dra. natalia m. carden€¦ · estética del arte rupestre: trazo en la roca, marca del espíritu,...

21
1 www.soc.unicen.edu.ar/doctorado [email protected] Curso de Doctorado LA ANTROPOLOGÍA DEL ARTE RUPESTRE Aprobado por Resolución de Consejo Académico Nº 024.10 Dictado por: Dra. Natalia M. Carden CONICET - UNCPBA Fecha: Desde el lunes 30 de agosto al sábado 4 de septiembre de 2010 Lugar: Facultad de Ciencias Sociales, Campus Universitario de Olavarría Contenido Página Programa del curso 2 Currículum de la docente 15

Upload: others

Post on 19-Oct-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 1

    www.soc.unicen.edu.ar/doctorado

    [email protected]

    Curso de Doctorado

    LA ANTROPOLOGÍA DEL ARTE RUPESTRE

    Aprobado por Resolución de Consejo Académico Nº 024.10

    Dictado por:

    Dra. Natalia M. Carden

    CONICET - UNCPBA

    Fecha:

    Desde el lunes 30 de agosto al sábado 4 de septiembre de 2010

    Lugar:

    Facultad de Ciencias Sociales, Campus Universitario de Olavarría

    Contenido Página

    Programa del curso 2

    Currículum de la docente 15

  • 2

    www.soc.unicen.edu.ar/doctorado

    [email protected]

    Programa del Curso

    La Antropología del Arte Rupestre

    Docente a cargo: Dra. Natalia M. Carden

    Objetivos

    En las últimas décadas, el análisis y la interpretación del arte rupestre han sido crecientemente

    incorporados de manera sistemática a la agenda arqueológica con el objetivo de una comprensión más

    completa de las sociedades humanas prehistóricas. En este curso se presenta un panorama amplio acerca

    de las principales líneas de análisis que se utilizan en la actualidad para el estudio de esta clase particular

    de vestigio arqueológico. Entendiendo que la arqueología debe estar orientada a responder preguntas

    antropológicas, la propuesta del curso es crear un espacio de discusión para evaluar críticamente cuales

    son los alcances y las limitaciones de los distintos enfoques presentados, incluyendo estudios de

    manifestaciones arqueológicas y estudios etnográficos de sociedades que hasta hace poco continuaron

    produciendo imágenes en las rocas.

    Contenidos y Bibliografía

    El curso comprende cinco unidades. La primera se refiere a los aspectos definitorios en torno al concepto

    de arte rupestre. En la segunda se presenta una síntesis acerca de los distintos estudios de arte

    realizados desde la etnografía. Esta unidad permite contemplar al arte rupestre en el marco de

    sociedades vivas y valorarlo como un fenómeno complejo que posee distintos niveles de significación y

    un alto potencial para evaluar sus implicaciones simbólicas. Esta perspectiva enriquece a los estudios de

    las manifestaciones rupestres arqueológicas, aportando un marco interpretativo a partir del cual es

    posible plantear hipótesis acerca del contexto social en el que fueron creadas y reutilizadas. La tercera

    unidad se focaliza en la discusión acerca del origen subconsciente de determinadas imágenes rupestres

    sobre la base de la información neuropsicológica. La cuarta unidad incluye tópicos como la datación del

    arte, los procesos de producción, las técnicas de registro, la implementación de planes de manejo y

    conservación de sitios con arte, y la clasificación formal de las imágenes. Finalmente, la quinta unidad es

    una síntesis crítica acerca de las distintas perspectivas teóricas mediante las cuales el arte rupestre puede

    ser abordado en la actualidad.

  • 3

    www.soc.unicen.edu.ar/doctorado

    [email protected]

    Unidad 1: Hacia una definición de Arte Rupestre

    Discusión en torno al concepto de arte y su aplicación a las manifestaciones rupestres, estética y arte

    rupestre, definiciones de arte rupestre según distintos marcos de referencia.

    Bibliografía obligatoria

    Bednarik, R. 2007. Rock art science: the scientific study of palaeoart. Aryan Books International (segunda

    edición), Nueva Delhi. (Capítulo 1).

    Fiore, D. 2009. La materialidad del arte. Modelos económicos, tecnológicos y cognitivo-visuales. En: R.

    Barberena, K. Borrazzo y L.A. Borrero (eds) Perspectivas actuales en Arqueología Argentina, pp. 123-154.

    Editorial Dunken. Buenos Aires.

    Morphy, H. 1994. The anthropology of art. En T.Ingold (ed.) Companion Encyclopedia of Anthropology:

    648-685. Routledge. Londres.

    Whitley, D. 2005. Introduction to Rock Art Research. Left Coast Press. Wallnut Creek. (Capítulos 1 y 10).

    Bibliografía complementaria

    Aschero, C. 1988. Pinturas rupestres, actividades y recursos naturales: un encuadre arqueológico. En H.

    Yacobaccio (ed.) Arqueología Contemporánea Argentina, Actualidad y Perspectivas, pp. 109-145. Buenos

    Aires. Ediciones Búsqueda.

    Chippindale, C. y P.S. C. Taçon. 2006. What‟s in a word, what‟s in a hyphen? A modest proposal that we

    abandon the words „petroglyph‟ and „pictograph‟, and hyphenate „rock-painting‟, „rock-engraving‟, „rock-

    art‟ among the words we use. Rock Art Research 23 (2): 254-260.

    Heyd, T. 2003-2004. Estética del arte rupestre: trazo en la roca, marca del espíritu, ventana al paisaje.

    Espacio, tiempo y forma. Serie I, Prehistoria y Arqueología, t. 16-17: 213-230.

    Morphy, H. 1989. From dull to brilliant. The aesthetics of spiritual power among the Yolngu. Man 24 (1):

    21-40.

    Schobinger J. y C. Gradin. 1985. Arte Rupestre de la Argentina. Cazadores de la Patagonia y Agricultores

    Andinos. Madrid. Ediciones Encuentro.

    Whitley, D. 2005. Putting the Art back in rock art. Before Farming 2005/3, artículo 4 (versión online).

