e n t i e m p o s d e e s c a s e z y d e s o s o b r...

42
La marimba de tu her La marimba de tu her La marimba de tu her La marimba de tu hermana mana mana mana nos sobran las ideas nos sobran las ideas nos sobran las ideas nos sobran las ideas 1 e n t i e m p o s d e e s c a s e z y d e s o s o b r a Crónicas, en- trevistas, char- las de café, si- mulacro/a de intelec(a)tuali- dad, “cultura y sociedad”, es- pectáculos, ci- ne, teatro, humor, depor- tes, arte visual, y audiográfico y todas las pelo- tudeces que tiene una revis- ta cualquiera que no le inter- esa a nadie más que al que la hace y ni si- quiera. Las rata Las rata Las rata Las ratas son s son s son s son exquisiteces exquisiteces exquisiteces exquisiteces literarias literarias literarias literarias

Upload: nguyentu

Post on 02-Nov-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: e n t i e m p o s d e e s c a s e z y d e s o s o b r aarchivo.argentina.indymedia.org/uploads/2005/06/la_marimba.pdf · Allí se transfigura transparente, ... El tema se llamaba

La marimba de tu herLa marimba de tu herLa marimba de tu herLa marimba de tu hermana mana mana mana –––– –––– nos sobran las ideas nos sobran las ideas nos sobran las ideas nos sobran las ideas 1

e n t i e m p o s d e e s c a s e z y d e s o s o b r a

Crónicas, en-trevistas, char-las de café, si-mulacro/a de intelec(a)tuali-dad, “cultura y sociedad”, es-pectáculos, ci-ne, teatro, humor, depor-tes, arte visual, y audiográfico y todas las pelo-tudeces que tiene una revis-ta cualquiera que no le inter-esa a nadie más que al que la hace y ni si-quiera.

Las rataLas rataLas rataLas ratas son s son s son s son exquisiteces exquisiteces exquisiteces exquisiteces

literariasliterariasliterariasliterarias

Page 2: e n t i e m p o s d e e s c a s e z y d e s o s o b r aarchivo.argentina.indymedia.org/uploads/2005/06/la_marimba.pdf · Allí se transfigura transparente, ... El tema se llamaba

La marimba de tu hermana La marimba de tu hermana La marimba de tu hermana La marimba de tu hermana –––– –––– no pare de agitar no pare de agitar no pare de agitar no pare de agitar

2

Llegó la hora de ocuparme de mi. Siempre ayudando a los demás y yo me dejaba estar. En definitiva yo soy yo, vida hay una sola, si no me ocupo de mi, quién lo va a hacer. Entonces empezar a hacer esta revista, es hacer esto, o todo lo contrario, que es lo mismo, yo, los otros, y la mar en coche, ¿alguien vió a la mar en coche?. Este chabón es un re limado, está re loco, cosas que se dicen de uno, ..., se dice de mi, tita merelo en eso es un ejemplo.

Ver más allá de las propias narices, mirarse a uno mismo, verse reflejado en el otro, conocer tu propio ser, el autoconocimien-to, el cocheconocimiento y la mar en coche nuevamente. Uno nun-ca llega a conocerse del todo. Yo se bien quien sos vos, sos un

hijo de puta. Yo solo quiero que vos estés bien. Por tu propio bien. Te lo digo por vos, si fuese por mi, esta todo bien. Hoy pensé todo el día en vos. Esto lo hice pensando en vos.

Yo, yo, yo, yo, yo, yo-yo, tu-tu, mi-mi, vos sos re egocéntrico, re egoísta, individualista, autoreferen-cial, autosuficiente, cuasi autista, vanidoso, y yo qué, soy el último orejón del tarro?. Yo, soy usted?

Sentido Común, Doña Rosa, no sé hablar desde otro lugar que del sentido común, ahí doy cuenta que existe otro sentido, en-tonces qué hago, desnaturalizo el sentido común, y llego a dón-de, a un sentido común desnaturalizado, bien, que rompe el or-den vigente, qué cuestiona, que subvierte, desestructura, crea algo nuevo, alternativo, revolucionario, new age, pop’s, pep’s,

punks, darks, funck... para!, no es todo lo mismo, acá estas poniendo todo en la misma bolsa, o estas de un lado o del otro, llega un punto en el que te tenés que decidir, si no, no sos ni chicha ni limonada. Bien, esta revista, que surgió de una manera que no voy a con-tar como fue, para crear intriga en mis lectores, se va a ocu-

par de las historias de vida de mis amigos, a quién más le puede interesar, qué se yo, eso se verá con el tiempo.... Sentido Común, historias de vida, “militancia”, actual, aquí y ahora, toda la carga que tiene estas palabras, habría que reducirla a cero en este instante, este sería un buen ejercicio, para un domingo a la tarde, que ya es inactual. Entonces, como les decía, historias de vida de mis amigos, y otras gentes, que yo considero interesante, que me gustaría compartir, que, Dios quiera, a éstas personas les interese desnudarse ante este medio, sabiendo que es un fin, en fin, toda coincidencia con la realidad, será considerada real, toda mentira se-rá considerada verdad, en realidad, no importará si es verdad o no, incluso si es real o no, simplemente que sea, que así sea. Que yo, en esta nueva etapa de mi vida, pueda empezar a ver cambios en mi, que me sienta mejor conmigo mismo, que salga de este poso ciego en el que estoy hace bastante, que comience a ser más yo.

Y ahora basta de chamuyo, a desnudarse a compartir, a intercambiar, a socia-lizar, los medios de producción obvio, nuestro propio cuerpo, bla bla bla, es-tiremos, con tal de no empezar a hablar de mi, ta, en todo momento estoy

hablando de mi, listo, me aburrí, la la la la.

Page 3: e n t i e m p o s d e e s c a s e z y d e s o s o b r aarchivo.argentina.indymedia.org/uploads/2005/06/la_marimba.pdf · Allí se transfigura transparente, ... El tema se llamaba

La marimba de tu herLa marimba de tu herLa marimba de tu herLa marimba de tu hermana mana mana mana –––– –––– nos sobran las ideas nos sobran las ideas nos sobran las ideas nos sobran las ideas 3

Rayuela Ajedrez

3

POESÍA CANTADA Las ilusiones Acción Terapéutica A Ti Marimba

4

R E C KR E C KR E C KR E C K P I R O P I R O P I R O P I R O

5

El fant-asma

7

Sobre política, el Sobre política, el Sobre política, el Sobre política, el amor y la escena amor y la escena amor y la escena amor y la escena pictórica estrafpictórica estrafpictórica estrafpictórica estrafaaaalaria: laria: laria: laria: ............

14

LA MARIMBA YA ES SÍMBOLO NACIONAL

21

>From: Carlos Perez [email protected]

11

El A-Vuelo

12

La historia de las miradas SUB COMANDANTE MARCOS

15

EN MI Sin ti Un Loko más ... Ale

16

POEMAS DEL LIBRO

(FRUTO CONCAVO EN

FORMA DE ROMBO)

EMILIANO N. CORREIA

Datos adjuntos: traducción FOUCAULTBADIOU.doc (0.08 MB)

29

¿Será el arte? ¿o los griegos?

x la Pampi du

30

Sin Fumar ¿Cristóbal Thayer?

