dreyfus y mcdowell

4
McDowell cree que toda experiencia perceptiva se encuentra cobijada bajo el manto de la racionalidad, por lo cual nuestras percepciones están repletas de contenido normativo, el cual debe ser un contenido conceptual. En Mente y mundo, McDowell propone un nuevo enfoque para analizar la noción de experiencia distinta a la fundamentalista y coherentista que estaba en boga para aquella época. El fundamentalista afirmaba que era posible justificar una creencia a partir de nuestras relaciones causales con el mundo. A esto es a lo que Wilfred Sellar en Empirismo y filosofía de la mente (1956) denominó «El mito de lo dado» y Donald Davidson, en De la idea misma de un esquema conceptual (1973), «El tercer dogma del empirismo». Este mito consiste en que no es posible derivar inferencialmente conocimiento de un contenido empírico, ya que las inferencias solo se pueden dar entre estructuras proposicionales con contenidos que sean conceptualmente articulados. Por ello, nuestras creencias que son proposicionales, no pueden inferir datos ni justificarse a partir de lo Dado, lo cual no es ni conceptual ni proposicional. Teniendo en cuenta la incoherencia que parece haber en inferir de hechos causales no proposicionales, conocimiento conceptual, el coherentista creía que solamente se podía a partir de una creencia inferir otra creencia. Es decir, tenemos una red de creencias que se justifican entre sí, y que, además, son coherentes entre sí (Davidson, 1983). El problema del coherentismo, a pesar de que parece solucionar el problema del fundamentalismo, es que parecería que se pierde el rose con el mundo a la hora de justificar una creencia. Estaríamos hablando desde las proposiciones sin justificación y la percepción y la experiencia parecerían quedar por fuera de la justificación del mundo. McDowell, a pesar de ver la importancia de eliminar el Mito de lo Dado de nuestras justificaciones ve innecesario el eliminar el papel de la experiencia, medio más primitivo para

Upload: cdmemfgamb

Post on 06-Nov-2015

213 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Textp oncompleto

TRANSCRIPT

McDowell cree que toda experiencia perceptiva se encuentra cobijada bajo el manto de la racionalidad, por lo cual nuestras percepciones estn repletas de contenido normativo, el cual debe ser un contenido conceptual. En Mente y mundo, McDowell propone un nuevo enfoque para analizar la nocin de experiencia distinta a la fundamentalista y coherentista que estaba en boga para aquella poca. El fundamentalista afirmaba que era posible justificar una creencia a partir de nuestras relaciones causales con el mundo. A esto es a lo que Wilfred Sellar en Empirismo y filosofa de la mente (1956) denomin El mito de lo dado y Donald Davidson, en De la idea misma de un esquema conceptual (1973), El tercer dogma del empirismo. Este mito consiste en que no es posible derivar inferencialmente conocimiento de un contenido emprico, ya que las inferencias solo se pueden dar entre estructuras proposicionales con contenidos que sean conceptualmente articulados. Por ello, nuestras creencias que son proposicionales, no pueden inferir datos ni justificarse a partir de lo Dado, lo cual no es ni conceptual ni proposicional. Teniendo en cuenta la incoherencia que parece haber en inferir de hechos causales no proposicionales, conocimiento conceptual, el coherentista crea que solamente se poda a partir de una creencia inferir otra creencia. Es decir, tenemos una red de creencias que se justifican entre s, y que, adems, son coherentes entre s (Davidson, 1983). El problema del coherentismo, a pesar de que parece solucionar el problema del fundamentalismo, es que parecera que se pierde el rose con el mundo a la hora de justificar una creencia. Estaramos hablando desde las proposiciones sin justificacin y la percepcin y la experiencia pareceran quedar por fuera de la justificacin del mundo. McDowell, a pesar de ver la importancia de eliminar el Mito de lo Dado de nuestras justificaciones ve innecesario el eliminar el papel de la experiencia, medio ms primitivo para acceder al conocimiento. McDowell propone que para articular la experiencia a nuestro conocimiento sin caer en lo Dado es necesario defender una propuesta conceptualista de nuestros contenidos perceptivo. Esta intuicin mcdowelliana proviene principalmente de Kant, quien afirmaba: Los pensamientos sin contenido son vacos; las intuiciones sin conceptos son ciegas (Kant, A51/B75). Kant divida las facultades cognitivas en dos: Sensibilidad y entendimiento. La sensibilidad es una capacidad de la receptividad y, por lo tanto, es pasiva (no tenemos control de los contenidos que nos llegan a la sensibilidad y que son conceptualizados por la espontaneidad). El entendimiento, por otra parte, es una capacidad de la espontaneidad y es activa frente a los datos que nos llegan de la sensibilidad. Entonces, nos entra a la sensibilidad el dato de cierto color, y este lo percibimos conceptualmente, es decir, podemos decir que es de cierto color ya que lo individualizamos, discriminndolo de otras tonalidades. Los datos de los sentidos no son quienes nos permiten tener percepcin sino que discriminamos los objetos perceptivos a partir del contenido conceptual que tengamos de estos. Y, a su vez, al ser contenidos conceptuales permiten ser discriminados y usados en el contenido de otra proposiciones. Toda experiencia, por lo tanto, al ser conceptual, en cierto aspecto, es racional. Esta argumentacin permite a McDowell salir del Mito de lo dado sin perder un rose con el mundo. Por otro lado, Dreyfus, partiendo de la misma crtica a lo Dado, acusa a McDowell de pasar del mito de lo dado al mito de la omnipresencia de lo mental (The Myth of the Pervasiveness of the Mental) (Dreyfus, 2013). Este mito consiste en pensar que todo proceso perceptivo es racional. Para Dreyfus no somos todo el tiempo animales racionales y prueba de ello son nuestros skillful embodied comportment (Dreyfus, 2005). Dreyfus busca identificar y buscar formas de absorbed coping, las cuales no caen dentro del marco de nuestra racionalidad conceptual. Los skillful coping son comportamientos ms bsicos que los de la objetiva realidad a la que estamos abiertos desde la concepcin epistemolgica de experiencia de McDowell (Dreyfus, 2005). Actividades como abrir una puerta o sentarse sin habilidades que no necesitan ser entendidas como actividades espontaneas, sino el ver la puerta o la silla me invitan (afford) a abrirla o sentarme. Antes razon sobre ello pero que posteriormente pas a ser algo automtico. Hay contenidos cognitivos que no necesariamente son racionales. Esa invitacin es un cierto tipo de normatividad que me da la percepcin, pero que no es causal de algn tipo de contenido no-conceptual ni conceptual. El contenido, para Dreyfus, debe ser fenomnico, donde los agentes ingresan a un ambiente organizado de acuerdo a sus capacidades corporales, intereses y necesidades se relacionen directamente con ste. Esta normatividad que nos da la percepcin nos permite adaptarnos a los cambios que se den en el medio ambiente, y, as, realizar acciones tiles para el agente. Y la percepcin, al depender del contexto para generar normatividad, no nos dicta propiedades causalmente dadas, o conceptuales.McDowell Defiende que lo perceptivo es racional en tanto ambos son conceptuales. Pero esto implicara que la percepcin es independiente del contexto, yo tengo conceptos y todo mi contenido es conceptual. (error de Dreyfus sobre que McDowell piensa que hay intelectualismo en mcdowell. 208)

La percepcin y la accin no son procesos racionales ya que no son procesos intelectuales (figura del experto). Ciertos contenidos de la experiencia no pueden ser contenidos susceptibles a formar parte del contenido de una proposicin (argumento de la unin)

Bibliografa: Una teora coherentista de la verdad y el conocimiento (1983), en: