dres. fernando camargo nunez y aurora …hist.library.paho.org/spanish/bol/v43n3p251.pdf ·...

9
DESARROLLO Y PRODUCCION EN MEXICO DE LA VACUNA AVIANIZADA PARA EL CONTROL DEL DERRIENGUE*t DRES. FERNANDO CAMARGO NUNEZ Y AURORA VELAZQUEZ ECHEGARAY Instituto de Investigaciones Pecuarias, Secretaría de Agricultura y Ganaderia, México, D. F., México Las investigaciones hechas en el campo de la inmunología han comprobado que las vacunas elaboradas con virus vivo modificado producen mayor inmunidad que las prepa- radas con virus fijo, atenuado o muerto con formalina, cloroformo, fenol, etc., y en la práctica de la lucha contra la rabia se ha dado especial valor al hecho de que los virus desprovistos de patogenicidad y los modi- ficados en su poder patógeno, pero en su forma viable, puedan engendrar inmunidad semejante a la producida por el ataque na- tural de la enfermedad, conduciendo a los investigadores al estudio de los “virus modi- ficados” para obtener una vacuna eficaz que ofrezca mayores ventajas que las elaboradas con virus inactivados. Actualmente, la adaptación del virus rábico a las aves es el procedimiento más satisfactorio para disponer de un virus que, conservando sus cualidades inmunogénicas, sea más modificado que la cepa Pasteur (virus fijo); y para producir la vacuna an- tirrábica avianizada, que contiene virus rábico vivo, se utiliza la cepa Flury, cepa que fue fijada por pases sucesivos en embrión de pollo y que tiene el principio inmunogé- nico señalado. Por otra parte, la ausencia de tejido ner- vioso en la elaboración de la vacuna aviani- zada, excepto la pequeña cantidad que con- tiene el embrión, evita que, en absoluto, se presenten los fenómenos paralíticos post- vacunales que ocurren con tanta frecuencia en las vacunas elaboradas a base de tejido nervioso. Los primeros intentos de inmunización con material de procedencia aviaria fueron realizados por Marie (1) del Instituto Pasteur de París. * Rabia paralftica de los bovinos. EDIT. t Manuscrito recibido en octubre de 1955. Este investigador había observado que el virus rábico, pasando a través de pollos y pichones, mostraba un descenso de su viru- lencia para el conejo y el cobayo, y que estas especies, al ser vacunadas con material nervioso de aves que sucumbieron a la infec- ción después de acusar parálisis, mostraban aumento de resistencia al serles inoculado intramuscularmente el virus fijo o de la calle, pero la atenuación progresiva del virus rábico en aves hizo imposible realizar regularmente los pases en series y, por lo tanto, hizo ina- plicable este procedimiento de inmuniza- ción. La adaptación del virus rábico a pollo, fue reportada posteriormente por Kigler y Bernkopf (2) y por Dawson (3), quienes observaron cambios de virulencia para el conejo. Leach y Johnson (4) aislaron una cepa del cerebro de una niña llamada Flury, que murió de rabia después de una enfermedad de cuatro días, el 29 de marzo de 1939. Inocularon por vía intracerebral una suspen- sión del cerebro de la niña en pollos de un dfa y observaron los primeros síntomas de parálisis 30 días más tarde; continuaron los pases usando la vía intracerebral de pollo a pollo hasta lograr disminuir a seis días el período de incubación, y observaron un aumento progresivo de la virulencia para el pollo y gran disminución en su patogenicidad para con el conejo, con el cobayo y los ra- tones. Esta cepa adaptada a pollo fue propor- cionada por Johnson a Koprowski y a Cox (5), quienes, después de una serie de inocu- laciones, la adaptaron a embrión de pollo produciendo la primera vacuna de este tipo. La nueva cepa (Cepa Flury) tiene las siguientes características : es incapaz de producir la enfermedad en animales inocu- 251

Upload: buidang

Post on 03-Oct-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: DRES. FERNANDO CAMARGO NUNEZ Y AURORA …hist.library.paho.org/Spanish/BOL/v43n3p251.pdf · DESARROLLO Y PRODUCCION EN MEXICO DE LA VACUNA AVIANIZADA PARA EL CONTROL DEL DERRIENGUE*t

DESARROLLO Y PRODUCCION EN MEXICO DE LA VACUNA AVIANIZADA PARA EL CONTROL DEL DERRIENGUE*t

DRES. FERNANDO CAMARGO NUNEZ Y AURORA VELAZQUEZ ECHEGARAY

Instituto de Investigaciones Pecuarias, Secretaría de Agricultura y Ganaderia, México, D. F., México

