dues dones que ballen - teatre · pdf filehorarios de miércoles a viernes a las 20:30h....

18
© Ros Ribas (fotos de ensayo) dues dones que ballen de Josep M. Benet i Jornet dirección Xavier Albertí

Upload: dinhthuan

Post on 03-Feb-2018

224 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: dues dones que ballen - Teatre · PDF fileHorarios de miércoles a viernes a las 20:30h. ... es un misterio: el origen de esta manía me resulta ... me escapaba a la Biblioteca de

© Ros Ribas (fotos de ensayo)

dues dones que ballen de Josep M. Benet i Jornet

dirección Xavier Albertí

Page 2: dues dones que ballen - Teatre · PDF fileHorarios de miércoles a viernes a las 20:30h. ... es un misterio: el origen de esta manía me resulta ... me escapaba a la Biblioteca de

www.teatrelliure.cat 2 temporada 2010/2011

Teatre de Salt - 4 de marzo a las 21h. y 5 de marzo a las 21h.

Teatre Lliure Gràcia - del 10 de marzo al 24 de abril de 2011

Dues dones que ballen

de Josep M. Benet i Jornet dirección Xavier Albertí

intérpretes Anna Lizaran / Alícia Pérez

escenografía Llorenç Corbella / vestuario María Araujo / iluminación Xavier Albertí y Marc Lleixà / sonido Jordi Orriols

ayudante de dirección Xavier Martínez / alumna en prácticas del Màster Oficial Interuniversitari en Estudis Escènics Ana Puchau / alumna en prácticas de escenografía del Institut del Teatre de la Diputació de Barcelona Jennifer Sotillo

construcción de escenografía Jordi Castells

y los equipos del Teatre Lliure

coproducción Teatre Lliure y EL CANAL-Centre d'Arts Escèniques de Salt/Girona

espectáculo en catalán sistema de anillo magnético para personas con discapacidad auditiva duración aproximada: 1h. 30’ sin pausa

coloquio 27/03 assaig obert Dues dones que canten, dramaturgia y dirección Joan Fullana.

días 1 y 8/04 a las 17:30h. Entrada gratis.

Horarios de miércoles a viernes a las 20:30h.

sábados a las 18h. y a las 22h.

domingos a las 18h.

Precios 25€ (miércoles, día del espectador: 16€)

Page 3: dues dones que ballen - Teatre · PDF fileHorarios de miércoles a viernes a las 20:30h. ... es un misterio: el origen de esta manía me resulta ... me escapaba a la Biblioteca de

www.teatrelliure.cat 3 temporada 2010/2011

Anna Lizaran y Alicia Pérez, dos actrices de distintas generaciones e incuestionables trayectorias, bailan verbalmente el último texto de Benet i Jornet sobre la desposesión de la propia vida.

Estreno en la galaxia.

"Josep Maria Benet i Jornet es el creador del culebrón catalán y, en cierta medida, el padre de todos los dramaturgos actuales del país."

Santi Fondevila, La Vanguardia

"Nuestro gran dramaturgo."

Joan Anton Benach, La Vanguardia

Page 4: dues dones que ballen - Teatre · PDF fileHorarios de miércoles a viernes a las 20:30h. ... es un misterio: el origen de esta manía me resulta ... me escapaba a la Biblioteca de

www.teatrelliure.cat 4 temporada 2010/2011

Dues dones que ballen cuenta la relación casi accidental de dos mujeres de edades distintas, entre la madurez y la vejez. Una relación que evolucionará y concluirá de un modo seguramente inesperado. ¿Pere es sólo eso? Las conversaciones entre ellas tal vez descubrirán, sin énfasis, incluso con humor, pero también con momentos exasperados, la miseria de unas personas que, de diferentes maneras, han sido humilladas por la indiferencia, de hecho comprensible y de hecho tal vez inevitable, del mundo que las rodea. Todo ello, insisto, con la naturalidad asumida con que se viven las miserias en nuestro mundo cotidiano, tan repleto de difuminadas ilusiones e impalpables maravillas. A veces testarudas, a veces irritantes, a veces ridículas, a veces estúpidas, me gustaría pensar que podremos llegar a sentir cierta piedad inútil por estos personajes medio rotos que deciden bailar, no al ritmo que les marca su entorno, sino al ritmo que eligen ellos; y hacerlo juntos, y hacerlo de un modo consoladoramente definitivo.

