d.trib.municipl.16!06!14l

215
Tributación Municipal Michael Zavaleta Alvarez Profesor de Derecho Tributario USMP

Upload: john-anderson

Post on 14-Oct-2015

13 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Tributacin Municipal

    Michael Zavaleta Alvarez

    Profesor de Derecho Tributario USMP

  • 2

    Lecturas Obligatorias

    1.- Garca Novoa, Csar: Sentencia del 16 de mayo del 2005 Arbitrios Municipales del artculo La incidencia de la doctrina de la solidaridad en cierta jurisprudencia del Tribunal Constitucional peruano

    en la creacin y aplicacin de normas fiscales. En: Estudios de Derecho Constitucional Tributario. Autores varios (Zavaleta, Garca Novoa, otros). Fondo Editorial USMP, 2011, pgs. 173 a 225. En

    Biblioteca Derecho USMP. Pgs. 57 a 171.

    2.- Zavaleta, Michael: Arbitrios creados por Ordenanzas 108-97 y 137-98 en la Jurisprudencia

    (Segunda Parte). En: Dialogo con la Jurisprudencia N 20 (Mayo 2000) Ed. Gaceta Jurdica, pgs. 89-114.

    3.- Zavaleta, Michael: Arbitrios creados por Ordenanzas 108-97 y 137-98 en la Jurisprudencia

    (Primera Parte). En: Dialogo con la Jurisprudencia N 16 (Enero 2000), Ed. Gaceta Jurdica, pg 127-149.

    4.- Vaquera Garcia, Antonio (2008) Establecimiento y ordenacin de los tributos locales. En: Collado, Miguel (Director). Derecho Tributario Local Fiscal. Barcelona, 1 Ed., Ed. Atelier, pgs. 21 a 45.

    5.- Chico, Pablo (2008): Impuesto sobre vehiculos de traccin mecanica. En: Collado, Miguel (Director). Derecho Tributario Local Fiscal. Barcelona, 1 Ed., Ed. Atelier. pgs. 191 a 217.

    6.- Rodrguez, Jesus (2008) Impuesto sobre bienes inmuebles. En: Collado, Miguel (Director). Derecho Tributario Local Fiscal. Barcelona, 1 Ed., Ed. Atelier. Pgs. 117 a 159.

  • 3

    Sistema Tributario Municipal

  • 4

    LEY ORGNICA DE MUNICIPALIDADES Ley 27972 (26/05/2003)

    Artculo 70.- Sistema Tributario Municipal

    El sistema tributario de las municipalidades se rige por la ley especial y el

    CT en la parte pertinente.

    Las municipalidades pueden suscribir convenios con la Superintendencia

    Nacional de Administracin Tributaria (SUNAT), orientados a optimizar la

    fiscalizacin y recaudacin de sus tributos, tasas, arbitrios, licencias y

    derechos. El costo que representa el cobro de los referidos tributos a

    travs de dichos convenios no podr ser trasladado a los contribuyentes.

  • 5

    TTULO XIII LA MUNICIPALIDAD METROPOLITANA

    Artculo 151.- Rgimen especial

    La capital de la Repblica tiene el rgimen especial del presente ttulo, de conformidad con el artculo 198 de la constitucin (...)

    Artculo 152.- Sede y Jurisdiccin

    La capital de la Repblica es sede de la Municipalidad Metropolitana de Lima, la que ejerce jurisdiccin exclusiva sobre la provincia de Lima en materias municipales y regionales. (...)

    Artculo 154 Municipalidades distritales

    La Municipalidad Metropolitana de Lima ejerce jurisdiccin, en las materias de su competencia, sobre las municipalidades distritales ubicadas en el territorio de la provincia de Lima. Se rigen por las disposiciones establecidas por las municipalidades distritales en general, en concordancia con las competencias y funciones metropolitanas especiales, con las limitaciones comprendidas en la presente ley y las que se establezcan mediante ordenanza metropolitana.

    CAPTULO II

    EL CONSEJO METROPOLITANO

    Artculo 157.- Atribuciones

    Compete al Concejo Metropolitano:

    1.Crear, modificar y suprimir contribuciones, tasas, arbitrios, licencias y derechos municipales.

    (...)

  • 6

    TRIBUTACIN INTERNA

  • 7

    INGRESOS TRIBUTARIOS EN LAS

    MUNICIPALIDADES

  • 8

    CONSTITUCIN POLTICA DEL PER

    Captulo XIV

    Artculo 196

    Son bienes y rentas de las municipalidades:

    2. Los tributos creados por ley a su favor.

    3. Las contribuciones, tasas, arbitrios, licencias y derechos creados por

    Ordenanzas Municipales, conforme a ley. (...)"

    Modificado por el Artculo nico de la Ley N 27680 (07/03/2002)

  • 9

    LEY ORGNICA DE MUNICIPALIDADES

    Ley 27972 (26/05/2003)

    Captulo III

    Artculo 69.- Rentas Municipales

    Son rentas municipales:

    1. Los tributos creados por ley a su favor.

    2.Las contribuciones, tasas, arbitrios, licencias, multas y derechos

    creados por su consejo municipal, los que constituyen sus

    ingresos propios.

    (...)

  • 10

    LEY DE TRIBUTACIN MUNICIPAL Decreto Legislativo 776 (15/11/2004)

    TUO de la Ley de Tributacin Municipal D.S. N156-2004-EF (15/11/2004)

    Artculo 3.

    Las Municipalidades perciben ingresos tributarios por las siguientes fuentes:

    a.Los impuestos municipales creados y regulados por las disposiciones del Ttulo II.

    b.Las contribuciones y tasas que determinen los Concejos Municipales, en el marco de los lmites establecidos por el Ttulo II.

    c.Los impuestos nacionales creados a favor de las Municipalidades y recaudados por el Gobierno Central, conforme a las normas establecidas en el Ttulo IV.

    d.Los contemplados en las normas que rigen el Fondo de Compensacin Municipal.

  • 11

    TRIBUTOS MUNICIPALES

  • 12

    CONSTITUCIN POLTICA DEL PER Captulo IV

    Artculo 74

    (...)

    Los Gobiernos Regionales y los Gobiernos Locales pueden crear, modificar y suprimir contribuciones y tasas, o exonerar de stas, dentro de su jurisdiccin, y con los lmites que seala la ley.(...)

    Artculo modificado por el Artculo nico de la Ley N 28390 (17/11/2004)

    Artculo 195

    Los Gobiernos Locales promueven el desarrollo y la economa local, y la prestacin de los servicios pblicos de su responsabilidad, en armona con las polticas y planes nacionales y regionales de desarrollo.

    Son competentes para:

    2. Crear, modificar y suprimir contribuciones, tasas, arbitrios, licencias y derechos municipales, conforme a ley.

    (...)

    Modificado por el Artculo nico de la Ley N 27680 (07/03/2002)

  • 13

    LEY ORGANICA DE MUNICIPALIDADES

    Ley 27972 (26/05/2003)

    Artculo 40.- Ordenanzas Las ordenanzas de las municipalidades provinciales y distritales, en la materia de

    su competencia, son las normas de carcter general de mayor jerarqua en la estructura normativa municipal, por medio de las cuales se aprueba la organizacin interna, la regulacin, administracin y supervisin de los servicios pblicos y las materias en las que la municipalidad tiene competencia normativa.

    Mediante ordenanzas se crean, modifican, suprimen o exoneran, los arbitrios, tasas, licencias, derechos y contribuciones, dentro de los lmites establecidos por ley.

    Las ordenanzas en materia tributaria expedidas por las municipalidades distritales deben ser ratificadas por las municipalidades provinciales de su circunscripcin para su vigencia.

    Para efectos de la estabilizacin de tributos municipales, las municipalidades pueden suscribir convenios de estabilidad tributaria municipal; dentro del plazo que establece la ley.

    Los conflictos derivados de la ejecucin de dichos convenios de estabilidad sern resueltos mediante arbitraje.

  • 14

    STC N07-2001-AI/TC (1-2-03)

    El artculo 94 de la anterior Ley Orgnica de Municipalidades, en aplicacin

    del cual las ordenanzas tributarias distritales deben ser ratificadas por las

    municipalidades provinciales, es constitucional. De otro lado, las

    municipalidades distritales no tienen facultad para declarar la inaplicacin

    en su jurisdiccin de ordenanzas provinciales que regula el procedimiento

    ratificatorio.

    Comentario:

    El Tribunal Constitucional ha ampliado y profundizado estos conceptos en

    su sentencia STC N 0041-2004-AI/TC Lima (14-3-05) donde seala que

    el requisito de ratificacin resulta ser esencial para la validez de las

    ordenanzas tributarias distritales.

  • 15

    RTF 18794 (22-11-84)

    El Tribunal Fiscal no puede declarar la nulidad de normas de carcter general

    dictadas por los municipios, pero si advierte que la cobranza se refiere a un tributo

    cuya creacin no se ajusta al procedimiento legal establecido, puede disponer la

    suspensin de la cobranza.

    Expediente 3085-99 (Res.1073 del 19-06-2000) Sala Corporativa Transitoria

    Especializada en Derecho Pblico.

    Las disposiciones relativas al arbitrio de serenazgo emitidas por las municipalidades

    distritales, requieren para su eficacia la ratificacin del Consejo Provincial y su

    publicacin. Estos requisitos, exigidos imperativamente por los artculos 94 y 95 de

    la Ley 23853, Ley Orgnica de Municipalidades, no pueden ser desconocidos por el

    hecho que el Edicto Municipal 183-93-MML, que crea el arbitro referido, reconozca

    a las municipalidades distritales la facultad de reglamentarlo.

  • 16

    Impuestos

    TRIBUTOS CREADOS

    A SU FAVOR

    Tasas Contribuciones

    TRIBUTOS FACULTADOS

    A CREAR...

    Municipalidad Distrital

    Municipalidad Provincial

    Gobierno Local

    Tributacin Municipal

  • 17

    Impuestos Municipales

  • 18

    LEY DE TRIBUTACIN MUNICIPAL

    Decreto Legislativo 776 (15/11/2004)

    TUO de la Ley de Tributacin Municipal D.S. N156-2004-EF (15/11/2004)

    Ttulo II

    Artculo 5.- Los impuestos municipales son los tributos mencionados por el presente Ttulo en favor de los Gobiernos Locales, cuyo cumplimiento

    no origina una contraprestacin directa de la Municipalidad al

    contribuyente.

    La recaudacin y fiscalizacin de su cumplimiento corresponde a los

    Gobiernos Locales.

  • 19

    a) Impuesto Predial

    b) Impuesto de Alcabala

    c) Impuesto al Patrimonio Automotriz

    d) Impuesto a las Apuestas

    e) Impuesto a los Juegos

    f) Impuesto a los Espectculos Pblicos No Deportivos

    IMPUESTOS MUNICIPALESArt. 5 . TUO D. Legislativo 776

  • 20

    Impuesto Predial

  • MBITO DE APLICACIN (A) (ASPECTO MATERIAL)

    Grava la propiedad de determinados

    bienes inmuebles calificados por la

    Ley como Predios, urbanos y

    rsticos.

    Por excepcin: grava la posesin de

    determinados bienes inmuebles

    calificados como Predios y

    entregados en concesin al amparo

    del Decreto Supremo No. 059-96-

    PCM (Concesiones al sector

    privado de las obras pblicas de

    infraestructura y de servicios

    pblicos), durante la vigencia del

    contrato.