Las investigaciones hechas en el campo de la inmunología han comprobado que las vacunas elaboradas con virus vivo modificado producen mayor inmunidad que las prepa- radas con virus fijo, atenuado o muerto con formalina, cloroformo, fenol, etc., y en la práctica de la lucha contra la rabia se ha dado especial valor al hecho de que los virus desprovistos de patogenicidad y los modi- ficados en su poder patógeno, pero en su forma viable, puedan engendrar inmunidad semejante a la producida por el ataque na- tural de la enfermedad, conduciendo a los investigadores al estudio de los “virus modi- ficados” para obtener una vacuna eficaz que ofrezca mayores ventajas que las elaboradas con virus inactivados.

Actualmente, la adaptación del virus rábico a las aves es el procedimiento más satisfactorio para disponer de un virus que, conservando sus cualidades inmunogénicas, sea más modificado que la cepa Pasteur (virus fijo); y para producir la vacuna an- tirrábica avianizada, que contiene virus rábico vivo, se utiliza la cepa Flury, cepa que fue fijada por pases sucesivos en embrión de pollo y que tiene el principio inmunogé- nico señalado.

Por otra parte, la ausencia de tejido ner- vioso en la elaboración de la vacuna aviani- zada, excepto la pequeña cantidad que con- tiene el embrión, evita que, en absoluto, se presenten los fenómenos paralíticos post- vacunales que ocurren con tanta frecuencia en las vacunas elaboradas a base de tejido nervioso.

Los primeros intentos de inmunización con material de procedencia aviaria fueron realizados por Marie (1) del Instituto Pasteur de París.

* Rabia paralftica de los bovinos. EDIT. t Manuscrito recibido en octubre de 1955.

Este investigador había observado que el virus rábico, pasando a través de pollos y pichones, mostraba un descenso de su viru- lencia para el conejo y el cobayo, y que estas especies, al ser vacunadas con material nervioso de aves que sucumbieron a la infec- ción después de acusar parálisis, mostraban aumento de resistencia al serles inoculado intramuscularmente el virus fijo o de la calle, pero la atenuación progresiva del virus rábico en aves hizo imposible realizar regularmente los pases en series y, por lo tanto, hizo ina- plicable este procedimiento de inmuniza- ción.

La adaptación del virus rábico a pollo, fue reportada posteriormente por Kigler y Bernkopf (2) y por Dawson (3), quienes observaron cambios de virulencia para el conejo.

Leach y Johnson (4) aislaron una cepa del cerebro de una niña llamada Flury, que murió de rabia después de una enfermedad de cuatro días, el 29 de marzo de 1939. Inocularon por vía intracerebral una suspen- sión del cerebro de la niña en pollos de un dfa y observaron los primeros síntomas de parálisis 30 días más tarde; continuaron los pases usando la vía intracerebral de pollo a pollo hasta lograr disminuir a seis días el período de incubación, y observaron un aumento progresivo de la virulencia para el pollo y gran disminución en su patogenicidad para con el conejo, con el cobayo y los ra- tones.

Esta cepa adaptada a pollo fue propor- cionada por Johnson a Koprowski y a Cox (5), quienes, después de una serie de inocu- laciones, la adaptaron a embrión de pollo produciendo la primera vacuna de este tipo.

La nueva cepa (Cepa Flury) tiene las siguientes características : es incapaz de producir la enfermedad en animales inocu-

251

Page 2: DRES. FERNANDO CAMARGO NUNEZ Y AURORA …hist.library.paho.org/Spanish/BOL/v43n3p251.pdf · DESARROLLO Y PRODUCCION EN MEXICO DE LA VACUNA AVIANIZADA PARA EL CONTROL DEL DERRIENGUE*t

lados por vía parenteral, produce la rabia cuando es inoculada por vía subdural, pero

TECSICA DE ELABORa4CIOX Y MATERIAL

no se recobra el virus de las glándulas sali- EMPLEA4DO

vales ni de la saliva de los animales muertos evitando de esta manera la posibilidad de

En forma sintética y a modo de ilustración señalaremos brevemente los diferentes pasos

que los animales se vuelvan vectores de la del proceso de elaboración de la vacuna

enfermedad. Conocidas las ventajas que sobre inmuni-

avianizada que se emplea en la campaña nacional contra el derriengue.

dad y seguridad tiene el empleo de la cepa Se utilizan embriones de 8 a 9 días proce-

