 26-Mar 04, 2011.

» Miembro de la Federación Mexicana de Universitarias (femU),

» Coordinadora de Difusión Científica y re-laciones intrauniversitarias y con organi-zaciones no gubernamentales.

» Vicepresidenta de Asuntos Nacionales de la Federación Mexicana de Universi-tarias, 2013 a la fecha.

» Miembro de la Federación Internacional de Universitarias (Graduate Women International).

» Miembro, en dos ocasiones, del Comité Especial de Desarrollo de Proyectos de la Graduate Women International y sus asociaciones y federaciones nacionales.

» Miembro, en dos ocasiones, del Comité Evaluador del Proyecto Bina Roy de la Graduate Women International «Niñas y Mujeres al Liderazgo» 2014 y 2015.

» Representante de la Uam y del Comité Organizador de los Congresos Interna-cionales: «Avances de las Mujeres en las Ciencias, las Humanidades y todas las Disciplinas», en el Convenio de la «Unión de Maceió, Brasil-México para el Avances de las Mujeres en las Ciencias, la Tecnología y en otras Áreas del Cono-cimiento».

» Miembro del Consejo Editorial de las Pu-blicaciones del I, II, III y IV Congreso In-ternacional «Avances de Mujeres en las Ciencias, las Humanidades y todas las Disciplinas».

» Conferencia Magistral «The Pre-sence of Women in Universities and Institutions of Higher Educa-tion in Mexico: Their Contributions to Science and Technology».

20

Page 22: Dra. María de Lourdes Delgado Núñez - cbi.azc.uam.mxcbi.azc.uam.mx/work/models/CBI/Documentos/Gaceta-ConexionCBI/... · Esta gira surgió del interés de la empresa ABB por capacitar

20 conexión cbi

University of Houston, Center for Ad-vancing Faculty Success. Stem (Science, Technology, Engineering and Mathema-tics) in the Americas Speaker Series. Houston, Abril 2015.

» Conferencia Magistral «La Tecnología y la Creatividad en Iberoamérica: Igualdad en la Diversidad, «XIII Encuentro Ibe-roamericano de Mujeres Ingenieras, Ar-quitectas y Agrimensoras». 8 de Marzo de 2016, Cuenca, Ecuador.

» Ganadora del Décimo Séptimo Premio a la Docencia Uam-a 2008.

» Ganadora del Premio Nacional Leona Vi-cario 2012, por el Colegio de Posgradua-dos en Administración de la República Mexicana a.c., colPaRmex.

» Homenaje como Mujer Profesional Des-tacada de Iberoamérica, del «XIII En-cuentro Iberoamericano de mujeres In-genieras, Arquitectas y Agrimensoras» (eimiaa), 8 de Marzo de 2016, Cuenca, Ecuador.

» Coordinadora Divisional de Docencia en la División de Ciencias Básicas e Inge-niería 2008- 2010.

» Autora de 41 artículos de investigación en Revistas Internacionales Arbitradas en Física.

» Autora de 14 artículos en Memoria en Extenso Arbitradas.

» Coautora de 5 libros de Física. » Autora de 16 Artículos de Divulgación en

Ciencias y en Estudios de la Mujer. » Ha participado en más de 75 Congresos

Nacionales e Internacionales. » Cuenta con la Beca al Reconocimiento a

la Carrera Docente, a la Permanencia y el Estímulo a la Trayectoria Académica, por la Uam.

» Miembro en dos ocasiones del Consejo Académico de la Uam-a, representan-

do a los profesores del Departamento de Ciencias Básicas. 2007-2009 y 2011-2013.

» Miembro en dos ocasiones del Consejo Divisional de Ciencias Básicas e Inge-niería, representado a los profesores del Departamento de Ciencias Básicas. 2001-2002 y 2003-2004.

» Miembro del Colegio Académico como representante de los profesores de la Di-visión de Ciencias Básicas e Ingeniería. 2011-2013.

» Coordinadora del Acuerdo del rector so-bre el «Mejoramiento en la Enseñanza de la Física»

» Coordinadora de las Unidades de Ense-ñanza Aprendizaje «Física I» y «Física II» 2004- 2008.

» Miembro de la Sociedad Mexicana de Fí-sica (Smf).

» Representante Institucional de la Uam-a ante la Smf.

» Miembro del Comité Evaluador del xxi-xxii Verano de la Investigación Científica de la Academia Mexicana de Ciencias, 2011 y 2012.

» Invitada a la Semana Nacional de Ciencia y Tecnología en Alagoas, Brasil. Octubre 2012 y 2015.

» Coordinadora de Desarrollo Académico de la División de Ciencias Básicas e In-geniería, Febrero 2014 - Diciembre 2015.

» Responsable del Proyecto de Investiga-ción: «Análisis de los Fundamentos de Mecánica Clásica: Estudios Teóricos, Experimentales y Numéricos de Siste-mas No Lineales y sus Aplicaciones».

» Asesora de al menos 17 alumnos de ser-vicio social, 12 deproyecto terminal y te-sis de licenciatura.

» Profesora de Asignatura «A», Facultad de Ciencias, Unam, desde 1978.