  • Se considera Predios: Terrenos, incluyendo los terrenos ganados al mar, a los ros y a otros espejos de agua; Edificaciones e instalaciones fijas y permanentes que constituyan partes integrantes de dichos predios que no pudieran ser separadas sin alterar, deteriorar o destruir la edificacin (Concordar art. 887 C.C.). No se considera Predios: Instalaciones portuarias fijas y permanentes que se construyan sobre el mar como los muelles y los canales de acceso; y, Vas terrestres de uso pblico.

    MBITO DE APLICACIN (B) (ASPECTO MATERIAL)

  • La LTM se refiere a predios urbanos y rsticos.

    Para qu sirve dicha distincin?

    No existe definicin de predio urbano o rstico en la Ley de

    Tributacin Municipal. Sin embargo, en normas no tributarias es

    posible encontrar definiciones de terreno urbano y de terreno

    rstico, las mismas que pueden ser empleadas en va de

    interpretacin a fin de determinar los predios urbanos y

    rsticos a que se refiere la citada Ley.

    MBITO DE APLICACIN (C) (ASPECTO MATERIAL)

  • MBITO DE APLICACIN (C.1) (ASPECTO MATERIAL)

    Terreno Urbano unidad inmobiliaria constituida por una superficie de terreno habilitado para uso urbano

    que cuenta con

    accesibilidad

    abastecimiento de energa elctrica

    redes de iluminacin pblica

    (Artculo nico de la Norma G.040 del Decreto Supremo

    No. 011-2006-VIVIENDA, Reglamento Nacional de

    Edificaciones).

    que ha sido sometido a un proceso administrativo para

    adquirir esta condicin.

    que puede o no contar con pistas y veredas.

    sistema de abastecimiento de agua y de desage

  • MBITO DE APLICACIN (C.2) (ASPECTO MATERIAL)

    Terreno Rstico unidad inmobiliaria constituida por una superficie de terreno NO habilitada para uso urbano

    que NO cuenta

    con

    accesibilidad

    sistema de abastecimiento de agua y de desage

    abastecimiento de energa elctrica

    redes de iluminacin pblica

    (Artculo nico de la Norma G.040 del Decreto Supremo

    No. 011-2006-VIVIENDA, Reglamento Nacional de

    Edificaciones).

    NO cuenta con pistas y veredas.

  • INAFECTACIONES (A)

    1.Predios de Gobierno Central, Regional y Local; excepto predios en concesin al amparo del

    D.S. 059-96-PCM durante la vigencia del contrato.

    2.Predios de Gobiernos extranjeros en reciprocidad. Destino del predio: residencia de

    representantes diplomticos o funcionamiento de oficinas.

    3.Predios de organismos internacionales reconocidos por Gobierno Peruano que les sirvan de

    sede.

    4.Predios de sociedades de beneficencia para sus fines especficos (*).

    5.Predios de entidades religiosas destinados a templos, conventos, monasterios y museos (*).

    6.Predios de entidades pblicas destinados a prestar servicios mdicos asistenciales (*).

    7.Predios del Cuerpo General de Bomberos destinados a sus fines especficos (*).

  • INAFECTACIONES (B)

    8.Predios de comunidades campesinas y nativas de la sierra y selva, salvo cuando son cedidos a

    terceros para explotacin.

    9.Predios de universidades y centros educativos destinados a fines educativos y culturales(*).

    10.Las concesiones en predios forestales del Estado.

    11.Predios de organizaciones polticas reconocidos por el rgano electoral.

    12.Predios de organizaciones de personas con discapacidad reconocidas por la CONADIS.

    13.Predios de entidades sindicales reconocidas por el Ministerio de Trabajo, destinados a sus fines

    especficos.

    14.Predios que hayan sido declarados monumentos integrantes del Patrimonio Cultural de la Nacin

    por el INC siempre que sean:

    Dedicados a casa habitacin, o

    Dedicados a sedes de instituciones sin fines de lucro inscritas, o

    Declarados inhabitables por municipalidad.

  • Para 4, 5, 6, 7, y 9:

    (*) El uso parcial o total del inmueble con fines

    lucrativos, que produzcan rentas o no relacionados

    a los fines propios de las instituciones

    beneficiadas, significar la prdida de la

    inafectacin.

    INAFECTACIONES (C)

  • 15. Predios rsticos destinados a la actividad

    agraria, excepto los comprendidos en los planos

    bsicos arancelarios de reas urbanas.

    16. Predios urbanos donde se encuentran

    instalados los Sistemas de Ayuda a la

    Aeronavegacin, dedicados exclusivamente a tal

    fin.

    INAFECTACIONES (D)

    Deduccin del 50% de la base imponible de:

  • 17. Requisitos:

    Ser pensionista.

    Ser nica propiedad (puede tener otra

    propiedad que sea cochera).

    Estar a nombre propio o de la sociedad

    conyugal.

    Estar destinado a vivienda del mismo.

    Ingreso bruto del titular del predio: constituido

    por la pensin que no exceda de 1 UIT mensual.

    Cabe uso parcial con fines productivos,

    comerciales o profesionales, con aprobacin de

    la Municipalidad respectiva.

    INAFECTACIONES (E)

    Deduccin de 50 UIT de la base imponible:

  • SUJETOS DEL IMPUESTO (A)

    (ASPECTO PERSONAL)

    SUJETO ACTIVO: La Municipalidad Distrital donde se encuentre ubicado el Predio. Le corresponde: la recaudacin, administracin y fiscalizacin.

    Rendimiento El rendimiento del impuesto es renta de la municipalidad. 5% para Catastro y para mejorar recaudacin. 3 por mil a la Direccin Nacional de Construccin del Ministerio de Vivienda (antes Consejo Nacional de Tasaciones -CONATA).

  • SUJETO PASIVO

    Contribuyentes: PP.NN. y PP.JJ.

    propietarias.

    Por excepcin: Titulares de

    concesiones.

    En caso de condominio, los predios

    se consideran de uno solo, salvo que

    se comunique a la municipalidad.

    Condminos son responsables

    solidarios.

    Sustituto: Poseedores o tenedores

    de predios cuando la existencia del

    propietario no pueda ser

    determinada. Derecho de repetir.

    SUJETOS DEL IMPUESTO (B)

    (ASPECTO PERSONAL)

  • NACIMIENTO DE LA OBLIGACIN TRIBUTARIA (ASPECTO TEMPORAL)

    El carcter de sujeto del

    impuesto se atribuir con

    arreglo a la situacin

    jurdica configurada al 1

    de enero del ao a que

    corresponde la obligacin

    tributaria.

    Cuando se efecte

    cualquier transferencia, el

    adquirente asumir la

    condicin de

    contribuyente a partir

    del 1 de enero del ao

    siguiente de producido el

    hecho.

  • Valor total de los predios del contribuyente en cada jurisdiccin

    distrital.

    BASE IMPONIBLE (A)

    (ASPECTO MENSURABLE)

    M I R A F L O R E S

    S A N I S I D R O

  • BASE IMPONIBLE (B)

    (ASPECTO MENSURABLE)

    El valor arancelario de terrenos (rstico o urbano) vigente

    al 31 de octubre del ao anterior;

    Los valores unitarios oficiales de edificacin vigente al 31 de

    octubre del ao anterior (aplicable a rstico y urbano);

    Las tablas de depreciacin por antigedad y estado de

    conservacin que formula la Direccin Nacional de

    Construccin del Ministerio de Vivienda (antes CONATA) y

    aprueba anualmente el Ministerio de Vivienda, Construccin

    y Saneamiento mediante Resolucin Ministerial (aplicable a

    rstico y urbano).

    Si no se publican: (i) el valor arancelario de terrenos; ni, (ii) los valores unitarios oficiales de construccin, por Decreto Supremo se actualizar el valor de la base imponible del ao anterior como mximo el mismo porcentaje en que se incremente la UIT.

    Para la determinacin se requiere:

  • En el caso de terrenos que no hayan sido considerados en los planos

    bsicos arancelarios oficiales, el valor de los mismos ser estimado por la

    municipalidad distrital respectiva o, en defecto de ella, por el contribuyente,

    tomando en cuenta el valor arancelario ms prximo a un terreno de

    iguales caractersticas.

    BASE IMPONIBLE (C)

    (ASPECTO MENSURABLE)

  • BASE IMPONIBLE (C)

    (ASPECTO MENSURABLE)

  • BASE IMPONIBLE (C)

    (ASPECTO MENSURABLE)

  • ESCALA PROGRESIVA ACUMULATIVA 2011

    Monto mnimo: 0.6% UIT vigente al 1 de enero del ao a que

    corresponde el Impuesto (Para el 2011: S/.21.6). Es una facultad de la

    municipalidad.

    Tramo Alcuota IP parcial IP Acumulado

    De 0 a 15 UIT (S/.54,000) 0.2% S/.108.00 S/.106.50

    Ms de 15 UIT (+S/.54,000)

    hasta 60 UIT (S/.216,000)

    0.6% S/.972.00 S/.1,078.5

    Ms de 60 UIT (+S/.216,000) 1.0%

    ..............

  • DECLARACIN JURADA: Oportunidad

    ANUALMENTE

    POR LA TRANSFERENCIA DE PROPIEDAD

    POR MODIFICACIONES QUE SOBREPASEN 5 UIT

    POR TRANSFERENCIA DE LA POSESION DE PREDIOS

    ENTREGADOS EN CONCESIN

    OTROS CASOS

    ltimo da hbil de febrero, salvo prrroga.

    ltimo da hbil del mes siguiente de producida la transferencia (venta, fusin,

    permuta, donacin, etc.). El transferente debe cancelar el ntegro del impuesto adeudado hasta el ltimo da hbil del mes siguiente al

    de la transferencia.

    ltimo da hbil del mes siguiente de concluidas las modificaciones.

    ltimo da hbil del mes siguiente de transferida la posesin.

    casos establecidos por las Municipalidades para la generalidad de los contribuyentes y dentro del plazo que determine para tal fin.

  • EMISIN MECANIZADA

    Sustituye la obligacin de

    presentar la declaracin jurada

    anual.

    Es vlida si no se la objeta

    dentro del plazo establecido

    para el pago al contado del

    impuesto.

    Cobro por servicio no ms del

    0.4% de la UIT vigente (2009:

    S/.14.20).

    Emisin mecanizada de la actualizacin de los valores de predios:

  • PAGO

    Contado: ltimo da hbil de

    febrero.

    En forma fraccionada: 4 cuotas

    trimestrales (febrero, mayo,

    agosto y noviembre),

    reajustadas por el IPM

    acumulado, desde el mes de

    vencimiento de la primera cuota

    al mes precedente al pago.

    Modalidades

  • A modo de conclusin..

    El Impuesto Predial:

    Es un impuesto patrimonial.

    Es un impuesto municipal.

    Es no vinculado.

    Es definitivo.

    Es directo, desde el punto de vista econmico o tomando en cuenta la

    capacidad contributiva.

    Es variable progresivo acumulativo.

    Es de configuracin instantnea.