Josep M. Benet i Jornet

Page 5: dues dones que ballen - Teatre · PDF fileHorarios de miércoles a viernes a las 20:30h. ... es un misterio: el origen de esta manía me resulta ... me escapaba a la Biblioteca de

www.teatrelliure.cat 5 temporada 2010/2011

Quién soy y por qué escribo Mi abuelo Josep Benet era un humilde payés de las Borges Blanques, de los que colgaba a Macià en la cabecera de la cama. Él y sus hijos no leían libros, no asistían a espectáculos teatrales; tenían bastante con luchar contra la miseria. Mi abuelo Francesc Jornet era un médico bastante conocido en L'Hospitalet del Llobregat. Ocupó cargos en un partido de derechas y los rojos lo mataron al empezar la guerra de 1936. Leía, pero no quiso dar ningún tipo de educación seria a sus hijas. Mi padre, Pere, odiaba tener que cavar, abandonó su tierra y se convirtió en contable. Al casarse con él, mi madre, Concepció, bajó de escalafón social. Alquilaron un piso minúsculo en Barcelona, en la Ronda de Sant Antoni, y allí nacimos mi hermana Núria y yo.

En casa había pocos, contados, libros. No íbamos al teatro. Sin embargo, al aprender a leer (me costó, era muy torpe), los libros se convirtieron para mí en una pasión. Entre pedir que me regalasen un juguete o un libro (no había medios para ambas cosas), prefería un libro. Mis tíos de Gironella, donde pasaba los veranos, tenían una biblioteca, a mi juicio abundante y atractiva, de la época de la República, y allí leí cosas en catalán. En Barcelona leía novelas "de duro" en castellano; mis clásicos fueron Alf Manz (‘ladrones y serenos’), Josep Mallorquí (oeste), George H. White (ciencia ficción) y Marisa Villardefrancos (sentimental). Pero también leí, por ejemplo, a Jules Verne y Karl May. A penas más que eso. Un par de veces actué en funciones teatrales del colegio, los Escolapios de Sant Antoni. A los quince o dieciséis años ingresé, con pasión, en el cuadro escénico juvenil de la parroquia del Carme.

Siempre quise ser escritor. Quería ser escritor como quien quiere ser astronauta, sabiendo que mentira, que jamás lo sería. Ojo, durante un tiempo, el modelo de artista en el que soñaba era el escritor de consumo. Las novelas de Graham Greene me parecían espesas. Yo era un chico de barrio, mal adaptado al barrio pero sin alguien que me diera otros referentes. Débil, sin confianza alguna en mi mismo ni, mucho menos, en mi capacidad intelectual, con unos padres preocupados por mi ineptitud...; pero escribía y sabía que nunca dejaría de escribir, primero novelas y después teatro, es fácil imaginar qué tipo de textos. No soñaba despierto, tenía claro que no estaba escribiendo nada bueno y que nunca escribiría nada bueno, pero la escritura era un vicio, y la conciencia de ese vicio, reprobado por la familia pero inevitable, se confunde con el origen de la conciencia de la sexualidad, otro vicio reprobado entonces por la sociedad pero también inevitable.

En la miseria de la posguerra mi madre se refugiaba en una religiosidad sin fisuras y mi padre en las criadas que iban a bailar los jueves al Price. Mi

Page 6: dues dones que ballen - Teatre · PDF fileHorarios de miércoles a viernes a las 20:30h. ... es un misterio: el origen de esta manía me resulta ... me escapaba a la Biblioteca de

www.teatrelliure.cat 6 temporada 2010/2011

hermana era abierta y simpática, yo era tímido y arisco. Mi distracción constante, durante años, eran los tebeos (los libros llegaban en cuentagotas, uno cada cinco o seis meses), y yo mismo, en cualquier papel, normalmente con los papeles que envolvían los víveres en el mercado, fabricaba mis propios tebeos, colecciones enteras, incluyendo dibujo y texto. En casa pensaban que me gustaba dibujar y que tenía cierta habilidad (mentira), y no remarcaban el hecho que mis dibujos siempre fueran acompañados de argumento. Aquellos tebeos maltrechos, imagen y diálogo, el puente hacia el teatro. ¿Pero por qué el teatro? No lo entiendo, es un misterio: el origen de esta manía me resulta incomprensible. Con sacrificios (siempre me lo recordaban), mi padre quería que llegase a donde él no había podido llegar, que estudiara peritaje industrial, y mi madre quería volverme al lugar que a través del suyo me concernía, otra condición social: nosotros no somos gentuza, decía siempre. Desastre. Hacía novillos de las clases, me escapaba a la Biblioteca de Catalunya y me evadía de responsabilidades leyendo a autores nuevos, diferentes, un poco más allá del puro consumo. Tenía el instinto de romper mi propio techo de intereses, y lo hacía a tientas; absolutamente nadie que me guiara y me dijera que quizás no estaba cometiendo maldades. Ya grandullón, con dieciocho años me parece, al final de unas vacaciones de Navidades, dije en casa que no volvía a la Escuela Industrial, donde andaba repitiendo cursos, y que me pusieran a trabajar. Mi padre, generoso, desesperado, me preguntó qué quería hacer en la vida. No me esperaba la pregunta pero, por un súbito instinto, dije que filosofía y letras. Y me pagaron la finalización del bachillerato (sólo había seguido cuatro cursos) y me pagaron filosofía y letras.