19

Page 23: Dra. María de Lourdes Delgado Núñez - cbi.azc.uam.mxcbi.azc.uam.mx/work/models/CBI/Documentos/Gaceta-ConexionCBI/... · Esta gira surgió del interés de la empresa ABB por capacitar

conexión cbi 21

El Día Internacional de la Mujer dentro del Tronco Inter

y Multidisciplinar de la DCBI-A

milares tres años antes— pero suscitó grandes movilizaciones y marcó en el calendario un día que ya se había empezado a conmemorar dos años antes también en la ciudad de Nue-va York, donde las Mujeres Socialistas —tras una declaración del Partido de los Estados Uni-dos— conmemoraron por primera vez el Día Nacional de la Mujer. Era el 28 de febrero de 1909 y más de 15 mil mujeres salieron a la calle para reivindicar mejores salarios, reducción de la jornada laboral y el derecho al voto. En 1910, la Internacional Socialista proclamó el Día In-ternacional de la Mujer para reivindicar el su-fragio femenino, la no discriminación laboral, el acceso a la educación y otros derechos fun-damentales. El día empezó a conmemorarse al año siguiente. Alemania, Austria, Dinamarca y Suiza lo celebraron el 19 de marzo con mí-tines a los que asistieron más de un millón de personas, la inmensa mayoría mujeres. […] En Febrero de 1913, las mujeres celebraron el Día Internacional de la Mujer que en otros países comenzaba a señalarse el 8 de marzo. […] se

Alicia Cid Reborido

En la División de Ciencias Básicas e Ingenie-ría (dcbi-a), el día Internacional de la mujer es una fecha histórica por lo que desde hace va-rios años no se ha dejado de conmemorar, pero ¿qué hay detrás de este hecho histórico? El 8 de marzo de este año el periódico español El Pais publicó:

La idea de un día internacional de la mu-jer surgió a finales del siglo xix, pero fueron distintos sucesos en el siglo xx los que han derivado en la conmemoración que conoce-mos hoy. Uno de ellos, quizá el más simbó-lico —pero no el único— se produjo el 25 de marzo de 1911, cuando unas 149 personas, la mayoría mujeres, murieron en el incendio de la fábrica Triangle Shirtwaist de Nueva York. El suceso reveló las penosas condiciones en las que trabajaban las mujeres, muchas de ellas in-migrantes y muy pobres. El suceso no fue úni-co —hubo otro incendio en circunstancias si-

• Profesores investigadores de las tres divisiones de la uam-a se sumaron a la conmemoración.

• El grupo de la asignatura «Taller de teatro» de la dcbi-a, presentó la obra «¿Lanzarlas? o los machos»

22

Page 24: Dra. María de Lourdes Delgado Núñez - cbi.azc.uam.mxcbi.azc.uam.mx/work/models/CBI/Documentos/Gaceta-ConexionCBI/... · Esta gira surgió del interés de la empresa ABB por capacitar

22 conexión cbi

21ha convertido en un momento de confluencia para reivindicar la igualdad de derechos para todas.

En la dcbi-a se dio cita un grupo de acadé-micas(os) e investigadoras(es) para compartir y traer a la memoria del alumnado de la Divi-sión a aquellas mujeres que han dejado huella, como es el caso de la excelentísima sor Jua-na Inés de la Cruz, la primera mujer feminista mexicana, quien con su magnífica pluma fue la primera en abrir la puerta a muchas de las que siguieron después en los siglos venideros, no sólo de México sino de América Latina, en palabras de la doctora Cecilia Colón Hernández (profesora investigadora del Departamento de Humanidades de la dcSh-a):

Quizás no muchos sepan que sor Juana Inés de la Cruz fue la primera mujer feminista mexicana. En su larga carta titulada Respues-ta a sor Filotea de la Cruz, ella expone, entre otros temas, parte de su vida y su interés por-que las mujeres tengan acceso al conocimiento a través de otras mujeres, es decir, es la pri-mera en México, en pedir que a las mujeres no se les niegue aprender, conocer y no dejarlas en la oscuridad de la ignorancia. Ella pide que sean mujeres ancianas, más doctas y sensibles, quienes se encarguen de esta educación para evitar la relación frecuente entre hombres y mujeres que pueda incomodar a los familiares y a la sociedad en general.

Esta petición que ahora podrá parecer legí-tima, en aquel lejano siglo xvii no era una rea-lidad, por el contrario, era uno de los sueños más caros para esta monja jerónima y para muchas otras que, como ella, deseaban saber más de lo que le estaba permitido a una mujer. La ignorancia llevaba a la sumisión, al some-

La doctora Alicia Cid (arriba), la doctora Cecilia Colón

(centro) y la poeta Gloria Mies durante su participación

en el evento.

Foto: Proporcionadas por la autora

Page 25: Dra. María de Lourdes Delgado Núñez - cbi.azc.uam.mxcbi.azc.uam.mx/work/models/CBI/Documentos/Gaceta-ConexionCBI/... · Esta gira surgió del interés de la empresa ABB por capacitar

conexión cbi 23

timiento de las mujeres hacia los hombres; al no permitirles un desarrollo personal, era más fácil dominarlas y eso era lo que sucedía en ese siglo, y desgraciadamente lo seguimos viendo.

El Departamento de Derecho compartió, con el alumnado de la dcbi-a, experiencias que no pueden pasar desapercibidas. Por ejemplo, la licenciada Gabriela Morales abordó el tema de la violencia obstétrica, que hasta hace muy poco ha empezado a ser visible. Desde prácti-cas innecesarias hechas de manera sistemática por los servicios médicos como el rasurado y la episiotomía —incisión que hace en el periné de las mujeres que tienen un parto natural—, hasta comentarios agresivos en su contra. En los últimos años nos hemos enterado de ca-sos extremos, como los de mujeres indígenas que, ante la falta de atención, han dado a luz en los pasillos o jardines de las clínicas en donde deberían ser atendidas de manera digna. Por otra parte, el licenciado Abraham Montoya, egresado de nuestra casa de estudios y con un diplomado en materia de género, abordó el

tema de la masculinidad y de la importancia de que los hombres reflexionen sobre las exigen-cias que una sociedad patriarcal y machista les ha impuesto. Esas exigencias les han limitado, desde externar sus miedos y deseos hasta el dedicarse a actividades que son consideradas propias de las mujeres.