    Unidad 2: La etnografía del arte rupestre

  • 4

    www.soc.unicen.edu.ar/doctorado

    [email protected]

    Métodos informados para el estudio del arte. Etnografía y análisis del simbolismo del arte rupestre:

    ejemplos australianos, sudafricanos y norteamericanos. Totemismo, chamanismo y arte rupestre. Uso de

    analogías: posibilidades y limitaciones.

    Bibliografía obligatoria

    Blundell, V 1980. Hunter gatherer territoriality: ideology and behavior in northwest Australia. Etnohistory

    27 (2): 103-117.

    Flood, J. 2004. Linkage between rock art and landscape in Australia. En: C. Chippindale y G. Nash (eds.),

    The Figured Landscapes of Rock Art, pp. 182-200. Cambridge. Cambridge University Press.

    Lewis Williams, D. 1980. Ethnography and Iconography: aspects on Southern San thought and art. Man

    15: 467-482.

    Lewis Williams, D. 2001. Southern African shamanistic rock art in its social and cognitive contexts. En N.

    Price (ed). The Archaeology of Shamanism: 17-39. Routledge. Londres.

    Morwood, M. J. 2002. Visions from the past: the archaeology of Australian Aboriginal art. Allen and

    Unwin. Crows Nest. (Capítulo 4)

    Layton, R. 2001. Ethnograpic Study and Symbolic Analysis. En D. Whitley (ed), Handbook of Rock Art

    Research, pp. 311-331. Altamira Press. Walnut Creek.

    Ouzman, S. 1998. Towards a mindscape of landscape as expression of world understanding. En: C.

    Chippindale y P. Taçon (eds.), The Archaeology of Rock Art, pp. 31-41. Cambridge. Cambridge University

    Press.

    Taçon, P. y C. Chippindale 1998. Introduction. En C. Chippindale y P. Taçon (eds) The Archaeology of

    Rock Art: 1-10. Cambridge University Press. Cambridge.

    Whitley, D. 1994. By the hunter for the gatherer: art, social relations and subsistence change in the

    prehistoric Great Basin. World Archaeology 25 (3): 356-373.

    Whitley, D. 1998. Finding rain in the desert. Landscape, gender and far western North American rock art.

    En: C. Chippindale y P. Taçon (eds.), The Archaeology of Rock Art, pp. 11-29. Cambridge. Cambridge

    University Press.

    Whitley, D. 2005. Introduction to Rock Art Research. Left Coast Press. Wallnut Creek. (Capítulo 6).

    Bibliografía complementaria

  • 5

    www.soc.unicen.edu.ar/doctorado

    [email protected]

    Doring, J. 2000. Gwion Gwion. Secret and sacred pathways of the Ngarinyin aboriginal people of

    Australia. Könemann. Colonia.

    Mulvaney, K. 1996. What to do on a rainy day: reminiscences of Mirriuwung and Gadjerong artists. Rock

    Art Research 13 (1): 3-20.

    Munn, N. 1973. Walbiri iconography: graphic representation and cultural symbolism in a Central

    Australian society. Cornell University Press. Ithaca. (Selección de capítulos).

    Tilley, C. 1994. A Phenomenology of Landscape. Places, Paths and Monuments. Oxford. Berg. (Capítulo

    2).

    Whitley, D. 1982. Notes on the Coso Petroglyphs, the Etiological Mythology of the Western Shoshone,

    and the Interpretation of Rock Art. Journal of California and Great Basin Anthropology 4 (2): 262-272.

    Whitley, D., J. Loubser y D. Hann. 2004. Friends in low places: rock art and landscape on the Modoc

    plateau. En: C. Chippindale y G. Nash (eds.), The Figured Landscapes of Rock Art, pp. 217-238.

    Cambridge. Cambridge University Press.

    Unidad 3. La neuropsicología en la explicación del origen de distintos signos rupestres

    Arte rupestre, chamanismo y estados alterados de conciencia: alcances, críticas y aplicaciones del modelo

    neuropsicológico en distintas regiones del mundo. Explicaciones alternativas: los sueños y los garabateos

    como fuente de origen de determinadas imágenes.

    Bibliografía obligatoria

    Helvenston, P. y P. Bahn. 2005. Waking the Trance Fixed. Wasteland Press. Kentucky.

    Helvenston, P. y P. Bahn. 2006. Archaeology or mythology? The “three stages of trance” model and

    South African rock art. Cahiers de l‟ AARS 10: 111-126.

    Lewis Williams, D. 2006. Shamanism: a contested concept in archaeology. Before Farming 2006/4,

    artículo 1, (version online).

    Lewis Williams, D. y T. Dowson. 1988. The signs of all times: entoptic phenomena in Upper Palaeolithic

    art. Current Anthropology 24: 201-245.

    Layton, R. 2000. Shamanism, totemism and rock art: Les Chamanes de la Prehistoire in the context of

    Rock Art Research. Cambridge Archaeological Journal 10: 169-186.

    Watson, B. 2008. Oodles of Doodles? Doodling Behavior and its implications for understanding

    Palaeoarts. Rock Art Research 25 (1): 35-60.

  • 6

    www.soc.unicen.edu.ar/doctorado

    [email protected]

    Bibliografía complementaria

    Lewis Williams, D. 2001. Brainstorming Images: Neuropsychology and Rock Art Research. En D. Whitley

    (ed) Handbook of Rock Art Research, pp. 332-357. Altamira Press. California.

    Reichel-Dolmatoff, G. 1978. Beyond the Milky Way: Hallucinatory Imagery of the Tukano Indians. Latin

    American Center Publication, University of California, Los Angeles.

    Watson, B. 2007. Dreaming phenomena and palaeoart. Before Farming 2007/4: article 1 (online version).

    Whitley, D. S. 1998. Cognitive Neuroscience, Shamanism and the Rock Art of Native California.

    Anthropology of Consciousness 9(l):22-37.

    Unidad 4: Vías de análisis desde la arqueología

    4.1. Métodos formales para el estudio del arte rupestre, datación del arte rupestre: métodos absolutos y

    relativos, procesos de producción de arte rupestre.

    Bibliografía obligatoria

    Aschero, C. 1988. Pinturas rupestres, actividades y recursos naturales: un encuadre arqueológico. En H.

    Yacobaccio (ed.) Arqueología Contemporánea Argentina, Actualidad y Perspectivas, pp. 109-145. Buenos

    Aires. Ediciones Búsqueda.