Uno de mis mejores amigos, compañero de curso, dice que nunca ha visto a alguien que pasara por la Universidad aprendiendo tan poco como yo de las materias que nos impartían. Aprobaba porque en románicas era imposible suspender. Pero la Universidad fue muy importante para mí. Mi objetivo no era realizar una carrera, era hallar la manera de aprender a escribir teatro. Los compañeros me daban lecciones de literatura, de pensamiento, de vida. Los catedráticos no, pero los compañeros, ya lo creo. Por primera vez encontraba referentes. Por otro lado, y también por primera vez, había personas que me valoraban. No mucho, un poco.

Mi padre, por herencia familiar, era, sólo de boca, catalanista y antifranquista. En la Universidad acabé de comprender que debía vincularme a la cultura catalana y participé, sin protagonismo alguno, en la lucha antifranquista. Pero no milité en ningún partido. Con Joaquim Molas, a través de Joan-Lluís Marfany, en clases clandestinas, aprendí lo que sé, sobre todo de literatura catalana del XIX y del XX. En la EADAG, a través de Adrià Gual, conecté con la

Page 7: dues dones que ballen - Teatre · PDF fileHorarios de miércoles a viernes a las 20:30h. ... es un misterio: el origen de esta manía me resulta ... me escapaba a la Biblioteca de

www.teatrelliure.cat 7 temporada 2010/2011

gente que protagonizaría la renovación teatral en Barcelona. En el año 1963, impensadamente, gané el premio Josep M. de Sagarra de teatro. Fue el inicio de una "carrera" de autor de literatura dramática que soñaba pero consideraba impensable.

Soy escritor de teatro, diría, por una especie de fatalidad inevitable, pese a mi mismo, pese a mis carencias, mis debilidades. Debe haber otro análisis más racional que este, pero el amor al teatro ha sido y es una obsesión que condiciona por completo mi vida. Tengo muy poca confianza en mi mismo, pero sé que nunca dejaré de escribir teatro, nunca dejaré de luchar por crear unas piezas teatrales siempre más rigorosas y ambiciosas que las que he escrito antes. Aunque me hunda. Pero me hundiré intentando levantar mi propio listón. Escribir no es sencillo. Cada vez menos. Escribir no es ponerte a mear y suponer, pretensión elemental, que meas oro. Escribir debe suponer una pretensión diferente y desmedida, debe responder al deseo de edificar una catedral, una labor repleta de infinitos problemas sin la seguridad que sepas resolverlos.

Los "temas" de mis obras son limitados. Lucho por exprimirlos, por ofrecerlos con el máximo de complejidad, y sé que las alternativas son dos: o no lo consigo y fracaso, o lo consigo y una gran parte de mi limitadísimo ámbito de acción queda agotada e intransitable para siempre. Por un lado u otro, por lo tanto, el terror se impone al terminar una nueva pieza.

Escribo teatro, mis textos buscan convertirse en espectáculo teatral. Pese a una instintiva misantropía aprecio el trato con la gente de teatro y encuentro que el curso de los ensayos es una experiencia fascinante, enriquecedora. Sé que, en el espectáculo, soy una de tantas piezas que lo componen, y que la experiencia del montaje puede obligar a revisar el texto. Cuento con ello. La pieza volverá a ser sólo mía, es un decir, cuando regrese al libro, a la literatura escrita.

Una noche de estreno es lo más angustioso del mundo. Pero también lo más bello, y no lo cambiaría por nada.

Josep M. Benet i Jornet

Page 8: dues dones que ballen - Teatre · PDF fileHorarios de miércoles a viernes a las 20:30h. ... es un misterio: el origen de esta manía me resulta ... me escapaba a la Biblioteca de

www.teatrelliure.cat 8 temporada 2010/2011

Josep M. Benet i Jornet (Barcelona, 1940)

Es dramaturgo y guionista. Entre 1962 y 1966 estudia Filosofía y Letras, rama de Románicas, en la Universitat de Barcelona. Entre 1974 y 1981 ejerció como profesor de literatura dramática en el Institut del Teatre de Barcelona. Ha publicado, en revistas y periódicos, artículos sobre literatura y, en menor grado, sobre otros temas. Su teatro, de inspiración realista, se basa, a menudo, en técnicas de origen literario (folletín, ciencia ficción, cómic, etc.). También ha cultivado el teatro infantil

(Supertot, 1976; El somni de Bagdad, 1977; Carlota i la dona de neu, 1992, etc.). Desde 1975 es guionista, además, de seriales televisivos (con Nissaga de poder fue galardonado con el premio de la Institució de les Lletres Catalanes en el apartado de guiones audiovisuales, junto al resto de guionistas) con un gran éxito de audiencia.

