dsv machuca

Upload: garikoitz-gomalf

Post on 08-Apr-2018

226 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/6/2019 DSV Machuca

    1/3

    Universitat de Valncia GarikoitzGmez

    H dAmrica Llatina [email protected] anlisis de DSV

    Machuca

    Ao: 2004 Pas: Chile/Espaa Director:Andrs Wood Guin: RobertoBrodsky, Andrs Wood y Mamoun Hassan Duracin: 120 Msica:Jos Miguel

    Miranda y Jos Miguel Tobar

    Produccin: Gerardo Herrero, Andrs Wood y Mamoun Hassan

    Fotografa: Miguel J. Littn

    Machuca es una pelcula de Andrs Wood, director chileno autor de largometrajes

    como Historias de ftbol (1997), El desquite (1999) o La fiebre del loco (2001). La

    pelcula fue estrenada 31 aos despus del golpe de Estado del General Pinochet,

    durante la presidencia de Ricardo Lagos, tercer gobierno de la Concertacin chilena.

    El film explora la extrema polarizacin de la sociedad chilena durante 1973, ltimoao de la Unidad Popular de Allende. En ella dos nios, uno de clase acomodada y

    otro de origen popular, coinciden en una escuela elitista como consecuencia de un

    programa de mixto de integracin social. El director ha explicitado su voluntad de

    no hacer apologa por ninguno de los dos bandos, pretendiendo hacer de la pelcula

    una aproximacin a la historia dirigida a los jvenes y desde la emocin 1. La

    pelcula result ser un xito de taquilla pese a que, en palabras del director pareca

    que a la gente no le interesaba recordar esos aos2. Con esta pelcula Wood,

    nacido en 1965, se sita como uno de los primeros cineastas chilenos que han

    abordado desde una perspectiva autobiogrfica l mismo tuvo una experiencia

    similar- uno de los periodos ms convulsos de la historia de su pas. Como ha

    reconocido el autor en varias entrevistas, el cine chileno est muy por detrs deotros como, por ejemplo, el argentino en cuanto a dispositivos canalizadores de esa

    reflexin hacia el pasado.

    Los dos protagonistas son Gonzalo Infante y Pedro Machuca. El primero forma parte

    de la burguesa chilena y asiste a una escuela altamente elitista en lengua inglesa

    dirigida por un cura rojo (el padre McEnroe). El director de la escuela admite a un

    grupo de nios de un origen ms humilde de una barriada cercana. Pedro Machuca

    forma parte de estos ltimos. La igualdad entre los jvenes alumnos se impone

    desde arriba en con un cariz autoritario. Los dos muchachos se convertirn en

    grandes amigos, dibujando as un retablo dicotmico y en ocasiones esquemtico

    de la anteriormente mencionada polarizacin de la sociedad chilena. Ambos sontratados con desdn dentro del colegio, uno por su condicin desfavorable o

    allegado, el es vctima de su timidez. Pese a esta perspectiva dual, es importante

    destacar que, pese al ttulo, Pedro Machuca funciona como un dispositivo de

    reflejo, es decir, no se establece una relacin igualitaria entre ambos personajes

    sino que el peso de la accin recae en el punto de vista de Gonzalo Infante, el joven

    burgus. Este aspecto, que tiene que ver con la dimensin autobiogrfica de la

    narracin, tiene una importante consecuencia: la complejidad psicolgica de los

    personajes y, en ltima instancia, el resultado final del dptico narrativo est

    controlado por la hegemona de uno de los dos polos del relato. Esta relacin queda

    sellada de forma simblica cuando Gonzalo ayuda a su compaero en el examen de

    1La Nacin, 7 de mayo de 2004.2http://www.imaginacionatrapada.com.ar/Cine/entandreswood.htm (Consultado el14/05/2011)

    http://www.imaginacionatrapada.com.ar/Cine/entandreswood.htmhttp://www.imaginacionatrapada.com.ar/Cine/entandreswood.htm
  • 8/6/2019 DSV Machuca

    2/3

    ingls entregndole una hoja con el mnimo de respuestas necesarias para aprobar

    mientras l recibe la nota ms alta. La amistad y el compaerismo tiene lmites

    marcados por una estructura socioeconmica superior, especialmente en periodos

    convulsos como este.

