drogas

31
1

Upload: sheccid-love

Post on 22-Dec-2015

11 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Proyecto sobre las drogas

TRANSCRIPT

Page 1: drogas

1

Page 2: drogas

2

EducaciónPreventiva contra

El uso de las drogas.

Page 3: drogas

3

DATOS

INFORMATIVOS

Page 4: drogas

1. DATOS INFORMATIVOS

1.1 TÍTULO DEL PROYECTO

“Educación Preventiva contra el uso de las drogas”

1.2 TIPO DE PROYECTO

Socioeducativo

1.3 INSTITUCIÓN RESPONSABLE

Colegio de Bachillerato “Pío Jaramillo Alvarado”

1.4. COBERTURA

Los beneficiarios directos son los estudiantes del octavo año y los indirectos la

comunidad educativa; que corresponde un 5%.

1.5. FECHA DE INCIO

Martes 14 de Abril del 2015.

1.6 FECHA DE FIN

Martes 30 de Junio del 2015.

1.7 PARTICIPANTES

Estudiantes del octavo año de básica de la sección matutina.

4

Page 5: drogas

5

ANTECEDENTES

Page 6: drogas

2. ANTECEDENTES

El consumo de sustancias psicoactivas ha sido una costumbre ancestral entre las

poblaciones humanas; solía ser un acto de naturaleza ritual, cuya regulación y significado

estaban inscritos en una compleja trama cultural.

En el pasado, la ingestión de estas sustancias se vinculaba a prácticas o ceremonias

religiosas o espirituales. Esto ocurría en los casos de la marihuana, cultivada tanto en Asia

como en India; asimismo, la hoja de coca, consumida por parte de la nobleza Inca; o los

alucinógenos, utilizados en épocas precolombinas, como práctica folclórica.

Las primeras experiencias estuvieron asociadas a patrones culturales e incluso al terreno

medicinal, pero con el transcurrir del tiempo, aparecieron efectos adversos que

empezaron a ramificarse en diversos ámbitos, ya sean psicológicos, médicos y sociales. Las

repercusiones psicosociales, en particular la violencia y el deterioro sociofamiliares, se

hacen mucho más evidentes en el presente siglo, debido al aumento del consumo de

sustancias ilegales.

Pero el agravamiento del consumo es sólo un aspecto de un fenómeno mucho mayor, ya

que junto con él han venido consolidándose los procesos de producción y

comercialización de estas sustancias.

El consumo de drogas no es un fenómeno nuevo, si bien ha pasado por diferentes etapas

en las que ha variado su significación y sus patrones de consumo. El uso terapéutico, ritual

y social restringido a determinados contextos y períodos, que se caracterizaba por ser un

uso limitado y controlado, ha ido derivando en un uso acorde con una sociedad que tiene

en el consumo de todo tipo de productos uno de sus pilares fundamentales. Existe la idea

de que se puede consumir de todo para obtenerlo todo: sensaciones nuevas, diversión,

confort y eliminación del malestar. También podemos observar que determinados valores,

anteriormente asociados al esfuerzo y la responsabilidad personales, como el prestigio, el

reconocimiento personal, la imagen social, tienden a basarse en la actualidad en la

6

Page 7: drogas

obtención de bienes estrictamente materiales. Las drogas se muestran como un producto

importante dentro de esta sociedad de consumo, y su utilización se fomenta

presentándolas como una forma fácil e inmediata de obtener placer, relajación, evasión,

diversión, facilidad de contacto interpersonal, oposición a lo establecido y, en definitiva,

cualquier mensaje que logre atraer la atención de los potenciales consumidores. El mayor

poder adquisitivo de la población adolescente y joven, debido a una mejora de la

economía familiar, permite que ésta acceda a edades tempranas a actividades y

ambientes para los cuales quizá no haya alcanzado la madurez necesaria. Es posible que,

al convivir con población de edades más avanzadas y de estilos de vida opuestos a sus

modelos de referencia, se enfrente a situaciones en las que deba tomar decisiones en

muchas ocasiones poco meditadas. La familia, por otra parte, ve aumentar las opciones de