Flury, el Instituto de Investigaciones Pecua- rias de México ante el problema de producir

dentes de aves libres de enfermedad y cuyos huevos deben ser de cascarón blanco, firme

una vacuna para el control del derrien- y uniforme, incubados a una temperatura

gue que, por sus características, fuera eco- de 37” C. y a un grado de humedad de 60 a

nómica y diera un alto porcentaje de éxito 65 por ciento (Fig. 1).

en la contención del avance de esta enfer- medad, consideró las posibilidades de su uso FIG. 1.

e hizo las gestiones conducentes a su obten- ción y, gracias a la colaboración de los Doctores Habel, del Servicio de Salud Pública de Estados Unidos, y Aurelio Má- laga Alba, de la Oficina Sanitaria Panameri- cana, se obtuvo la cepa Flury 1260 adaptada al pollo, que fue recibida por el Instituto de Investigaciones Pecuarias, en cerebro de ratón, leofilizada y procedente de uno de los pases de pollo.

Siguiendo los trabajos de Cox y Koprowski (5), se procedió a realizar diferentes inocula- ciones a fin de adaptar el virus a embrión de pollo, y, después de varios pases, una vez que se comprobó plenamente su adaptación a embrión y se determinó la reducción de su patogenicidad para animales de laboratorio y ganado vacuno, se procedió a elaborar la vacuna con objeto de hacer las pruebas de

Los huevos seleccionados para la inocula-

inmunidad cruzada entre esta cepa y el ción son vistos al ovoscopio y marcados en

virus derriengue, para conocer en esta forma el sitio donde se localiza el embrión (Fig. 2)

la inmunidad que la propia vacuna confería y se colocan en recipientes especiales con la

a los animales vacunados y expuestos al cámara de aire hacia arriba.

virus derriengue. Para efect,uar la inoculación se desinfecta

Los resultados obtenidos en las pruebas el vértice de la cámara de aire con tintura

de inmunidad cruzada fueron por demás de yodo al 10 % y en este lugar se hace una

satisfactorias, lo que determinó la acepta- perforación con un punzón de 1 a 2 mm. de

ción de la vacuna avianizada cepa Flury largo para permitir el paso de la aguja.

como tipo oficial de vacuna para ser usada Para la inoculación se utilizan agujas del

en la campaña nacional contra el derriengue, No. 24, de 4 centimetros de largo, adaptadas

A a una jeringa automática conectada a un

252 BOLETIS DE L-4 OFICISA SrlSIT=1RIA PAX-4MERICA4X.4

Page 3: DRES. FERNANDO CAMARGO NUNEZ Y AURORA …hist.library.paho.org/Spanish/BOL/v43n3p251.pdf · DESARROLLO Y PRODUCCION EN MEXICO DE LA VACUNA AVIANIZADA PARA EL CONTROL DEL DERRIENGUE*t

Septiembre 19571 CONTROL DEL DERRIENGUE 253

FIG. 2.

Ifrasco que contiene la suspensión inoculante la cual deberá colocarse en un recipienti <especial que facilite su debida refrigeración ,durante el proceso.

La aguja es introducida a través de la cámara de aire, dirigiéndola hacia el lado opuesto a donde se encuentra el embrión de manera que el inóculo, cuya cantidad varía ,entre 0,3 y 0,4 CC., quede depositado en el saco vitelino, y hecha la inoculación, las perforaciones son tapadas con parafina o

FIG. 3.

colodión, aunque esto no es estrictamente indispensable (Fig. 3).

Los huevos inoculados son llevados nueva- mente a las incubadoras y al quinto día de la inoculación se hace una ovoscopía para desechar los embriones muertos ya sea por debilidad del embrión o traumatismo du- rante la inoculación, y al noveno día se realiza la cosecha, pasando los huevos al salir de las incubadoras, por una solu&kr desinfectante.

Los huevos son abiertos a través de la cámara de aire, cortando el cascarón con tijeras y dejando al descubierto la mem- brana, que se separa con la ayuda de unas pinzas, junto con la amnio-alantoidea. En esta forma queda descubierto el embrión, el cual es separado y se desechan las patas y el pico porque sus tejidos no contienen virus (Fig. 4).

FIG. 4.

Los embriones cosechados se colocan en recipientes estériles y refrigerados a fin de mantener lo más baja posible la temperatura durante la manipulación, y son triturados finalmente; la pulpa obtenida se filtra por gasa nylon, de malla muy fina, y para evitar los gérmenes de contaminación se añaden 1.000 unidades de penicilina potásica y un microgramo de estreptomicina por CC. ;

Page 4: DRES. FERNANDO CAMARGO NUNEZ Y AURORA …hist.library.paho.org/Spanish/BOL/v43n3p251.pdf · DESARROLLO Y PRODUCCION EN MEXICO DE LA VACUNA AVIANIZADA PARA EL CONTROL DEL DERRIENGUE*t

254 BOLETIN DE LA OFICINA SANITARIA PANAMERICANA

además, para asegurar la estabilidad del producto y preservar al máximo la viabili- dad del virus, se añade a la suspensión obtenida 1% de dextrosa y 2 % de glicina.