  • 44

    CLCULO

    Base imponible X alcuota

    TRAMO DE AUTOVALO ALCUOTA

    Hasta 15 UIT 0.2%

    Ms de 15 UIT y hasta 60 UIT 0.6%

    Ms de 60 UIT 1.0%

    Las Municipalidades pueden establecer como monto mnimo del impuesto el 0.6% de la UIT vigente al 1 de enero del ao al que corresponde el impuesto.

    Artculo 13. LTM

  • 45

    DEDUCCIONES

    1. Efectuarn una deduccin del 50% en su base imponible, para efectos de la determinacin del impuesto.

    - Los predios rsticos destinados y dedicados a la actividad agraria que no se encuentren comprendidos en los planos bsicos arancelarios de reas urbanas.

    - Los predios urbanos donde se encuentran instalados los sistemas de Ayuda a la Aeronavegacin que se dediquen exclusivamente a ese fin.

    Artculo 18. LTM

    Inciso b) derogado por el Artculo 2 de la Ley N27616 (29/12/2001)

    Inciso c) incluido por el Artculo 3 de la Ley N26836 (09/07/1997)

    2. Efectuarn una deduccin de 50 UIT de su base imponible, el predio de los pensionistas cuando:

    - Sean propietarios de un solo predio (se incluye la cochera),

    - El bien est a nombre propio o de la sociedad conyugal,

    - El bien est destinado a vivienda de los mismos y

    - Su ingreso bruto est constituido por la pensin que reciben y sta no exceda de 1 UIT mensual fijada al 1 de enero de cada ejercicio.

    El uso parcial del imnueble con fines productivos, comerciales y/o profesionales, con aprobacin de la Municipalidad respectiva, no afecta la deduccin que establece este artculo.

    Artculo 19 LTM

    Modificado por el Artculo 1 de la Ley N 26952 (21/05/1998)

    1er prrafo sustituido por el Artculo 6 del D. Leg N952 (03/02/204)

  • 46

    Obligaciones del contribuyente

    Presentar declaracin jurada:

    a. Anualmente, el ltimo da hbil de febrero (Salvo prrroga establecida por el Municipio).

    La actualizacin de los valores de predios por las Municipalidades, sustituye la obligacin contemplada en este punto, y se entender como vlida en caso que el contribuyente no la objete dentro del plazo establecido para el pago al contado del impuesto.

    b. Hasta el ltimo da hbil del mes siguiente de producidos los hechos:

    - Cuando se produzca cualquier transferencia de dominio del predio.

    - Cuando se transfiera la posesin de un predio integrante de una concesin efectuada al amparo del D. S. N 059-96-PCM.

    - Cuando el predio sufra modificaciones en sus caractersticas que sobrepasen al valor de 5 UIT.

    Tratndose de transferencias, el transferente deber cancelar el ntegro del impuesto adeudado hasta el ltimo da hbil del mes de producida la transferencia.

    c. Cuando lo determine la administracin tributaria para la generalidad de los contribuyentes y dentro del plazo que determine para tal fin.

    Artculo 14 LTM

    Inciso b) Modificado por el Artculo 1 de la Ley N 27305, (14/07/2000)

  • 47

    Modo de Pago

    a. Al contado, hasta el ltimo da hbil del mes de febrero de cada ao.

    b. En forma fraccionada, hasta en cuatro cuotas trimestrales.

    - Primera cuota : del impuesto.

    Vence: el ultimo d/h de febrero.

    - Segunda cuota : del impuesto reajustado de acuerdo al IPM.

    Vence: ltimo d/h de mayo

    - Tercera cuota : del impuesto reajustado de acuerdo al IPM.

    Vence: ltimo d/h de agosto.

    - Cuarta cuota : del impuesto reajustado de acuerdo al IPM

    Vence: ltimo d/h de noviembre.

    Artculo 15 LTM

  • 48

    Predios Inafectos

    a. Los predios del Gobierno Central, regional y local. No se incluyen los predios

    otorgados en concesin al amparo del D. S. N 059-96-PCM incluyendo las construcciones efectuadas por los concesionarios sobre los mismos, durante el

    tiempo de vigencia del contrato.

    b. Los predios de gobiernos extranjeros, en condicin de reciprocidad y los predios

    de organismos internacionales reconocidos por el Gobierno que les sirvan de

    sede. (se establecen condiciones)

    c. Los predios de las sociedades de beneficencia. (se establecen condiciones)

    d. Los predios de entidades religiosas. (se establecen condiciones)

    e. (...)

    Artculo 17. LTMModificado por el Artculo 1 de la Ley N 27616 (29/12/2001)

  • 49

    Caso Prctico El Sr. Jos Salazar tiene un nico predio ubicado en la Av. Canad # 3460 San Luis. A cunto asciende el impuesto predial que deber cancelar por el ejercicio 2006? Su inmueble tiene las siguientes caractersticas.

    Terreno : 985 m2

    rea Construida : 690 m2

    Uso del Predio : Casa Habitacin

    Depreciacin : 35%

    Valor unitario por m2 : S/513.13

    Slucin

    1. Se obtiene el valor unitario neto por m2

    Valor Unitario por m2 : S/ 513.13 (-)

    Depreciacion 35% de V / U : S/ 179. 60

    Valor Unitario Neto : S/ 333.53

    2. Se obtiene el valor del rea construida

    rea Construida : m2 690 (x)

    Valor Unitario Neto : S/ 333.53

    Valor del rea constriuida : S/ 230,415.00

  • 50

    3. Se obtiene el valor terreno

    Para determinar el valor del terreno, se determina en primer lugar el arancel por metro cuadrado. Para efectos de este caso, supondremos que el valor arancelario del plano bsico del distrito de San Luis es de S/. 239.

    Valor arancelario : S/. 239

    rea de Terreno : m2 985

    Valor del terreno : S/ 235,415.00

    4. Se obtiene el valor de autovalo que es la base imponible del impuesto.

    Valor del rea constriuida : S/ 230,415.00

    Valor del terreno : S/ 235,415.00

    S/ 465,550.00

    5. Se aplica la tasa del impuesto en escala progresiva. Base imponible : S/ 465,550.00

    Impuesto calculado

    Hasta S/. 51,000 X 0.2% : 102.00

    Por el exceso S/ 153.00 X 0.6% : 918.00

    Por el exceso S/ 261.550.70 X 1.0% : 2615.51

    Impuesto Predial anual a pagar : S/ 3635.51

  • 51

    Resoluciones del Tribunal Fiscal

  • 52

    RTF N 10231-4-2001 (20/12/2001)

    Se revoca la apelada en lo relativo a la Resolucin de Multa por presentar

    Declaracin Jurada del Impuesto Predial en forma incompleta, toda vez que el haber

    sido considerado una menor base imponible de tributo no corresponde a la comisin

    de dicha infraccin sino a la de no incluir en las declaraciones patrimonio gravado. El

    mismo criterio ha sido establecido por la RTF N 911-4-2000. Se confirma la apelada

    a la acotacin por Impuesto Predial respecto a veredas, pozos y cercos perimtricos,

    pues los mismos constituyen edificaciones o cuando menos instalaciones fijas y

    permanentes que no pueden ser separadas sin alterar o deteriorar el predio, por lo

    que se encuentran gravadas con el Impuesto Predial.

  • 53

    RTF N 2994-1-2002 (07/06/2002)

    Se revoca la apelada que declara improcedente la solicitud de inafectacin al pago

    del Impuesto predial, habida cuenta que el concepto de sede a que se refiere el

    inciso b) del artculo 17 del Decreto Legislativo 776 no debe entenderse restringido

    a un solo inmueble sino a aquellos que siendo propiedad de un organismo

    internacional, se destinen y utilicen para el desarrollo de las actividades para que

    stos se construyeron y/o establecieron en el Per.

  • 54

    RTF N 05434-2-2004 (27/07/2004)

    Se precisa que el concepto de organismo pblico descentralizado se encuentra

    vinculado al proceso de descentralizacin funcional o administrativa de la

    Administracin Pblica, respondiendo a una definicin administrativa, frente a la

    nocin de gobierno central que responde a un concepto poltico. En mrito a una

    interpretacin histrica de las normas se concluye que la recurrente como

    organismo pblico descentralizado no puede considerarse parte del Gobierno

    Central a efecto de considerarla comprendida dentro de la inafectacin prevista a

    favor del gobierno central. Asimismo se concluye que las otras normas citadas por

    la recurrente (Ley del Poder Ejecutivo y D. S. N 130-2001-EF) no establecen que

    forme parte del Gobierno Central.

  • 55

    RTF N 01198-2-2005 (23/02/2005)

    Se revoca la apelada a fin que la Administracin emita pronunciamiento respecto al

    Impuesto Predial de 1998, considerando que la notificacin del valor al haberse

    realizado en forma indebida no interrumpi el plazo prescriptorio, ya que solo en

    caso no se haya emitido declaraciones mecanizadas sera de aplicacin el plazo de

    6 aos, en caso contrario, es de aplicacin el plazo de 4 aos, en cuyo caso habra

    operado la prescripcin. Se confirma la apelada en los dems extremos impugnados

    al concluirse que no ha operado la prescripcin, por no haber transcurrido el plazo

    respectivo o haberse interrumpido este.

  • 56

    RTF N 01075-5-2005 (18/02/2005)

    Se confirma la resolucin que declar improcedente la solicitud de exoneracin del

    Impuesto Predial de 1997 al 2001 presentada por el recurrente respecto de un

    predio que califica como monumento histrico, pues dichos perodos, de acuerdo

    con lo dispuesto en el inciso b) del artculo 18 de la Ley de Tributacin Municipal, no

    se encontraba vigente dicha exoneracin sino un beneficio de rebaja del 50% de la

    base imponible siempre y cuando fueran usados los predios como casa habitacin

    o estuvieran inhabitables, beneficio que s se ha aplicado en el caso de autos.

  • Impuesto de Alcabala

  • IMPUESTO DE ALCABALA

  • Grava la transferencia de propiedad de inmuebles urbanos o

    rsticos, a ttulo oneroso o gratuito, cualquiera sea su forma o

    modalidad, inclusive las ventas con reserva de dominio; de acuerdo con

    lo que establezca el reglamento.

    En la primera venta de inmuebles que realizan las empresas

    constructoras, slo se encuentra afecta la transferencia del terreno. (Ver

    normas del IGV).

    MBITO DE APLICACIN

    (Aspecto Material)

  • INAFECTACIONES (A)

    Las siguientes transferencias se encuentran inafectas:

    Los anticipos de legtima.

    Las que se produzcan por causa de muerte.

    La resolucin del contrato de transferencia que se produzca antes de la

    cancelacin del precio.

    Las transferencias de naves y aeronaves.

    Las de derechos sobre inmuebles que no conllevan la transferencia de

    propiedad.

  • INAFECTACIONES (B)

    Las producidas por la divisin y

    particin de la masa hereditaria, de

    gananciales o de condminos

    originarios.

    Las de alcuotas entre herederos o de

    condminos originarios.

    Las siguientes transferencias se encuentran inafectas:

  • INAFECTACIONES (C)

    Las adquisiciones inmobiliarias que efecten:

    El Gobierno Central, las Regiones, las Municipalidades.

    Los gobiernos extranjeros y organismos internacionales.

    Entidades religiosas.

    Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Per.

    Universidades y centros educativos, conforme

    la Constitucin.

