e web viewel tema que se ha escogido es la influencia por la cual los jóvenes deciden...

24
INFLUENCIA POR LA CUAL LOS JOVENES INICIAN A CONSUMIR BEBIDAS ALCOHÓLICAS SEBASTIAN ZULUAGA DURANGO LUIS RICARDO TRUJILLO ROJAS DANIEL FELIPE RAMOS CUELLAR MIGUEL DAVID SÁNCHEZ MANCHOLA 1102 COLEGIO COOPERATIVO SALESIANO SAN MEDARDO LTDA

Upload: builiem

Post on 01-Feb-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

INFLUENCIA POR LA CUAL LOS JOVENES INICIAN A CONSUMIR BEBIDAS ALCOHLICAS

SEBASTIAN ZULUAGA DURANGO

LUIS RICARDO TRUJILLO ROJAS

DANIEL FELIPE RAMOS CUELLAR

MIGUEL DAVID SNCHEZ MANCHOLA

1102

COLEGIO COOPERATIVO SALESIANO SAN MEDARDO LTDA

NEIVA / HUILA

2011

TEMA

El tema que se ha escogido es la influencia por la cual los jvenes deciden consumir alcohol. Para dar una perspectiva al proyecto decimos: el alcoholismo es una enfermedad crnica y progresiva que deriva de la ingestin excesiva y no controlada de alcohol, el cual se encuentra en todas las bebidas alcohlicas en mayor o menor grado. El alcoholismo es un problema que tiene poco que ver con el tipo de alcohol que se consume, cunto tiempo se ha estado bebiendo, o la cantidad exacta de alcohol que se consume. Sin embargo, el alcoholismo tiene mucho que ver con la necesidad incontrolable de beber de la persona. Poco a poco, el alcohol se convierte en una droga para la persona que bebe, que sirve para cambiar el estado de nimo, ms que una bebida que se toma como parte de una costumbre social, ya que se suele empezar a consumir con otras personas.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La sociedad est sumergida en constantes problemas relacionados con el alcohol, dentro del encontramos influencias como los medios de comunicacin, el crculo de amigos, la obsesin por experimentar, lo permisivo que algunas ocasiones son los padres; aspectos que conllevan al consumo de sustancias alcohlicas por parte de los jvenes, encaminndolos a contraer este vicio y dems efectos negativos.

HIPTESIS

Los jvenes, como vctimas de esta sustancia, generalmente entran en este mundo debido al ansia por lograr la aceptacin de cierto grupo social, los cuales poseen caractersticas comunes como la edad, sus objetivos, entre otros aspectos; siendo esto una prueba clara de una falta de personalidad y carcter que en muchas ocasiones impiden el desarrollo integral de la persona, como ser social y funcional.

OBJETIVOS GENERALES Y ESPECFICOS

Objetivos Generales:

Concientizar a la comunidad acerca de las repercusiones que trae el constante consumo de bebidas alcohlicas, tanto fsica como psicolgicamente.

Reconocer el impacto que causa el alcohol en el campo social, identificando la manera en que afecta en la conducta humana.

Crear iniciativas con el objetivo de recrear a los jvenes sin emplear para ello bebidas alcohlicas.

Objetivos Especficos:

Determinar cul son las principales causas por la cual los jvenes inician a ingerir alcohol.

Encontrar las consecuencias e influencias negativas de las bebidas alcohlicas en mayor medida

Identificar las individualidades relevantes. Lideres positivos y negativos.

Investigar los problemas y necesidades de la comunidad en general, jerarquizndolos segn cada una de las dimensiones.

Definir cules son los problemas a solucionar.

Mostrar el grado de aceptacin que promulgan los padres frente al hecho de que sus hijos consuman bebidas alcohlicas y cules son sus medidas a tomar.

Buscar soluciones al problema social que representa el exceso de alcohol a temprana edad.

MARCO TERICO

Es conveniente diferenciar cada tipo de alcohlico:

Bebedor no problemtico

Bebedor problema

Bebedor social

Personas que siempre que se encuentran en una situacin social necesitan beber para sentirse ms sueltas y divertidas. Pueden estar sin beber, pero en reuniones sociales no limitan el consumo de alcohol.

Bebedor fuerte

Bebedores que toman mucha cantidad de alcohol, independiente o no de las comidas y casi todos los das de la semana. Para estos, la bebida es una parte importante de su vida y una fuente de placer y diversin. A pesar que durante el da toman mucho alcohol no han perdido la capacidad de controlar cuanto y hasta cuanto tomar, por lo que rara vez llegan a tener complicaciones sociales, familiares o laborales. El bebedor fuerte suele elegir cuando, donde y con quien beber.

Ebrios ocasionales

Suelen ser grupos de compaeros con los que salir a festejar y ya antes de comenzar la fiesta tienen intencin de emborracharse.

Bebedor alcohlico

La lnea que separa a este bebedor de los anteriores bebedor problema, es la prdida de control sobre la ingestin de alcohol. No puede elegir el momento ni la cantidad, ni los efectos del alcohol en su organismo. En estos casos, y progresivamente, aparecen trastornos asociados con el alcoholismo en todas las reas de su vida.