La vacuna se envasa en frascos de 50 CC. con 5 dosis de 5 CC. cada uno de una suspen- sión al 33 % (Fig. 5).

FIG. 5.

FIG. 6.

Los frascos se colocan en el congelador a - 30” C. y de ahí pasan a los distintos tipos de liofilizadoras Stokes para someterlos al

proceso de desecación al alto vacío, termi-- nando la operación en 24 horas (Fig. 6).

Estos trabajos se han realizado desde 1949 pero, careciendo de equipo de liofilización en la preparación de los primeros lotes de vacuna (6), siguiendo la misma técnica anterior, se hizo con la pulpa obtenida una. suspensión al 20% en glicerina fosfatada, pH 7,2, que se envasó en frascos de 50 CC. con 5 dosis cada uno, los que se conservaron en congelación hasta el momento de su aplicación en el campo.

PRUEBAS DE CONTROL

Cada lote de vacuna obtenido se controla rigurosamente antes de su distribución, haciendo pruebas de :

Esterilidad: La vacuna restituida a su volumen original, es sembrada en medios de cultivos aerobios y anaerobios y puestos a incubar a una temperatura de 37” C. durante 72 horas, y solo se tolera la existencia de escasos gérmenes banales.

Viabiilidad: Por vía subdural son inocula- dos 6 cobayos de 250 g. de peso, con 0,2 CC. de la vacuna restaurada a su volumen de suspensión al 33 %. Los cobayos deben morir con síntomas rábicos después de 8 días de su inoculación, y la causa de la muerte se debe comprobar mediante un estudio histopato- lógico de los cerebros.

Por haberse observado que la cepa, en los últimos pases, resultaba innocua para el cobayo, no obstante dar gran protección en las pruebas de potencia, se procedió a utilizar ratones de menos de 21 días, los cuales mue- ren después del octavo día de su inoculación.

Inocuidad: Para el control de inocuidad se inyectan 12 cobayos de 350 g. con 0,25 CC. de una suspensión al 5 % de embrión de pollo infectado, utilizándose la vía intramuscular (músculos crurales), y se observan durante 21 días después de la inoculación.

Potencia: Una vez terminada la prueba de inocuidad, los animales usados en la misma se aprovechan para la prueba de potencia. Estos animales son inoculados con virus de derriengue, cepa II (Elota Sinaloa) , junto con igual número de animales utilizados

Page 5: DRES. FERNANDO CAMARGO NUNEZ Y AURORA …hist.library.paho.org/Spanish/BOL/v43n3p251.pdf · DESARROLLO Y PRODUCCION EN MEXICO DE LA VACUNA AVIANIZADA PARA EL CONTROL DEL DERRIENGUE*t

.Xeptiembre 19571 CONTROL DEL

como controles. La prueba de potencia es la recomendada por la Organización iMundial de la Salud, y se utiliza la cepa Elota II del derriengue, para el control.

El inóculo se hace con 0,l CC. de una dih-

ción de 10-l de la cepa Elota II del derrien- gue, y se inocula por vía intra.muscular; los

animales se someten a observación durante 21 días, al cabo de los cuales se hace la com- paración entre controles y vacunados.

MANTENIMIENTO DEL VIRUS

La cepa Flury, una vez adaptada, se ha conservado por pases alternados, cada 20 ó 30 días, de embriones de pollo a ratones.

Los embriones cosechados, mutilados de pico y patas, se trituran finamente, y la pulpa obtenida se filtra por gasa nylon y se le añaden 1.000 unidades de penicilina po- tásica y un microgramo de estreptomicina por cada CC.

El material obtenido se envasa en frascos de 500 CC., se ponen 100 CC. en cada uno y se llevan a congelación a -30” C., de ma- nera que al momento de utilizarlo para las inoculaciones hay que añadir 400 CC. de diluyente para hacer la suspensibn al 20%; cada lote es sometido a pruebas de esterili- ,dad y de viabilidad del producto, utilizando ratones de menos de 21 días.

Los cerebros de ratones que mueren con signos característicos de rabia en un término de 8 días a partir de la inoculación se con- servan y se reinoculan a embriones de pollo de 8 días, y si las pruebas resultan satisfac- torias los embriones se utilizan para preparar semilla para inocular nuevos lotes.