  • SUJETOS DEL IMPUESTO (A)

    (Aspecto Personal)

    SUJETO ACTIVO

    La Municipalidad Distrital o la Municipalidad Provincial, en

    cuya jurisdiccin se encuentre ubicado el inmueble materia de

    transferencia.

    La Municipalidad Distrital ser la encargada de ejercer las labores de administracin, cuando la Municipalidad

    Provincial de la que dependa no tenga constituido un Fondo de Inversin Municipal. Si sta lo tuviera, es sta la que se constituye en sujeto activo.

    INVERMET es el Fondo de Inversin

    Municipal en el caso de Lima

  • SUJETO PASIVO

    Es contribuyente, el

    comprador o adquirente

    del inmueble. El impuesto es

    de cargo exclusivo del

    comprador, sin admitir pacto

    en contrario.

    SUJETOS DEL IMPUESTO (B)

    (Aspecto Personal)

  • NACIMIENTO DE LA OBLIGACIN TRIBUTARIA (Aspecto Temporal)

    El carcter de sujeto pasivo

    del impuesto se atribuir

    cuando surta efectos la

    transferencia de

    propiedad del inmueble

    gravado, salvo para el caso de

    ventas con reserva de

    dominio (propiedad), en cuyo

    caso surtir efectos con la

    venta

  • BASE IMPONIBLE (A)

    (Aspecto Mensurable)

    Valor de transferencia O

    Valor de autoavalo del

    predio correspondiente

    al ejercicio en que se

    produce la transferencia

    ajustado por el IPM

    (acumulado del ejercicio

    hasta el mes precedente

    a la fecha de

    transferencia)

    EL MAYOR

    A partir de marzo de 2004:

  • BASE IMPONIBLE (B) (Aspecto Mensurable)

    El ajuste no se aplica a las transferencias realizadas en enero debido a

    que no existe IPM publicado.

    Hasta febrero de 2004: Se consideraba nicamente el valor de

    autoavalo del predio y no el valor de transferencia.

    MONTO MNIMO INAFECTO: Las 10 primeras UIT (S/.3,600.00

    para el ao 2011, es decir, S/.36,000.00) del valor del inmueble no estn

    afectas al Impuesto de Alcabala.

  • ALCUOTA

    Mandato de la norma

    (alcuota o tasa): 3%.

    No se establece monto

    mnimo.

  • DECLARACIN Y PAGO

    La Ley de Tributacin Municipal no establece obligacin de presentar

    declaracin jurada alguna por concepto del Impuesto de Alcabala.

    Revisar obligacin de presentar D.J. de transferencia para el Impuesto Predial.

    Pago al contado: Hasta el ltimo da hbil del mes calendario siguiente a la

    fecha de efectuada la transferencia. No es relevante la forma de pago del

    precio de venta del bien materia del impuesto acordada por las partes.

  • A modo de conclusin

    El Impuesto de Alcabala:

    Es un impuesto al consumo.

    Es un impuesto municipal.

    Es no vinculado

    Es definitivo.

    Es directo (desde el punto de vista econmico) e indirecto (tomando en cuenta la capacidad contributiva).

    Es variable proporcional.

    Es de configuracin instantnea.

  • 71

    Resoluciones del Tribunal Fiscal

  • 72

    RTF N 0787 (25-09-01) Se declara nula e insubsistente la apelada para que la Administracin Tributaria

    considere que la adquisicin de inmuebles urbanos y rsticos a que hace referencia el artculo 21 del Decreto Legislativo 776 se refiere a la adquisicin de la totalidad de un inmueble o a una cuota ideal del mismo debiendo entenderse en este ltimo caso que la base imponible del Impuesto de Alcabala est constituida slo por la respectiva parte proporcional del valor del autovalo del predio, ajustado, de ser el caso.

    En tal virtud, dicha Administracin deber verificar si la parte proporcional del valor de autovalo del predio, correspondiente a las cuotas ideales transferidas, excede las 25 UIT a efectos de determinar el impuesto en referencia slo por dichos excesos.

    RFT 1157 (25-03-65)

    Actos Nulos sin necesidad de que haya declaracin judicial de nulidad:

    Sobre venta de bien ajeno, estableci que procede la devolucin del impuesto pagado sobre una compra-venta efectuada por quien no era propiamente el dueo del terreno, siempre que en la compra-venta realizada por el verdadero propietario se acredite este hecho.

  • 73

    RTF N 10263 (14-02-75) No procede gravar el aporte efectuado a una sociedad cuya escritura de

    constitucin no se ha inscrito en el Registro Pblico respectivo, por cuanto al

    no haberse constituido la persona jurdica beneficiaria del aporte, no se ha

    operado la transferencia de dominio.

    RFT 8338 (04-05-73)

    No procede el cobro del impuesto cuando el contrato es reputado como una reiteracin parcial de una compraventa anterior que ya haba sido gravada.

    RFT 3486 (08-05-68) Al devengarse el impuesto desde el perfeccionamiento del contrato, la

    resolucin del mismo no importa la devolucin del impuesto pagado. La RTF

    enunciada, en su parte considerativa seala, que en el caso de resolucin de

    contrato, an mediante sentencia judicial que la ordenen, la jurisprudencia

    uniformemente ha establecido la improcedencia de la devolucin.

  • 74

    Problemtica:

    Son operaciones gravables con este impuesto...

    a. Las operaciones fiduciarias?

    b. Los fondos de inversin inmobiliaria?

    c. La reorganizaciones societarias?

    d. La compraventa con pacto de reserva de propiedad?

    e. Las sucesiones?

    f. El leasing inmobiliario?

    Repercusiones en otros tributos

    En los casos antes mencionados, quin es el sujeto pasivo del impuesto predial

    y arbitrios?

  • 75

    Impuesto al Patrimonio Vehicular

  • AMBITO DE APLICACIN (A)

    (ASPECTO MATERIAL)

    Grava la propiedad de los vehculos, automviles, camionetas, station wagons, camiones, buses y omnibuses, con una antigedad no mayor de 3 aos.

    Vehculos fabricados en el pas o importados.

    De acuerdo con modificatoria de Ley N27616 (29/12/01): El plazo de tres aos se computa desde la primera inscripcin en el Registro de Propiedad Vehicular.

  • Las normas reglamentarias

    aprobadas por el Decreto

    Supremo N22-94-EF (01/03/94)

    establecen definiciones para

    automvil, camioneta y station

    wagon.

    Las normas que aprueban las

    Tablas Referenciales establecen

    definiciones de camin, bus y

    mnibus (para el ao 2009,

    Resolucin Ministerial N008-

    2009-EF/15).

    AMBITO DE APLICACIN (B)

    (ASPECTO MATERIAL)

  • AUTOMOVIL: Vehculo automotor para el transporte de personas, hasta de 6 asientos y, excepcionalmente, hasta de 9 asientos, considerados como de las categoras A1, A2, A3, A4 y C.

    CAMIONETA: Vehculo automotor para el transporte de personas y de carga, cuyo peso bruto vehicular hasta de 4,000 kgs. considerados como de las categoras B1.1, B1.2, B1.3 y B1.4.

    STATlON WAGON: Vehculo automotor derivado del automvil que al revatir los asientos posteriores, permite ser utilizado para el transporte de carga liviana, considerados, como de las categoras A1, A2, A3, A4 y C.

    AMBITO DE APLICACIN (C)

    (ASPECTO MATERIAL)

  • AMBITO DE APLICACIN (D)

    (ASPECTO MATERIAL)

    CAMIN: Vehculo automotor para el transporte de mercancas con un peso bruto vehicular igual o mayor a 4,000 kgs. Puede incluir una carrocera o estructura portante.

    BUS/MNIBUS: Vehculo automotor para el transporte de personas, con un peso bruto vehicular que exceda a 4,000 kgs. Se considera incluso a los vehculos articulados especialmente construidos para el transporte de pasajeros.

  • INAFECTACIONES

    1. Vehculos de propiedad del Gobierno Central, las Regiones y las Municipalidades.

    2. Vehculos de propiedad de Gobiernos extranjeros y organismos internacionales.

    3. Vehculos de propiedad de entidades religiosas.

    4. Vehculos de propiedad del Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Per.

    5. Vehculos de propiedad de las universidades y centros educativos, conforme a la Constitucin.

    6. Vehculos de propiedad de las personas jurdicas que no formen parte de su activo fijo.

    7. Vehculos nuevos de pasajeros con antigedad no mayor de tres aos, de propiedad de PPJJ o PPNN autorizadas a prestar servicio de transporte pblico masivo, durante el perodo de autorizacin.

  • Sujeto Activo:

    La Municipalidad Provincial en

    cuya jurisdiccin tenga su

    domicilio fiscal el propietario

    del vehculo.

    Le corresponde la administracin

    del impuesto.

    SUJETOS DEL IMPUESTO (A)

    (ASPECTO PERSONAL)

  • Sujeto Pasivo:

    Son contribuyentes las personas

    naturales o jurdicas propietarias de los

    vehculos afectos tal como se

    encuentre registrado en la tarjeta

    de propiedad.

    Condominio?

    SUJETOS DEL IMPUESTO (B)

    (ASPECTO PERSONAL)

    Reglamento: tal como se

    encuentre registrado en la

    tarjeta de propiedad.

  • NACIMIENTO DE LA OBLIGACIN TRIBUTARIA (ASPECTO TEMPORAL)

    El carcter de sujeto del

    impuesto se atribuir con

    arreglo a la situacin

    jurdica configurada al 1

    de enero del ao a que

    corresponde la obligacin

    tributaria.

    Cuando se efecte

    cualquier transferencia, el

    adquirente asumir la

    condicin de

    contribuyente a partir

    del 1 de enero del ao

    siguiente de producido el

    hecho.

  • BASE IMPONIBLE (A)

    (ASPECTO MENSURABLE)

    Valor original de:

    (i) adquisicin,

    (ii) importacin; o,

    (iii) ingreso al patrimonio

    Incluidos los impuestos y dems gravmenes que afectan la venta o importacin de dichos vehculos;

    O,

    El valor asignado al vehculo afecto en la Tabla de Valores Referenciales aprobada anualmente por el MEF

    EL MAYOR

  • BASE IMPONIBLE (B)

    (ASPECTO MENSURABLE)

    Valor original de adquisicin, importacin o de ingreso al patrimonio*

    debe constar en

    Comprobante de pago

    Declaracin Aduanera de Mercancas (DAM)

    Contrato de compraventa

    *De no contar con dicha informacin se aplican las Tablas de Valores

    Referenciales.

  • BASE IMPONIBLE (C)

    (ASPECTO MENSURABLE)

    Valor de vehculos adquiridos

    remate pblico

    adjudicacin en pago

    monto pagado en remate*

    valor de la adjudicacin*

    *Incluidos los impuestos que afecten la adquisicin.

    NOTA: En caso de vehculos adquiridos en moneda extranjera, el valor del mismo se convertir a moneda

    nacional, segn tipo de cambio promedio ponderado publicado por la SBS del ltimo da del mes de adquisicin

    del vehculo.