Asimismo la doctora Iris Rocío Santillán, profesora investigadora del departamento mencionado, y quien actualmente imparte la unidad de enseñanza-aprendizaje (Uea) Poder y Género, explicó cómo en la comunidad univer-sitaria todavía prevalece un concepto equivo-cado de lo que es el feminismo al considerarlo la otra cara del machismo. Señaló:

El feminismo busca el reconocimiento de que las mujeres también son seres humanos y por tanto, se les debe reconocer la misma dig-nidad, derechos y oportunidades. El feminis-mo aportó la teoría de género, que no sólo ha hecho visibles a las personas del sexo femeni-no, sino a todos los grupos sociales que históri-

El licenciado Abraham Morales y la doctora Rocío Santillán, egresado y profesora de la uam-a respectivamente

tocaron temas sensibles respecto al machismo y feminismo.

Foto: Proporcionadas por la autora

24

Page 26: Dra. María de Lourdes Delgado Núñez - cbi.azc.uam.mxcbi.azc.uam.mx/work/models/CBI/Documentos/Gaceta-ConexionCBI/... · Esta gira surgió del interés de la empresa ABB por capacitar

24 conexión cbi

23ca y tradicionalmente han sido excluidos como los indígenas, jóvenes, personas con discapaci-dad, etc.

El doctor Gerardo González Asencio, profe-sor investigador del mismo departamento, se unió a este importante evento; en sus palabras:

Para conmemorar el 8 de marzo, me encan-tó la iniciativa de trabajar con la profesora Cid y el alumnado de las uea «Poder y Género» y «Género y Sexualidad», a partir de la idea de saber cuánto se percibe la transformación democrática del marco legal con motivo de la lucha feminista en México. Para abordar este tema, un grupo del alumnado de ingeniería, realizó una pequeña tarea que consistió en preguntar a sus progenitores sobre el ejerci-cio de sus derechos y contrastarlos con la re-flexión sobre los derechos de género de los que gozan actualmente. A lo anterior, sumé una narrativa testimonial de mi participación en ese movimiento social como abogado y como

interlocutor de actores políticos y legislativos vinculados con la transformación de las leyes.

Posteriormente, la licenciada Brenda Ibeth Loza Baltazar, autoridad en materia de dere-chos de los derechohabientes de las institucio-nes de salud pública y analista de quejas de derechos humanos en el Instituto Mexicano del Seguro Social, impartió la conferencia titu-lada «La perspectiva de género en las institu-ciones de salud y seguridad social». En dicha conferencia se definieron tres conceptos fun-damentales: perspectiva de género, derecho a la protección de la salud y seguridad social. La licenciada enfatizó la relación que existe entre la herramienta conceptual perspectiva de gé-nero y los avances que en los últimos años el espectro de derechos ha tenido en las institu-ciones de salud pública; así como el derecho a la protección a la salud está íntimamente liga-do con la seguridad social, es decir, la protec-ción biosocioeconómica de una persona —un aspecto multidimensional y con énfasis en la

El doctor Gerardo González y la licenciada Brenda Loza aportaron sus experiencias para ampliar el panorama de los

alumnos de la dcbi-a.

Foto: Proporcionadas por la autora

Page 27: Dra. María de Lourdes Delgado Núñez - cbi.azc.uam.mxcbi.azc.uam.mx/work/models/CBI/Documentos/Gaceta-ConexionCBI/... · Esta gira surgió del interés de la empresa ABB por capacitar

conexión cbi 25

distribución de la riqueza como mecanismo de asequibilidad de los derechos humanos—, las herramientas con las que las instituciones cuentan son cada vez más amplias y los casos cada vez más complejos

Finalmente, el doctor Alejandro Ortiz Bullé Goyri con el grupo de la asignatura «Taller de Teatro» de la dcbi-a, presentó la obra: «¿Lan-zarlas? O los machos», que intenta sensibilizar y hacer visible la violencia de género que se vive en el país, en este caso, dentro de la pa-reja; ridiculiza el rol del género masculino para empoderar a la mujer. Esta es la segunda oca-sión que el «Taller de Teatro» cambia el empo-deramiento en los roles estereotipados.

Entre cada intervención contamos con la participación del alumno Oscar Jair Carmen Navarro alumno de la carrera de Ingeniería Me-talúrgica, quien mostró gran virtuosismo al in-terpretar complejas piezas de rock instrumen-tal con tendencia barroca.

Simultáneamente, en la biblioteca del 7 al 18 de marzo se montó una exposición de mujeres

Alumnos de la unidad de enseñanza-aprendizaje «Taller de teatro» presentaron la obra «¿Lanzarlas? o los machos»

Foto: Proporcionadas por la autora

científicas que han dejado huella en la historia, además de exponer la carta a sor Filotea de la Cruz, escrita por sor Juana Inés de la Cruz y se montaron posters con relación a las acciones que la Policía Federal está llevando a cabo a favor de la igualdad de género y en contra de la discriminación, el acoso y el abuso sexual).