    Cole, N. y A. Watchman. 2005. AMS dating of rock art in the Laura Region, Cape York Peninsula, Australia

    – protocols and results of recent research. Antiquity 79: 661-678.

    Bednarik, R. 2002. The dating of rock art: a critique. Journal of Archaeological Science 29: 1213-1233.

    Fiore, D. 2007. The economic side of rock art: concepts on the production of visual images. Rock Art

    Research 24 (2): 149-160.

    Hedges, R. E. M., C. Bronk Ramsey, G. J. Van Klinken, P.B. Pettit, C. Nielsen, A. Etchegoyen, J. D.

    Fernandez Niello, M. T. Boschin y A. M. Llamazares. 1998. Methodological issues in the 14c dating of rock

    paintings. Radiocarbon 40 (1): 35-44.

    Petitt, P. y A. Pike. 2007. Dating European Palaeolithic cave art: progress, prospect, problems. Journal of

    Archaeological Method and Theory 14 (1): 27-47.

  • 7

    www.soc.unicen.edu.ar/doctorado

    [email protected]

    Sepúlveda, M. Aspectos tecnológicos en la pintura rupestre. Reflexiones elaboradas a partir de análisis

    físicoquímicos aplicados al estudio de las pinturas de la localidad del río Salado (norte de Chile). En

    Crónicas sobre la piedra. Arte Rupestre de las Américas, editado por M. Sepúlveda, L. Briones y J.

    Chacama, pp. 119-128. Ediciones Universidad de Tarapacá. Arica.

    Taçon, P. y C. Chippindale 1998. Introduction En C. Chippindale y P. Taçon (eds) The Archaeology of

    Rock Art: 1-10. Cambridge University Press. Cambridge.

    Whitley, D. S., R. Dorn, J. Simon, R. Rechtman and T. Whitley. 1999. Sally‟s Rockshelter and the

    archaeology of the vision quest. Cambridge Archaeological Journal 9 (2): 221-247.

    Bibliografía complementaria

    Argüello García, P. M. 2009. Archaeology of rock art: a preliminary report of archaeological excavations at

    rock art sites in Colombia. Rock Art Research 26 (2):139-164.

    Bednarik, R. G. 2010. Australian Rock Art of the Pleistocene. Rock Art Research 27 (1): 95-120.

    Boschín, M.T., A. M. Seldes, M. Maier, R.M. Casamiquela, R.E. Ledesma y G.E. Abad. 2002. Análisis de las

    fracciones inorgánica y orgánica de pinturas rupestres y pastas de sitios arqueológicos da la Patagonia

    Septentrional argentina. Zephyrus 55: 183-198.

    Cole, N. y A. Watchman. 1996. Archaeology of the white hand stencils of the Laura region. Techne 3: 82-

    90.

    McDonald, J. 2008. Dreamtime superhighway: an analysis of Sydney Basin rock art and prehistoric

    information exchange. ANU E Press. Canberra. (Selección de capítulos).

    Morwood, M. J. 2002. Visions from the past: the archaeology of Australian Aboriginal art. Allen and

    Unwin. Crows Nest. (Capítulo 5)

    Morwood, M. J., G. L. Walsh y A. L. Watchman. 2010. AMS radiocarbon ages for beeswax and charcoal

    pigments in North Kimberley rock art. Rock Art Research 27 (1): 3-8.

    Whitley, D. 2005. Introduction to Rock Art Research. Left Coast Press. Wallnut Creek. (Capítulo 4).

    4.2. Trabajo de campo, manejo y conservación de sitios con arte rupestre: técnicas de registro de datos

    en el campo: fotografías, calcos, dibujos, registro 3D, fichas prediseñadas, estrategias y planes

    orientados al manejo y a la conservación de sitios con arte rupestre.

    Bibliografía obligatoria

  • 8

    www.soc.unicen.edu.ar/doctorado

    [email protected]

    Bahn, P. y J. Vertut. 1997.Journey through the ice age. University of California Press. Berkeley. (Capítulo

    4)

    Bednarik, R. 2007. Rock art science: the scientific study of palaeoart. Aryan Books International (segunda

    edición), Nueva Delhi. (Capítulos 5 y 6).

    Marymor, L. 2001. ARARA guidelines for managers of rock art sites on public lands. ARARA.

    Morwood, M. J. 2002. Visions from the past: the archaeology of Australian Aboriginal art. Allen and

    Unwin. Crows Nest. (Capítulo 11)

    Onetto, M. 2006. Experiencias de la gestión de un sitio del Patrimonio Mundial en Argentina: mitos y

    realidades. Cueva de las Manos, Río Pinturas. En D. Fiore y M. Podestá (eds) Tramas en la piedra.

    Producción y usos del arte rupestre, pp. 263-268. World Archaeological Congreso, Sociedad Argentina de

    Antropología, Asociación Amigos del Instituto Nacional de Antropología. Buenos Aires.

    Rogers, R. 2007. Overcoming the Preservation Paradigm: toward a dialogic approach to Rock Art and

    Culture. American Indian Rock Art 33: 53-66.

    Ross, A. 1996. More than archaeology: new directions in cultural heritage management. Queensland

    Archaeological Research 10: 17-24.

    Whitley, D. 2005. Introduction to Rock Art Research. Left Coast Press. Wallnut Creek. (Capítulos 2 y 9).

    Bibliografía complementaria

    Fiore, D. y M. Ocampo. 2009. Arte rupestre de la región margen norte del río Santa Cruz: una perspectiva

    distribucional. En: M. Salemme, F. Santiago, M. Álvarez, E. Piana, M. Vázquez y M.E. Mansur (eds),

    Arqueología de Patagonia: una mirada desde el último confín, pp. 499-514. Editorial Utopías. Ushuaia.

    Fritz, C. y G. Tosello. 2007. The hidden meaning of forms: methods of recording palaeolithic parietal art.

    Journal of Archaeological Method and Theory 14 (1): 48-80.

    Hernández Llosas, 1985. Diseño de investigación y documentación de arte rupestre argentino. FECIC.

    Buenos Aires.