  • IMPUESTO VEHICULAR 2011: TABLA I

    CATEGORA A4 (Ms De 2,000 cc)

    Marcas/Modelos 2010 2009 2008

    ALFA ROMEO

    155 Sport V6 103,620 93,260 82,900

    155 V6 94,510 85,060 75,610

    164 24 V Q4 211,010 189,910 168,810

    164 S 24 V Aut. 159,830 143,850 127,860

    164 S 24 V Mec. 144,400 130,000 115,550

    164 V6 121,200 109,080 96,960

    166 3.0 c.c. 163,250 146,930 130,060

    Spider V6 L 165,160 148,640 132,130

    OTROS MODELOS 125,600 113,040 100,480

    AUDI

    80 SEDAN 131,900 118,710 105,520

    80 SW 125,600 113,040 100,480

    A3 3.2 quattro DSG 159,460 143,510 127,570

    A3 Sportback 3.2 quattro DSG 165,270 148,740 132,220

    A4 2.4 Aut. 126,220 113,600 100,980

    A4 2.4 Mec. 126,220 113,600 100,980

    A4 2.4 Quattro 148,460 133,610 118,770

    A4 2.4 Secuencial 134,710 121,240 107,770

    A4 2.4 Triptonic 135,740 122,710 108,590

    A4 2.5 TDI Quattro Aut. 166,110 149,500 132,890

    A4 2.5 TDI Quattro Mec. 159,830 143,850 127,860

  • ALICUOTA

    1% sobre el valor del vehculo.

    Monto mnimo: 1.5% UIT

    vigente al 1 de enero del ao a

    que corresponde el impuesto

    (S/.54.00 para el 2011).

  • DECLARACIN JURADA

    1. Anualmente: hasta el ltimo da hbil de febrero, salvo prrroga.

    2. Por transferencia de propiedad: ltimo da hbil del mes siguiente de

    producida la transferencia. El transferente debe cancelar el ntegro del

    impuesto adeudado hasta el ltimo da hbil del mes siguiente al de la

    transferencia.

    3. Otros: establecidos por las Municipalidades para la generalidad de los

    contribuyentes y dentro del plazo que determine para tal fin. La declaracin

    surte efectos desde el ao siguiente.

    4. Por adquisicin de vehculos nuevos: dentro de los treinta das

    calendario posteriores a la fecha de adquisicin.

    5. Destruccin, siniestro o cualquier hecho que disminuya el valor del

    vehculo en ms del 50%: Declaracin jurada rectificatoria dentro de lo sesenta

    das posteriores de ocurridos los hechos. La declaracin surte efectos desde el

    ao siguiente.

  • Emisin mecanizada de la Municipalidad: Sustituye la obligacin de

    presentar la declaracin jurada anual.

    El monto del impuesto a pagar debe ser comunicado a los contribuyentes

    dentro del plazo para el pago.

    Los contribuyentes tienen un plazo de diez das calendario para presentar

    cualquier reclamo sobre el documento emitido.

    Cobro por servicio no ms del 0.4% de la UIT (S/.14.4 para el 2011).

    DECLARACIN JURADA

  • PAGO

    Contado: hasta el ltimo da hbil

    de febrero.

    En forma fraccionada: hasta en 4

    cuotas trimestrales (febrero, mayo,

    agosto y noviembre), reajustadas

    por el IPM acumulado, desde el mes

    de vencimiento de la primera cuota

    al mes precedente al pago.

    Modalidades

  • A modo de conclusin..

    El Impuesto al Patrimonio Vehicular:

    Es un impuesto patrimonial.

    Es un impuesto municipal.

    Es no vinculado.

    Es definitivo.

    Es directo, desde el punto de vista econmico o tomando en cuenta la

    capacidad contributiva.

    Es proporcional.

    Es de configuracin instantnea.

  • 93

    Resoluciones del Tribunal Fiscal

  • 94

    RTF N 09607-2-2001 (30-11-01) Se revoca la Resolucin Apelada. Se discute quien es el acreedor tributario del

    Impuesto al Patrimonio Vehicular. Se indica que si bien el recurrente declar al

    vehculo en primer trmino ante la Municipalidad Metropolitana de Lima en tanto el

    domicilio fiscal fijado en el RUC sirve para todo efecto tributario conforme al artculo

    11 del CT, al haber declarado RUC como domicilio de una direccin ubicada en

    Talara la municipalidad de esta ciudad es la acreedora tributaria.

    RTF N 774-4 (21-12-95) La inafectacin otorgada a favor de los organismos internacionales no alcanza a los

    vehculos de propiedad de sus miembros.

  • 95

    RTF N 1577-1-2002 (23-03-2002)

    Se confirma la apelada que declara improcedente la reclamacin contra la

    Resolucin de Determinacin girada por el Impuesto al Patrimonio

    Vehicular, debido a que la recurrente no se encuentra en el supuesto

    comprendido en el inciso f) del artculo 37 del Decreto Legislativo 776,

    para ser considerado inafecto al pago del Impuesto Predial Vehicular en la

    medida que este tribunal ha interpretado que de conformidad con lo

    establecido en el Plan Contable General, los vehculos deben ser

    considerados como activo fijo comprendidos en la cuenta 334, salvo que

    sean objeto de operaciones habituales de venta de los mismos. En tal

    sentido, el contribuyente no se encuentra inafecto al pago de dicho

    impuesto, al haberse limitado a sealar que no contabiliz el vehculo

    como activo fijo.

  • 96

    RTF N 885-2 (05-07-1994) De acuerdo con esta resolucin, el Impuesto al Patrimonio Automotriz (hoy al

    Patrimonio Vehicular) deba ser pagado por las empresas mineras respecto de los

    vehculos de su propiedad comprendidos en las categoras afectadas a ese tributo,

    aun cuando esos vehculos se utilicen slo en los yacimientos mineros.

    Seala, adems, que respecto del tributo en mencin no es pertienente la norma

    segn la cual las empresas mineras slo estn gravadas por los tributos municipales

    aplicables en zonas urbanas (D. Leg. 109, artculo 132, inc. M), ya que su hecho

    imponible (la propiedad vehicular ) no esta referido a determinada zonifiacin .

  • 97

    Impuesto a las apuestas

  • 98

    Aspecto Personal Quines son los sujetos de la obligacin tributaria?

    Sujeto Activo : Las Municipalidades Provinciales, en donde se

    encuentra ubicada la sede de la entidad organizadora.

    Sujeto Pasivo : La empresa o institucin que realiza las actividades

    gravadas.

    Artculos 40 y 43. LTM

    Artculo 3- D.S. N 21-94-EF (01/03/1994)

  • 99

    Aspecto Material Qu se grava?

    El Impuesto a las Apuestas grava los ingresos de las entidades organizadoras

    de eventos hpicos y similares, en las que se realice apuestas.

    Se entiende por eventos similares a aquellos eventos en los cuales, por la

    realizacin de una comptetencia o juego, se realicen apuestas, otorgando

    premios en funcin al total captado por dicho concepto, con excepcin de los

    casinos de juego, los mismos que se rigen por sus normas especiales.

    Artculo 43. LTM

    Artculo 2- D.S. N 21-94-EF del 01/03/1994

  • 100

    Aspecto Temporal

    Cundo se grava?

    El impuesto es de periodicidad mensual.

    Artculo 41. LTM

    Artculo modificado por el Artculo 1 de la Ley N 27675 (21/02/2002)

  • 101

    Aspecto Espacial Dnde se grava?

    La jurisdiccin de la Municipalidad Provincial donde se encuentre ubicada la

    sede la entidad organizadora.

    Artculo 43. LTM

  • 102

    Aspecto Mensurable Cmo se calcula?

    Base Imponible

    El Impuesto se calcula sobre la diferencia resultante entre el ingreso total percibido en un mes por concepto de apuestas y el monto total de los premios otorgados el mismo mes.

    Entindase como ingreso total percibido, el monto obtenido de multiplicar el precio de cada ticket o boleto por el nmero total vendido.

    En caso que el premio fuese cobrado en fecha distinta al mes en que correspondi pagarlo, pero dentro de la fecha de prescipcin que establezca la entidad organizadora, dicho monto ser deducible para la determinacin de la base imponible correspondiente a dicho mes.

    Artculo 41. LTM

    Artculo modificado por el Artculo 1 de la Ley N 27675 (21/02/2002)

    Artculo 4 y 5- D.S. N 21-94-EF (01/03/1994)

  • 103

    TASA La tasa del impuesto que deber ser aplicada sobre la base imponible es la

    siguiente:

    Impuesto a las Apuestas 20%

    Impuesto a las Apuestas Hpicas 12%

    Artculo 42. LTM

    Artculo modificado por el Artculo 1 de la Ley N27924 (31/01/2003)

  • 104

    PAGO Dentro de los 12 primeros das hbiles del mes siguiente a qul en que se

    percibieron los ingresos.

    Dicho pago deber realizarse en la Municipalidad Provincial respectiva o en la

    entidad financiera que sta designe.

    Artculo 46. LTM

    Artculo 29. CT

    Artculo 4 y 5- D.S. N 21-94-EF (01/03/1994)

  • 105

    Obligacin Formal Presentacin mensual de una declaracin jurada ante la Municipalidad Provincial segn formato aprobado por la misma.

    En esta declaracin se consignar:

    1. El nmero de tickets o boletos vendidos.

    2. El valor unitario de los tickets o boletos vendidos.

    3. El monto total de los ingresos percibidos en el mes por cada tipo de apuesta.

    4. El total de los ingresos premios otorgados el mismo mes.

    La declaracin se presentar dentro de los plazos previstos para el pago.

    Los contribuyentes debern comunicar a la Municipalidad Provincial respectiva, con 48 horas de anticipacin la emisin de tickets o boletos, estando dichas emisiones sujetas a control del referido municipio.

    Artculo 45y 46. LTM

    Artculo 29. CT

    5to y 6to prrafo sustituidos por el Artculo 12 del D.Leg. N 953 (05/02/2004)

    Artculo 7- D.S. N 21-94-EF (01/03/1994)

  • 106

    Resoluciones del Tribunal Fiscal

  • 107

    RTF N 06814-2-2002 (22-11-02) El asunto materia de controversia consiste en determinar si el 10% adicional al valor

    unitario del boleto percibido por las concesionarias de la recurrente forma parte de la

    base imponible del Impuesto a las Apuestas. De acuerdo al artculo 41 de la Ley de

    Tributacin Municipal. El impuesto a las apuestas se calcula sobre la diferencia

    resultante entre el ingreso total percibido en un mes por concepto de apuestas y el

    monto total de los premios otorgados el mismo mes, sin considerar ninguna

    deduccin. La recurrente seala que el valor unitario del boleto por los eventos

    hpicos es el mismo en cede central y en las concesionarias, y el 10% adicional

    cobrado en stas, constituye el cargo por gastos administrativos y comisin de las

    concesionarias; es decir no se trata de un ingreso por concepto de apuestas del

    Jockey Club del Per. Por su parte, la Administracin Tributaria gir los valores

    adicionando el porcentaje del 10% al valor del boleto correspondiente a la apuesta,

    sin verificar con la documentacin pertinente si realmente el monto correspondiente

    fue ingreso de la recurrente y sin verificar si se trata de una comisin, por lo que se

    concluye que la Administracin Tributaria debe realizar una nueva verificacin

    conforme lo indicado.

  • 108

    Impuesto a los juegos

  • 109

    Aspecto Personal Quines son los sujetos de la obligacin tributaria?