Fue cofundador de la revista Els Marges, en la que ha colaborado como crítico literario, así como en los periódicos El Noticiero Universal, El Correo Catalán, El Diari de Barcelona, Avui y El País, y en la revista Serra d’Or.

En 1997 recibió la Creu de Sant Jordi y en el año 2010 el premio Max de Honor de la SGAE. En el 2010 publicó sus memorias Material d'enderroc.

relación de obras teatrales

1963 Una vella, coneguda olor. Premio Josep M. de Sagarra, 1964. Emitida por el circuito catalanobalear de Televisión Española en 1975.

1964 Fantasia per a un auxiliar administratiu. Premio Ciutat de Palma, 1967.

1965-66 Cançons perdudes (Drudània).

1966-68 Marc i Jofre o els alquimistes de la fortuna. Premio Crítica Serra d’Or, 1970. No estrenada.

1968-69 La nau. Emitida por el circuito catalanobalear de Televisión Española en 1981. Traducida al castellano por Jordi Coca, al inglés por George E. Wellwarth y al francés por Jean-Pierre Moumon.

1970 L’ocell Fènix a Catalunya o alguns papers de l’auca.

Page 9: dues dones que ballen - Teatre · PDF fileHorarios de miércoles a viernes a las 20:30h. ... es un misterio: el origen de esta manía me resulta ... me escapaba a la Biblioteca de

www.teatrelliure.cat 9 temporada 2010/2011

Taller de fantasia (La nit de les joguines). Algunas de sus piezas cortas fueron emitidas en traducción castellana por Televisión Española en 1972. Traducción castellana de Ramon Pouplana.

1970-71 Berenàveu a les fosques. Premio Ciutat de Sabadell 1971. En 1975 fue emitida por primera vez por el circuito catalanobalear de Televisión Española. Traducción castellana de Alberto Claveria.

1971 Tedi de febrer.

1973 La desaparició de Wendy. Traducida al castellano por Jaume Villanueva en 1985 y por Emilio Gutiérrez Caba en 1994.

Supertot. Traducida al castellano por Francesc Alborch, y emitida por Televisión Española en 1975. Traducida al portugués por Roberto Blat Lage y al euskera por Patxi G. Ardanaz.

1974 A la clínica (Apunt sobre la bellesa del temps-1).

1971-75 Revolta de bruixes. Estrenada por el circuito catalanobalear de Televisión Española en 1976. Traducida al castellano por Amparo Tusón.

1975 Helena a l’illa del baró Zodiac. Traducida al castellano por Carme Barberà y emitida por Televisión Española en 1976. Al francés, fue traducida por Montserrat Romañà, y al búlgaro, por Banko Bankov.

1975 El somni de Bagdad. Traducida al castellano por Francesc Alborch en 1976 y por Montserrat Romañà en 1978.

1976 Dins la catedral (Josafat). Estrenada por el circuito catalanobalear de Televisión Española bajo el título de Josafat en 1976.

1976 Rosa o el primer teatre. Ampliada y revisada en 1984.

1977 La fageda (Apunt sobre la bellesa del temps-2). Traducida al alemán por Frank G. Hirschmann, al castellano por Adelardo Méndez Moya y al francés, por André Delmas.

1977-78 Descripció d’un paisatge. Traducida al castellano por Roser Berdagué y al francés por Ángeles Muñoz.

1976-1979 Quan la ràdio parlava de Franco. Escrita con aportaciones de Terenci Moix.

1979 Elisabet i Maria. Estrenada por el circuito catalanobalear de Televisión Española, dividida en cinco capítulos.

Page 10: dues dones que ballen - Teatre · PDF fileHorarios de miércoles a viernes a las 20:30h. ... es un misterio: el origen de esta manía me resulta ... me escapaba a la Biblioteca de

www.teatrelliure.cat 10 temporada 2010/2011

Baralla entre olors. Estrenada por el circuito catalanobalear de Televisión Española en 1981. Traducción castellana del autor.

1983 El tresor del pirata negre. Traducida al castellano por Teresa Mañà. No estrenada.

1979-84 El manuscrit d’Ali Bei. Premio Sociedad General de Autores 1984. Premio Crítica Serra d’Or 1986. Estrenada en el Teatre Lliure en 1988. Emitida por el circuito catalán de Televisión Española 1989. Traducida al castellano por Mercedes Abad.

1987 Història del virtuós cavaller Tirant lo Blanc. Traducida al castellano por Sergio Mustieles.

1985-1988 Ai, carai! Estrenada en el Teatre Lliure en 1989. Traducida al castellano por Emilio Gutiérrez Caba. Emitida por el circuito catalán de Televisión Española en 1990.