    Podestá, M., C. Bellelli y S. Caracotche. 2009. El sitio con arte rupestre Cerro Pintado. Hacia la

    construcción de un espacio de gestión entre lo público y lo privado. En Crónicas sobre la piedra. Arte

    Rupestre de las Américas, editado por M. Sepúlveda, L. Briones y J. Chacama, pp. 73-87. Ediciones

    Universidad de Tarapacá. Arica.

  • 9

    www.soc.unicen.edu.ar/doctorado

    [email protected]

    4.3. Clasificación de imágenes: unidades de análisis para el análisis cualitativo: elementos y motivos,

    representaciones, signos, símbolos, temas, composiciones, estilos y sus connotaciones teóricas, análisis

    cuantitativos.

    Bibliografía obligatoria

    Aschero, C. 1997. De cómo interactúan emplazamientos, conjuntos y temas. Revista del Museo de

    Historia Natural de San Rafael XVI: 17-28.

    Consens, M. 1986. San Luis. El arte rupestre de sus sierras. Dirección Provincial de Cultura. San Luis.

    (Tomo 1, anexo 2).

    Chippindale, C. 2001. Pictures as pictures. En D. S. Whitley (ed), Handbook of Rock Art Research, pp.

    247-272. Altamira Press. Walnut Creek.

    Gallardo, F. 2009. Sobre la composición y la disposición en el arte rupestre de Chile: consideraciones

    metodológicas e interpretativas. Magallania 37 (1): 85-98.

    Gradin, C. 1978. Algunos aspectos del análisis de las manifestaciones rupestres. Revista del Museo

    Provincial 1: 120-133.

    Hernández Llosas, 1985. Diseño de investigación y documentación de arte rupestre argentino. FECIC.

    Buenos Aires.

    Munn, N. 1962. Walbiri graphic signs: an analysis. American Anthropologist 64 (5): 972-984.

    Womack, M. 2005. Symbols and Meaning. A Concise Introduction. Altamira Press. Oxford.

    Bibliografía complementaria

    Aschero, C. 1988. Pinturas rupestres, actividades y recursos naturales: un encuadre arqueológico. En H.

    Yacobaccio (ed.) Arqueología Contemporánea Argentina, Actualidad y Perspectivas, pp. 109-145. Buenos

    Aires. Ediciones Búsqueda.

    Carden, N. 2009. Prints on the rocks: a study of the track representations of Piedra Museo locality

    (Southern Patagonia). Rock Art Research 26 (1): 29-43.

    Jung, C. 1978. Approaching the Unconscious. En: C. Jung (ed.), Man and his Symbols, pp. 1-95. Londres.

    Picador.

    Magariños de Morentin, J. 2002. La (s) semiótica (s) de la imagen visual. http://www.centro-de-

    semiotica.com.ar/vision.html#LA(S).

    http://www.centro-de-semiotica.com.ar/vision.html#LA(S)http://www.centro-de-semiotica.com.ar/vision.html#LA(S)

  • 10

    www.soc.unicen.edu.ar/doctorado

    [email protected]

    Whitley, D. 2005. Introduction to Rock Art Research. Left Coast Press. Wallnut Creek. (Capítulo 3).

    Unidad 5: Perspectivas teórico-metodológicas para la interpretación del arte rupestre

    5.1. El enfoque histórico cultural en Argentina: estudios estilísticos y cronológicos; estilo, territorio y

    etnicidad, la sacralidad del arte rupestre y del paisaje.

    Bibliografía obligatoria

    Menghin, O. 1957. Estilos del Arte Rupestre de Patagonia. Acta Praehistórica I: 57-87.

    Schobinger J. y C. Gradin. 1985. Arte Rupestre de la Argentina. Cazadores de la Patagonia y Agricultores

    Andinos. Madrid. Ediciones Encuentro. (Selección).

    Bibliografía complementaria

    Gradin, C. 1976. Parapetos de piedra y grabados rupestres en la Meseta del Lago Buenos Aires. Actas del

    IV Congreso Nacional de Arqueología Argentina, II (1-4), pp. 315-337. San Rafael.

    Gradin, C. 1989. Los grabados rupestres del Cerro Yanquenao en la provincia del Chubut. Publicación del

    gobierno de la provincia del Chubut. Rawson.

    Menghin, O. 1952. Las pinturas rupestres de la Patagonia. RUNA V: 5-22.

    Schobinger, J. 1956. El Arte Rupestre de la provincia del Neuquén. Anales de Arqueología y Etnología XII:

    115-227.

    5.2. Las imágenes rupestres como signos: la mirada desde el estructuralismo, la semiótica y el post-

    procesualismo. La cultura material como texto y como metáfora.

    Bibliografía obligatoria

    Bahn, P. y J. Vertut. 1997. Journey through the ice age. University of California Press. Berkeley. (Capítulo

    11)

    Berenguer, J y J. L. Martínez. 1986. El Río Loa, el arte rupestre de Taira y el mito de Yakana. Boletín del

    Museo Chileno de Arte Precolombino 1: 79-99.

  • 11

    www.soc.unicen.edu.ar/doctorado

    [email protected]

    Conkey, M. 2001. Structural and Semiotic Approaches. En D. S. Whitley (ed) Handbook of Rock Art

    Research, pp. 273-310. Altamira Press. Walnut Creek.

    Leroi-Gourhan, A. 1983. Los primeros artistas de Europa. Introducción al arte parietal paleolítico.

    Ediciones Encuentro. Madrid.

    Llamazares, A.M. 1992. Imágenes e ideología: algunas sugerencias para su estudio arqueológico. En A. S.

    Goldsmith, S. Garvie, D. Selin y J. Smith (eds). Ancient images, ancient thought. The archaeology of

    ideology. Pp. 151-158. University of Calgary.

    Tilley, C. 1991. Material Culture and Text. The Art of Ambiguity. Londres. Routledge. (Capítulo 9).

    Bibliografía complementaria

    Laming-Emperaire, A. 1962. La signification de l‟art rupestre paléolithique. Éditions A. & J. Picard & Cie.

    Paris.

    Magariños de Morentin, J. 2002. La (s) semiótica (s) de la imagen visual (enero 2007).

    http://www.centro-de-semiotica.com.ar/vision.html#LA(S). (2005).