Adems expondremos algunas causas que proponen diversos eruditos, a partir de las cuales el alcoholismo se ha convertido en una situacin comn dentro de la adolescencia:

Se ha polemizado mucho sobre las causas del hbito alcohlico, pero hoy est prcticamente demostrado (aunque las discusiones persistan) que no son factores hereditarios, sino adquiridos, los que producen la apetencia del alcohol para consumirlo de manera alcohlica. Cualquier persona puede ser vctima de una vinculacin anormal con el alcohol. Adems, se prefiere hablar de formas de llegar a ser alcohlico que de causas en el sentido estricto.

El alcohol sale de los vasos sanguneos y toca de manera directa el hipotlamo. Este insulto del alcohol sobre el hipotlamo es la causa del alcoholismo.

La accin directa del alcohol sobre el hipotlamo no se puede reparar, es la causa por la cual el alcohlico nunca podr tomar alcohol de una manera ocasional.

Generalmente, en nuestro medio ambiental, la mayora llega al alcohol por puro aprendizaje e imitacin. Se sabe que hay una serie de enfermedades que se generan en la familia y que sin embargo, no tienen una base hereditaria, sino que se transmiten de unos sujetos a otros en virtud de la convivencia. Pues bien, el alcohol est dentro de todos nuestros hogares y no se suele dar demasiada importancia a las ingestas excesivas y continuadas de sta droga mientras no alteren el orden personal, familiar y social establecido.

Por otra parte, es indudable que vivimos en un mundo lleno de tensiones, que exige y promete mucho y que poco nos da, es evidente que dentro de la sociognesis del alcoholismo existe una realidad impregnada de insatisfacciones y engaos. Repetidas investigaciones realizadas en este campo han demostrado que entre las caractersticas que predisponen a una persona al alcoholismo ocupan un lugar preferente la sensacin de soledad y aislamiento, los problemas familiares, dificultades econmicas, la no integracin en una sociedad determinada, la desesperanza y la represin psicolgica de la que la mayora de las personas son objeto, causas todas similares a las que incitan a una persona a drogarse. Vivimos en una sociedad presidida por inhibiciones de todo tipo que afectan el curso normal de nuestra vida diaria y bajo los efectos del alcohol comprobamos que somos ms espontneos y que superamos con gran facilidad todas esas inhibiciones que, en el perodo normal, nos traumatizan.

Asimismo, entre las razones por las que un sujeto se convierte en bebedor habitual y dependiente del alcohol figuran las de carcter cultural y econmico, sociales, en definitiva. Habitamos en una sociedad consumista en donde el alcohol ha llegado a convertirse en el centro de todo tipo de reuniones sociales. Por todas partes nos encontramos con variadsimos anuncios de bebidas alcohlicas que, indudablemente, incitan su consumo.

Impactos en la familia:

Deterioro progresivo de las condiciones organizativas instrumentales, econmica, ambientales, educativas, hacia el interior de la familia, provocando un desequilibrio general.

Violencia fsica y verbal, entre los miembros de la familia que se manifiesta en agresiones por parte de los adultos hacia los hijos y entre estos.

Rechazo de una parte de los comunitarios hacia las familias con individuos alcohlicos.

Desesperanza y perdida de la confianza hacia los factores externos que deberan tener incidencia en la solucin del problema.

Delincuencia familiar que se manifiesta por la tolerancia hacia hechos con la finalidad de satisfacer las necesidades del consumo del alcohol.

Divorcios en familias con situaciones econmicas aceptables producto a la ingestin desmedida de alcohol en uno de sus miembros, en la mayora de los casos el padre.

Alteracin del orden y la tranquilidad en la comunidad, producto a los conflictos entre la familia y los alcohlicos.

Papel secundario del padre en el mbito familiar los que se refleja en la centralizacin de las actividades entorno a la madre y consecuente alianza de los hijos solo con ella. Esta relacin madre-hijo es una sobre carga que no permite la solucin eficaz de los problemas cotidianos.

El rechazo de los padres a participar en las actividades de la escuela por temor a ser criticados por la conducta de su hijo.

Impactos en los menores de edad:

Trastornos emocionales de la conducta que se manifiesta en nios muy retrados

Dificultades con la asistencia a la escuela.

Bajo rendimiento acadmico en los nios con padres alcohlicos.

Ingestin de bebidas alcohlicas como parte de los ejemplos negativos recibidos de los padres.

Impactos en los jvenes:

Manifestacin de estados patolgicos tales como: hipertensin arterial, cardiopata diabetes desequilibrio mental entre otros.

Desvinculacin del estudio y del trabajo.

Indisciplina laboral que se refleja en llegadas tardes y ausencias al trabajo generalmente se produce la perdida de los empleos por pare de los alcohlicos.

Alta frecuencia de hechos delictivos.

Dificultades con la justicia por parte de los individuos con alto consumo de bebidas alcohlicas.

Desmotivacin hacia todo tipo de actividad ocupa