33

RESEÑAS SAKEADO-RAS

Por klinamen

Jean-Luc

37

Conceptos son Afectos: A modo

de intensidad (SUITE)

Marcelo Matellanes

Page 4: e n t i e m p o s d e e s c a s e z y d e s o s o b r aarchivo.argentina.indymedia.org/uploads/2005/06/la_marimba.pdf · Allí se transfigura transparente, ... El tema se llamaba

La marimba de tu hermana La marimba de tu hermana La marimba de tu hermana La marimba de tu hermana –––– –––– no pare de agitar no pare de agitar no pare de agitar no pare de agitar

4

LAS ILUSIONES

"... noche de con-SUMO; marihuana y alcohol y burbujas en eclosión..."

El humo que sacude mis ojos, que cuando brillan me saben rocozos; invadido por la tierra y las plantas... camino; estoy en la selva de todos? Caminando por la calle, un mulata me encontré, entre faso, tinto y murga con la quebrada .... desfile, las ilusiones, las ilusiones... y si el yogurt le pega mal, por que se olor no sabe a libertad, ni a sal, por que el color es el enigma de mi sole-dad...de esa maldita edad. Cristo sigue volando por allí, meticuloso laberinto sin fin, con el tiempo desatornillado, en el fondo del baúl, en el fondo del baúl... en el fondo del baúl, la ilusiones... es el sabor del viento y el mar, las ilusiones.. las ilusiones... TODO SE SUMERGE ENTRE LA RISA Y EL LLANTO, LA CIUDAD SE ESCONDE, PERO LA NAVE DE LOS SUEÑOS Y LAS ILUSIONES, SIGUE, SIGUE.. SIGUE.. SIGUE Y SIGUE CAMINO, Y SIN RUMBO HACIA CUALQUIER BARRIO. BELLO CÁDAVER EX-QUI-CITO.

POR LAS BARBAS DE RECK. TITO "CHOGUA". CONTADOR, ÉL.

ACCION TERAPEUTICA

Vos y yo sabemos para que la usamos esto no mata a nadie, es de lo más sano los usos terapéuticos estan demostrados esto es verdad, no podes ignorarlo. Alcohol y tabaco son venenos muy malos y para Salud Pública están legalizados nos están dando veneno y nos quedamos callados nos están dando basura y nos enviciamos callados. Si tenés SIDA o cáncer terminal marihuana seguro te van a recetar porque solo el THC te puede hacer comer porque solo el THC te puede hacer comer. Si estás afectado de gloucoma o asma deberías beberla o también fumarla dolores musculares, jaquecas o neuralgias analgésico seguro sin reacciones secunda-rias. Vaso dilatador como alegría y calor y además tiene un exquisito sabor el tío rasta no se equivocó al menos seguro que en esto no. Ningún árbol prohibido el paraíso terminó esta planta la da la tierra y es para calmar el dolor. Para no seguir talando los bosques del planeta cannabis es la respuesta verdadera un solo año de crecimiento y da el mejor papel lo que tenes que saber. Con su tallo fibroso se pueden crear miles de cosas, no podes imaginar desde ropa hasta su exquisita comida y miles de usos mas que ahora se me olvi-dan. Por eso digo que su prohibición es una gran aberración por eso digo que su prohibición es una gran aberración. Ningún árbol prohibido el paraíso terminó esta planta la da la tierra y es para calmar el dolor. ORGE

A TI, MARIMBA

A ti, marimba lenta, que diseñas, bajo el signo de Venus, las formas indefensas de la música, que despiertas y creces suavemente en el ramaje oscuro del silencio, que subes desde el tallo primitivo las escaleras húmedas del árbol y abarcas, nota a nota, la ecuación de los bosques en los cuerpos geométricos del ritmo.

A ti, marimba, que abres una sonrisa de madera cálida al potro de la lluvia que galopa en tu pecho. Tu fibras vegetales, que no olvidan el llamado del agua, se pueblan nuevamente de cantos en oleaje.

Como cuando eras verde. Óyela, cómo sube más allá de las hojas, adquiere la estatura del viento que las tañe; navega en la corriente de claras melo-días, asciende las columnas del sonido y cuando las trasciende roza la dimensión de la armonía. Elévase al delirio de la curva celeste —acústica del eco— se proyecta al espacio henchida de sí misma, encuentra la espiral y se incorpora a la espina dorsal del infinito.

Allí se transfigura transparente, goza la eternidad de un solo instante:misterio del vuelo, esfera suspensa, ola en equilibrio. Y el éxtasis cae hasta el olvido.

Gira, se hace concéntrica, baja por las arterias trémulas del relámpago y de abate y circula los ríos de la san-gre. Arrastra las cadencias que aprisionó en la altura y las viste y las baila, las enciende y las brilla, les da formas humanas que palpa y acaricia y se derrama en ellas con el sueño del hombre... Y estalla de pasión sobre la tierra.

A ti, ágil marimba, donde empieza y termina la danza de la selva, he querido decirte que, corazón adentro, tu música gotea.

AURORA REYES

Page 5: e n t i e m p o s d e e s c a s e z y d e s o s o b r aarchivo.argentina.indymedia.org/uploads/2005/06/la_marimba.pdf · Allí se transfigura transparente, ... El tema se llamaba

La marimba de tu herLa marimba de tu herLa marimba de tu herLa marimba de tu hermana mana mana mana –––– –––– nos sobran las ideas nos sobran las ideas nos sobran las ideas nos sobran las ideas 5

Ector en

LA

PAJARERA

Inocente alma perdida, inescrupuloso ser despiadado, inimputable bola de pelos, pobrecito, vamos a ayudarlo, ..., y el resultó siendo el “dictador”, que ató historias, cabos, hizo un ma-pa, acumuló poder, y salió a con-quistar el mundo. Permítanme Me retiro a descansar a mielecho.

Yo ya estoy en la isla abanicándome los huevos, que los negros sigan re-mando, ya van a llegar ...