    Tilley, C. 1994. Design, structure and narrative in southern Scandinavian rock art. Institute of

    Archaeology Bulletin. University Collage of London 31: 61-87.

    5.3. La materialidad del arte, el arte rupestre como información y como artefacto, modelos de interacción

    social, ecología y arte rupestre.

    Bibliografía obligatoria

    Barton, C., G. Clark y A. Cohen. 1994. Art as information: explaining Upper Palaeolithic art in western

    Europe. World Archaeology 26(2): 185–207.

    Hartley, R. J. 1992. Rock Art on the Northern Colorado Plateau: Variability in Content and Context.

    Aldershot. Avebury. (Selección de capítulos)

    Lourandos, H. 1997. A continent of Hunter Gatherers. Cambridge. Cambridge University Press.

    (Introducción).

    Bibliografía complementaria

    http://www.centro-de-semiotica.com.ar/vision.html#LA(S)

  • 12

    www.soc.unicen.edu.ar/doctorado

    [email protected]

    Aschero, C. 1996. ¿Adonde van esos guanacos? En J. Gómez Otero (ed.) Arqueología. Solo Patagonia.

    Ponencias de las II Jornadas de Arqueología de la Patagonia, pp. 153-162. Puerto Madryn. CENPAT-

    CONICET.

    Fiore, D. 2009. La materialidad del arte. Modelos económicos, tecnológicos y cognitivo-visuales. En: R.

    Barberena, K. Borrazzo y L.A. Borrero (eds) Perspectivas actuales en Arqueología Argentina, pp. 123-154.

    Editorial Dunken. Buenos Aires.

    Re, A., J. B. Belardi y R. Goñi. 2009 Dinámica poblacional tardía en Patagonia meridional: su discusión y

    evaluación a través de la distribución de motivos rupestres. En Crónicas sobre la piedra. Arte Rupestre de

    las Américas, editado por M. Sepúlveda, L. Briones y J. Chacama, pp. 293-309. Ediciones Universidad de

    Tarapacá. Arica.

    5.4. Dimensiones ideacionales del paisaje: el arte rupestre como articulador de aspectos ecológicos,

    políticos y religiosos de las sociedades humanas. Identidad social y territorialidad. Los paisajes sagrados.

    Críticas a la concepción occidental de paisaje en la interpretación arqueológica.

    Bibliografía obligatoria

    Arsenault, D. 2004. From natural settings to spiritual places in the Algonkian sacred landscape: an

    archaeological, ethnohistorical and ethnographic analysis of Canadian Shield rock art sites. En: C.

    Chippindale y G. Nash (eds.), The Figured Landscapes of Rock Art, pp. 289-317. Cambridge. Cambridge

    University Press.

    Blundell, G. y B. Smith 2004. Dangerous ground: a critique of landscape in rock art studies. En En: C.

    Chippindale y G. Nash (eds.), The Figured Landscapes of Rock Art, pp. 239-262. Cambridge. Cambridge

    University Press.

    Bradley, R. 2000. An Archaeology of Natural Places. Londres. Routledge. (Capítulo 9).

    Bradley, R; F. Criado Boado y R. Fábregas Valcarce. 1994. Los petroglifos como forma de apropiación del

    espacio: algunos ejemplos gallegos. Trabajos de Prehistoria. 51 (2): 159-168.

    Carden, N. 2008. Imágenes a través del tiempo. Arte rupestre y construcción social del paisaje en la

    Meseta Central de Santa Cruz. Sociedad Argentina de Antropología. Buenos Aires. (Capítulos 3 y 12).

    Carden, N. 2008. Territories of hunter-gatherers and the ritual dimension of landscape: the Central

    Patagonian Plateau (Argentina). Before Farming 2008: 5-23.

  • 13

    www.soc.unicen.edu.ar/doctorado

    [email protected]

    Curtoni, R. 2006. Expresiones simbólicas, cosmovisión y territorialidad en los cazadores-recolectores

    pampeanos. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología 31: 133-160.

    Jordan, P. 2001. The materiality of Shamanism as a “worldview”: Praxis, artifacts and landscapes. En: N.

    S. Price (ed.), The Archaeology of Shamanism, pp. 87-104. Londres. Routledge.

    Taçon, P. y S. Ouzman. 2004. Worlds within stone: the inner and outer rock-art landscapes of northern

    Australia and southern Africa. En: C. Chippindale y G. Nash (eds.), The Figured Landscapes of Rock Art.

    Looking at Pictures in Place, pp. 39-68. Cambridge. Cambridge University Press.

    Bibliografía complementaria

    Arsenault, D. 2004. Rock art, landscape, sacred places: attitudes in contemporary archaeological theory.

    En: C. Chippindale y G. Nash (eds.), The Figured Landscapes of Rock Art, pp. 69-84. Cambridge.

    Cambridge University Press.

    Carden, N. 2007. Paisajes rituales y laberintos: relaciones entre dos sitios con grabados rupestres en

    Piedra Museo, Argentina. Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino 12 (1): 43-60.

    Carden, N., L. Magnin y L. Miotti. 2009. Distribución de figuras animales y dinámica poblacional: un

    estudio comparativo en Patagonia (provincia de Santa Cruz, Argentina). En Crónicas sobre la piedra. Arte

    Rupestre de las Américas, editado por M. Sepúlveda, L. Briones y J. Chacama, pp. 153-173. Ediciones

    Universidad de Tarapacá. Arica.

    Díaz-Andreu, M. 2001. Marking the Landscape. Iberian Post-Palaeolithic art, identities and the sacred. En:

    G. Nash y C. Chippindale (eds.), European Landscapes of Rock Art, pp. 158-175. Londres. Routledge.

    Tilley, C. 1994. A Phenomenology of Landscape. Places, Paths and Monuments. Oxford. Berg. (Capítulo

    1).

    Troncoso, A. 2005. Genealogía de un entorno rupestre en Chile central: un espacio, tres paisajes, tres

    sentidos. Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino 10 (1): 35-53.

    5.5. Otros enfoques: la arqueología cognitiva, los estudios arqueoastronómicos, la estética de lo no

    visible.