los jóvenes, a la par que decrece su capacidad de poner límites y ejercer su autoridad. Ello

produce una crisis que se manifiesta en una elevada tensión y una gran dificultad para

negociar, pactar con el adolescente y llegar a establecer un clima de comunicación eficaz

con límites que ayuden a regular su conducta. El adolescente tiende a buscar la autonomía

e independencia, tan necesarias para su afirmación personal, con la oposición a una

autoridad poco clara, a veces permisiva, a veces intolerante y casi siempre protectora. El

consumo de drogas permite al adolescente en muchas ocasiones sentirse diferente al

adulto, a la par que canaliza su deseo de tener experiencias, su curiosidad y su búsqueda

de diversión.

POR QUÉ UNOS CONSUMEN Y OTROS NO

Factores de riesgo y protección

Una de las más importantes preguntas que se ha hecho la investigación sobre drogas ha

sido la de por qué algunos individuos llegan a consumirlas y otros no y por qué algunos

acaban teniendo problemas derivados de este consumo mientras que otros lo abandonan

sin mayores consecuencias. Las conclusiones a las que se ha llegado a partir de estas

investigaciones sobre factores de riesgo y protección han sido tomadas desde entonces

como referencia básica de los programas preventivos, que han tratado de enfocar sus

7

Page 8: drogas

objetivos a disminuir estas condiciones de vulnerabilidad o riesgo e incrementar aquellas

que protegen al individuo de las consecuencias negativas del consumo. Se entiende por

Factor de Riesgo “un atributo o característica individual, situación o contexto ambiental

que incrementa la probabilidad de uso o abuso de drogas”. Por Factor de Protección

entendemos “un atributo o característica individual, condición situacional o contexto

ambiental que inhibe, reduce o atenúa la probabilidad del uso o abuso de drogas” Es

importante observar que estamos hablando de factores y no de causas, por lo tanto, no

significa que las personas que se encuadren en alguno o varios de los factores de riesgo

consuman o vayan a consumir drogas inevitablemente. Tampoco implica que los que

poseen uno o varios factores de protección sean, por esta causa, invulnerables a dicho

consumo, aunque se pueda predecir que a mayor concentración de factores mayor será el

riesgo o la protección.

Tipos de factores de riesgo

El consumo y abuso de sustancias es una conducta que está influida por numerosas

variables. Algunas de ellas están en el entorno ambiental, otras son más específicas del

individuo y las relaciones que mantiene con su entorno más cercano: familia, amigos,

escuela, etc.

Factores ambientales

o Dificultad social y económica

Las comunidades con un alto grado de dificultad social y económica, aquellos

barrios en los que el tráfico de drogas y la delincuencia son mayores, ejercen

una influencia negativa entre sus miembros, que muestran un riesgo mayor de

conductas delictivas y de consumo de drogas.

o Desorganización comunitaria

Los ambientes en los que existen pocos recursos comunitarios o son

infrautilizados, en los que los lazos sociales son escasos o débiles, son

ambientes de alto riesgo para un gran número de conductas desadaptadas,

incluido el consumo de drogas.

8

Page 9: drogas

o Disponibilidad y accesibilidad a las sustancias

Está demostrado que a mayor disponibilidad de sustancias mayor consumo, y

que cuanto mayor es la accesibilidad percibida de las drogas más se

consumen.

o Percepción social del riesgo

Cuanto más baja es la percepción del riesgo por el uso de sustancias, más se

extiende su consumo. Pero es que, además, cuanto mayor es el consumo de

sustancias en un determinado contexto menor es el grado de peligrosidad que

se adjudica a las mismas.

o La movilidad de la población

Los momentos de movilidad son momentos de especial vulnerabilidad. No sólo

los cambios de residencia, también los cambios de colegio son momentos de

riesgo, que deberían hacernos pensar en la necesidad de actuar de forma

preventiva preparando a los alumnos para dicho cambio.

o Las normas y leyes de la comunidad

Una gran cantidad de investigaciones ponen en evidencia que, cuando éstas

son contrarias al uso de drogas, actúan como factores de protección. Cuando

estas normas no existen, o incluso cuando no están claras, el riesgo de abuso

se incrementa. Las escuelas que elaboran normas en relación al consumo de

sustancias, ya sean legales o ilegales, están favoreciendo elementos de

protección entre sus alumnos. Por otro lado, aunque el consumo de sustancias

ilegales no es aceptado por la sociedad en general, sí puede serlo dentro del

grupo en el que se relaciona el adolescente. Las normas de estos subgrupos

condicionan la conducta de sus miembros.