Page 6: e n t i e m p o s d e e s c a s e z y d e s o s o b r aarchivo.argentina.indymedia.org/uploads/2005/06/la_marimba.pdf · Allí se transfigura transparente, ... El tema se llamaba

La marimba de tu hermana La marimba de tu hermana La marimba de tu hermana La marimba de tu hermana –––– –––– no pare de agitar no pare de agitar no pare de agitar no pare de agitar

6

Escucho el tema de Divididos que por primera vez en el concierto, con la pantalla y dibujo. El tema se llamaba Como un cuento. Me tranquiliza. Me trae bonitos recuerdos. Confusión de los tiempos en una noche en un tiempo en otra noche en una esquina en un recuerdo en

otro tiempo en un roce una caricia mínimo abrazo cosas lindas un soplo y tantas cosas perdidas en una noche que es todas las noches perdidas en que te alejas y me alejo en otra noche perdida quién si no tu

y quién tú si no tan sólo estas noches perdidas que quisieran alcanzar y recobrar

Page 7: e n t i e m p o s d e e s c a s e z y d e s o s o b r aarchivo.argentina.indymedia.org/uploads/2005/06/la_marimba.pdf · Allí se transfigura transparente, ... El tema se llamaba

La marimba de tu herLa marimba de tu herLa marimba de tu herLa marimba de tu hermana mana mana mana –––– –––– nos sobran las ideas nos sobran las ideas nos sobran las ideas nos sobran las ideas 7

Me intranquiliza Que en un soplo Amor perdido

Me tranquiliza una imagen Recuerdo del que resta aún imborrable imagen

En un soplo también eterno y abierto Porvenir incierto

La certeza de un cariño Sin más

Me intranquiliza Temblor del animal

Que pierde en las noches del tiempo el tiempo El silencio que clamaba el cuerpo

Me tranquiliza un temblor en silencio

vértigo que congela inminencia que te quema y alcanzable lo perdido

en otra piel en otro cuerpo Por un segundo En una esquina

Cansada de inmundos desiertos Roce de una piel

Alcanzable lo perdido las muertes se alejan Se detiene el tiempo

Se colma en un latido incierto de colores Y ya fuera del tiempo

En otro tiempo Lejos el espejo y la muerte

Me intranquiliza el silencio que me aleja del temblor Como si se perdiera

Se perdiera Perdiera

Él que siempre estuvo perdido teme perderse Oscuros laberintos

Vanas palabras Hilo invisible

Como si perdiera Y así el poema y la entrega y la sangre y la piel

La tela que colmaba el azar Borrado en delicados trazos

Tus pasos Perdiera

Y qué perdiera en ellos Tus pasos Y la tela

Las paletas Los pinceles Y tus pasos

Con que te alejas Me devuelven al tiempo

Al espejo que libera en las mañanas El espectro del viejo cráneo que no sabrá ya de sueños

Que llora cuando las cosas lindas Y teme perderlas

Lunes 11, 07:30, no sé por qué fecho, debe ser sólo porque caminas a tu trabajo desde casa nueva y yo aguardo la partida de C la pena pero el deseo de soledad de que al fin tiempos fértiles vengan. Además el olor de la mañana que libera.

Page 8: e n t i e m p o s d e e s c a s e z y d e s o s o b r aarchivo.argentina.indymedia.org/uploads/2005/06/la_marimba.pdf · Allí se transfigura transparente, ... El tema se llamaba

La marimba de tu hermana La marimba de tu hermana La marimba de tu hermana La marimba de tu hermana –––– –––– no pare de agitar no pare de agitar no pare de agitar no pare de agitar

8

Sobre políticaSobre políticaSobre políticaSobre política, el amor y la escena pictórica estrafalaria:, el amor y la escena pictórica estrafalaria:, el amor y la escena pictórica estrafalaria:, el amor y la escena pictórica estrafalaria: Trilogía sentimental de la pre-constitución animal del ser, en tres planos y en prprprpreeeesencia de sencia de sencia de sencia de

la cuarta dimensión aun desconocida por varios.la cuarta dimensión aun desconocida por varios.la cuarta dimensión aun desconocida por varios.la cuarta dimensión aun desconocida por varios.

“....La libertad es la peor condena del hombre....”

J. P. SartreJ. P. SartreJ. P. SartreJ. P. Sartre

Nuestra obra devuelve lucidez visual a un espacio poético, aparentemente “público”, “gratuito” y de “libre” circulación corporal de hombres y mujeres;

sin distinción alguna de “raza”, azar, sexo, nexo y religión, etc. También, pone de mani-

fiesto con su espacial voluptuosidad de colores en la escena, un nuevo e inaugural acto político ar-tístico y de lucha, sin precedentes para este de-venir de la historia pasada, borrada, ocultada por simples papeles de celulosa muerta.

Confrontación de alto impacto, frente a la estéril, pueril e individua-lista sistema de ab-zurda repro-ducción panfletaria que involucran la utilidad co-municativa de las distintas ex – presiones políti-cas aparentemente en “boga”, desde el derrumbe del imperialismo estudiantil de la franja morada en la universidad.

Esta irrupción o interrupción pictórica de Mo-lotov en la escena política, y frente a la impo-

sición del espacio formal que imponen las mura-

llas de Facultad de Ciencias Sociales, sugiere e instiga la necesidad de re-pensar una nueva y creativa representación escénica en relación a lo político en términos de resistencias corporales.

Este cuadro mural, plantea la necesidad, princi-palmente, del no- juzgamiento estético; para ello, están los que se preparan en la vida, para sola-mente: juzgar. Sabemos, que estos sujetos, pre-existen, convivimos con ellos, en un mismo terre-no del teatro de la vida, pero no en un mismo sentimiento, compartimos la (des)constitución del cuerpo cada vez que uno se cree constituido co-mo sujeto, aunque muchos lo nieguen, diría, has-ta sin pensarlo como mínimo consuelo de exis-tencia en la tierra. Algunos son agentes (no encu-biertos) del juzgamiento que genera, tanto el des-pojo como el ocultamiento del ser inalcanzable en el de sentir de las pasiones. Hay evidentemente una especie de perdida del registro por el otro. Acto seguido leer la conciencia desgraciada y Señor y Siervo, de Hegel. El padecimiento de esta índole, en nuestra querida y degradante fa-cultad- institución total- es mas significativa. Todo poder y saber de juzgamiento, sea agrupado en

Page 9: e n t i e m p o s d e e s c a s e z y d e s o s o b r aarchivo.argentina.indymedia.org/uploads/2005/06/la_marimba.pdf · Allí se transfigura transparente, ... El tema se llamaba

La marimba de tu herLa marimba de tu herLa marimba de tu herLa marimba de tu hermana mana mana mana –––– –––– nos sobran las ideas nos sobran las ideas nos sobran las ideas nos sobran las ideas 9

tribunales ficticios, o no, masonerías, en hordas, artefactos políticos, clanes o partidos políticos; siempre imponen un acto político de restricción,

vigilancia y castigo. Control del cuerpo ajeno- enajena-do- vulnerado por la extrañeza del

cuerpo concreto, y gravitando en la capilaridad del poder de la condición subjetiva material mis-ma. Siempre devienen dogmatismo lo política-mente regular y aceptado. En nuestras prácticas cotidiana, este acontecimiento, a todos, nos afec-ta por igual, pero solo algunos, vemos lo que otros ven y ausentan por miedo o simple ignoran-cia, tal ves .... igual, nada sobre esto se puede decir, si por ahí, tal ves: escribir. Pero no sobre el miedo y la ignorancia del otro, sino de la de uno mismo.