CONTROLES

Lote 1 (Vacuna en suspensión fosfatada) (Experimental).

Pureza: Se hicieron siembras

de glicerina

de la vacuna en los siguientes medios de cultivo: Caldo simple, caldo glucosado, gelosa simple y medio de Beewer, y no hubo crecimiento a las 72 horas de incubación a 37,5” C.

Inocuidad y viabilidad: Se usaron animales

DERRIENGUE 255

de laboratorio, según se indica en la siguiente tabla :

Relacidn Animalm vza de Cantidad de mor-

inoculados inocdacibn immdada lalidad

ratones subdural 0,03 CC. 3/3 cobayos subdural 0,05 CC. 2/2 cobayos subcutánea 1,oo CC. w2 cobayos intramuscular 1,oo CC. CV2

Inocuidad y potencia: Se vacunaron 20 bovinos, raza Hereford, de 16 meses de edad, por vía subcutánea con 10 CC., los cuales no presentaron ninguna reacción en el sitio de inoculación ni se observó ningún trastorno durante los 15 días siguientes.

Para la exposición de los animales vacuna- dos se empleó la cepa Elota II del derriengue, proveniente de un cobayo inoculado por vía subdural y sacrificado cuando presentaba síntomas paralíticos; la suspensión se hizo con un gramo de material nervioso al que se añadieron 9 CC. de agua destilada estéril y se homogeneizó en mortero de Ten Brook.

EXPOSICION DE BOVINOS VACUNADOS CON LA

CEPA ELOTA II DEL DERRIENGUE

Relsciõn de mortalidad Interualo t%¿re la en bovinos ezprestos a

BOVinOS iflnzunizacih y la exposición al virus

la iwfación,, cm las siguientes dduciones

1:lOO 1:lOOO 1:10000 l:lo-5

inmunes 17 días 1/5 0/5 0/5 0/5 controles 2/2 2/2 1/2 0/2 Valoración

de la po- tencia

dilución 1OW resistencia de controles, 0%

resistencia de vacunados,

8’3% potencia, 80%

En la valoración de la potencia fueron desecha- das las cifras correspondientes a las diluciones más altas de 1(Y2 y sólo se estimaron como un refuerzo de la prueba de viabilidad y potencia. En la dilución 10B4 se acusó en los animales con- troles una resistencia natural superior al poder patógeno del virus en el 50y0 de los animales utilizados, resistencia que fue total en la dilución 10-b.

Page 6: DRES. FERNANDO CAMARGO NUNEZ Y AURORA …hist.library.paho.org/Spanish/BOL/v43n3p251.pdf · DESARROLLO Y PRODUCCION EN MEXICO DE LA VACUNA AVIANIZADA PARA EL CONTROL DEL DERRIENGUE*t

256 BOLETIN DE LA OFICINA SANITARIA PANAMERICANA

CONTROL DEL VIRUS final de este lapso fueron expuestos, junta-

El virus de exposición para ésta y las mente con igual número de controles, al

subsiguientes pruebas de control de la virus del derriengue.

vacuna fue la cepa Elota II del derriengue La exposición se hizo con 0,l CC. de una

aislada en Elota Sinaloa por el Dr. Alfredo dilución a 10-l y se utilizó la vía intramuscu-

Téllez Girón y mantenida en el Instituto lar. Permanecieron bajo observación por un

mediante pases sucesivos en cobayos. Esta período de 21 días, con los siguientes resulta- dos :

cepa del virus fue sometida previamente a las pruebas de control en bovinos, utilizando Vacunados 319 25% mortalidad 75% protec-

diferentes vías de inoculación para seleccio- ción

nar la que diera mejores resultados. Controles 13/0 100% mortalidad 0% resis-

ten- Los resultados de esta prueba se expresan Valoración de la potencia: 75%. cia

8 continuación: Nota: Los resultados de estas pruebas confir-

man ampliamente los resultados obtenidos con el lote 1 Experimental, ya que se obtuvo una

2 intrarraquídea 0,25 y 0,5 CC. 2/2 resistencia de 75% a la exposición hecha con una

2 intralingual 0,5 y 1 CC. w dilución del virus a 10-l, que es más fuerte que 2 intramasetériea 1 CC. 212 la m&s baja dilución utilizada en la prueba corres-

pondiente al lote 1 y señala la excelencia inmuno- Considerando los resultados obtenidos de génica de la cepa Flury.