    Bibliografía obligatoria

  • 14

    www.soc.unicen.edu.ar/doctorado

    [email protected]

    Mithen, S. 1990. Thoughtful Foragers: A Study of Prehistoric Decision Making. Cambridge. Cambridge

    University Press. (Capítulo 8).

    Ouzman, S. 2001. Seeing is deceiving: rock art and the non visible. World Archaeology 33 (2): 237-256.

    Vilches, F. 2005. Espacio terrestre y celeste en el arte rupestre de Taira. Boletín del Museo Chileno de

    Arte Precolombino 10 (1): 9-34.

    Waller, S.J. 2003. Conservation of Rock Art Acoustics: “Unexpected” Echoes at Petroglyph National

    Monument. Rock Art Papers 41/16: 31-38

    Modalidad de dictado

    Intensiva

    Duración del curso

    30 horas reloj

    Modalidad de evaluación

    El curso se aprueba mediante la entrega de un ensayo donde se apliquen los contenidos dictados. Éste

    puede referirse a un tema o plan de investigación de arte rupestre, o a la evaluación crítica de algún

    tema tratado en clase. El plazo para la entrega del trabajo por parte de los alumnos es de 60 días a partir

    de la finalización del curso. Además, se considerará una calificación conceptual por la participación en la

    discusión de las lecturas obligatorias. Cada asistente deberá exponer oralmente una lectura que será

    acordada previamente.

  • 15

    www.soc.unicen.edu.ar/doctorado

    [email protected]

    Currículum Vitae

    CV NATALIA CARDEN

    01 - DATOS PERSONALES

    Apellido y nombres: Carden Natalia Marina

    E-Mail: [email protected]

    02 - ESTUDIOS REALIZADOS Y TITULOS OBTENIDOS

    De grado: Licenciada en Antropología. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. UNLP. 16-02-2000.

    De Post-Grado: Doctora en Ciencias Naturales. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. UNLP. 7-08-

    2008.

    03 - TESIS DE DOCTORADO

    Título: Estudio de las manifestaciones rupestres de la Meseta Central de Santa Cruz. El área de los

    zanjones Blanco y Rojo al sur del río Deseado. Directora de Tesis: Dra. Laura Miotti. Co-directora: Dra.

    Dánae Fiore.

    Calificación: sobresaliente diez (10) con mención unánime de publicación

    04 - BECAS

    - Doctoral Interna. Abril 2003 a Marzo 2008. Lugar: Facultad de Ciencias Naturales y Museo (UNLP).

    Institución Otorgante: CONICET. Por concurso.

    - Postdoctoral. Abril 2008 a Marzo 2010. Lugar: Facultad de Ciencias Naturales y Museo (UNLP).

    Institución Otorgante: CONICET. Por concurso.

    05 - CARRERA DE INVESTIGADOR

    Fecha y clase de ingreso: 02/11/2009. Por concurso. Resolución D Nº 3190. Situación actual (Clase):

    Investigadora Asistente de CONICET a partir del 1/04/2010. Lugar de trabajo: Facultad de Ciencias

    Sociales (UNICEN).

    06 - CURSOS DE PERFECCIONAMIENTO SEGUIDOS (ÚLTIMOS 5 AÑOS)

    mailto:[email protected]

  • 16

    www.soc.unicen.edu.ar/doctorado

    [email protected]

    Antropología de la cultura material. Dr. C. Gnecco. 23 de mayo a 1 de junio, 2005. Facultad de Ciencias

    Sociales. UNICEN. Olavarría. Carga Horaria: 30 hs.

    Teoría Evolutiva y Arqueología. Dr. R. Bettinger. 26 al 30 de septiembre, 2005. Facultad de Ciencias

    Sociales. UNICEN. San Rafael. Carga Horaria: 30 hs.

    Hacia una semántica de las imágenes visuales desde un enfoque semiótico-cognitivo. Profesor J.

    Magariños de Morentin. Abril a junio de 2005. Facultad de Ciencias Naturales y Museo (UNLP). La Plata.

    Carga Horaria: 50 hs.

    Perspectivas teórico-metodológicas en la arqueología del Arte Rupestre, Mobiliar y Corporal. Dra. Danae

    Fiore. 11-19 septiembre, 2006. Facultad de Ciencias Sociales. UNICEN. Olavarría. Carga Horaria: 30 hs.

    Antropología y Paisaje. Dr. Rafael Curtoni. 14-18 abril, 2008. Facultad de Ciencias Sociales. UNICEN.

    Olavarría. Carga Horaria: 30 hs.

    07 - ANTECEDENTES DOCENTES UNIVERSITARIOS

    Ayudante alumna Ad Honorem (1/09/1999-16/02/2001). Dedicación: simple. Resolución

    162/99.Asignatura: Etnografía II. FCNyM. UNLP. Periodicidad: anual.

    Ayudante Diplomada (Interina desde 2005 a 2009. Por concurso desde dic 2009 y continúa). Dedicación:

    simple. Expte: 1000-01665. Asignatura: Arqueología Americana I. FCNyM. UNLP. Periodicidad: anual

    Profesora Adjunta Interina (1/03 a 31/08 de 2009). Dedicación simple. Resolución HCA 003/09.

    Asignatura: Seminario de Análisis Arqueológico II: Introducción al estudio del arte rupestre. Facultad de

    Ciencias Sociales (UNICEN). Periodicidad: semestral.

    08 - CARGOS Y FUNCIONES UNIVERSITARIOS

    Representante graduada (Arqueología) del Consejo Consultivo Departamental de Antropología. Años:

    2004-2006.

    09 - SUBSIDIOS RECIBIDOS

  • 17

    www.soc.unicen.edu.ar/doctorado

    [email protected]

    - Subsidio a jóvenes investigadores 2005. Institución otorgante: SECyT. Facultad de Ciencias Naturales y

    Museo (UNLP). Nº de resolución: Expte 1000-A.R.134. Monto: $ 1.200. Duración: un año

    - Subsidio a jóvenes investigadores 2006. Institución otorgante: SECyT. Facultad de Ciencias Naturales y

    Museo (UNLP). Nº de resolución: 68/07. Monto: $ 1.200. Duración: un año

    - Subsidio a jóvenes investigadores 2007. Institución otorgante: SECyT. Facultad de Ciencias Naturales y

    Museo (UNLP). Nº de resolución: Expte 100-9171/08. Monto: $ 1.200. Duración: un año

    10 - SOCIEDADES ACADÉMICAS Y PROFESIONALES DE LAS CUALES ES MIEMBRO

    Sociedad Argentina de Antropología.