A muchos nos afecta, la crueldad de la indiferen-cia o no registro del uno por el otro, del otro por uno. Reconocimiento vital y humano, capital polí-tico de la posible constitución de nuevas y eman-cipadoras relaciones sociales; es decir, del deve-nir del tiempo (sin dios que lo condene a la muer-te) en vías de una creativa, corporal y comunica-tiva teoría del sujeto: El sujeto de transferencia. Este, ut-supra relato, también esta inscripto en el mural de superficie de árbol muerto, no es ajeno a

Page 10: e n t i e m p o s d e e s c a s e z y d e s o s o b r aarchivo.argentina.indymedia.org/uploads/2005/06/la_marimba.pdf · Allí se transfigura transparente, ... El tema se llamaba

La marimba de tu hermana La marimba de tu hermana La marimba de tu hermana La marimba de tu hermana –––– –––– no pare de agitar no pare de agitar no pare de agitar no pare de agitar

10

una placa chapa durk de 1,20

x 3,00 metros, es cuerpo indisoluble, como la

lectura y la escritura, y la escritura y la lectura: de técnica provocativa, digna de un obra compartida e imposible de reproducir, entre rastros de acua-rela, tempera y sintéticos, con las mano jugando al filo del saber obrero en constante sudoración, en su explicación tierna, fecunda, de la tierra y de manifestación erótica, de entrañable y sensual padecer en la piel de la piel.

Esta no obra, esta obra artística, es producto del amor puesto en juego, y que desde la sensibilidad de la sensibilidad, provoca un a plena confronta-

ción contra el rigor de la frialdad del espantoso individualismo colectivo y particularmente tan ge-neralizarte que se respira en los pasillos de la institución total facultad. Este acto político de la memoria, habré un camino alternativo ( no el ca-mino a seguir) hacia la consumación y el desba-rranco, de la representación jerárquica y anacró-nica, que se acepta y se naturaliza cuando se nos obliga a “elegir” a nuestros supuestos “represen-tantes”. Esta visual puesta en escena, denota la

imperativa necesidad de transgredir desde la alegría, los espacios inven-

tados por los muertos del ayer. Por ello, este mu-ral se constituye en un acto político de la memoria en búsqueda de vivenciar una suerte de contra-tiempo que nos permita resistir el placebo que dice cuando le preguntan sobre la cuestión res-ponden sobre la cuestión de la cuestión- ,que nada va a cambiar, pero que todo es imposible de mejorar.

Espacios, cómodos y creados a gusto particu-lar........Es la obra en su punto mas alto y mas inestable de consumación y simbiosis narcótica de explicar. Dar cuenta de lo vivenciado es expli-car la profecía experimentada y ya consumada por el tiempo y la melancolía.

Subsumidos a las diferentes lógicas de reproduc-ción que dicta el capitalismo global, y que se em-

bellecen a través de artificios y fantasías, a costo de la nostalgia de

Page 11: e n t i e m p o s d e e s c a s e z y d e s o s o b r aarchivo.argentina.indymedia.org/uploads/2005/06/la_marimba.pdf · Allí se transfigura transparente, ... El tema se llamaba

La marimba de tu herLa marimba de tu herLa marimba de tu herLa marimba de tu hermana mana mana mana –––– –––– nos sobran las ideas nos sobran las ideas nos sobran las ideas nos sobran las ideas 11

hombres dignos de consumir el gas-

to improductivo que genera hablar y escribir, para ya no silenciar más, este siniestro halo y resabio que nos deja el por-venir de esta in actualidad en post-dictadura. La economía de la palabra que nos han quitado, y es importante recuperar, au-que sea desde el arte devenido en política, la locura en discreción para ensoñar la constitución de un nuevo práctico e insurreccional: acto políti-co, distintivo y mucho mas atractivo que los que aun siguen vigentes por la ausencia de un sujeto( ausente) como lo es el sujeto estudiantil o como diría mi gran amiga Be-lenguerrila “misión”-era: ausentil.

El espíritu jovial de la juventud es la búsqueda de soñar con la posibilidad de habitar en un circula-ción inminentemente habitable: el edilicio (edificio) único no es real, la empresa la ha la han cons-truido en el pasado lingüístico mas tardío de la historia particular de acumulación de capital y las injerencias de otros intereses económicos ya in-volucrados en la conversación escrita. Lo espacial es distinto a la idea de espacio. Esta idea se construye según se imagina, y se materializa se-gún hay un fiel habilitación de acceso corporal; ahora bien, será posible (de) construir lo ya im-puesto por un arquitectónica forma del saber dis-tinta a la que roza la emoción de los intereses de los mas débiles? Lo único que podría compartirse en este sentido, es la constante búsqueda de saberse enrollado en una de las condenas mas seductoras de la vida: la imaginación como...........

En una posible y nueva (de)construcción de imá-genes paganas, imágenes impactantes de por cierto, por su generosidad y matices de colores, podemos observar una urna de tipo como las que se utilizan para los días en los cuales se hace el uso del sufragio no-universal, ............... allí es donde puede detenidamente advertirse poética-mente, que la “urna”, no es mas que el no-lugar físico, pero si, representacional de una posible de-función entre tumbas y butacas y plateas re-servadas para cada cuerpo expectante, siendo en

este estado prot-agonizante, solo un número mas en la página Web de la historia. En la “urna”,

bien podrían ya empezar a descansar (a p-arte de los ya reservados muertos en vida como lo son los votantes) los restos simbólicos y no formales de los desaparecidos durante la ultima dictadura militar. Nuestras compañerxs de lucha. Hombres y mujeres de buena voluntad política, que por ningún motivo en aquel momento hubieran llena-do las mismas (urnas) hoy llenas de sangre, ni con un puñado de polvo incierto como residuo de un cuerpo hoy des-aparecido, ni el espíritu con-servador de un joven violento cualquiera, intenta-do gritar que en realidad lo que se necesita es la gran complejidad de lo que en realidad descono-cemos a la perfección: la democracia formal y representativa. J.P Sartre...........................

La existencia didáctica y también lisérgica sobre el recorrido del pincel en punto y plano, de un hombre animal. Éste, se (re)presenta, es decir, se

Page 12: e n t i e m p o s d e e s c a s e z y d e s o s o b r aarchivo.argentina.indymedia.org/uploads/2005/06/la_marimba.pdf · Allí se transfigura transparente, ... El tema se llamaba

La marimba de tu hermana La marimba de tu hermana La marimba de tu hermana La marimba de tu hermana –––– –––– no pare de agitar no pare de agitar no pare de agitar no pare de agitar

12

vuelve a ser presente ( sobre el plano muerto y simple de la cubierta)en disposición tridimensio-nal, cuadrúpeda y cuasi en estado de bipedesta-ción, enraizada en un suerte de ubicación geo-cósmica-infra antropocéntrica en devenir hacia la perspectiva mas inexacta de la representación de esa posibilidad tres dimensiones sobre el plano. Fantástica y virtuosa trilogía sobre la madera muerta en búsqueda de una delimitación imper-fecta del horizonte perdido. El cuerpo flota en ese sentido, pero su cabeza, no en la misma direc-ción. Fuegos e ilusiones le dan le proporcionan un manto de cierta inmunidad, aun no adquirida. Zoo-politicon potencial en relación con el entra-ñable: eterno retorno. No obstante, el sector más próximo a la “derecha” del árbol muerto, delimita el entorno perpetuo, en el cual, se muestra la (des)ocultación del lenguaje de las flores, de có-mo este opera en consonancia y ritmo con la idea de conocimiento. Puede observarse, a simple vista, la putrefacción de soles girando, sin des-precio alguno, por los que no se atreven a dialo-

gar con el reflejo sideral del es-pejo de su ser natural en vías

de degradación. La máquina generadora de repli-ca de sonidos, juega desprovista del eco de los fantasmas de la escritura del pasado sin presente y el futuro jamás imaginado. Esas voces mecani-zadas avizoran la llegada de hombre tartamudo y de vos gruesa en la escena e la producción so-cial, el con-trabajo, pero también del sin-trabajo.