1989 Desig. Premio Crítica Serra d’Or 1989. Premio Nacional de Literatura Catalana al autor de la mejor obra de teatro publicada durante los años 1988, 1989 y 1990. Emitida en catalán por el Canal 33 en 1991. Traducida al castellano por José Sanchis Sinisterra, al francés por Rosine Gars, al alemán por Fritz Rudolf Fries, al polaco por Carlos Marrodán Casas, al inglés por Sharon Feldman, al portugués por Alcione Araújo y al italiano por Federica Casca y Mari Carmen Llerena.

Dos camerinos (Apunt sobre la bellesa del temps-3). Traducida al castellano por el autor. No estrenada.

1990-1991 (Carlota i la dona de neu) La història de Carlota quan se’n va anar a salvar el seu amic de les mans de la dona de neu. No estrenada.

1990-1992 Fugaç. Traducida al castellano por Pilar Alba, al francés por Michel Azama, al ruso por Irina Glushenko y al búlgaro por Maia Guenova.

1992-1993 E.R. Premio Crítica Serra d’Or 1994. Premio Nacional de Teatro 1995. Estrenada en el Teatre Lliure en 1994. Emitida por TVE-Catalunya en 1995. Traducida al castellano por José Maria Pou. Premio Rojas de Toledo al mejor texto de autor español vivo estrenado en 1996, Premio Celestina al mejor autor español estrenado a Madrid en el 1996. El montaje castellano, además de una gira por España, viajó a Cuba, Guatemala y República Dominicana, en la segunda mitad de 1999. En montajes

Page 11: dues dones que ballen - Teatre · PDF fileHorarios de miércoles a viernes a las 20:30h. ... es un misterio: el origen de esta manía me resulta ... me escapaba a la Biblioteca de

www.teatrelliure.cat 11 temporada 2010/2011

autóctonos, se estrenó en Santiago de Chile, y en Santo Domingo (República Dominicana). Traducción francesa de Mila Casals y Dominique Hollier en 1996, y de Rosine Gars en 1999; al búlgaro por Maia Guenova, al húngaro por György Jánosházy y al coreano por Hojoon Yim. Ventura Pons realiza una versión cinematográfica titulada Actrius el 1997 que obtiene el premio especial del jurado y el premio al mejor guión en el XXXVII Festival Internacional de Cine y Televisión de Cartagena (Colombia).

1993 Alopècia, dentro del espectáculo Homes de la compañía T de Teatre. Traducción castellana de Sergi Belbel.

1994-1995 Testament. Traducida al castellano por Albert Ribas Pujol, al francés por Rosine Gars, al inglés por Janet Decesaris y al alemán por Klaus Laabs. Ventura Pons realiza una adaptación cinematográfica titulada Amic/Amat en 1999 que obtiene el premio Delfín de Plata en el Festival de Cine de Troia (Portugal) del mismo año.

1996 El gos del tinent. Traducida al castellano por Roser Berdagué y al francés por Rosine Gars y Jordi Dauder.

1997 Confessió. Traducido al francés por Michel Azama y al castellano por Miguel Signes.

Precisament avui. Traducida al castellano por Arturo Pascual.

1998 Olors.

2000 Petit regal a un pare (Apunt sobre la bellesa del temps-4). Traducción castellana de Manel Garcia.

1999-2000 Això, a un fill, no se li fa. Traducida al castellano por Javier Olivares y al alemán por Klaus Laabs.

2000-2001 L’habitació del nen (Les tretze de la nit). Estrenada en el Teatre Lliure en 2003. Premio Max 2003 a la mejor obra escrita en catalán. Traducida al francés por Josep M. Vidal y Hervé Petit.

2002 Tovalloles de platja (Apunt sobre la bellesa del temps-5).

2002-2004 Salamandra.

2004 La Ventafocs (Potser sí, potser no).

2008 Soterrani.

Page 12: dues dones que ballen - Teatre · PDF fileHorarios de miércoles a viernes a las 20:30h. ... es un misterio: el origen de esta manía me resulta ... me escapaba a la Biblioteca de

www.teatrelliure.cat 12 temporada 2010/2011

relación de guiones escritos para televisión

Un somni i mil enganyifes. La senyora Llopis declara la guerra. A través del celobert. Vídua però no gaire. Recordar, perill de mort. Digui, digui: ‘Una hora en blanc’ i ‘L’avinguda del desastre’. Gerani a l’hivern. Poble Nou. Pedralbes Centre. Rosa. Nissaga de poder. Laberint d’ombres. Nissaga/L’herència. Rias Baixas. Mirall trencat. Mar de fons El cor de la ciutat Zoo Amor en tiempos revueltos. Ventdelplà. más información: http://lletra.uoc.edu/ca/autor/josep-m-benet-i-jornet http://www.escriptors.cat/autors/benetjornet/ http://www.imdb.com/name/nm0070932/ http://www.doollee.com/PlaywrightsB/benet-i-jornet-josep-maria.html