9

Page 10: drogas

Factores del individuo y sus relaciones con el entorno

o Historia familiar de consumo de drogas

Aunque existen numerosas investigaciones sobre factores genéticos, entre las

que destacan las referidas al alcoholismo, la predisposición genética a

desarrollar este tipo de problemas no está clara; lo que sí puede producirse es

una mayor disponibilidad de acceso a las distintas sustancias y un menor

control familiar al respecto.

o Pautas educativas

La baja comunicación familiar, la inconsistencia en las normas, los límites

pocos claros, las expectativas poco realistas hacia los hijos o las bajas

expectativas académicas, se relacionan con el inicio en el consumo de drogas

por parte de los hijos.

o Actitudes y modelos de conducta por parte de los padres

Las actitudes positivas de los padres hacia el uso de drogas aparecen asociadas

al uso indebido de sustancias por parte de los hijos, en numerosas

investigaciones. Ocurre igual que en el caso de las normas hacia el consumo:

los padres que mantienen actitudes positivas o ambiguas hacia el consumo de

drogas difícilmente establecen límites y normas en esta materia.

o Conflictos familiares

En muchas ocasiones se ha defendido la idea de que los hijos de padres

separados tenían más riesgo de desarrollar problemas de conducta, entre ellos

el abuso de sustancias, pero parece ser que el conflicto familiar predice mejor

los problemas de conducta que la propia estructura de la familia. Además, la

ausencia de lazos familiares y la baja implicación de la madre hacia sus hijos es

otro importante factor de riesgo.

o Los valores

Las personas con tendencia al hedonismo, a la búsqueda de placer y a la

actividad dan más importancia a los valores personales que a los valores

10

Page 11: drogas

sociales y conceden menos importancia a valores familiares, religiosos o de

auto trascendencia. Son también más vulnerables al consumo de drogas.

o La agresividad

La agresividad temprana, sobre todo si se da en niños tímidos, es uno de los

factores que, en estudios longitudinales, muestran una asociación más fuerte

on el desarrollo de múltiples problemas de conducta en la adolescencia. La

escuela es un entorno en el que estos niños son fácilmente detectables. Desde

ella se puede promover un trabajo específico con estos niños y sus familias,

que sería de importancia crucial para prevenir el uso problemático de drogas.

o El fracaso escolar

Una de las cuestiones que quedan más claras en la investigación sobre factores

de riesgo y de protección es que todo aquello que provoca la desvinculación

de los adolescentes con las instituciones o espacios de socialización está

fuertemente relacionado con su asociación con grupos de iguales

problemáticos y la aparición de conductas desviadas, entre ellas el consumo.

EL CONSEP

El Consejo Nacional de Control de Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas –CONSEP–

ha realizado el IV Estudio Nacional sobre uso de drogas en población de 12 a 65 años del

Ecuador (2013) en aceptación del compromiso de observar las tendencias en el uso de

alcohol, cigarrillos y otras drogas en el país a través de un estudio sistemático,

metodológicamente consistente y a escala nacional. El cual arrojo los siguientes

resultados:

o Aproximadamente nueve de cada diez entrevistados manifestaron estar de

acuerdo que el uso de drogas genera problemas de salud.

o Respecto al supuesto de que si sus hijos usarían drogas, ocho de cada diez

entrevistados opinan que buscarían ayuda profesional o acudirían a un centro de

recuperación de drogas.

11

Page 12: drogas

o Ocho de cada diez entrevistados indican estar de acuerdo con las afirmaciones que

hay relación entre el uso de drogas y la delincuencia y que el uso de drogas

transforma a las personas en delincuentes.