    11- PARTICIPACIÓN EN CONGRESOS - ENCUENTROS - JORNADAS Y SIMPOSIOS

    (ÚLTIMOS 7 AÑOS)

    11.1. Exposición

    - VI Simposio Internacional de Arte Rupestre. San Salvador de Jujuy. 29 de Noviembre al 4 de Diciembre

    de 2003.

    - XV Congreso Nacional de Arqueología Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Río Cuarto. 20 al

    25 de Septiembre, 2004.

    - VI Jornadas de Arqueología de la Patagonia. Centro de Estudios del Hombre Austral (CEHA). Instituto

    de la Patagonia, Universidad de Magallanes. INAPL. Punta Arenas, Chile. 24 al 28 de Octubre, 2005.

    - VII Simposio Internacional de Arte Rupestre. Universidad de Tarapacá. SIARB. Arica, Chile. 5 al 7 de

    diciembre, 2006.

    - IV Reunión Internacional de Teoría Arqueológica en América del Sur. Inter-Congreso del WAC.

    Universidad Nacional de Catamarca. San Fernando del Valle de Catamarca. 3-7 de Julio, 2007.

    - VII Jornadas de Arqueología de la Patagonia. Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC).

    CONICET. Ushuaia. 21 al 25 de abril, 2008.

    11.1. Coordinación

    Simposio: Análisis e interpretación de los paisajes arqueológicos patagónicos. En: VII Jornadas de

    Arqueología de la Patagonia. Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC). Ushuaia. 21 de abril,

    2008.

    12 - ORGANIZACIÓN DE EVENTOS CIENTÍFICOS - VISITAS DE INVESTIGADORES

  • 18

    www.soc.unicen.edu.ar/doctorado

    [email protected]

    Taller Internacional INQUA “La colonización del sur de América durante la transición

    Pleistoceno/Holoceno”. Excursión científica a las localidades arqueológicas de la Meseta Central de Santa

    Cruz. Colaboradora. 4 al 12 de diciembre de 2000.

    13 - TRABAJOS PUBLICADOS

    13.1. En revistas periódicas (con referato)

    Carden, N. 2007. Paisajes rituales y laberintos: relaciones entre dos sitios con grabados rupestres en

    Piedra Museo, Argentina. Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino 12 (1): 43-60. ISSN

    0716-1530.

    Carden, N. 2008. Territories among hunter gatherers and the ritual dimension of landscapes: the Central

    Patagonian Plateau, Argentina. Before Farming 2008/1, versión online, artículo 1: pp. 1-19. ISSN

    1476-4261.

    Carden, N. 2009. Prints on the rocks: a study of the track representations from Piedra Museo locality

    (Southern Patagonia). Rock Art Research 26 (1): 29-43. ISSN 0813-0426.

    13.2. Libros

    Carden, N. 2008. Imágenes a través del tiempo. Arte rupestre y construcción social del paisaje en la

    Meseta Central de Santa Cruz. Sociedad Argentina de Antropología. Buenos Aires. ISBN 978-987-1280-

    11-7.

    13.3. Capítulos de libros (con referato)

    Carden, N. 2004. Valga la redundancia. Arte rupestre e información en el Macizo del Deseado. En Contra

    Viento y marea. Arqueología de Patagonia, editado por M.T. Civalero, P. Fernández y A. G.

    Guráieb, pp. 613-625. ISBN: 987-95383-9-0. INAPL, Buenos Aires.

    Miotti Laura, N. Carden y L. Magnin. 2007. Tendencia central, dispersión y orientación en el paisaje

    regional. Estudios de distribución del arte rupestre en la Meseta Central de Santa Cruz. En:

    Arqueología de Fuego-Patagonia. Levantando piedras, desenterrando huesos... y develando

    arcanos. Editado por F. Morello, M. Martinic, A. Prieto y G. Bahamonde, pp. 601-612. ISBN: 978-

    956-8692-00-1. Ediciones CEQUA. Punta Arenas.

    Miotti, L, Salemme, M, Hermo, D, Magnin, L, Carden, N, Mosquera, B, terranova, E y Marchionni, L.

    2007. Resolución e integridad arqueológica en la Cueva Maripe (Santa Cruz, Argentina). En:

  • 19

    www.soc.unicen.edu.ar/doctorado

    [email protected]

    Arqueología de Fuego-Patagonia. Levantando piedras, desenterrando huesos... y develando

    arcanos. Editado por F. Morello, M. Martinic, A. Prieto y G. Bahamonde, pp. 555-568. ISBN: 978-

    956-8692-00-1. Ediciones CEQUA. Punta Arenas.

    Miotti Laura y N. Carden. 2007. The relationships between rock art and archaeofaunas in the Central

    Patagonian Plateau. En: Taphonomy and Archaeology in Argentina. BAR International Series,

    British Archaeological Report, Oxford. Editores: M. Gutiérrez, G. Barrientos; G. Mengoni Goñalons;

    L. Miotti y M. Salemme, pp. 203-218. ISBN 9781407300184. Archaeopress. Oxford.

    Carden, N., L. Magnin y L. Miotti. 2009. Distribución de figuras animales y dinámica poblacional: un

    estudio comparativo en Patagonia (provincia de Santa Cruz, Argentina). En Crónicas sobre la

    piedra. Arte Rupestre de las Américas, editado por M. Sepúlveda, L. Briones y J. Chacama, pp.

    153-173. Ediciones Universidad de Tarapacá. Arica.

    13.4. Actas de Congresos

    Miotti L; N. Carden y M. Canosa. 1999. Paisajes arqueológicos de cazadores-recolectores, arte rupestre y

    lagunas: los nuevos hallazgos de petroglifos en la Meseta Central de Santa Cruz. Actas del XII

    Congreso Nacional de Arqueología Argentina, editado por C. Diez Marín. Tomo III: 54-58. ISBN:

    950-34-0134-8. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. UNLP. La Plata.