Page 13: dues dones que ballen - Teatre · PDF fileHorarios de miércoles a viernes a las 20:30h. ... es un misterio: el origen de esta manía me resulta ... me escapaba a la Biblioteca de

www.teatrelliure.cat 13 temporada 2010/2011

Xavier Albertí (Lloret de Mar, 1962)

Titulado Superior en Dirección Escénica por el Institut del Teatre, cuenta también con estudios de piano y de composición musical. Entre 1996 y 1999 dirigió el Festival Grec de Barcelona. Ha sido director del área de creación del Institut Ramon Llull y actualmente forma parte del Equipo de Dirección Artística del Teatre Lliure, donde es, además, artista residente.

Entre otros, ha sido galardonado con los siguientes premios: premio Butaca al Mejor Director por Vianants, premio ADE “Cipriano de Rivas Chérif” a la Mejor Adaptación por Maestros antiguos, premio de

la Crítica de Valencia al Mejor Espectáculo no Valenciano por Mestres antics, premio Butaca a la Calidad y al Buen Hacer para la programación del Festival Grec, premio Nacional Adrià Gual, premio Extraordinario de Arte Dramático del Institut del Teatre.

últimos trabajos como director

2010 Vida privada, a partir de la novela de J. M. de Sagarra. Teatre Lliure. 2009 Al cel (un oratori per a Jacint Verdaguer). Teatre Lliure.

Pasión sin puñales. Circo Price, Madrid. 2008 El bordell, de Lluïsa Cunillé. Teatre Lliure.

La corte del faraón. Temporada Alta, Festival de Tardor de Catalunya - Girona/Salt.

Soterrani, de Josep M. Benet i Jornet. Sala Beckett. Pinsans i caderneres, con texto de Narcís Comadira. Teatre Municipal de Girona.

2007 La caiguda d’Amlet (o la caiguda de l’hac), de Jordi Oriol. Sala Beckett. Recital de poesía catalana. Muestra de cultura catalana en Nueva York Made in Catalunya. Baryshnikov Ars Center .

El dúo de La Africana, de Xavier Albertí y Lluïsa Cunillé. Teatre Lliure. Assajant Pitarra, de Xavier Albertí y Lluïsa Cunillé. Teatre Lliure.

Page 14: dues dones que ballen - Teatre · PDF fileHorarios de miércoles a viernes a las 20:30h. ... es un misterio: el origen de esta manía me resulta ... me escapaba a la Biblioteca de

www.teatrelliure.cat 14 temporada 2010/2011

2006 Sangre Lunar, de J. Sanchis Sinisterra. Centro Dramático Nacional. PPP, junto a Lluïsa Cunillé, a partir de textos de Pier Paolo Pasolini. Teatre Lliure. Tennessee, sobre y a partir de textos de Tennessee Williams. Teatre Romea. De Manolo a Escobar. Teatre Condal. Crónica sentimental de España. Sala Muntaner.

Page 15: dues dones que ballen - Teatre · PDF fileHorarios de miércoles a viernes a las 20:30h. ... es un misterio: el origen de esta manía me resulta ... me escapaba a la Biblioteca de

www.teatrelliure.cat 15 temporada 2010/2011

Anna Lizaran Actriz y directora formada en la Escuela de Interpretación de Jacques Lecoq de París, cuenta con una amplia trayectoria teatral. En 1972 funda el grupo de teatro Els Comediants y en 1976 es miembro fundador del Teatre Lliure, donde desarrolla gran parte de su carrera profesional con espectáculos como: Un matrimoni de Boston de David Mamet, dir. Josep Maria Mestres; L’hort dels cirerers de Anton P. Chéjov, dir. Lluís Pasqual; Tot esperant Godot de Samuel Beckett, dir. Lluís Pasqual; Lear o el somni d’una actriu de varios autores, basada en El rei Lear de W. Shakespeare, dir. Ariel García Valdés; Quartet de Heiner Müller, dir. Ariel García Valdés; Dansa d’agost de Brian Friel, dir. Pere Planella; Maria Estuard de Friedrich Schiller, dir. Josep Montanyès; Les noces de Fígaro de Pierre de Beaumarchais, dir. Fabià Puigserver; La bona persona de Sezuan de Bertolt Brecht, dir. Fabià Puigserver; El 30 d’abril de Joan Oliver, dir. Pere Planella; La senyora de Sade de Yukio Mishima, dir. Jordi Mesalles; Un dels últims vespres de carnaval de Carlo Goldoni, dir. Lluís Pasqual; Al vostre gust de William Shakespeare, dir. Lluís Pasqual; Les tres germanes de Anton P. Chéjov, dir. Lluís Pasqual; La bella Helena de Jacques Offenbach/Peter Hacks, dir. Pere Planella; La nit de les tríbades de Olov Enquist, dir. Fabià Puigserver; Titus Andrònic de W. Shakespeare, dir. Fabià Puigserver; Leonci i Lena de Georg Büchner, dir. Lluís Pasqual; Mahagonny de Bertolt Brecht, dir. Fabià Puigserver, o Camí de nit. 1854 de Lluís Pasqual.