La objeción pictórica inspirada en el arte más pri-mitivo, es el cuerpo en su todo su contorno y ex-

tensión. Este pude relacionar al hombre con lo que niega y produce de manera indiscrimina. La objeción por el objeto del deseo, es cuestionar la mercancía en toda su extensión, es ese inaccesi-ble fetiche, hecho palabra y canción entre las ma-nos de arcilla de cualquier hombre ausente en la historia. Existir sin existir, y existiendo frente a la inexistencia de lo que en realidad promete lo que en “realidad” no va a poder cumplir, es una fuerte sentencia inscripta en la sombra del ineterno y misterioso inconsciente.

Es menester dejar por escrito el sensible y amor-tizante acontecimiento político, en el cual por su-puesto, también se puede dejar libre a la luz de los acontecimientos su inobjetable impunidad, donde se muestra el caos, la desolación, el (des) amanecer, la infamiliaridad familiar y otros signos advenidos en acto; que reflejan desde la magia

de la pintura, la real descomposición de un sistema en decaden-cia y putrefacción. La locura, la

dedicación en el amor del artista, el color y el “game” entre lo real y lo surreal, goza de buena aceptación, aplausos indiscriminados y miradas bastante a punto de florecer hasta con ganas de preguntarse aunque sea algo…..

Por ultimo, podemos ser afectados, o no, desde la puesta en escena que provoca el efecto visual, sino, por la delicadeza de esta exquí-cita y maldi-ta escritura bastarda, que solo nos demuestra, que un concepto desprovisto de afecto, es un

Page 13: e n t i e m p o s d e e s c a s e z y d e s o s o b r aarchivo.argentina.indymedia.org/uploads/2005/06/la_marimba.pdf · Allí se transfigura transparente, ... El tema se llamaba

La marimba de tu herLa marimba de tu herLa marimba de tu herLa marimba de tu hermana mana mana mana –––– –––– nos sobran las ideas nos sobran las ideas nos sobran las ideas nos sobran las ideas 13

cuerpo político muerto en vida. Letra muerta de la historia sin leer aun, respira en este onírico acto de inspiración. Un cuerpo es un cuerpo, nos en-seña el querido Prof. M.M, dejando a la sombra de los hombres que padecen la condena de la oscuridad, una cuota de luz Spinosiana en su delicada reserva pasional de amor por la vida y respeto a la muerte, y que mas que intentar fun-dar cierta especulación teórica, de un teoría sin teoría, nos acerca a poder atra-besar la muerte con un sonrisa nocturna, a amar al otro en cada esquina y a sentirlo hermano y no un simple com-pañía............y por sobre una no tan importante imagen sobre una inexplicable superficie, nos da por perdida cronológica (constante) o acumula-ción de las pAsíones, la capacidad de naufragar entre cosmos desconocidos y manías galácticas indiscriminadas, en donde, podemos encontrar entre otras delicias de nuestra permanencia, en prosa novelesca por que no en verso, y si tan solo nos animamos, encontrar la lectura que elijamos sobre lo expuesto, y no impuesto hasta este ins-tante de escritura ya olvidado, y que al leer sin-tiendo la escena, nos podría hacer reflexionar

sobre la cruenta deuda inexorable que no nos deja dormir, pero tampoco ni un segundo dejar de soñar ........... entre nueves de algodón, mazapán, dulces miradas, rostros sin rostros, rostros sin miradas, miradas alegóricas, oníricas por natura-leza, miradas sin olfato sin oídos, ni sentidos..... En suma, sin resto, multiplicando, sin dividir, y soñando en la sensación que genera idea de vivir en libertad, por ultimo, es : ámense, pero no lo vallan a olvidar tan, pero tan, rápido rápi-

do......la historia queda abier-ta para continuar soñando, para sentir escribiendo aunque sea caminando de pluma, palabra, piedra, in-somnio y letra y arci-lla.........................................................................

..

Kontador, Él Kontador, Él Kontador, Él Kontador, Él ( Paris( Paris( Paris( Paris---- noviembre noviembre noviembre noviembre ––––generación del 27 ..generación del 27 ..generación del 27 ..generación del 27 ......

Page 14: e n t i e m p o s d e e s c a s e z y d e s o s o b r aarchivo.argentina.indymedia.org/uploads/2005/06/la_marimba.pdf · Allí se transfigura transparente, ... El tema se llamaba

La marimba de tu hermana La marimba de tu hermana La marimba de tu hermana La marimba de tu hermana –––– –––– no pare de agitar no pare de agitar no pare de agitar no pare de agitar

14

El A-

Page 15: e n t i e m p o s d e e s c a s e z y d e s o s o b r aarchivo.argentina.indymedia.org/uploads/2005/06/la_marimba.pdf · Allí se transfigura transparente, ... El tema se llamaba

La marimba de tu herLa marimba de tu herLa marimba de tu herLa marimba de tu hermana mana mana mana –––– –––– nos sobran las ideas nos sobran las ideas nos sobran las ideas nos sobran las ideas 15

La historia de las miradas

SUBCOMANDANTE MARCOS "Mira Capitán (porque debo aclararles que en el tiempo en que yo conocí al Viejo An-tonio tenía yo el grado de Capitán Segundo de Infantería Insurgente, lo que no dejaba de ser un típico sarcasmo zapatista porque sólo éramos 4 –desde entonces el Viejo Antonio me llama "Capitán"), mira Capitán, hubo un tiempo, hace mucho tiempo, en que nadie miraba..

No es que no tuvieran ojos los hombres y mujeres que se caminaban estas tierras. Te-nían de por sí, pero no miraban. Los dioses más grandes, los que nacieron el mundo, los más

primeros, de por sí habían nacido muchas cosas sin dejar mero clarito para qué o por qué o sea la razón o el trabajo que cada cosa debía de hacer o de tratar de hacer. Porque de que

cada cosa tenía su por qué, pues sí, porque los dioses que nacieron el mundo, los más prime-ros, de por sí eran los más grandes y ellos sí se sabían bien para qué o por qué cada cosa,

eran dioses pues. Pero resulta que estos dioses primeros no muy se preocupaban de lo que hacían, todo

lo hacían como fiesta, como juego, como baile. De por sí cuentan los más viejos de los viejos que, cuando los primeros dioses se reunían, seguro tenía que haber una marimba, porque se-

guro que al final de sus asambleas se venían la cantadera y la bailadera.