La organización del evento estuvo a cargo de la doctora Alicia Cid Reborido y la maestra Carolina Martínez Salvador, de la dcbi-a; la doc-tora Rocío Iris Santillán Ramírez, de la dcSh-a; y la maestra Adriana Acero Gutiérrez de la Di-visión de Ciencias y Artes para el Diseño.

Page 28: Dra. María de Lourdes Delgado Núñez - cbi.azc.uam.mxcbi.azc.uam.mx/work/models/CBI/Documentos/Gaceta-ConexionCBI/... · Esta gira surgió del interés de la empresa ABB por capacitar

26 conexión cbi

Héctor Puebla Núñez

Las industrias son parte fundamental de las actividades económicas y de desarrollo de un país, en particular la industria química y en años recientes la industria biotecnológica. Ambas industrias están presentes en muchas áreas de la vida como alimentación, vestido, vivienda, salud, comunicaciones, transportes, etc. Además, tienen un papel decisivo en el de-sarrollo de otros sectores de la industria como el energético, la informática, el ambiental, etc.

La industria nacional ha experimentado cam-bios importantes en los últimos años: (i) Cos-tos más elevados de materia prima y energía, (ii) regulaciones ambientales más restrictivas,y (iii) una competencia global en la calidad yprecio de sus productos. De tal manera que lasituación del sector productivo nacional y susexpectativas de desarrollo, obligan a mejorar lainvestigación y el uso adecuado de los recur-sos existentes.

La ingeniería de procesos –cuyos métodos y conceptos generalizan los de la ingeniería química– se encarga del desarrollo, evalua-ción, diseño, optimización y control de proce-sos químicos y biotecnológicos productivos. A diferencia del enfoque tradicional de la inge-niería química —que se basa en conocimien-tos fundamentales de química, termodinámica y fenómenos de transporte—, la ingeniería de procesos se apoya fuertemente en el uso de

herramientas matemáticas y computacionales para el análisis sistemático de los procesos in-dustriales.

En los últimos años se ha experimentado un desarrollo científico y tecnológico sin prece-dentes, así como cambios en el ámbito social y profesional, como consecuencia, entre otros factores, del entorno globalizado en el que se incluyen las etapas de producción y de servi-cios, sumado a la crisis económica mundial que tiende al aprovechamiento máximo de los recursos disponibles. La sociedad demanda que las universidades asuman un papel estra-tégico en el desarrollo nacional, propiciando los conocimientos, las tecnologías y los valores que se requieren para satisfacer las expectati-vas de progreso y bienestar de los mexicanos.

La Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, en cumplimiento a su misión, como respuesta a las necesidades de la región y del país y con la iniciativa y apoyo de profesores del Área de Análisis de Proce-sos del Departamento de Energía de la Divi-sión de Ciencias Básicas e Ingeniería, creó el Posgrado en Ingeniería de Procesos a finales de 2011; inició actividades a nivel maestría en mayo de 2012 y a nivel doctorado en agosto de 2013. El Posgrado en Ingeniería de Procesos tiene como objetivo general, formar personas que incorporen a los procesos industriales me-todologías y herramientas avanzadas que per-mitan la operación eficiente de los procesos,

Posgrado en ingeniería de procesos

Page 29: Dra. María de Lourdes Delgado Núñez - cbi.azc.uam.mxcbi.azc.uam.mx/work/models/CBI/Documentos/Gaceta-ConexionCBI/... · Esta gira surgió del interés de la empresa ABB por capacitar

conexión cbi 27

así como satisfacer una sociedad cada vez más exigente en cuanto a productos sustentables y de mayor calidad.

El Posgrado en Ingeniería de Procesos cuenta con tres Líneas de Generación y Apli-cación del Conocimiento (lGac): (i) Modelado y simulación de procesos, (ii) Síntesis y dise-ño de procesos, y (iii) Optimización y control de procesos. La formulación de modelos y la simulación numérica correspondiente de un proceso representan una alternativa muy con-veniente para estudiar el proceso y realizar in-ferencias sin recurrir físicamente al proceso. La síntesis de procesos de industrias químicas y bioquímicas determina tanto la interconexión óptima entre las unidades del proceso como el tipo de diseño de las operaciones unitarias dentro del sistema para alcanzar los objetivos de producción específicos. El diseño de pro-cesos está enfocado a la determinación de las condiciones de operación de cada una de las unidades del proceso y los dimensionamientos que se requieren para la producción de dicho material o producto específicos. En cuanto a la optimización y control de procesos, le corres-ponde determinar las mejores condiciones de operación y asegurar el cumplimiento de éstas.

Por otro lado, en el posgrado se han desa-rrollado proyectos de modelado y simulación de procesos para diferentes problemas, in-cluyendo: (i) La determinación de aceite resi-dual en yacimientos naturalmente fracturados,

que cuenta con el soporte de un proyecto Se-ner-Conacyt; (ii) La intensificación de procesos de mezclado vinculados a necesidades especí-ficas de la industria de pintura y recubrimien-tos, que tiene un convenio de colaboración entre la Universidad Autónoma Metropolitana y Grupo Comex, que es la empresa líder en la producción de pinturas en México (con apro-ximadamente 53% del mercado en pinturas arquitectónicas) y América Central; (iii) La in-corporación de criterios hidráulicos para la eva-luación de integridad de ductos en Pemex, que se encuentra directamente vinculado con una problemática de Pemex; (iv) La digestión anae-robia de vinazas del tequila, que se desarrolló en el marco de una red Promep con la Univer-sidad de Guadalajara y el Instituto Politécnico Nacional, y (v) La producción de biodiesel a partir de diversos aceites, que se desarrolla en el marco de un proyecto de investigación in-terno.

