dvb

4
PROYECTO DVB ( Diarrea Viral Bovina). Aspectos Generales de la Diarrea Viral Bovina. Definición. La DVB es una infección viral que se caracteriza por producir hemorragias y erosiones en la mucosa oral, gástrica e intestinal, además de diarrea. Tiene alta morbilidad y baja mortalidad. Etiología. Es una enfermedad producida por un Pestivirus de la familia Togaviridae que tiene antigenicidad cruzada con el cólera porcino. La única especie que se afecta son los bovinos, aunque se han observado signos similares en venados y búfalos. La incidencia es mayor en bovinos jóvenes entre los ocho meses y dos años de edad y vacas a término de gestación. La enfermedad se presenta mas en los meses de invierno en animales estabulados y en pastoreo. Transmisión. Se transmite por ingestión de material procedente de animales enfermos mediante el contacto directo a través de animales, o el indirecto a través de fómites o alimentos contaminados con heces ,orina o fetos abortados de animales enfermos. El periodo de incubación es de 1 a 3 semanas, siendo variable el tiempo de presentación de los signos. Signos Clínicos La DVB tiende a presentarse de forma subclínica , y cuando se presenta los signos clínicos, estos incluyen: fiebre, depresión, salivación, anorexia, descarga nasal seromucosa, tos, polipnea y diarrea profusa de olor fétido que puede ser muco sanguinolenta. En casos agudos la muerte se presenta en 48 h. El curso de la enfermedad puede durar entre 3 a 7 semanas y hasta varios meses, produciendo abortos y claudicaciones que presentan enrojecimiento de la piel y la pezuña. Diagnóstico. El diagnóstico mediante signos clínicos y lesiones a la necropsia no es concluyente , por lo que se recomienda aislar el virus de secreciones nasales, heces u orina. En el caso de los persistentemente infectados se requiere de toma de muestras de suero para seroneutralización y de tejido ( oreja) para aislamiento viral. Tratamiento No existe un tratamiento específico, solo se recomienda terapia de sostén mediante la administración de electrolitos parenterales y soluciones astringentes vía oral. Prevención y control.

Upload: jose-hiram-sanchez-gasca

Post on 07-Dec-2015

3 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

DVB

TRANSCRIPT

Page 1: DVB

 PROYECTO  DVB  (  Diarrea  Viral  Bovina).    Aspectos  Generales  de  la  Diarrea  Viral  Bovina.  Definición.  La  DVB  es  una  infección  viral  que  se  caracteriza  por  producir  hemorragias  y  erosiones  en  la  mucosa   oral,   gástrica   e   intestinal,   además   de   diarrea.   Tiene   alta   morbilidad   y   baja  mortalidad.    Etiología.  Es   una   enfermedad   producida   por   un   Pestivirus   de   la   familia   Togaviridae   que   tiene  antigenicidad  cruzada  con  el  cólera  porcino.  La  única  especie  que  se  afecta  son  los  bovinos,  aunque  se  han  observado  signos  similares  en  venados  y  búfalos.  La  incidencia  es  mayor  en  bovinos  jóvenes  entre  los  ocho  meses  y  dos  años  de  edad  y  vacas  a  término  de  gestación.  La  enfermedad  se  presenta  mas  en   los  meses  de   invierno  en  animales  estabulados  y  en  pastoreo.  Transmisión.  Se   transmite   por   ingestión   de   material   procedente   de   animales   enfermos   mediante   el  contacto   directo   a   través   de   animales,   o   el   indirecto   a   través   de   fómites   o   alimentos  contaminados  con  heces  ,orina  o  fetos  abortados  de  animales  enfermos.  El  periodo  de  incubación  es  de  1  a  3  semanas,  siendo  variable  el  tiempo  de  presentación  de  los  signos.    Signos  Clínicos    La  DVB  tiende  a  presentarse  de  forma  subclínica  ,  y  cuando  se  presenta  los  signos  clínicos,  estos   incluyen:   fiebre,   depresión,   salivación,   anorexia,   descarga   nasal   seromucosa,   tos,  polipnea   y   diarrea   profusa   de   olor   fétido   que   puede   ser  muco   sanguinolenta.   En   casos  agudos  la  muerte  se  presenta  en  48  h.  El   curso   de   la   enfermedad   puede   durar   entre   3   a   7   semanas   y   hasta   varios   meses,  produciendo   abortos   y   claudicaciones   que   presentan   enrojecimiento   de   la   piel   y   la  pezuña.  Diagnóstico.  El  diagnóstico  mediante  signos  clínicos  y  lesiones  a  la  necropsia  no  es  concluyente  ,  por  lo  que  se  recomienda  aislar  el  virus  de  secreciones  nasales,  heces  u  orina.    En  el  caso  de  los  persistentemente   infectados   se   requiere   de   toma   de   muestras   de   suero     para  seroneutralización  y    de  tejido  (  oreja)  para  aislamiento  viral.    Tratamiento  No   existe   un   tratamiento   específico,   solo   se   recomienda   terapia   de   sostén  mediante   la  administración  de  electrolitos  parenterales  y  soluciones  astringentes  vía  oral.    Prevención  y  control.  