Bueno, el caso es que los dioses primeros, los más grandes, nacieron el mundo, pero no deja-ron claro el para qué o el por qué de cada cosa. Y una de estas cosas eran los ojos. ¿Acaso

habían dejado dicho los dioses que los ojos eran para mirar? No pues. Y entonces ahí se an-daban los primeros hombres y mujeres que acá se caminaron, a los tumbos, dándose golpes y

caídas, chocándose entre ellos y agarrando cosas que no querían y dejando de tomar cosas que sí querían. Así como de por sí hace mucha gente ahora, que toma lo que no quiere y le

hace daño, y deja de agarrar lo que necesita y la hace mejor, que anda tropezándose y cho-cando unos con otros.

O sea que los hombres y mujeres primeros sí tenían unos sus ojos, sí pues, pero no miraban. Y muchos y muy variados eran los tipos de ojos que tenían los más primeros hombres y muje-

res. Los había de todos los colores y de todos los tamaños, los había de dife-rentes formas. Había ojos redondos, rasgados, ovalados, chicos, grandes,

medianos, negros, azules, amarillos, verdes, marrones, rojos y blancos. Sí, muchos ojos, dos en cada hombre y mujer primeros, pero nada que miraban.

Y así se hubiera seguido todo hasta nuestros días si no es porque una vez pasó algo. Resulta que estaban los dioses primeros, los que nacieron el mundo, los más grandes, hacien-

do una su bailadera porque agosto era, pues, mes de memoria y de mañana, cuando unos hombres y mujeres que no miraban se fueron a dar a donde estaban

los dioses en su fiestadero y ahí nomás se chocaron con los dioses

Es más, dicen que si la marimba no estaba a la mano, pues nomás no había asamblea y ahí se estaban los dioses, rascándose nomás la barriga, contando chistes y haciéndose travesuras.

Page 16: e n t i e m p o s d e e s c a s e z y d e s o s o b r aarchivo.argentina.indymedia.org/uploads/2005/06/la_marimba.pdf · Allí se transfigura transparente, ... El tema se llamaba

La marimba de tu hermana La marimba de tu hermana La marimba de tu hermana La marimba de tu hermana –––– –––– no pare de agitar no pare de agitar no pare de agitar no pare de agitar

16

y unos fueron a dar contra la marimba y la tumbaron y entonces la fiesta se hizo puro borlote y se paró la música y se paró la cantadera y

pues también la bailadera se detuvo y gran relajo se hizo y los dioses prime-ros de un lado a otro tratando de ver por qué se detuvo la fiesta y los hom-

bres y mujeres que no miraban se seguían tropezando y chocando entre ellos y con los dioses. Y así se pasaron un buen rato, entre choques, caídas, men-

tadas y maldiciones.

Ya por fin al rato como que se dieron cuenta los dioses más grandes que todo el desbarajuste se había hecho cuando llegaron esos hombres y mujeres. Y entonces los juntaron y les habla-

ron y les preguntaron si acaso no miraban por dónde caminaban. Y entonces los hombres y mujeres más primeros no se miraron porque de por sí no miraban, pero preguntaron qué cosa es "mirar". Y entonces los dioses que nacieron el mundo se dieron cuenta de que no les habí-

an dejado claro para qué servían los ojos, o sea cuál era su razón de ser, su por qué y su para qué de los ojos. Y ya les explicaron los dioses más grandes a los hombres y mujeres primeros qué cosa era mirar, y los enseñaron a mirar. Así aprendieron estos hombres y mujeres que se puede mirar al otro, saber que es y que está y que es otro y así no chocar con él, ni pegarlo, ni pasarle encima, ni tropezarlo. Supieron también que se puede mirar adentro del otro y ver lo que siente su corazón. Porque no siempre el corazón se habla con las palabras que nacen

los labios. Muchas veces habla el corazón con la piel, con la mirada o con pasos se habla. También aprendieron a mirar a quien mira mirándose, que son aquellos que se buscan a sí

mismos en las miradas de otros. Y supieron mirar a los otros que los miran mirar. Y todas las miradas aprendieron los primeros hombres y mujeres. Y la más importante que aprendieron

es la mirada que se mira a sí misma y se sabe y se conoce, la mirada que se mira a sí misma mirando y mirándose, que mira caminos y mira mañanas que no se han nacido todavía, cami-

nos aún por andarse y madrugadas por parirse.

Page 17: e n t i e m p o s d e e s c a s e z y d e s o s o b r aarchivo.argentina.indymedia.org/uploads/2005/06/la_marimba.pdf · Allí se transfigura transparente, ... El tema se llamaba

La marimba de tu herLa marimba de tu herLa marimba de tu herLa marimba de tu hermana mana mana mana –––– –––– nos sobran las ideas nos sobran las ideas nos sobran las ideas nos sobran las ideas 17

LA MARIMBA YA ES SÍMBOLO NACIONAL Por ser instrumento histórico de valor cultural, de arte y tradición guatemaltecos, los diputados al Congreso de la República declararon ayer a la marimba símbolo nacional.

Por un breve lapso, los enfrentamientos políticos y las diferencias ideológicas se dejaron a un lado, y todos celebraron efusivamente este logro.

"Se ha cumplido un sueño", aseguró el legislador panista Antonio Ochoa, ponente de la ley, quien hizo una remembranza ante los presentes del significado de la marimba para Guatemala.

A excepción del Frente Republicano Guatemalteco y la bancada independiente, los congresistas aprobaron el Decreto 31-99, por medio del cual se enaltece este instrumento musical.

Música en el pleno

Marimbistas se dieron cita ayer en el Legislativo para celebrar la aprobación de esta ley, e interpretaron al-gunas de las más famosas melodías. El decreto obliga al Ministerio de Educación a propiciar la enseñanza de dicho instrumento musical en las escuelas públicas y privadas, como un reconocimiento al baluarte na-cional de nuestra cultura, arte y tradición guatemaltecos.

Además, se pretende que provea en su programación presupuestaria los recursos financieros que hagan posible, en forma progresiva y racionalmente planificada, la dotación de marimbas a los establecimientos educativos.

Símbolos patrios

Después de la publicación del mencionado decreto en el diario oficial, la marimba, vinculada a la evolución cultural de Guatemala, será considerada símbolo patrio.

Como consecuencia, deberá figurar a la par del Quetzal, la Bandera Nacional, La Ceiba y la Monja Blanca.

Simbiosis

"La marimba es el resultado de una simbiosis cultural, porque en una sociedad nunca hay elementos puros".