    Sujeto Activo Las Municipalidades Distrital en cuya jurisdiccin se realice la actividad gravada o se instale los juegos los siguientes juegos:

    - bingo - rifas

    - sorteos, similares - pimball

    - juegos de video y dems juegos electrnicos

    La Municipalidad Provincial en cuya jurisdiccin se encuentre ubicada la sede social de las empresas organizadoras de juegos de azar.

    - loteras

    - otros juegos de azar

    Artculo 52. LTM

    Artculo sustituido por el Artculo 18 del D. Leg. N 952 (03/02/2004)

    Sujeto Pasivo La empresa o institucin que realiza las actividades gravadas y

    Quienes obtengan los premios.

    Artculos 49. LTM 2do, prrafo sustituido por el Artculo 15 del D.Leg. N 952 (03/02/2004)

  • 110

    Aspecto Material

    Qu se grava?

    El impuesto a los juegos grava la realizacin de actividades relacionadas con los juegos tales como loteras, bingos y rifas, as como la obtencin de premios en juegos de azar.

    INAPLICACIONES

    Este impuesto no se aplica a los eventos hpicos y similares.

    Artculos 48. LTM

    Artculo 38. LTM

    Segundo prrafo derogado por la 3ra. Disposicin Complementaria y final de la Ley N27153 (09/07/1999)

  • 111

    Aspecto Temporal

    Cundo se grava?

    El impuesto es de periodicidad mensual.

    Artculos 53. LTM Artculo sustituido por el Artculo 19 del D. Leg. N952 (03/02/2004)

  • 112

    Aspecto Espacial

    Dnde se grava?

    La jurisdiccin de la Municipalidad Distrital donde se realice la actividad

    gravada o se instale los juegos.

    La jurisdiccin de la Municipalidad Provincial donde se encuentre ubicada

    la sede social de las empresas organizadoras de juegos de azar.

    Artculos 52. LTM

    Artculo sustituido por el Artculo 18 del D. Leg. N 952 (03/02/2004)

  • 113

    Aspecto Mensurable

    Cmo se calcula?

    Base Imponible

    a. El valor nominal de los cartones de juegos, de los boletos de juego, de la ficha o cualquier otro medio utilizado en el funcionamiento o alquiler de los juegos, segn sea el caso, para los juegos de:

    - bingo

    - rifas

    - sorteos, similares

    - pimball

    - juegos de video y dems juegos electrnicos

    b. El monto o valor de los premios. En caso de premios en especie, se utilizarn como base imponible el valor del mercado del bien, para:

    - loteras

    - otros juegos de azar

    Estas dos modalidades de clculo de la base imponible son excluyentes entre s.

    Artculo 50. LTM

    Artculo sustituido por el Artculo 16 del D.Leg. N 952 (03/02/2004)

  • 114

    TASA

    El impuesto se determina aplicando sobre la base imponible el 10%.

    Artculo 51. LTM

    Sustituido por el Artculo 17 del D. Leg. N 952 (03/02/2004)

  • 115

    PAGO

    Los contribuyentes y agentes de retencin, de ser el caso, debern

    cancelarn el impuesto dentro de los 12 primeros das hbiles del mes

    siguiente en la forma que establezca la administracin tributaria.

    Artculo 53. LTM

    Sustituido por el Artculo 18 del D.Leg. 952 (03/02/2004)

  • 116

    OBLIGACIONES ACCESORIAS

    En caso que el impuesto recaiga sobre los premios, las empresas o

    personas organizadoras actuarn como agentes de retenedores.

    Artculos 49. LTM 2do, prrafo sustituido por el Artculo 15 del D.Leg. N 952 (03/02/2004)

  • 117

    Resoluciones del Tribunal Fiscal

  • 118

    RTF 218-2-99 (17-2-99)

    El impuesto a los Juegos no grava los premios concedidos en promociones de

    ventas. En el caso de una promocin consistente en que los clientes deban

    anotar sus datos personales en el reverso de la etiqueta del producto y depositar

    sta en unas nforas, con lo que tenan derecho an participar en un sorteo.

    RTF 676-1-2000 (7-9-00) y la RTF 0838-1-2000 (20-10-00)

    Ambas resoluciones han declarado que la referencia al juego de pimball es

    genrica y se refiere a la explotacin de juegos mecnicos y electrnicos a los

    cuales se les denomina en nuestro pas como juegos de pimball, por lo que se

    incluye a los llamados video games.

  • 119

    IMPUESTO A LOS ESPECTCULOS

    PBLICOS NO DEPORTIVOS

  • 120

    Aspecto Personal Quines son los sujetos de la obligacin tributaria?

    Sujeto Activo Las Municipalidades Distrital en cuya jurisdiccin se realice el espectculo.

    Sujeto Pasivo Las personas que adquieran entradas para asistir a los espectculos.

    Responsables

    Agentes de percepcin:

    - Los organizadores del espectculo.

    - El conductor del local donde se realiza el espectculo es responsable

    solidario al pago del mismo.

    Artculos 55 y 59. LTM

  • 121

    Aspecto Material

    Qu se grava?

    Este impuesto grava el monto que se abona por presenciar o participar en espectculos

    pblicos no deportivos que se realicen en locales y parques cerrados.

    (Modificado por Ley N 29168 de 20.12.2007, vigente a partir del 01.01.08)

    Antes: por concepto de ingreso a espectculos pblicos no deportivos en locales y

    parques cerrados.

    INAFECTACIONES

    - Los espectculos en vivo de teatro, zarzuela, conciertos de msica clsica, pera, opereta, ballet, circo y folclore nacional, calificados como espectculos pblicios culturales por el INC.

    - Los espectculos taurinos cuyo valor promedio ponderado sea inferior al 0.5% UIT.

    Artculos 54. LTM

    Artculo modificado por el Artculo 1 de la Ley N 27616 (29/12/2001)

    1er. Prrafo sustituido por el Artculo 20 del D.Leg. N 952 (03/02/2004)

  • 122

    Aspecto Temporal

    Cundo se grava?

    El impuesto se origina al momento del pago del derecho de ingreso para

    presenciar o participar en el espectculo.

    Artculos 54. LTM Artculo modificado por el Artculo 2 de la Ley N 229168 (20/12/2007)

  • 123

    Aspecto Espacial

    Dnde se grava?

    La jurisdiccin de la Municipalidad Distrital donde se realice el espectculo.

    Artculos 59. LTM

  • 124

    Aspecto Mensurable

    Cmo se calcula?

    Base Imponible

    El valor de la entrada para presenciar o participar en los espectculos.

    Caso Especial

    Cuando el valor que se cobra por la entrada, asistencia o paticipacin en los

    espectculos se incluya servicios de juego, alimentos o bebidas, u otros, la base

    imponible, en ningn caso, ser inferior al 50% de dicho valor total.

    Artculo 56. LTM

  • 125

    TASA El impuesto se determina aplicando sobre la base imponible las siguientes tasas:

    a. Espectculos Taurinos 10% (Antes 5%) Cuando el valor promedio ponderado de la entrada sea superior al 0.5% UIT y 5% cuando sea inferior (antes no estaba gravado)

    b. Carreras de Caballos 15%.

    c. Espectculos

    cinematogrficos 10%.

    d. Concierto de msica 0%.

    en general

    e. Espectculos de folclor nacional, teatro cultural, zarzuela, conciertos de msica clsica, pera, opereta, ballet y circo: 0%

    f. Otros espectculos 10% (antes 15%)

    Artculo 57. LTM

    Artculo modificado por el Artculo 2 de la Ley N 29168 (20/12/2007)

  • 126

    PAGO El impuesto se pagar en la siguiente forma:

    a. Tratndose de espectculos permanentes:

    el segundo da hbil de cada semana, por los espectculos realizados la semana anterior.

    b. Tratndose de espectculos temporales o eventuales:

    el segundo da hbil siguiente a su realizacin. Excepcionalmente en el lugar de realizacin del evento, cuando la Administracin presuma que el incumplimiento de la obligacin tributaria.

    Artculo 58. LTM

    Modificado por el artculo 2 de la Ley N 29168 (31/12/2007)

  • 127

    Resoluciones del Tribunal Fiscal

  • 128

    RTF 579-2-98 (10-7-98)

    Se discuti si el espectculo organizado por un Club (que afirmaba que haba sido nicamente para sus socios) calificaba como actividad gravada con el impuesto a los espectulos pblicos no deportivos. El Tribunal revoc la apelada por considerar que en el expediente no exista documentacin alguna que acreditara que el espectculo se ofreca al pblico en general, elemento indispensable para determinar si la misma (la actividad) estaba o no gravada con el impuesto.

    RTF 975-2-2001 (31-8-01)

    El evento Rock en la de Lima organizado por la Universidad de Lima contaba con autorizacin y calificacin como espectculo cultural por el Instituto Nacional de Cultura. La municipalidad distrital haba denegado la exoneracin debido a que el oficio de calificacin careca de fundamentos de hecho y de derecho y, por ende, era nulo.

    La resolucin del Tribunal Fiscal revoc la apelada considerando que la calificacin otorgada era vlida y que la municipalidad distrital no tena competencia para anular un acto administrativo del INC.

  • 129

    TRIBUTOS CREADOS A FAVOR DE

    LAS MUNICIPALIDADES

  • 130

    Impuesto

    de Promocin

    Municipal

    Impuesto al Rodaje Impuesto a

    las Embarcaciones

    de Recreo

    TRIBUTOS NACIONALES

    CREADOS EN FAVOR

    DE LAS MUNICIPALIDADES

  • 131

    ASPECTOS GENERALES

    El rendimiento de estos impuestos ser destinado al fondo de

    compensacin municipal.

    FONDO DE COMPENSACIN MUNICIPAL (FOCOMUN)

    Se constituye con los siguientes recursos:

    a.El rendimiento del Impuesto de Promosion Municipal

    b.El rendimiento del Impuesto al Rodaje.

    c.El Impuesto a las Embarcaciones de Recreo.

    El FCM se distribuye entre todas las municipalidades distritales y provinciales del pas con criterios de equidad y compensacin.

    El FCM se distribuye considerando los criterios que se determine por D.S. Asmiso se considerarn los siguientes criterios:

    - Indicadores de pobreza, demografa y territorio.

    - Incentivos por generacin de ingresos propios y priorizacin del gasto en inversin.

  • 132

    Los criterios de ndices de distribucin del Fondo sern determinados anualmente

    por el MEF.

    El Consejo Municipal fijar anualmente la utilizacin de dichos recursos, en

    porcentajes para gasto corriente e inversiones, determinando los niveles de

    responsabilidad correspondientes.

    Artculo 86 LTM

    Sustituido por el Artculo 31 del D.Leg. N 952 (03/02/2004)

    Artculo 87 LTM

    Sustituido por el Artculo 32 del D. Leg. N 952 (03/02/2004)

    Artculo 88LTM

    Sustituido por el Artculo 33 del D. Leg. N 952 (03/02/2004)

    Artculo 89 LTM

    Modificado por el Artculo 1 de la Ley N 27630 (12/01/2002)

  • 133

    IMPUESTO DE

    PROMOCIN MUNICIPAL

  • 134

    Aspecto Material

    Este impuesto grava las operaciones afectas al rgimen del Impuesto General a las ventas.

    Aspectos Personal, Temporal, Espacial y Mensurable

    Se rige por las normas del impuesto general a las ventas, excepto la tasa.