En el TNC ha estrenado Agost de Tracy Letts; El ball de Iréne Némirovski, dir. Sergi Belbel; El cercle de guix caucasià de Bertolt Brecht, dir. Oriol Broggi; Forasters de Sergi Belbel; Dissabte, diumenge i dilluns de Eduardo De Filippo, dir. Sergi Belbel; Escenes d’una execució de Howard Barker, dir. Ramon Simó, o Galatea de Josep Maria de Sagarra, dir. Ariel García Valdés.

También ha participado en Hamlet/La Tempestat de W. Shakespeare, dir. Lluís Pasqual; Morir de Sergi Belbel; El cántaro roto de Heinrich von Kleist, dir. P. M. Sánchez; Una jornada particular de Ettore Scola, junto a Josep M. Flotats.

Ha dirigido los montajes Arsènic i puntes de coixí de J. Kesselring y una sesión dedicada al poeta Joan Margarit del ciclo Paraula de poeta del Teatre Lliure.

En televisión, entre otras, ha participado en las series Via Augusta, L’un per l’altre, La Mari, La Mari 2 y Porca misèria. En cine ha intervenido en las películas: Herois de Pau Freixas; Morir o no de Ventura Pons; La primera noche de mi vida de Miguel Albadalejo; Actrius de Ventura Pons; La Celestina de Gerardo Vera; El perquè de tot plegat de Ventura Pons; Souvenir de Rosa Vergès; Tacones lejanos de Pedro Almodóvar; La teranyina de Antoni Verdaguer; El vicari d’Olot de Ventura Pons.

Page 16: dues dones que ballen - Teatre · PDF fileHorarios de miércoles a viernes a las 20:30h. ... es un misterio: el origen de esta manía me resulta ... me escapaba a la Biblioteca de

www.teatrelliure.cat 16 temporada 2010/2011

Entre los numerosos premios que ha recibido, destacan: Premio Margarida Xirgu, 1982; Premi Nacional de Teatre, 1984; Premio de la Associació d’Actors i Directors de Catalunya por El perquè de tot plegat, 1995; Creu de Sant Jordi de la Generalitat de Catalunya, 2000; Premio Max por Tot esperant Godot, 2001; Premio de Teatro de los Premis Nacionals de Cultura de la Generalitat por su trayectoria, 2003; Premio de la Crítica de Barcelona por Un matrimoni de Boston, 2007; Medalla del Trabajo President Macià, 2008; Premio Gaudí a la mejor actriz del cine catalán por Forasters, 2008; y cinco premios Butaca, por: Actrius, La primera noche de mi vida, Escenes d’una execució, Forasters y Un matrimoni de Boston.

Alícia Pérez Borràs Formada principalmente en el estudio Festino Barocco junto a Txiki Berraondo y Manuel Lillo, ha seguido numerosos cursos monográficos de interpretación, danza, técnica vocal, canto, manipulación de objetos y doblaje con algunos de los especialistas más destacados del país. Ha trabajado, entre otros, bajo la dirección de Xavier Albertí (Troilus i Cressida, de W. Shakespeare; Orgia, de Pier Paolo Pasolini; Más extraño que el Paraíso, de Jaime Gil de Biedma y Lluïsa Cunillé; El gat negre, de Lluïsa Cunillé), Carles Salas (Hamlet, de W. Shakespeare; Dies de dansa), Carlota Subirós (I mai no ens separarem, de Jon Fosse; Ària del diumenge, Líliom, de Ferenc Mólnar), Ramon Simó (Antígona, versión de Jordi Coca), Xicu Masó y Pep Tosar (El Mestre i Margarita, de M. Bulgákov). También ha participado en varios spots y cortmetrajes. Ha participado en los montajes de Àlex Rigola de Juli Cèsar, Santa Joana dels escorxadors, Ricard 3r y Arbusht. En 2006-07 formó parte del reparto de Otel·lo, dir. Carlota Subirós y de El dúo de La Africana, de Xavier Albertí y Lluïsa Cunillé. En 2008, y también en la reposición de 2010, formó parte del reparto de 2666, de Roberto Bolaño, dir. Àlex Rigola. Esta temporada ha participado en Vida privada, dir. Xavier Albertí, a partir de la novela de Josep M. de Sagarra. En televisión ha colaborado también en las series Lo Cartanyà, Mar de fons y La Via Augusta, de TVC.