    Miotti L; M. Salemme; D. Hermo; M. Vázquez; N. Carden; M. Giardina y L. Magnin. 2005. Aguada del

    Cuero. Un nuevo escalón en la arqueología de la Meseta Central de Santa Cruz. Actas del XIII

    Congreso Nacional de Arqueología Argentina, editado por E. Berberián, Vol IV: 55-62.

    Universidad Nacional de Córdoba. Córdoba.

    Miotti Laura y Natalia Carden. 2006. Rumbo a la nada. La experiencia en la práctica arqueológica de un

    lugar de Patagonia. En: Problemáticas de la Arqueología contemporánea. Publicación del XV

    Congreso Nacional de Arqueología Argentina. Tomo I: 309-312. Complilado por A. Austral y M.

    Tamagnini. ISBN: 978-950-665-404-7. Universidad Nacional de Río Cuarto. Río Cuarto.

    13.5 De divulgación

    Magnin, L., N. Carden y L. Miotti. 2006. Video Educativo de Divulgación Científica: La Meseta Mágica de

    los Antiguos Cazadores - Investigaciones de Arqueología Regional en la Meseta Central de Santa

    Cruz. CD-ROM

    Miotti, L, D. Hermo y N. Carden. 2008. Piedra Museo, una ventana abierta hacia los cazadores-

    recolectores que colonizaron la Meseta Central de Santa Cruz durante finales de la era glacial. En:

  • 20

    www.soc.unicen.edu.ar/doctorado

    [email protected]

    Estado actual de las investigaciones realizadas sobre Patrimonio cultural en Santa Cruz, editado

    por la Dirección de Patrimonio Cultural, pp 173-184. Subsecretaría de Cultura de la Provincia de

    Santa Cruz. Río Gallegos.

    13.6. Informes técnicos

    Miotti, L. y N. Carden. 2004. Evaluación de Bienes Culturales Arqueológicos para el proyecto de minería

    Calcatreu-Trinidad. A solicitud de Consultora Estudios y Servicios Ambientales s.r.l. Buenos Aires.

    Presentado y aprobado (inédito. confidencial).

    Miotti; L., N. Carden y L. Magnin. 2005. Informe de Evaluación de recursos culturales en el Monumento

    Natural de los Bosques Petrificados de Jaramillo, Santa Cruz, Argentina. Trabajo arqueológico e

    informe técnico inédito, confidencial de Administración de Parques Nacionales (APN).

    13.7. Comentarios de artículos

    Carden, N. 2009. Contextualising rock art through archaeology. Rock Art Research 26 (2):149-150.

    Carden, N. 2010. On the social circulation of images across the Andes. Rock Art Research 27 (1): en

    prensa.

    14 - ANTECEDENTES PROFESIONALES RELEVANTES

    14.1. Pasantías:

    14 de Septiembre a 14 de Diciembre, 2001. Universidad de Paris X. Francia. Convenio de Apoyo Bilateral

    entre SECyT (Argentina) y ECOS (Francia). Director: Dr. Jorge Rabassa. Co- Directora: Dra Laura Miotti.

    Director en Francia: Dr. Yves Coppens.

    14.2. Integrante de Proyectos de investigación:

    - 29 de Julio a 13 de Septiembre 2002. Título: Melkøya. Director: Dr. Anders Hesjedal (Universidad de

    Tromsø). Hammerfest. Noruega. Participación asistente de campo.

    - 2003- 2005. Proyecto # 329 FCNyM (UNLP). Título: Cuando el espacio se convierte en territorio de

    cazadores recolectores. Arqueología del área de los zanjones Blanco y Rojo, provincia de Santa Cruz.

    Dirección: Laura Miotti Participación: becaria.

  • 21

    www.soc.unicen.edu.ar/doctorado

    [email protected]

    - 2003-2005. PIP-CONICET 02704. Título: Paisajes Arqueológicos de Cazadores-Recolectores en el Macizo

    del Deseado y su relación con otros paisajes similares de Patagonia. Directora: Dra. Laura Miotti.

    Participación: becaria.

    - 2004-2007. PICT ANPCyT 12387/02. Título: Paisajes arqueológicos de cazadores-recolectores en los

    Macizos del Deseado y Somuncurá. Aprobado por resolución ANPYCT Nº 117 de fecha Noviembre 14 de

    2003 y resolución ANPYCT Nº 008/2004. Directora: Dra. Laura Miotti Participación: becaria.

    - 29 de Julio a 30 de Agosto, 2003. Título: Ormen Lange. Director: Dr. Hein Bjerck. Universidad de

    Trondheim. Aukra. Noruega. Participación: asistente de campo.

    - 2005- 2007. Proyecto # N426 FCNyM (UNLP). Título: El poblamiento de las mesetas patagónicas y la

    evolución de los paisajes arqueológicos desde finales del Pleistoceno. Dirección: Dra. Laura Miotti

    Participación: becaria.

    - 2005-2007. PIP Nº 5885 CONICET. Proyecto de Investigación Plurianual (PIP) –“El Poblamiento de la

    Meseta Central Patagónica y la evolución de los paisajes: Arqueología de la cuenca superior del zanjón

    Blanco y Lagunas conexas”. Directora: Laura Miotti Participación: becaria.

    - 2007-2010. Proyecto Plurianual # 550 FCNyM (UNLP) Título: “Arqueología de cazadores- recolectores

    de Patagonia: colonización de la Meseta de Somuncurá y movilidad local y regional. Bases para un

    estudio comparativo con el Macizo del Deseado (Santa Cruz)”. Directora: Dra. Laura Miotti. Participación:

    becaria.

    - 2007-2010. PICT ANPCyT 1552. Arqueología de los cazadores-recolectores de Norpatagonia:

    colonización en la meseta de Somuncura e intercambio y movilidad regional y extraregional. Bases para

    un estudio comparativo con el Macizo del Deseado (Santa Cruz). Directora: Dra Laura Miotti.

    Participación: becaria.

    14.3. Antecedentes Profesionales:

    03/04 a 05/04. Estudio de impacto sobre Bienes Culturales arqueológicos para la Consultora de impacto

    ambiental AMBIENTAL (Argentina). Proyecto Calcatreu. Ingeniero Jacobacci. Río Negro. Directora: Laura

    Miotti.