    Tasa

    Este impuesto grava con el 2% las operaciones afectas al IGV.

    Artculos 78. LTM

    Segundo prrafo incluido por el artculo 27

    del D. Legislativo N 952 del 03/02/2004

  • 135

    IMPUESTO AL RODAJE

  • 136

    ASPECTO PERSONAL

    Quines son los sujetos de la obligacin tributaria?

    SUJETO ACTIVO

    El Estado.

    SUJETO PASIVO

    El adquirente del bien gravado.

    El Banco de la Nacin abrir una cuenta especial denominada Cuenta Impuesto de Rodaje D.Leg. 8 en la que PETROPERU abornar el monto recaudado por dicho impuesto

    Artculo 3. D. Leg. 8 (07/1981)

  • 137

    ASPECTO MATERIAL

    Qu se grava?

    El impuesto grava las ventas en el pas a nivel de productor, la importacin y la venta en

    el pas por el importador de las gasolinas 84 y 85 octanos.

    Artculo 1. D.S. 009-92-EFl (04/01/1992)

    El impuesto al rodaje aplicable a los vehculos automotores que utilicen combustible

    distinto a la gasolina continuarn rigindose por el D. Ley N 21934.

    Artculo 4 del D.Leg. N8 (07/1981)

  • 138

    Aspecto Temporal Cundo se grava?

    Al momento de adquisicion del bien gravado.

    Artculo 1. D. Leg. N 8 (07/1981)

  • 139

    Aspecto Espacial Dnde se grava?

    En todo el territorio de la Repblica.

    Artculo 1. D.S. 009-92-EFl (04/01/1992

  • 140

    Aspecto Mensurable Cmo se calcula?

    Base Imponible

    El valor de venta de la gasolina.

    Segn lo siguiente;

    - En el caso de venta en el pas a nivel de productor

    El precio explanta, el cual no incluye el ISC ni cualquier otro tributo que afecte la produccin o venta en el caso de venta en el pas a nivel de productor.

    - Tratndose de importaciones.

    El valor CIF aduanero determinado con arreglo a la legislacin pertinente, el cual no incluye los tributos pagados en la operacin,

    - En el caso de venta en el pas de bienes importados.

    El valor de venta,

    Artculo 2. D. Leg. N 8 (07/1981)

    D.S. 009-92-EF (04/01/1992)

  • 141

    Tasa

    Se aplica la tasa del 8% sobre el valor de venta del bien gravado.

    Artculo 2. D. Leg. N 8 (07/1981)

  • 142

    IMPUESTO A

    LAS EMBARCACIONES DE RECREO

    Base Legal: TUO Ley de Tributacin Municipal: DS 156-2004-EF (15.11.2004)

    Reglamento del Impuesto a las Embarcaciones de Recreo : DS N 057-2005-EF (10.05.2005)

    Disposiciones referidas a la declaracin y

    pago del Impuesto a las Embarcaciones de Recreo: R.S N091-2005/SUNAT (14.05.2005)

  • 143

    Aspecto Personal Quines son los sujetos de la obligacin tributaria?

    Sujeto Activo El Estado.

    Sujeto Pasivo La persona natural, jurdica, sucesiones indivisas y sociedades conyugales, propietarias de embarcaciones afectas de recreo y similares.

    El carcter de sujeto pasivo se atribuir con arreglo a la situacin jurdica configurada al 1 de enero del ao que corresponda la obligacin tributaria.

    En caso de transferencias, el adquirente ser sujeto pasivo a partir del 1 de enero del ao siguiente de producido el hecho.

    Artculos 81 y 83. LTM Artculos sustituidos por los Artculo 28 y 30 del D. Leg. N 952, respectivamente

    Del 03/02/2004

    Artculo 3 del D.S. N 057-2005EF del 10/05/2005

  • 144

    Responsables

    Cuando el propietario no pudiera ser determinado, sern sujetos obligados al pago del impuesto, en calidad de responsables los poseedores a cualquier ttulo de las embarcacioens afectas, sin perjuicio de su derecho a repeticin.

    En los casos que las embarcaciones afectas sean de propiedad de sucesiones indivisas, el pago y la presentacin de la declaracin jurada ser realizada por el albacea o representante legal consiganda en el RUC; y a falta de estos, por cualquiera de los herederos.

    En las sociedades conyugales bajo el rgimen de sociedad de gananciales, quien debe cumplir con la declaracin y pago del impuesto es el representante de la sociedad conyugal que puede ser cualquiera de los cnyuges.

    En las sociedades conyugales bajo el rgimen de separacin patrimonial, cada cnyuge declarar y pagar en forma independiente sus embarcaciones.

    Tratandose de copropiedad, la declaracin y pago sern realizados por cualquiera de los propietarios.

    Artculos 81. LTM

    Artculos sustituidos por los Artculo 28 del D. Leg. N 952, respectivamente del 03/02/2004

    Artculo 3 y 9 del D.S. N 057-2005EF del 10/05/2005

  • 145

    Aspecto Material

    Qu se grava?

    Este impuesto grava la propiedad o posesin de las embarcaciones de

    recreo y similares, obligadas a registrarse en las capitanas de Puerto. Estas

    son aquellas que cuenten con certificado de matrcula o pasavante.

    Se considera que las ambarcaciones estn dentro del campo de aplicacin del

    Impuesto siempre que estn matriculadas en las Capitanas de Puerto o en

    trmite de inscripcin, an cuando al 1 de enero del ao al que corresponde la

    obligacin no se encuentren en el pas.

    Artculos 81. LTM

    Sustituidos por el Artculo 28 del D. Leg. N 952,del 03/02/2004

    Artculo 2 y 3 del D.S. N 057-2005EF del 10/05/2005

  • 146

    INAFECTACIONES

    - No estn afectas las embarcaciones de recreo de personas jurdicas, que no

    formen parte de su activo fijo.

    - Las embarcaciones no obligadas a matricularse en las Capitanas de Puerto.

    85. LTM

    Artculo 4 del D.S. N 057-2005EF del 10/05/2005

  • 147

    Aspecto Temporal

    Cundo se grava?

    El impuesto es de periodicidad anual por lo que se configura al da primero de

    enero.

    Artculos 81. LTM Sustituidos por el Artculo 28 del D. Leg. N 952,del 03/02/2004

  • 148

    Aspecto Espacial

    Dnde se grava?

    Este impuesto es de aplicacin en todo el territorio de la Repblica.

    Artculos 81. LTM

    Sustituidos por el Artculo 28 del D. Leg. N 952,del 03/02/2004

  • 149

    Aspecto Mensurable

    Cmo se calcula?

    Base Imponible El valor original de adquisicin, importacin o ingreso al patrimonio de la embarcacin afecta.

    Artculo 82. LTM

    Sustituidos por el Artculo 29 del D. Leg. N 952 del 03/02/2004

    Determinacin del valor El valor se determina de acuerdo al contrato de compraventa o al comprobante de pago o a la Declaracin nica de Aduanas, segn corresponda, incluidos los impuesto.

    En caso de embarcaciones que se construyan por encargo, cuyo valor total no se establezca en el comprobante de pago emitido por la empresa constructora, ser el valor que declare el sujeto del impuesto ante la SUNAT, incluidos los impuestos.

  • 150

    En el caso de embarcaciones afectas que hubieran sido construidos por el propio

    sujeto del impuesto, el valor o la suma de los valores comprendidos en la

    construccin de la embarcacin.

    Tratndose de emabarcaciones obtenidas a ttulo gratuito, el valor que le hubiera

    correspondido al causante o donante al momento de la transmisin.

    Tratndose de embarcaciones adquiridas por remate pblico o adjudicacin en

    pago, el monto pagado en el remate o el valor de adjudicacin, segn sea el

    caso, incluidos los impuestos que afecte dicha adquisicin, a la fecha en la

    cual se configure la situacin jurdica.

    En caso que el sujeto del impuesto no cuente con los documentos que acrediten el

    valor original de adquisicin, de importacin o de ingreso al patrimonio de la

    embarcacin afecta, la base imponible ser determinada tomando en cuenta el

    valor correspondiente al tipo de embarcacin fijada en la Tabla de Valores

    Referenciales aprobado por el MEF anualmente dentro del primer mes del ejercicio

    gravable.

    Artculo 6 y 7 del D.S. N 057-2005EF del 10/05/2005

  • 151

    Base Ficta

    El valor sealado en ningn caso ser menor a los valores referenciales

    que anualmente publica el MEF, el cual considerar un valor de ajuste por

    antigedad.

    Artculo 82. LTM

    Sustituidos por el Artculo 29 del D. Leg. N 952 del 03/02/2004

  • 152

    TASA La tasa de este impuesto es el 5% que deber aplicarse sobre de la base

    imponible.

    Artculo 82. LTM

    Sustituidos por el Artculo 29 del D. Leg. N 952 del 03/02/2004

    Artculo 5 del D.S. N 057-2005EF del 10/05/2005

  • 153

    PAGO

    El pago podr realizarse:

    a. Al contado. En el plazo fijado por la SUNAT. Para el 2006, hasta el 31 de mayo.

    b. En forma fraccionada, hasta en 4 trimestres.

    En este caso se determina de la siguiente forma:

    - 1 Cuota del impuesto total

    Pago: fijado por la SUNAT. Para el 2006 ser hasta el 31 de mayo.

    - 2,3 y 4 Cuota del impuesto reajustado de acuerdo a la variacin acumulada del IPM publicada por el INEI, por periodo comprendido desde el mes de vencimiento del pago de la 1 cuota y el mes precedente al vencimiento del pago.

    Pago: Hasta el da 31 de los meses de julio, octubre y enero siguiente.

    En caso de transferencias de dominio, el transferente deber cancelar la integridad del impuesto adeudado que le corresponde hasta el ltimo da hbil del mes siguiente de producida la transferencia.

    Cuando los sujetos del Impuesto opten por una forma de pago al momento de presentar la declaracin jurada anual, la misma no podr ser variada con posterioridad.

  • 154

    Los sujetos del Impuesto o de ser el caso, el sujeto obligado al pago, debern presentar la Declaracin Jurada Anual del Impuesto correspondiente al ao 2006 hasta el 31 de mayo del 2006, utilizando el Formulario Virtual N 1690.

    Segn la modalidad de pago, debern realizar el pago del Impuesto a travs del Sistema Pago Fcil mediante el Formulario Virtual N1662 Boleta de Pago, en efectivo o cheque, en el cual se informar como cdigo de tributo 7151 Impuesto a las Embarcaciones de Recreo.

    En caso de transferencia de propiedad, el transferente deber efectuarl el pago total

    del Impuesto hasta el ltima da hbil del mes siguiente de producicda la

    transferencia. Asmismo, dicha transferencia deber ser comunicada a la SUNAT a

    travs del Formulario virtual 1691 hasta el ltimo da hbil del mes siguiente de

    producido el hecho. Esta comunicacin no ser considerada como presentada, si

    previamente no se hubiera declarado la embarcacin mediante formulario 1690

    1691.