Con respecto a la síntesis y diseño de pro-cesos, se enfatiza el uso de un fuerte apoyo computacional, incluyendo el GamS, comSol, anSyS, Aspen Plus y Aspen hySyS, así como el desarrollo de códigos propios. A la fecha se han desarrollado diversos trabajos de tesis relacio-nados a esta lGac, por ejemplo: (i) La síntesis y diseño de un sistema de tratamiento de aguas residuales con cromo hexavalente, (ii) La sínte-sis y diseño de redes de intercambio de masa en la producción de hidrógeno en procesos de 28

Page 30: Dra. María de Lourdes Delgado Núñez - cbi.azc.uam.mxcbi.azc.uam.mx/work/models/CBI/Documentos/Gaceta-ConexionCBI/... · Esta gira surgió del interés de la empresa ABB por capacitar

28 conexión cbi

refinación del petróleo, (iii) La síntesis y diseño de eco-parques industriales, (iv) La síntesis y diseño de sistemas de tratamiento de conta-minantes farmacéuticos, (v) El diseño, apoyado por cfd, de un clarificador, y (v) El diseño de una biorefinería a partir de algas, apoyado por Aspen Plus.

Finalmente, algunos proyectos relacionados con la optimización y control de procesos in-cluyen los siguientes: (i) Control y colocación de sensores en reactores tubulares, que se desarrolló en colaboración con la Universidad Tecnológica de Dinamarca, (ii) La optimización y control multivariable de procesos biológicos de tratamiento de aguas residuales, en el mar-co de una red de Programa para el Desarrollo Profesional Docente (PRomeP), (iii) La optimiza-ción del diseño de una buza para colada conti-nua en planchones de acero, y (iv) El control de columnas de destilación complejas.

El Posgrado en Ingeniería de Procesos cuenta con el soporte de un núcleo académico básico de profesores que pertenecen a diver-sas áreas y departamentos de la dcbi-a de la Uam-a: doctor Héctor F. Puebla Núñez, doctor Jorge Ramírez Muñoz, doctora Margarita M. González Brambila, doctora Rosa María Luna Sánchez, doctor Miguel Magos Rivera, doctor Sergio A. Martínez Delgadillo, doctor Antonin Ponsich, doctora Virginia González Vélez, doc-tor Jesús I. González Trejo y doctor Juan Ma-nuel Zamora Mata. Alrededor de 80% de los profesores del núcleo académico pertenecen al Sistema Nacional de Investigadores en ni-

veles 1 y 2, lo que demuestra que desarrollan trabajos de calidad y difunden sus resultados en revistas internacionales y congresos de am-plia difusión. Varios profesores cuentan con proyectos de investigación y colaboraciones directas con los sectores públicos, sociales y privados.

Desde su inicio de operaciones, el total de alumnos que han sido aceptados en el posgra-do es de alrededor de 70. El ingreso prome-dio anual se ha estabilizado en alrededor de 15 alumnos por ciclo anual. La procedencia de los aspirantes se ha diversificado con un dominio de alumnos de la Uam (60%), iPn (20%) y otras instituciones, incluyendo la Unam, Uanl, Uv, bUaP, etc. (20%). La proporción de hombres y mujeres se mantiene en un promedio 70/30%. El nivel de maestría tiene reconocimiento del Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PnPc) del Conacyt. Alrededor de 90% de los alumnos cuentan con beca Conacyt (maestría) y Uam (doctorado). A la fecha, el nivel de egre-so se mantiene dentro de los límites estableci-dos en el PnPc del Conacyt (alrededor de 50% de graduados en dos años y seis meses).

Se espera que los alumnos de las generacio-nes actuales concluyan sus estudios cumplien-do con los parámetros del PnPc del Conacyt. Una característica importante del posgrado es su impulso internacional; alrededor de 15 alum-nos han realizado estancias en el extranjero de más de dos meses en países como Estados Unidos, Dinamarca, Bélgica, Cuba, España, Canadá y Francia.

27

Page 31: Dra. María de Lourdes Delgado Núñez - cbi.azc.uam.mxcbi.azc.uam.mx/work/models/CBI/Documentos/Gaceta-ConexionCBI/... · Esta gira surgió del interés de la empresa ABB por capacitar

conexión cbi 29

La doctora Alicia Cid Reborido entrevistó a la maestra Eva Steider Goyzueta, exalumna de la Licenciatura de Ingeniería Química de la Uni-versidad Autónoma Metropolitana Unidad Az-capotzalco (Uam-a) y quien actualmente ocupa el puesto de Risk Engineer en Zurich Insurance Group, Suiza, donde resaltó la importancia de que las ingenieras estén convencidas de que no hay trabajos sólo para hombres y se exhorta a no tolerar la discriminación que existe en al-gunas instituciones o empresas.

A continuación presentamos la conversa-ción que mantuvieron a distancia a través de medios electrónicos:

–¿Quién es Eva? –Eva es mexicana, orgullosa de su país, apa-

sionada de su profesión y que disfruta tiempo de calidad con sus familiares y amigos cada vez que puede.

–¿Cuál era tu visión de la ingeniería cuando estudiabas ingeniería química?

–Estudié ingeniería química porque desea-ba trabajar directamente en la industria de ma-nufactura o muy cercana a ella. Me visualizaba en un puesto de gran responsabilidad, hacien-do contribuciones importantes al bienestar ge-neral.