Así lo explica el historiador Celso Lara, director del Centro de Estudios Folclóricos de la Universidad de San Carlos, quien añade que la marimba proviene de Indochina, se desarrolla en África, y de allí viene a Guate-mala a través de los esclavos negros que son traídos a América, a partir de 1595.

"Aunque no hay pruebas etnológicas ni arqueológicas de si existía la marimba en el mundo maya, si había instrumentos que se asocian, como la chirimía".

En el siglo XVI, los indígenas guatemaltecos adaptaron la marimba como parte de su conciencia colectiva.

La marimba evoluciona en los siglos XVII y XVIII, pero es de 1880 a 1920 que adquiere las características actuales, cuando los artesanos quetzaltecos la convierten de marimba sencilla a doble. De Quetzaltenango se lleva a México y Costa Rica.

Page 18: e n t i e m p o s d e e s c a s e z y d e s o s o b r aarchivo.argentina.indymedia.org/uploads/2005/06/la_marimba.pdf · Allí se transfigura transparente, ... El tema se llamaba

La marimba de tu hermana La marimba de tu hermana La marimba de tu hermana La marimba de tu hermana –––– –––– no pare de agitar no pare de agitar no pare de agitar no pare de agitar

18

EN MI

UN PROFUNDO VACÍO SE HACE SENTIR EN MI. EL OSCURO PRESAGIO ME LLEVA A TUS SENDEROS ... ILUMINANDO MI CORAZON CON FUERZA Y LUZ PROPIA; MIENTRAS NAUFRAGO EN MEDIO DE UN OCEANO TEMPESTUOSO ARROJO A LA MAR MI BOTELLA DE ILUSIONES (DEL VIENTO Y LA SAL, EN EL FONDO DEL BAUL), ESPERANDOTE ... (DES)ESPERANDOME, SOLO EN SOLEDAD SOLITARIA ME SUMERJO ENTRE MIS SABANAS EL SUAVE AROMA DE TU PIEL ES TESTIGO DE TU Y YO, LO DEMAS NO EXISTE.

UN LOKO MAS...

"NO CONSIGO DORMIR. TENGO UNA MUJER ATRAVESADA ENTRE LOS PARPADOS. SI PU-DIERA, LE DIRIA QUE SE VAYA; PERO TENGO UNA MUJER ATRAVESADA EN LA GARGANTA"

EDUARDO GALEANO

Sin Ti

En la mañanate enciendo un vela.

Voy caminandohacia la mar

como si fuerala ultima vez,

el sonido de las olasaceleran el doble paso

de mi corazón,el sol se oculta en mi

y las nubesme invaden

con esa gran melancolíaque me dejotu mirada ...que me dejo

tu piel ...que se poso

sobre mi ser.

Un Loko más ... Ale

" En lo hondo no hay raíces

hay lo arrancado"

Hugo Mujica

Page 19: e n t i e m p o s d e e s c a s e z y d e s o s o b r aarchivo.argentina.indymedia.org/uploads/2005/06/la_marimba.pdf · Allí se transfigura transparente, ... El tema se llamaba

La marimba de tu herLa marimba de tu herLa marimba de tu herLa marimba de tu hermana mana mana mana –––– –––– nos sobran las ideas nos sobran las ideas nos sobran las ideas nos sobran las ideas 19

POEMAS NO POEMAS

Destruir los poemas que lo digan todo sin decir nada

hacer con ellos pájaros de papel cuervos de libido en el fondo

especialmente los poemas de amor manoseo insatisfecho

Destruirlos todos que sean semillas vueltas a la tierra

que reencarnen en el pubis de alguien y vuelquen el hambre real

Volver a la carne a la sangre a la grieta encontrar el tallo no crecido

Volver a las grandes hogueras y hacer de la rima un incendio

Desterrar a vírgenes y monjes que para ellos han sido creados

Retornar al deseo al instinto a la sed retornar a la muerte

Ya no queremos poetas que armen sus versos con seda

Queremos poetas que escriban con sangre en los dedos

Que sus manos sean agujas o cuernos o lajas

Que corra en el texto un líquido de trueno y de guerra

No un líquido azul sino lo húmedo

el vaho blanco en ascenso al cielo

que si hay una desierto donde la arena ha negado a los hombres

entonces el polvo como de oro o de cáñamo

no una muestra la meseta ve

en su grano

No queremos poetas donde el verso no implique a la lengua

no la lengua del brillo del centro de la lis en foco

la lengua escupiendo como el odio en la hoja

como la pústula en la lengua la

en ella solamente

pues ahí convive el rayo con el astro

ahí nace la sed

Debemos mostrar lo no mostrado

Y seremos libres de los ojos de lo visto

de lo oculto de la sombra de lo puesto en tormenta

de lo viviente del aire del animal negado

de lo patente hecho de lo negro aquietado inmóvil

de lo sujeto atado de lo sumergido oscuro de lo no.

POEMAS DEL

LIBRO

(FRUTO

CONCAVO

EN FORMA

DE

ROMBO)

EMILIANO N. CORREIA

Page 20: e n t i e m p o s d e e s c a s e z y d e s o s o b r aarchivo.argentina.indymedia.org/uploads/2005/06/la_marimba.pdf · Allí se transfigura transparente, ... El tema se llamaba

La marimba de tu hermana La marimba de tu hermana La marimba de tu hermana La marimba de tu hermana –––– –––– no pare de agitar no pare de agitar no pare de agitar no pare de agitar

20

CANCIÓN DEL TIEMPO LIBRE

El dolor que llevo dentro de los ojos la imagen que no poseo lo que ha sido representado obtenido del mundo quitado de ese lugar para luego ser transformado en simple lenguaje en símbolo ya no puede existir no puede existir el mecanismo del habla hacia atrás lo que ya no tiene continuación con el fondo del paisaje presente lo que ya no tiene expresión actual Porque está fuera de toda comprensión el poder cargar sobre cada uno de los dedos de la mano aquello que ha pasado en el tiempo como si fuera posible hacerlo realmente vivo hacerlo vivo en mí aplazar el lenguaje construir la cosa en mi cuerpo construirme en la cosa no en la idea no en el tiempo de la cosa en mi tiempo mi tiempo romboide mi tiempo piel mi tiempo piedra aplazar el signo del humo de la sombra construirme en la tierra en el agujero de la tierra como si fuera posible despejar al yo del mundo aplazar al tiempo destruir la distancia que existe desde mi a mi hacerme en todo porque en mi tiempo yo siento el paso de la vida como puedo sentir el paso de los pájaros árbol adentro pero es en el tiempo del otro en el tiempo aquietado el tiempo frío el tiempo blanco donde el paso de la vida es duración donde el paso de la vida es pura representación pasada hacerme en todo hacerme en mi nuevamente en mi y volverme hacia el hombre hacia el alba del hombre hacia el centro

POEMAS DEL

LIBRO

(FRUTO

CONCAVO

EN FORMA

DE

ROMBO)

EMILIANO N. CORREIA

Page 21: e n t i e m p o s d e e s c a s e z y d e s o s o b r aarchivo.argentina.indymedia.org/uploads/2005/06/la_marimba.pdf · Allí se transfigura transparente, ... El tema se llamaba