A la consulta ¿qué reacción le producen las personas que usan drogas?, los entrevistados

indicaron que el 43,5% siente pena o lástima; 23,6% miedo y 8,9% rechazo. El restante

24% no quiere relacionarse con ninguna persona que use drogas o no tienen ninguna

reacción, es indiferente a las personas que usan drogas.

12

Page 13: drogas

PERFIL DEL CONSUMO DE DROGAS EN LOJA

El Diagnóstico Cantonal permitió establecer que en la ciudad y en la parroquia urbana

existen diferentes sitios socialmente identificados como lugares donde se trafica y se

venden drogas ilícitas. Si bien el tráfico y el uso son socialmente transversales y abarcan

los diversos estratos socio – económicos de la sociedad, sostenemos que en el caso del

Cantón y de la Parroquia Urbana, el fenómeno está asociado a la pobreza. Ya hemos

señalado que la Provincia de Loja, junto al Chimborazo y Cotopaxi, son las más pobres del

país, dando paso a que muchas familias vean en el tráfico y el microtráfico una fuente de

subsistencia, organizando verdaderas economías familiares, donde participa todo el

núcleo familiar y sus consanguíneos. Esta estructura por sí misma dificulta su control, por

lo lazos de solidaridad y afectividad entre las partes. Este cuadro se potencia con la

ausencia de fuentes laborales lo suficientemente atractivas, rentables, como un

mecanismo de inducción a otras fuentes laborales legítimas socialmente. 3.- El Diagnóstico

Cantonal establece diversos lugares calificados como sitios de esparcimiento tales como el

Parque Pucará, Parque San Pedro en donde se han vuelto frecuentes asaltos y otro tipo de

delitos asociados al consumo de drogas.

En cuanto a los Factores de Riesgo, la falta de fuentes de trabajo aparece como relevante.

Uno de los informantes calificados señalaba que “no basta con rehabilitar al consumidor,

la rehabilitación deben ir asociada a la capacitación laboral, de lo contrario se vuelve un

13

Page 14: drogas

círculo vicioso, por cuanto el rehabilitado, en la medida en que no tiene trabajo, vuelve al

robo al delito, para subsistir y volver al consumo de drogas”. Esto evidencia que el

fenómeno del tráfico y el consumo deben ser abordados integralmente, es una totalidad

social sobre la que el Estado debe intervenir.

En cuanto a los recursos del cantón uno de los grupos estableció un valioso cuadro con las

variables Recursos Cantonales, Relación, Percepción de su Intervención y Qué se debe

mejorar. El análisis permite señalar que el caso del cantón Loja existe un favorable espacio

institucional de intervención en el tráfico y en el consumo. Existe a nivel institucional, el

reconocimiento de la gravedad del hecho social y la voluntad política de intervenir, lo que

induce a pensar que los niveles de intervención se van a mantener y mejorar en torno a

una mesa común convocada por el CONSEP y el Municipio con los actores sociales tanto

públicos como privados de la comunidad lojana.

Durante este año, el Consejo Nacional de Sustancias Psicotrópicas y Estupefacientes,

(CONSEP), con el apoyo de la Universidad Técnica Particular de Loja, realizaron una

investigación sobre el consumo de alcohol y drogas y su repercusión en los aspectos

psicosociales; se investigó a una población de 1.600 adolescentes estudiantes de diversos

planteles educativos del área urbana de las ciudades de Loja y Zamora.

Una de las preocupaciones en este trabajo, es que los jóvenes conocen de los riesgos que

producen las drogas, sin embargo los factores sociales o las relaciones interpersonales los

llevan al consumo, como forma de ser aceptados en el grupo y tener amigos.

14

Page 15: drogas

15

JUSTIFICACIÓN

Page 16: drogas

3. JUSTIFICACCIÓN

El consumo de drogas es un problema de salud que afecta, principalmente, a la población

adolescente y que mayor interés ha despertado debido a los costes humanos, económicos

y sociales que representa para la sociedad.