–¿Por qué estudiar ingeniería química?–Siempre pensé que debía elegir una ca-

rrera que combinara las materias que más me gustaban y para las que tenía mayor aptitud

—matemáticas, física y química—, pero no fue sino hasta el último año de preparatoria que supe que mi elección sería la ingeniería quími-ca. Esto fue gracias al profesor Jorge Martínez, gracias a él vi la química tomando vida; cada mes nos pedía que investigáramos un proce-so de manufactura diferente. Lo mejor es que visitábamos fábricas relacionadas con el tema del mes si así lo queríamos. Recuerdo haber visto fábricas de productos como desodoran-tes, plásticos o fragancias y sabores. Todos me parecían fascinantes, y me atraía el dinamismo de los que trabajaban en el piso de producción. Ahí supe que eso quería hacer con mi vida pro-fesional: trabajar en plantas de manufactura de productos de consumo.

–Recuerdo que fuiste presidenta del imiq (Instituto Mexicano de Ingeniería Química) ¿Qué representaba para ti este reto como mujer?

–Ser presidenta del imiq sección Uam repre-sentó muchos retos, pero ninguno que yo re-lacione específicamente con mi género. Fue, en todo caso, una oportunidad de aprendizaje muy interesante tanto para mí como para los

Entrevista a

Eva Steider

30

Page 32: Dra. María de Lourdes Delgado Núñez - cbi.azc.uam.mxcbi.azc.uam.mx/work/models/CBI/Documentos/Gaceta-ConexionCBI/... · Esta gira surgió del interés de la empresa ABB por capacitar

30 conexión cbi

compañeros que colaboraban organizando y participando en las diferentes actividades y eventos. Fui la primera presidenta de la sec-ción estudiantil de la Uam-a, es decir, nos tocó inaugurarla, aunque esto no fue por elección de los afiliados sino por designación de quien en ese momento era coordinador de la carrera de ingeniería química.

Los retos fueron como te decía, muchos, empezando por convencer a los compañeros a que se afiliaran al imiq —y que pagaran la cuota, por supuesto—, organizar conferencias e invitar a los conferencistas, coordinar visi-tas guiadas a la industria, promover y asistir a eventos en otras universidades, y negociar con nuestros profesores cuando había conflicto con los horarios de escuela. No todo nos salió siempre bien, pero nos divertimos y aprendi-mos. Sobre todo conocimos un sinnúmero de personajes interesantes.

–¿Alguna anécdota qué quieras compartir de la experiencia como presidenta del imiq?

–Fueron muchos los buenos momentos que vivimos en esos tiempos. Han pasado más de 30 años pero no olvido que, por ejemplo, via-jamos seis personas en un coche hasta Mon-terrey para asistir a un ciclo de conferencias que organizaron las secciones estudiantiles de la sultana del norte. También, de la fuerte re-primenda que nos dio uno de los profesores por haber faltado al primer día de su clase de-bido a las conferencias que organizamos en la Uam —a pesar de que se le había explicado con anterioridad y solicitado permiso, mismo que concedió, o eso me hizo creer—.

Pero como ya habrás notado, lo que más me gustaba organizar era visitas guiadas a la industria. No era fácil lograrlas, pero la mayoría de las empresas a las que nos acercamos nos apoyaron. Fue precisamente solicitando una de estas visitas guiadas que conseguí mi pri-mer empleo como ingeniera química, incluso

antes de graduarme. La persona que atendió a nuestra solicitud era, ni más ni menos, la res-ponsable de reclutamiento de esa planta, no muy lejos de la Uam-a. Después de hablar unos minutos sobre el tema que nos había llevado hasta ahí, nos invitó a que antes de irnos llená-ramos una solicitud de empleo como becarios y a hacer los exámenes psicométricos que se acostumbraban en esa época. La visita guiada nunca se realizó, pero yo si obtuve el empleo de becaria.

–El hecho de ser mujer ¿te ha favorecido o ha sido un obstáculo en tu desarrollo pro fesional?

–En mi opinión, ninguna de las dos. Y si así ha sido, me ha pasado desapercibido; excepto muy al principio, claro, recién egresada.

Igual que varios compañeros, al salir de la Uam-a hice entrevistas de trabajo en muchas empresas. Sabíamos que a pesar de nuestros flamantes títulos y cédulas, no teníamos expe-riencia laboral y había que trabajar duro para conseguir una oportunidad.

En dos de las empresas, ambas de renom-bre internacional, me dijeron abiertamente que el único problema para darme el empleo que solicitaba era el hecho de ser mujer. Me ilusio-naba en especial una de ellas por su reputación como empresa de muy altos estándares y valo-res. Ahí me entrevistaron para cuatro puestos diferentes. El que más me interesaba se rela-cionaba directamente con el tema que ya había desarrollado como becaria —y que me sirvió al mismo tiempo como proyecto terminal en la carrera—. En la entrevista, el que hubiera sido mi jefe me dijo que efectivamente mi per-fil era muy cercano al que buscaban pero no creía poder convencer a sus superiores porque la persona que dejaba el puesto era mujer, y lo hacía por no tener perspectivas satisfactorias de crecimiento dentro de la empresa precisa-mente debido a su género. De los otros tres puestos para los que me entrevistaron, dos me

29

Page 33: Dra. María de Lourdes Delgado Núñez - cbi.azc.uam.mxcbi.azc.uam.mx/work/models/CBI/Documentos/Gaceta-ConexionCBI/... · Esta gira surgió del interés de la empresa ABB por capacitar

conexión cbi 31

fueron negados por el mismo motivo y el últi-mo, que sí me ofrecían, no me interesaba.