Page 2: DVB

La  vacunación  se  debe  realizar  en  terneros  entre  6  y  10  meses  de  edad  y  a   las  vacas  no  gestantes,  ya  que  puede  provocar  efectos  teratogénicos.  Los  animales  positivos  deben  de  aislarse  y  se  deben  llevar  a  cabo  medidas  de  bioseguridad  como:  desinfectar  corrales  así  como   las   áreas   por   donde   transitan   los   animales   y   restringir   el   acceso   a   personal   para  eliminar   los   vectores.   Otras  medidas   recomendadas   son   la   lotificación   de   animales   por  edades,  vacunar  a  las  hembras  en  periodo  abierto  y  a  las  vaquillas  primerizas.  Las  vacunas  que  existen   son  vivas  e   inactivadas,  a   la   fecha  no   se  puede  establecer  que  vacuna  es   la  más  recomendada,  ya  que  depende  de  cada  situación.    Para  el  proyecto  de  detección  de  DVB  en  los  CEIE  se  creó  el  siguiente  comité,  conformado  por   diversos     representantes   de   los   departamentos   de   la   FMVZ   involucrados   para   el  adecuado  diagnóstico  de  la  enfermedad.  El  Comité  para  DVB  quedó  conformado  de  la  siguiente  manera:    Dra.  María  Elena  Trujillo  Directora  de  la  FMVZ  Dr.  Iván  Sánchez  Betancourt.  Jefe  del  Departamento  de  Cerdos.  Dr.  Jorge  Ávila  Departamento  de  Rumiantes  Dra.  Rosa  Elena  Sarmiento  Departamento  de  Microbiología.  Dra.  Rosa  Elena  Miranda  Jefa  del  Departamento  de  Microbiología.  Dr.  Sergio  Angeles  Campos  Jefe  de  la  Secretaría  de  Medicina,  Zootecnia  y  Extensionismo.    Dra.  Gabriela  López  Navarro  Jefa  del  Departamento  de  Medicina.  Dr.  Javier  Gutierrez  Molotla  Jefe  del  CEPIPSA.  Dr.  Héctor  Basurto  Jefe  CEIEGT  Dr.  Angel  Pulido  Jefe  CEIEPAA  Dra.  Myrna  Vicencio  Coordinadora  del  Laboratorios  Microbiología  CEIEPAA    Objetivo.  Identificar   a   los   animales   tolerantes   o   permanentemente   infectados   con   el   virus   de  Diarrea  Viral  Bovina  en   los  CEIE  de   la  FMVZ  para   tener  un  diagnóstico  situacional  de   las  enfermedades   persistentes   y   poder   determinar   medidas   de   tratamiento,   prevención   y  control  que  además  se  encuentren  accesibles  en  línea.    Metodología:  Se   tomaron   muestras   de   sangre   y   de   tejido   de   la   oreja,   de   hembras   con   problemas  reproductivos   (   infertilidad   y   aborto)   en   el   caso   de   CEIEGT   y   CEIEPAA,   y   en   el   caso   de  CEPIPSA  se  tomaron  muestras  del  hato  completo.  Las  muestras  de  sangre  fueron    centrifugadas  a  15  000  rpm  y  refrigeradas  a  2ºC  hasta  su  procesamiento.   Las   muestras   tomadas   de   la   oreja   fueron   colocadas   en   tubos   de  eppendorf  y  conservadas  en  nitrógeno  líquido  hasta  su  procesamiento.    En  el   laboratorio  del  Departamento  de  Microbiología  y  del  Departamento  de  Medicina  y  Zootecnia   de   Cerdos   de   la   FMVZ,   se   realizó   el   montaje   de   las   columnas   para   las  extracciones   del   material   genético   (DNA   y   RNA)   con   el   método   MagMax   Pathogen  RNA/DNA  kit.  

Page 3: DVB

 Se   realizaron   extracciones   y   se   corrió   el   RT-­‐PCR  Multiplex   (IBR,   DVB,   PI3   y   BRSV)   de   la  siguiente  forma:  Carril  1Control  Negativo  Carril   2.   Control   positivo.  VACUNA   LA  PISA.  MÉTODO  DE  EXTRACCIÓN  QIAMP.  Minelute  virus  (Estas  columnas  extraen  DNA  y  RNA)  Carril  3.  Control  positivo.  Virus  de  referencia.  MÉTODO  DE  EXTRACCIÓN  QIAMP.  Minelute  virus  (Estas  columnas  extraen  DNA  y  RNA).  Carril   4.   Cotrol   positivo.   VACUNA   LA   PISA.  MÉTODO  DE   EXTRACCIÓN   (RNA   TRIZOL/DNA  Columna  DNAeasy).  Carril  5.  Control  positivo.  Virus  de  referencia.  MÉTODO  DE  EXTRACCIÓN  (RNA  TRIZOL/DNA  Columna  DNAeasy).  Carril  6.  MUESTRA  306.  EXTRACCIÓN  CON  QIAMP.  Minelute  virus,  CON  LOS  SUEROS  QUE  TENEMOS  DEL  MUESTREO.  Carril7.  MUESTRA  2294.  EXTRACCIÓN  CON  QIAMP.  Minelute  virus,  CON  LOS  SUEROS  QUE  TENEMOS  DEL  MUESTREO.    

           

Page 4: DVB

Método  utilizado  en  el  CEIEPAA:      Se  muestrearon  10  bovinos  pertenecientes  a  este  Centro  (5  del  hato  lechero  y  5  del  hato  de  carne),  y  se  sometieron  a  la  prueba  de  SNAP-­‐BVD  (IDEXX)  para  detectar  la  presencia  de  antígeno  viral  a  partir  de  una  muesca  de  oreja,  resultando  negativos  los  10  animales.      

     RESULTADOS  DE  ANIMALES  INFECTADOS  CON  DVB:  CEPIPSA    

• BOVINOS  25.58  %  CEIEGT    

• BOVINOS:  4  %  CEIEPAA    

• BOVINOS  0%      El  número  de  animales  positivos  a  DVB  se  puede  deber  a  que  no  se  realizan  pruebas  para  detectar     a   los   animales   que   son   tolerantes   o   permanentemente   infectados   antes   de  incluirlos  al  hato    y  por  que  no  se  vacuna  contra  DVB  de  forma  periódica  en  los  CEIE.