las pruebas, en especial las de inocuidad y potencia, que confirman ampliamente el Lote 1 (Vacuna liofilizada)

hecho de que la cepa Flury adaptada a Pureza: Se utilizó el procedimiento se- embrión de pollo tiene un alto poder inmu- ñalado, con resultados negativos. nogénico y da gran protección a los bovinos Viabilidad: Se inocularon 4 cobayos con vacunados con la misma y expuestos poste- 0,03 de la vacuna restaurada a su volumen riormente al virus derriengue, se procedió a original, utilizando la vfa intracerebral. Estos elaborar nuevos lotes para su aplicación en animales murieron dentro de los 10 días de el campo y poder en esta forma hacer su observación. valoración definitiva. Inocuidad y potencia: Se vacunaron dos

lotes de seis cobayos cada uno, por las vías Lote 2 (Vacuna en suspensión de glicerina intramuscular y subcutánea, recibiendo cada

fosfatada) animal 0,25 CC. de la vacuna diluida al 5 %

Pureza: Se hicieron siembras de la vacuna (dosis calculada en relación con su peso).

en los medios anotados con anterioridad, y Se sometieron a observación durante 22

se hicieron las lecturas correspondientes a días y no presentaron trastornos; al cabo de

las 72 horas de incubación a 37,5” C. No este lapso se expusieron juntamente con un

hubo crecimiento. grupo de 6 controles.

Viczbilidad: Se inocularon 4 cobayos de La exposición se hizo con 0,l CC. de una

250 g. con 0,02 de vacuna por vía subdural, dilución al 10-I por vía intramuscular, y los

los que murieron dentro de los 10 días si- cobayos permanecieron bajo observación por

guientes. un periodo de 21 días, con los siguientes

Inocuidad y potencia: Se vacunaron 12 resultados :

cobayos, que pesaban 450 g., con 0,25 CC. Vacunados (vía 2/6 33,3% 66,7% por vía intramuscular. intramuscular) protección mortalidad

Los animales se mantuvieron bajo obser- Vacunados (vía 3/6 50% 50%

vación durante 21 días, sin que dieran subcuthea) protección mortalidad

Controles uf3 0% 100% muestras de reacción local ni general; al resistencia mortalidad

Page 7: DRES. FERNANDO CAMARGO NUNEZ Y AURORA …hist.library.paho.org/Spanish/BOL/v43n3p251.pdf · DESARROLLO Y PRODUCCION EN MEXICO DE LA VACUNA AVIANIZADA PARA EL CONTROL DEL DERRIENGUE*t

Septiembre 19571 CONTROL DEL DERRIENGUE 257

Nota: La protección conferida por la vacuna, es más alta cuando se inyecta ésta por vía intra- muscular.

Lote II (Vacuna liof?lizada)

Pureza: Se utilizó el procedimiento seña- lado, con resultado negativo.

Viabilidad: Se inocularon por vía intra- cerebral 4 cobayos con 0,03 CC. de la vacuna restaurada a su volumen original. De estos animales s610 uno murió, con síntomas característicos, al undécimo día.

Inocuidad y potencia: Se vacunó un lote de 25 cobayos, de un peso de 350 g., con 0,25 CC. de la vacuna restaurada a su volu- men original y diluida al 5 % en solución salina, por vía intramuscular. Los animales se sometieron a observación durante 21 días y a los 16 se registraron dos defunciones atribuidas al virus. El largo período de incubación (16 días) hace sospechar que la inyección fue puesta accidentalmente en un tronco nervioso.

Al cabo de este lapso se expusieron, junta- mente con un lote de 16 cobayos, y se some- tieron a observación por un período de 21 días, obteniéndose los siguientes resultados :

Vacuna- 4/5 3/6 O/ô 0/6 - 7123 lo-l.792 dos (1:94)

Controles - 3/4 2/4 1/4 1/4 7/16 10-3.221 (1: 1663)

La dosis mhima letal 50%, se calculó por el método de Reed y Muench. Indice de protección: 27

Nota: Como la vacuna para la realización de esta prueba fue diluida al 5$& y la dosis vacu- nante fue de 0,25 CC., 1 CC. de la vacuna protege contra 2160 DMLSo , titulado en cobayo y contra la cepa Elota II del derriengue.

Lote III (Vacuna liofilizada)

Pureza: Se utilizó el procedimiento seíía- lado, con resultado negativo.

Viabilidad: Se inocularon un lote de 5 cobayos y 2 ratones con 0,03 CC. de la vacuna

restaurada a su volumen original, por vía intracerebral. Estos animales murieron entre el séptimo y octavo día de observación.