Pero el colmo de la ironía fue la otra em-presa, de nombre muy conocido; me entrevisté para un trabajo que consistía en hacer corridas experimentales de un producto netamente fe-menino, el más femenino de todos los produc-tos diría yo. Y lo mismo, la que hubiera sido mi jefa —sí, mujer en este caso—, me dijo que de haber sido sólo su decisión el puesto sería mío, pero que su jefe inmediato deseaba que se contratara a un hombre.

Por supuesto en su momento me decepcio-né de esas dos empresas, pero ahora te puedo decir que agradezco su honestidad. Dudo que hoy en día estas mismas grandes empresas se atrevan a decir abiertamente que rechazan a un candidato por su género —o raza, o prefe-rencia sexual—. Imagino que lo justificarían de otra manera para no echarse encima a la opi-nión pública.

Por fortuna pronto volví a entrar en contacto con Procter and Gamble, con quienes ya ha-bía trabajado como becaria como te comenté antes. Ellos tienen desde siempre una política muy clara de oportunidades igualitarias entre hombres y mujeres. A partir de entonces nunca más experimenté discriminación por ser mujer, aunque sé que existe en el ámbito laboral. La de género y la de muchos tipos.

–¿Cuáles son los valores de Eva Steider?–La honestidad, la justicia, la dignidad y la

libertad; también la responsabilidad y el profe-sionalismo.

–¿Cuál ha sido el mayor reto que has tenido en la vida?

–Yo diría que completar con éxito los estu-dios de maestría en administración “en línea” mientras trabajaba de tiempo completo y viaja-ba constantemente por todo el país y la región, siempre llevando conmigo pesados libros de texto. Aprovechaba cualquier tiempo disponi-

ble, especialmente las largas y aburridas espe-ras en aeropuertos, para leerlos y avanzar en mis asignaciones escolares. También mientras cursaba esta maestría me mudé dos veces de país, lo cual en sí mismo no es del todo sencillo. Fueron tiempos intensos, de comer y dormir poco. Pero al cabo de cuatro años se cumplió el objetivo y con muy buenos resultados.

–¿A quién admiras? Y ¿por qué?–A cualquier persona que sea mejor que yo

en algo, por ejemplo que cante, baile, escriba o hable muy bien, o que tenga otras habilidades intelectuales o físicas. Por tanto, admiro a mu-chísima gente.

–¿Qué legado te ha dejado la uam-a? Sobre todo estudiar una carrera de Ingeniería siendo mujer

–En la Uam-a conocí un mundo muy dife-rente del que hasta entonces había vivido en cuestión escolar: a profesores y compañeros provenientes de varios estados de la república, incluso algunos de otros países. Cada uno con sus costumbres, creencias, filosofías, motiva-ciones y expectativas en la vida. Sigo en con-tacto con varios de ellos aún después de 30 años de haberme graduado.

Por otro lado, el sistema modular de la Uam marcó mi forma de ser y de trabajar. El tener la libertad de armar su propio horario y al mis-mo tiempo la responsabilidad de cumplir con la carga de trabajo que uno mismo se impusiera, tiene mucho que ver con quien soy hoy en día y cómo funciono.

–Si pudieras cambiar alguna asignatura del plan de estudios de las ingenierías en la uam-a, ¿qué cambiarías o agregarías?

–Veo que ahora hay un taller de expresión oral y escrita, lo cual me parece muy bien. Sin embargo no puedo dejar de enfatizar lo impor-tante que es saber vender nuestras soluciones como ingenieros, así como tener la habilidad de negociar y de influenciar de manera positiva.

32

Page 34: Dra. María de Lourdes Delgado Núñez - cbi.azc.uam.mxcbi.azc.uam.mx/work/models/CBI/Documentos/Gaceta-ConexionCBI/... · Esta gira surgió del interés de la empresa ABB por capacitar

32 conexión cbi

Los últimos 20 años he trabajado con técni-cos e ingenieros de gran experiencia y conoci-mientos, algunos de ellos con flamantes doc-torados. Me resulta claro que la comunicación efectiva no fue una habilidad que varios de ellos desarrollaron oportunamente y, sin duda, se habrían beneficiado si los institutos a que asis-tieron —incluso antes de la universidad— les fomentaran buenas prácticas de comunicación y de relaciones interpersonales de negocio. Como buenos ingenieros o académicos, ten-demos a describir con lujo de detalle los temas de los que hablamos, en nuestro muy detallado lenguaje técnico. Pero en ocasiones termina-mos por no decir mucho en concreto. Ahora trabajo constantemente con mis compañeros ingenieros alentándolos a que primero definan el mensaje que desean transmitir, luego identi-fiquen a quién y para qué se lo van a transmitir, como estructurar el mensaje y cómo plantear sus propuestas de manera convincente en un tiempo razonable, típicamente no excediendo 10 minutos.

–¿Qué les recomiendas a las mujeres que estudian ingeniería? Particularmente ingeniería en computación, civil, mecánica, eléctrica y electrónica.

–Lo que recomiendo, a cualquier estudiante, es que siga adelante con sus elecciones en la vida y no deje que nada lo detenga en la con-secución de sus metas. Que sepa que en el ca-mino que elija habrá que hacer algún sacrificio, pero valdrá la pena al final si en realidad esco-gió el camino que le hará sentirse satisfechos-de sus logros. Y si no, nunca es demasiado tar-de para variar el rumbo.