    Artculo 35 y 36. LTM

    Artculo 9 del D.S. N 057-2005EF del 10/05/2005

    Artculo 4 y 7 y 8. R.S. N091-2005/SUNAT del 14/05/2005

    Artculo 2 y 3. R.S. N060-2006/SUNAT del 08/04/2006

  • 155

    OBLIGACIN FORMAL

    Los sujetos del impuesto debern presentar una declaracin jurada informativa, hasta el ltimo da hbil del mes siguiente de producidos los siguientes hechos:

    a. Cuando se registre una embarcacin ante la Capitana de Puerto por primera vez.

    b. Cuando se transfiera la propiedad de una embarcacin.

    c. Cuando se cancele la matrcula.

    La SUNAT establecer el medio, forma y condiciones en que se realizar la referida declaracin.

    Artculo 10 del D.S. N 057-2005-EF del 10/05/2005.

    Los sujetos del impuesto, o en su caso el sujeto obligado al pago, sean Principales Contribuyentes o Medianos y Pequeos Contribuyentes presentarn exclusivamente a travs de SUNAT Virtual la Declaracin del Impuesto a travs del Formulario Virtual N1690.

    El registro de la embarcacin ante la Capitana de Puerto por primera vez, la

    cancelacin de matrcula y la transferencia se informar a travs del Formulario

    Virtual N1691 hasta el ltimo da hbil del mes siguiente de producido el hecho.

    Artculo 3 y 7 R.Superint. N091-2005/Sunat del 14/05/2005

  • 156

    TASAS Y CONTRIBUCIONES

    MUNICIPALES

  • 157

    MARCO NORMATIVO GENERAL

  • 158

    LEY DE TRIBUTACIN MUNICIPAL Decreto Legislativo 776 (15/11/2004)

    TUO de la Ley de Tributacin Muicipal D.S. N156-2004-EF (15/11/2004)

    Ttulo III

    MARCO NORMATIVO PARA LAS CONTRIBUCIONES Y TASAS MUNICIPALES

    Conforme a lo establecido por el numeral 4 del artculo 195 y por el Artculo 74 de la Constitucin Poltica del Per, las Municipalidades crean, modifican y suprimen contribuciones o tasas, y otorgan exoneraciones, dentro de los lmites que fije la ley.

    En aplicacin de lo dispuesto por la Constitucin, se establece las siguientes normas generales:

    a. La creacin y modificacin de tasas y contribuciones se aprueban por Ordenanza, con los lmites dispuestos por el presente ttulo; as como por lo dispuesto por la Ley Orgnica de Municipalidades.

    b. Para la supresin de tasas y contribuciones las Municipalidades no tienen ninguna limitacin legal.

  • 159

    LMITES AL PODER TRIBUTARIO DEL GOBIERNO LOCAL

    Las Municipalidades no podrn imponer ningn tipo de tasa o contribucin que

    grave la entrada, salida o trnsito de las personas, bienes, mercaderas, productos

    y animales en el territorio nacional o que limieten el libre acceso al mercado.

    En virtud de lo establecido por el prrafo precedente, no est permitido el cobro por

    pesaje; fumigacin; o el cargo al usuario por el uso de vas, puentes y obras de

    infraestructura; ni ninguna otra carga que impida el lilbre acceso a los mercados y la

    libre comercializacin en el territorio nacional.

    El incumplimiento de lo dispuesto en el presente artculo genera responsabilidad administrativa y penal en el Gerente de Rentas o quien haga sus veces.

    Las personas que se consideren afectadas por tributos municipales que

    contravengan lo dispuesto en el presente artculo podrn recurrir al INDECOPI y al

    Ministerio Pblico

    Artculo 61. LTM

    1er. Prafo sustituido por el artculo 23 del D. Leg. N952 (03/02/2004)

  • 160

    CONTRIBUCIONES

  • 161

    Contribucin Especial

    de Obras Pblicas.

    CONTRIBUCIONES MUNICIPALESArt. 62 D. Legislativo 776

  • 162

    CONTRIBUCIN ESPECIAL

    DE OBRAS PBLICAS

  • 163

    Aspecto Personal Quines son los sujetos de la obligacin tributaria?

    Sujeto Activo

    La Municipalidade Distrital o Provincial que realice la obra pblica.

    Sujeto Pasivo Los propietarios de los bienes beneficiados por la obra municipal.

    Artculos 63. LTM

  • 164

    Aspecto Material

    Qu se grava?

    Esta contribucin grava los beneficios derivados de la ejecucin de obras

    pblicas por la Municipalidad.

    Artculos 62. LTM

  • 165

    LIMITES AL PODER TRIBUTARIO MUNICIPAL

    En ningn caso las municipalidades podrn establecer cobros por

    contribucin especial por obras pblicas cuyo destino sea ajeno a cubrir

    el costo de inversion total o un porcentaje de dicho costo, segn lo

    determine el Consejo Municipal.

    Artculos 64. LTM

  • 166

    Aspecto Temporal Cundo se grava?

    El cobro por esta contribucin proceder exclusivamente cuando la

    Municipalidad haya comunicado a los beneficiarios el monto aproximado al

    que ascender la contribucin.

    Dicha comunicacin debe realizarse previamente a la contratacin y ejecucin

    de la obra.

    Artculos 65. LTM

  • 167

    Aspecto Espacial Dnde se grava?

    La jurisdiccin de la Municipalidad donde se realicen las obras

    pblicas.

    Artculos 62. LTM

  • 168

    Aspecto Mensurable

    Cmo se calcula?

    Base Imponible

    Las Municipalidades calcularn el monto teniendo en consideracin el mayor

    valor que adquiera la propiedad beneficiada por efecto de la obra municipal.

    Artculo 63. LTM

  • 169

    PAGO

    Las Municipalidades emitirn normas procesales para la recaudacin,

    fiscalizacin y administracin de las contribuciones.

    Artculo 62. LTM

  • 170

    Resoluciones del Tribunal Fiscal

  • 171

    RTF 8321-2-2001 (5-10-01)

    Se discuti la procedencia del cobro de Contribucin Especial de Obras Pblicas por

    una obra municipal. La municipalidad, una vez acordada la ejecucin de la obra,

    haba cumplido con el requisito de comunicar a los beneficiarios la contratacin y

    ejecucin de la obra, el monto aproximado al que ascendera la contribucin y,

    adems, haba fijado el plazo para su pago, todo ello en cumplimento de lo previsto

    en los artculo 62 a 65 de la Ley de Tributacin Municipal.

    El Tribunal Fiscal declar que todo ello no es suficiente para sustentar el cobro de la contribucin, ya que de acuerdo con los artculos 60 y 94 de la misma ley y la norma IV del Cdigo Tributario, era necesario que se dictara la norma de creacin de la Contribucin Especial de Obras Pblicas, la cual deba ser previamente pre-

    publicada y ratificada por la Municipalidad Provincial y que en tal sentido, al no encontrarse amparado el cobro que pretende efectuar la Administracin Tributaria,

    mediante una norma que observe el principio de legalidad consagrado en la

    Constitucin Poltica y en el Cdigo Tributario, procede que el mismo se deje sin

    efecto.

  • 172

    RTF 19030 (12-7-85)

    Tngase presente que las multas por construir sin licencia no son

    de carcter tributario.

  • 173

    TASAS MUNICIPALES

  • 174

    CONSTITUCIN POLTICA DEL PER

    Captulo IV

    Artculo 74 Los tributos se crean, modifican o derogan, o se establece una exoneracin, exclusivamente por ley o decreto legislativo en caso de delegacin de facultades, salvo los aranceles y tasas, los cuales se regulan mediante Decreto Supremo

    Los Gobiernos Regionales y los Gobiernos Locales pueden crear, modificar y suprimir contribuciones y tasas, o exonerar de stas, dentro de su jurisdiccin, y con los lmites que seala la ley. El Estado, al ejercer la potestad tributaria, debe respetar los principios de reserva de la ley, y los de igualdad y respeto de los derechos fundamentales de la persona. Ningn tributo puede tener carcter confiscatorio.

    Las leyes de presupuesto y los decretos de urgencia no pueden contener normas sobre materia tributaria.

    Las leyes relativas a los tributos de periodicidad anual rigen a partir del primero de enero del ao siguiente a su promulgacin.

    No surten efecto las normas tributarias dictadas en violacin de lo que establece el presente artculo.

    Artculo modificado por el Artculo nico de

    la Ley N 28390 (17/11/2004)

  • 175

    CONSTITUCIN POLTICA DEL PER Captulo XIV

    De la Desentralizacin

    Artculo 195

    Los Gobierno Locales promueven el desarrollo y la economa local, y la prestacin

    de los sercios pblicios de su responsabilidad, en armona con las polticas y

    planes nacionales y regionales de desarrollo.

    Son competentes para:

    4. Crear, modificar y suprimir contribuciones, tasas, arbitrios, licencias y derechos

    municipales, conforme a ley.

    Artculo modificado por el Artculo nico de

    la Ley N 27680 (07/03/2002)

  • 176

    LEY ORGNICA DE MUNICIPALIDADES

    Ley 27972 (26/05/2003)

    Artculo 69.- Rentas Municipales

    Son rentas municipales:

    2. Las contribuciones, tasas, arbitrios, licencias, multas y derechos creados por su

    consejo municipal, los que constituyen sus ingresos propios.

    (...)

    Artculo 70.- Sistema Tributario Municipal

    El sistema tributario de las municipalidades se rige por la ley especial y el

    Cdogo Tributario en la parte pertinente.

  • 177

    Concepto c) Tasa: Es el tributo cuya obligacin tiene como hecho generador la

    prestacin efectiva por el Estado de un servicio pblico individualizado en el contribuyente.

    No es tasa el pago que se recibe por un servicio de origen contractual.

    (...)

    El rendimiento de los tributos distintos a los impuestos no deben tener un destino ajeno al de cubrir el costo de las obras o servicios que constituyen los supuestos de la obligacin.

    Norma II Inc. C). CT

  • 178

    Las tasas municipales son los tributos creados por los Concejos

    Municipales cuya obligacin tiene como hecho generador la prestacin

    efectiva por la Municipalidad de un servicio pblico o administrativo,

    reservado a las Municipalidades de acuerdo a la Ley Orgnica de

    Municipalidades.

    No es tasa el pago que se recibe por un servicio de ndole contractual.

    Artculo 66. LTM

    Modificado por el Artculo nico de la Ley 27180

    del 05/10/1999

  • 179

    LMITES AL PODER TRIBUTARIO

    Las municipalidades no pueden cobrar tasas por la fiscalizacin o control de actividades comerciales, industriales o de servicios, que deben efectuar de

    acuerdo a sus atribuciones previstas en la Ley Orgnica de Municipalidades.

    Slo en casos de actividades que requieran fiscalizacin o control distinto al

    ordinario, una Ley expresa del Congreso puede autorizar el cobro de una tasa

    especfica por tal motivo.

    La prohibicin establecida en el presente artculo no afecta la potestad de las

    municipalidades de establecer sanciones por infraccin a sus disposiciones.

    Artculo 67. LTM

    Modificado por el Artculo nico de la Ley 27180

    del 05/10/1999

  • 180

    Clases

    Arbitrios Derechos Licencias

    TASAS

    Norma II Inc. C). CT

  • 181

    Arbitrios

  • 182

    Concepto:

    Arbitrios:

    Son tasas que se pagan por la prestacin o mantenimiento de un servicio pblico.

    Norma II Inc. C).1. CT

    Tasas por servicios pblicios o arbitrios:

    Son las tasas que se pagan por la prestacin o mantenimiento de un servicio pblico