Inocuidad y potencia: Se vacunó un lote de 25 cobayos de 350 g. de peso cada uno, con 0,25 CC. de la vacuna diluida al 5 %. Permanecieron bajo observación durante 21 días y no se notaron trastornos ni locales ni generales.

Este resultado confirma la sospecha de que en los controles de la prueba II de ino- cuidad y potencia las defunciones fueron debidas a un accidente vacunal.

Terminado el período de observación, los animales fueron expuestos, junto con un lote de 16 cobayos, y se sometieron a 21 días de observación. Los resultados fueron los siguientes:

lo-1 lo-2 10-a 10’ 10-s

Vacuna- 4/6 3/6 0/7 0/6 - 7/25 lo-l.689 dos (1:49)

Controles - 314 2/4 1/4 1/4 7/16 1O-3.221 (1:1663)

Indice de protección: 34

Protecci6n de 1 CC. de vacuna 2720 DMLSo titulado en cobayo y contra la cepa Elota II del derriengue.

Lote IV (Vacuna liof%lizada)

Pureza: Se utilizó el procedimiento seña- lado, con resultados negativos.

Viabilidad: Se inocularon por vía intra- cerebral 4 cobayos con 0,03 CC. de la vacuna restaurada a su volumen original. Estos animales murieron entre el séptimo y octavo día de observación.

Inocuidad y potencia: Se vacunó un lote de 5 cobayos de 350 g. cada uno, con 0,25 CC. de la vacuna diluida al 5 %. Se sometieron a observación y no se observaron trastornos locales 0 generales.

Terminado el período de observación, se expusieron juntamente con un lote de 25 animales a la cepa Elota II del derriengue y se mantuvieron en observación por 21

Page 8: DRES. FERNANDO CAMARGO NUNEZ Y AURORA …hist.library.paho.org/Spanish/BOL/v43n3p251.pdf · DESARROLLO Y PRODUCCION EN MEXICO DE LA VACUNA AVIANIZADA PARA EL CONTROL DEL DERRIENGUE*t

258 BOLETIN DE LA OFICINA SANITARIA PANAMERICANA

días, con los siguientes resultados: R$ZCC~~

Sevie Diluciones ael uiws 1alidad DMLao lo-' 10-z 10-a lo-' 10-5

Vacuna- 4/5 1/5 2/5 0/5 7/25 10-X.75 dos (2) (1: 56)

Controles 3/4 314 1/4 1/4 8/16 10-3.495 (1:3126)

Indice de protección: 55,5

Protecci6n de 1 CC. de vacuna 4440 DMLbo titulado en cobayo y contra la cepa Elota II del derriengue.

Siguiendo la técnica descrita anterior- mente para el control de la vacuna, se realizaron los controles correspondientes a los lotes V, VI, VII, VIII, IX, X, XI, XII. Las pruebas de pureza y viabilidad fueron satisfactorias. La prueba de inocuidad fue asimismo altamente satisfactoria. Para la prueba de potencia de estos lotes solamente se utilizó la dilución 10-l, y los resultados de estas pruebas se indican en el siguiente cuadro.

VZKU- nados

--

v 10 VI 10

VII 12 VIII 12

IX 12 x 12

XI 12 XII 12

No. de animales

NY2’ - COll- troles

10 10 10 10 10 10 10 10

- l

T

Relación de % de mortalidad protección

4/10 10/10 60 0 60 2/10 lO/lO 80 0 80 4/12 lO/lO 66,7 0 66,7 3/12 9/10 75 10 67,5 4/12 lO/lO 66,7 0 66,7 3/12 lO/lO 75 0 75 3112 lO/lO 75 0 75 3/12 lO/lO 75 0 75

COn- Vacu- Con- troles nados troles

---

Para mayor cotejo de nuestras cepas se han mandado diferentes muestras al Centro de Enfermedades Transmisibles del Departa- mento de Salud Pública de Estados Unidos, en Atlanta, Georgia; verificó las pruebas el Dr. Ernesto Tierkel y obtuvo los siguientes resultados :

‘“~:ä,i”í”-

%x?t rab5n LO& Vacuna Conlrol

VUC@na DMLso Muertes Mueules

3103 Mexicana (Campo) 4,0 WQ vg Lote X

3102 Mexicana (Lab.) 228 0/9 0/9 Lote X

Lo que pone de manifiesto el valor in- munogénico de la muestra de vacuna some- tida a examen.

Otro lote fue enviado a la Universidad de Toronto, Canadá, donde hizo las pruebas el Dr. J. F. Crawley, Jefe de la Sección Veteri- naria del Connaught Medical Research Laboratory, de dicha Universidad. Aunque no contamos con ningún dato estadístico sobre el particular, en su comunicación el Dr. J. F. Crawley informa sobre los excelen- tes resultados obtenidos con la cepa enviada por este Instituto.