A las mujeres en específico les recomiendo que aparten de su mente esa idea de que las discriminarán por ser mujeres. Que se conven-zan a sí mismas que no hay trabajos para hom-bres y trabajos para mujeres. Todas podemos desempeñar cualquier labor cuando estamos

seguras de que eso es lo que queremos ha-cer en la vida. Y lo mismo aplica para los hom-bres. Cuando se propongan para un puesto de trabajo, proyecto o lo que sea, que lo hagan con plena convicción de que son capaces de realizarlo por sus habilidades, conocimientos y experiencia. Claro que para esto hay que cono-cerse muy bien, y aceptar nuestras debilidades así como nuestras fortalezas.

También les digo que estén conscientes que no se puede tener todo al mismo tiempo. A pe-sar de que algunas lo intentan, ninguna de las mujeres que conozco ha logrado ser al mismo tiempo ejecutiva de alto nivel, madre abnega-da, esposa ejemplar, ama de casa perfecta y encima estrella en sociedad. Las que lo inten-tan corren el riesgo de terminar frustradas por todos los frentes. Sin embargo, conozco varias que sí consiguen ser excelentes profesionistas, madres, esposas y amigas simultáneamente. Hacen un sinfín de malabares, pero son razo-nablemente exitosas en todo y lo más impor-tante son felices. También están las que se dedican sólo a una o dos de estas cosas a la vez, para así poder volcar toda su energía en la prioridad del momento. Aunque renuncian temporalmente (o quizá de forma permanente) a lo demás, es igualmente válido como plan de vida. La clave, insisto, está en conocerse muy bien y en aceptarse, sin dejar que la presión social o familiar nos lleve a tomar decisiones que hubiéramos preferido no tomar.

Si me permites, hay algo que sí es típico, aunque no exclusivo de nosotras las mujeres y que vale la pena tener en cuenta: la nece-sidad de sentirse apreciadas y aceptadas, de caer bien a todo el mundo y de que todos nos quieran. Pues bien, estoy convencida de que quienes han logrado grandes éxitos profesio-nales no han dejado de actuar o de decir lo que pensaban cuando lo han considerado conve-niente. En especial, no por sentir temor a no

31

Page 35: Dra. María de Lourdes Delgado Núñez - cbi.azc.uam.mxcbi.azc.uam.mx/work/models/CBI/Documentos/Gaceta-ConexionCBI/... · Esta gira surgió del interés de la empresa ABB por capacitar

conexión cbi 33

caer bien. A varias de las mujeres que he co-nocido a lo largo de mi carrera y a mí misma, nos han calificado de agresivas, ambiciosas o incluso arrogantes. Yo me considero entre las que no han dejado que estos calificativos las detengan en la consecución de sus metas, pero sí he visto que para otras, ser aceptadas y queridas es fundamental. No hay nada malo en ello, simplemente para unos es muy impor-tante y para otros no lo es tanto. Cada quien va escribiendo su biografía.

Y por último, si se encuentran con personas, instituciones o empresas que las discriminan o discriminan a otros por el motivo que sea, no lo toleren. Siempre pueden dar media vuelta y buscar algo mejor, sí que lo hay. Quien tenga este tipo de prejuicios, tiene un problema. No hay necesidad de hacer nuestro ese problema también. Yo, afortunadamente, encontré muy pronto la oportunidad de desarrollarme pro-fesionalmente en mi carrera. Pero no dejo de protestar cuando algo me parece incorrecto. Por ejemplo, ya en varias ocasiones he expre-sado enérgicamente y por escrito mi rechazo

cuando he visto que empresas o instituciones publican, o permiten que se publiquen, ofertas de empleo especificando sólo sexo masculino. No se debería siquiera dar al ofertante la po-sibilidad elegir el género del candidato en un aviso de oferta de trabajo, así como no se da para especificar raza, religión, preferencia se-xual, política o religiosa.

–¿Tuviste algún tutor (mentor) o tutora (mentora) cuando estudiabas en la uam-a?

–No, nunca. En aquellos tiempos no se usa-ba tener tutores o mentores. Pero varios profe-sores me dieron muy buenos consejos y orien-tación cuando se los pedí.

–Fuera de la uam-a ¿has tenido algún tutor o tutora? ¿O actualmente tienes?

–No, nunca he tenido tutores estrictamente hablando. Varias personas de mucha experien-cia y sabiduría me han dado su apoyo a lo largo del camino. O simplemente he observado y tra-tado de aprender de gente exitosa.

–¡Muchas Gracias!–Gracias a ti Alicia, es un gusto estar en

contacto contigo de nuevo.

Próximos eventos

V Congreso Internacional Avances de das Mujeres en las Ciencias,las Humanidades y todas las Disciplinas

28 al 30 de septiembre de 2016Universidad Autónoma Metropolitana Azcapotzalco

http://mujeresenlasciencias.azc.uam.mx/

XII Semana Nacional de ingeniería Electrónica5 al 7 de octubre de 2016

Universidad Politécnica de Chiapassenie.azc.uam.mx

VIII Congreso Internacional de Ingeniería Física7 al 11 de noviembre de 2016

Universidad Autónoma de Yucatán congresodeingfisica.azc.uam.mx

Tercer Congreso Multidisciplinario de Ciencias Aplicadas en Latinoamérica

La Habana, Cuba6 al 9 de diciembre de 2016

www.comcapla.org

Page 36: Dra. María de Lourdes Delgado Núñez - cbi.azc.uam.mxcbi.azc.uam.mx/work/models/CBI/Documentos/Gaceta-ConexionCBI/... · Esta gira surgió del interés de la empresa ABB por capacitar