    El entorno familiar de los dos alumnos es un buen ejemplo de este efecto reflejo.Mientras que la madre de Gonzalo engaa a su marido con un hombre mucho

    mayor (ese viejo asqueroso) que aparece claramente delineado como opositor a

    la UP (igual, por cierto, que el inmaduro novio de la hermana), la madre de Machuca

    es una mujer sacrificada que mantiene a solas su marido es alcholico- a sus dos

    hijos, uno de ellos recin nacido, en un barrio depauperado (poblacin callampa). El

    padre de Gonzalo mantiene una cierta simpata por las medidas de Allende al

    tiempo que se aprovecha de su holgada posicin econmica para arramblar en el

    mercado negro: el socialismo es bueno para Chile pero no para nosotros, llega a

    decir. La lnea que une a Machuca con Gonzalo se convierte en un tringulo con la

    aparicin de la vecina del primero, Silvana, con quien comparten las primeras

    experiencias amorosas y un trabajo curioso: venden banderas y otros smbolos en

    manifestaciones. Es aqu cuando la pelcula refleja el arraigo del contexto en el que

    est producida. Los nios venden sus productos a manifestantes pro- o

    antigubernamentales, sin demasiados escrpulos. La ideologa del inters privado

    prima ante el compromiso, dbilmente insinuado a travs de la actitud de Silvana.

    El ritmo narrativo muestra una escalada en la crispacin que va de la mano del

    tormentoso periodo que sigui a las elecciones legislativas de marzo 1973 en las

    que la oposicin organizada en la CODE consigui una mayora (53%) que no fue

    suficiente para derrocar a Allende. Esta inestabilidad aparece en el film en forma de

    escalada de violencia entre los propios alumnos, en los manifestantes y, finalmente,

    en la asamblea de padres y madres que tiene lugar en el colegio dirigido por el

    aperturista McEnroe. Entre los padres y madres de los antiguos alumnos la

    burguesa- no hay consenso, pero predominan aquellos desengaados por el

    experimento que pretenden volver a la situacin anterior, ya que no es posible,

    segn dice la madre de Gonzalo, mezclar peras con manzanas. La nica de las

    madres de los nuevos estudiantes que se expresa les interroga: Cundo se van a

    atrever a hacer algo diferente? Este es, sin duda, uno de los interrogantes ms

    interesantes que arroja la pelcula. La pira de los animales de la granja simboliza el

    fracaso del socialismo institucional, el dictado de una sentencia irrevocable que

    condena a los personajes a la incomprensin. La ideologizacin de la sociedad

    supone, al parecer, la imposibilidad de una normalizacin de las relaciones sociales.

    Dos aviones vuelan hacia el centro de Santiago de Chile, dibujando una mediasonrisa en la cara de un Gonzalo que no es consciente de lo que ocurre. Al siguiente

    da la inspiracin patritica que inspiraba a Pinochet cobra significado real y

    afecta a la vida cuotidiana del protagonista. Varios de sus compaeros son

    expulsados, vctimas de la represin de los militares. Las protestas de McEnroe son

    intiles pero sirven para que Gonzalo comprenda que algo no funciona como

    debera. Esta idea queda subrayada cuando McEnroe entra en la misa oficiada por

    el nuevo sacerdote, anunciando la marcha de Dios en la institucin. El apoyo

    respetuoso en forma de despedida de Machuca al mentor que le haba brindado la

    oportunidad de recibir una educacin de calidad supondr su expulsin. El

    desenlace, sin embargo, es mucho ms dramtico. Andrs Wood concluye con una

    rotundidad tremendamente dura. Gonzalo visita el barrio de su amigo Machucadespus de clase y se encuentra con la represin salvaje de los militares. Es un

  • 8/6/2019 DSV Machuca

    3/3

    observador pasivo del salvajismo que, como apunta el informe Retting de 1990,

    marcara la dictadura de Pinochet. El carpetazo final, pero tambin la condena a la

    pasividad de la zona gris de la sociedad, es la escena en la que, tras observar el

    asesinato de Silvana, se deshace de un soldado exclamando yo soy del otro lado

    del ro, mrame, yo no soy de aqu.

    El crculo se cierra. El muro en el que aparece inicialmente no a la guerra civil,

    ese en el que durante la escalada de violencia aparece tachado el primer no,

    queda ahora con todas sus letras emborronadas como smbolo del silencio impuesto

    por la dictadura. Machuca cobra especial relevancia si se le comprende desde esta

    perspectiva, como un intento de excavacin arqueolgica de la memoria realizada

    desde un periodo en el que la democracia chilena estaba ya asentada gracias a una

    desatada economa de mercado en la que la ideologa lastra todava los estigmas

    propios de la calma que viene despus de la tormenta. La memoria individual sale

    al encuentro de la memoria colectiva desde un criticismo pretendidamente inocente

    que oscila entre la narracin eufemstica y la potencia simblica de contiene la

    historia de la infancia.