PRUEBAS DE CAMPO

Después de un cuidadoso estudio de los protocolos de experimentación de la vacuna antirrábica avianizada aplicada a bovinos y expuestos a la cepa Elota II del derriengue se decidió llevar al campo la aplicación de esta vacuna, en especial a los lugares en que el derriengue era una enfermedad enzoútica.

De esta manera desde el año 1949 en que se iniciaron los trabajos de adaptación del virus a embrión de pollo se ha elaborado la siguiente cantidad de vacuna:

En 1950-51 se elaboraron 10.000 dosis para pruebas de control, las cuales se aplica- ran en el estado de Puebla.

En el año 1952 se preparó el primer lote de vacuna liofilizada, que constó de 300.000 dosis, que se aplicaron en los estados de Guerrero, Morelos, Puebla, estado de México, Oaxaca, Michoacán, Jalisco, Naya- rit, Sinaloa y Colima.

Después de la vacunación, los brotes cesaron y en el período comprendido entre junio de 1951 y enero de 1953 no se recibie- ron informes de brotes en animales vacuna- dos.

En los años 1952-53 se elaboraron 550.000 dosis para su aplicación en distintos estados de la República.

En este mismo año, en cooperación con la Secretaría de Salubridad y Asistencia, se elaboraron 39.000 dosis, que fueron aplica- das en la campaña antirrábica que dicha Secretaría llevó a cabo en el Distrito Federal.

En los años 1953-54 se elaboraron

Page 9: DRES. FERNANDO CAMARGO NUNEZ Y AURORA …hist.library.paho.org/Spanish/BOL/v43n3p251.pdf · DESARROLLO Y PRODUCCION EN MEXICO DE LA VACUNA AVIANIZADA PARA EL CONTROL DEL DERRIENGUE*t

Septiembre 19571 CONTROL DEL DERRIENGUE 259

428.455 dosis, y en el comprendido entre enero y marzo de 1955 se han elaborado 100.000 dosis, lo que da un total de produc- ción de 1.427.455 dosis.

Los resultados obtenidos indican que este nuevo tipo de vacuna produce una sólida inmunidad contra la cepa Elota II del derriengue.

En el campo ha quedado plenamente demostrado que la vacuna es innocua, no obstante estar preparada con virus vivo, y el índice de accidentes postvacunales es

IllínimO.

REFERENCIAS

(1) Marie, Auguste: L’etude expérimentale de la rage (Collection de 1’Encyclopédie scien- tifique), París, 1909.

(2) Bernkopf, H., y Kigler, 1. K.: Charaoteristics of fixed rabies virus cultivated on develop- ing chick embryos, Proc. Soc. Exp. Biol. & Med., 45 :332-335 (obre.) 1940.

(3) Dawson, J. R., Jr.: A study of chick embryo- adapted rabies virus, Am. Jow. Path., 17:177-188 (mzo.) 1941.

(4) Johnson, H. N., y Leach, C. N.: Rabies. Vac- cine modified virus avianized is produced in chick embryos from the Flury strain of rabies virus isolated by Leach and Johnson Am. Jour. Trop. Med., 20:335, 1940.

(5) Koprowski, H., y Cox, H. R.: Studies on chick embryo adapted rabies virus : 1. Culture characteristics and pathogenicity, Jour. Inmunol. 60:533-554 (dbre.) 1948.

(6) Camargo, N. Fernando; Manuel Ramirez V., y Velázquez E. Aurora: Historia del de- rriengue en México, Palo Alto, D. F., 1951.

VACANTES DE INSPECTORES SANITARIOS

En la América Latina y en el Area del Caribe se encuentran vacantes varios puestos de Inspectores Sanitarios para trabajar en programas de salud pública rural y de erradicación de la ma- laria y del Aedes aeggpti. Los aspirantes a estos puestos deben poseer adiestramiento en salud pública y cierta experiencia en los mencionados campos. Para algunos de los puestos es conve- niente el conocimiento del inglés. El sueldo varía de 3,600 a 4,800 dólares anuales, más subsidios de familia y por destino en el extranjero.

Para más detalles los interesados pueden dirigirse a la Oficina de la Zona respectiva, que aparece en la contracubierta de este Boletin, o a la Sección de Personal de la Oficina Sanitaria Pan- americana, Oficina Regional de la Organización Mundial de la Salud, 1501 New Hampshire Avenue, N. W., Washington 6, D. C., E.U.A.