Durante la edad escolar, un número significativo de alumnos se inicia en el uso de drogas,

y en demasiados casos, este inicio es el primer paso hacia una implicación más seria en el

consumo. El consumo de drogas supone un enfrentamiento con las normas y con las leyes

sociales; estas pueden incluirse en el amplio marco de actividades desviadas y constituyen

un síndrome que podría agruparse dentro de la llamada conducta problema en la

adolescencia. . Así pues los adolescentes pueden empezar a fumar, a beber o a utilizar

otras drogas debido a diferentes razones. Los programas de prevención deben abordar

satisfactoriamente las principales variables que pueden llevar a un individuo a la

realización de este tipo de conductas, así como dotarlas de las habilidades necesarias para

resistir las presiones sociales que le incitan a la realización de estas.

Este tema fue seleccionado, puesto que este problema ha causado un gran impacto y este

es una realidad que afecta por igual a jóvenes pobres y ricos, indistintamente de su

condición social o religiosas.Este proyecto tiene como fin dar a conocer a los estudiantes

del colegio Pio Jaramillo Alvarado la importancia de conocer las consecuencias que

conlleva consumir drogas no solamente a la persona misma , sino también a las personas

que le rodean; el consumo de drogas causa no solo problemas sociales, si no también

problemas físicos.

16

Page 17: drogas

17

OBJETIVOS

Page 18: drogas

4. OBJETIVOS

OBEJTIVO GENERAL:

Dotar a los alumnos de capacidades, habilidades y recursos personales necesarios para

manejar adecuadamente las situaciones de contacto con las drogas.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

Formar personalidades capaces de enfrentarse adecuadamente al fenómeno de las

drogas

Favorecer el desarrollo de actitudes y valores favorables a la salud y ocupación

creativa del tiempo libre.

Ofrecer información útil, precisa, y adaptada a los alumnos sobre aspectos

relacionados con el uso de drogas.

18

Page 19: drogas

19

METAS

Page 20: drogas

4. METAS

Convencer a los estudiantes de los daños que se pueden ocasionar sino previenen

el consumo de drogas.

Brindar una información básica y objetiva referente a lo aprendido en el Programa

de Participación Estudiantil.

Lograr que el conocimiento impartido llegue a más jóvenes, a través del dialogo de

los mismos.

Obtener un balance acerca del conocimiento del tema en los estudiantes de

Octavo Año.

20

Page 21: drogas

21

ACTIVIDADES

Page 22: drogas

5. ACTIVIDADES

Realizar una encuesta para determinar el conocimiento que tienen los estudiantes

de Octavo Año acerca de las consecuencias del uso indebido de alcohol, tabaco y

otras drogas.

Organizar charlas motivacionales a los estudiantes de Octavo Año.

Entregar trípticos sobre la información más relevante del tema principal.

Realizar un slogan, con el objetivo de concientizar a los estudiantes sobre las

consecuencias que acarrea el consumo del alcohol, tabaco y otras drogas.

Elaborar un periódico mural del tema antes mencionado, por el Día Internacional

contra el Uso indebido y el tráfico Ilícito de drogas.

22

Page 23: drogas

23

EVALUACIÓN

Page 24: drogas

6. EVALUACIÓN

La evaluación para verificar el cumplimiento del proyecto la realizará la Doctora Beatriz

Chiriboga coordinadora del campo de acción de “Educación Preventiva contra el uso

indebido de alcohol, tabaco y otras drogas” después de la fecha de culminación que es el

día Martes 30 de Junio del 2015.

24

Page 25: drogas

25

CRONOGRAMA

Page 26: drogas

7. CRONOGRAMA

ACTIVIDADES MESABRIL

MESMAYO

MESJUNIO

Realizar una encuesta dirigida a los estudiantes de octavo año.

x

Realizar Charlas Motivacionales a los estudiantes sobre las drogas.

x

Entregar trípticos acerca de las consecuencias del consumo de drogas.

x

Elaborar un Slogan para concientizar a los estudiantes sobre el uso de las drogas.

x

Elaborar un Periódico Mural para dar a conocer a los estudiantes sobre el uso de las drogas.

x

26