Page 17: dues dones que ballen - Teatre · PDF fileHorarios de miércoles a viernes a las 20:30h. ... es un misterio: el origen de esta manía me resulta ... me escapaba a la Biblioteca de

www.teatrelliure.cat 17 temporada 2010/2011

EL CANAL- CENTRE D’ARTS ESCÈNIQUES SALT/GIRONA

El CANAL-Centre d’Arts Escèniques Salt/Girona es un centro nacional de producción y de creación escénica que forma parte de la red de centros públicos conjuntamente con el Teatre Nacional de Catalunya, el Teatre Lliure y los Centres d’Arts Escèniques de Reus y de Terrassa. El Ajuntament de Salt, el Ajuntament de Girona, la Diputació de Girona y el Departament de Cultura de la Generalitat de Catalunya son las instituciones conveniadas que han activado el centro.

Desde sus inicios, los objetivos que persigue el Centre son: producir y coproducir espectáculos de primera línea desde el área urbana de Girona pero con la voluntad que tengan una exhibición posterior lo más amplia posible. Estos espectáculos son sobretodo de teatro, y muy especialmente de teatro de texto; el Centre trabaja conjuntamente con el Temporada Alta-Festival de Tardor de Catalunya, y esta colaboración debe servir a los creadores de nuestro país como espacio natural de encuentro con los creadores extranjeros y también como un trampolín para acceder a programaciones de fuera del nuestro país; el Canal quiere ser un lugar de trabajo también para las nuevas generaciones de creadores que van surgiendo en Catalunya; el Centre quiere colaborar a difundir y a hacer crecer la autoría catalana; colaborar a tejer conjuntamente con el TNC, el Teatre Lliure, el Mercat de les Flors, los Centre d’Arts Escèniques de Reus y de Terrassa, la nueva red de producción teatral pública de Catalunya; trabajar conjuntamente con los teatros del Servei Metropolità de Teatres i Auditoris (Teatre Municipal de Girona, Teatre de Salt, Sala la Planeta y Auditori de Girona) tanto para conseguir una programación mejor, como para conseguir llegar a un público más amplio.

EL CANAL Centre d’Arts Escèniques Salt/Girona produce cada temporada un mínimo de cuatro espectáculos que se gestionan desde el Centre y para cada se cuenta con coproductores (Teatre Lliure, Teatro Español de Madrid, Festival Grec...), cosa que permite, además de poder hacer propuestas con más medios, garantizar su exhibición y gira posterior. También cada temporada los Centres de Creació de Reus, Terrassa y Salt/Girona presentan una coproducción conjunta.

EL CANAL inició su actividad el otoño del 2007 con la estrena de Coral Romput, de Vicent Andrés Estellés, dirigido por Joan Ollé. La temporada 2007-2008 se presentó, aparte de Coral Romput, Blanco, de Octavio Paz, dirigido por Frederic Amat, Brossalobrossotdebrossat, de Carles Santos, y Pinsans i

Page 18: dues dones que ballen - Teatre · PDF fileHorarios de miércoles a viernes a las 20:30h. ... es un misterio: el origen de esta manía me resulta ... me escapaba a la Biblioteca de

www.teatrelliure.cat 18 temporada 2010/2011

Caderneres, dirigido por Xavier Albertí, y la coproducción de todos los Centres de Creació El silenci del mar, de Jean Bruller, dirigido por Miquel Górriz. La Temporada 2008-2009 El Canal ha presentado La marea, de Mariano Pensotti, Petó Públic, dirigido por Rosa Maria Sardà, Vides Privades, dirigido por Jordi Prat, Mort d’un viatjant, dirigido por Mario Gas, La revolució, de Jordi Casanovas, Traïció, dirigido por Carles Alfaro y la coproducción de todos los centres de creación La vida lluny dels poetes, dirigida por Josep Pere Peyró.

En la temporada 2009-2010 El Canal ha presentado El Quadern Gris de Josep Pla, dirigido por Joan Ollé; Al cel (un oratori per a Jacint Verdaguer) de Narcís Comadira, dirigido por Xavier Albertí; El jardí dels cinc arbres de Salvador Espriu, dirigido por Joan Ollé; Alaska i altres deserts; Le sort du dedans de Camille Decourtye y Blai Mateu Trias, L’Odissea de Homero, dirigida por Antoni Calvo.

La futura sede de EL CANAL-Centre d’Arts Escèniques de Salt/Girona, la Factoria Cultural de La Coma-Cros, está actualmente en fase de obras. A la Coma-Cros EL CANAL tendrá espacios de ensayo, almacenes, oficinas y un espacio de exhibición modulable. Actualmente los espectáculos del Centre se estrenan en los espacios teatrales existentes en Girona y Salt (Teatre Municipal, Teatre de Salt, Sala La Planeta...).