La marimba de tu herLa marimba de tu herLa marimba de tu herLa marimba de tu hermana mana mana mana –––– –––– nos sobran las ideas nos sobran las ideas nos sobran las ideas nos sobran las ideas 21

TACTO DE POLVO

Si puedo tocar el sexo y no tocarlo

O venerarlo en medio del jardín

O ponerlo en el limbo y permanecer en su fuego

No siento más tu lengua

Confundo tu corazón con una llama de fuego azul

En mis genitales las palomas hicieron nidos

para abrir la carne una inmolación

No siento más tu axila con la que habíamos formado escuadras

Hicimos un círculo nos entramos

Y vimos salir cíclidos de los poros del cuerpo

De las grietas del cuerpo

Confundo tu lágrima con una madrepora

Con un cristal henchido de sal

Es necesario nacer en tu vientre una vez más

Es necesario que lo haga en este día

Con una flor como espada

Mi deseo consiste en quitarte una rosa de los ojos

Mi deseo en ti es amar lo que no tienes

Ahora que tu espalda tiene la estampa de un negro corcel

Montar sobre ella como un jinete del sol

Oh si ver los trópicos llenos de tulipanes

Oh si morder esos pétalos sangrantes en medio del pubis

Si puedo tocar el sexo y no tocarlo

O venerarlo en medio del jardín

O ponerlo en el limbo y permanecer en su fuego

No siento más tu saliva

Confundo tu sudor con un océano

En mis pestañas aún guardo un tibio furor que me sirve de guía

Es necesario morir una vez más

Vivir una vez más

POEMAS DEL

LIBRO

(FRUTO

CONCAVO

EN FORMA

DE

ROMBO)

EMILIANO N. CORREIA

Page 22: e n t i e m p o s d e e s c a s e z y d e s o s o b r aarchivo.argentina.indymedia.org/uploads/2005/06/la_marimba.pdf · Allí se transfigura transparente, ... El tema se llamaba

La marimba de tu hermana La marimba de tu hermana La marimba de tu hermana La marimba de tu hermana –––– –––– no pare de agitar no pare de agitar no pare de agitar no pare de agitar

22

De: christian marelli <[email protected]>

Enviado el: Jueves, 28 de Abril de 2005 10:36:24 a.m.

Para: [email protected], [email protected]

Asunto: FW: traduccion y leve accidente de memoria

| | | Bandeja de

entrada

Datos adjun-tos: traduccionFOUCAULTBADIOU.doc (0.08 MB)

Aqui va lo prometido la traducción de Carlos Peres Foucault and Badiou, viene desde Paris.

un abrazo a la marimba de tu hermana.

y no pares de agitar!!!

>From: Carlos Perez <[email protected]> >To: [email protected], [email protected] >Subject: traduccion y leve accidente de memoria >Date: Thu, 28 Apr 2005 00:09:03 +0200 (CEST) > >bueno, Cesar y Cristian >como andan el par, separados por una cordillera milenaria >les cuento: lo siento por la demora, pero tuve un pequenio problemita de computador en estos dias q ya estoy solucionando. En efecto, perdimos dos discos duros de un solo viaje, tratando de arreglar el lector de cd pasamos a rozar la alimentacion de los discos duros y ca-put... adios informacion, musica, traduccion y memoria de DEA. Así q "primavera 0", todo desde la nada, no hay problema porq de todos modos estaba en periodo de lectura, y hay q saber producir 60 paginas en un mes y medio, sino existe la chance de entregar en septiem-bre. >Bueno, en la campania de recuperacion de material tuve el ojete de enviar mi traudccion del texto de Badiou-Foucault. Porfa Cesar, echa-le una leida y dime si habria algo q agregar o quitar, o alguna formalidad de tipo "formalidades" q me pase inadvertida, se la agregas y listo. Lo mismo pa vos Cris, si encuentras bien el texto, dale lanzalo, sino lo corregimos. >un abrazo cabros >awante el bUlla y Central >Krls > > >--------------------------------- > Découvrez le nouveau Yahoo! Mail : 250 Mo d'espace de stockage pour vos mails ! >Créez votre Yahoo! Mail

Page 23: e n t i e m p o s d e e s c a s e z y d e s o s o b r aarchivo.argentina.indymedia.org/uploads/2005/06/la_marimba.pdf · Allí se transfigura transparente, ... El tema se llamaba

La marimba de tu herLa marimba de tu herLa marimba de tu herLa marimba de tu hermana mana mana mana –––– –––– nos sobran las ideas nos sobran las ideas nos sobran las ideas nos sobran las ideas 23

Filosofía y Psicología

Entrevista entre

Michel Foucault, profesor de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de Clermont-Ferrand

Alain Badiou, profesor del Liceo de hombres de Reims

B : ¿qué es la psicología? F : en general, cuando alguien plantea esta pre-gunta, sobretodo a un psicólogo, plantea de hecho dos cuestiones bien diferentes. Primero, se plantea la cuestión: «¿de qué se ocupa la psicología ?», pero yo pienso que no es esa la más importante, la que más preocupa en verdad. Tengo la impresión que cuando se plantea la pregunta « ¿qué es la psicología? », se coloca automáticamente esta otra, más fundamental, que dice « ¿acaso la psico-logía es una ciencia ?». Esto que estoy diciendo es una banalidad, pero creo de todos modos que es demasiado importante, pues es de notoriedad pú-blica que el status científico de la psicología no está en principio bien establecido, de lo que se sigue que no es para nada claro. Y temo incluso que cuestionando a la psicología como ciencia, no lleguemos a plantear la pregunta más fundamen-tal de todas, que permitiría resolver las anteriores

o por lo menos lo esencial de ellas. Me gustaría que se interrogara a la psicología no sobre la forma de objetividad que puede alcanzar o la for-ma de cientificidad de la cual es capaz, sino como interrogaríamos a cualquier otra forma cultural. B : ¿y ud. qué entiende por «forma cultural»? F : y bien, por « forma cultural » yo entiendo, si ud. quiere, la manera en la cual, dentro de una cultura dada, un saber se organiza, se institucio-naliza, libera un lenguaje que le es propio y even-tualmente alcanza una forma que podríamos lla-mar « científica » o « paracientífica ». Ahora, me gustaría que se interrogara a la psicología si-guiendo esta raíz: ¿en qué (modo) la psicología es, dentro de la cultura occidental, una forma de saber, pudiendo este saber ser una ciencia o no serlo eventualmente?

Page 24: e n t i e m p o s d e e s c a s e z y d e s o s o b r aarchivo.argentina.indymedia.org/uploads/2005/06/la_marimba.pdf · Allí se transfigura transparente, ... El tema se llamaba

La marimba de tu hermana La marimba de tu hermana La marimba de tu hermana La marimba de tu hermana –––– –––– no pare de agitar no pare de agitar no pare de agitar no pare de agitar

24

B : y desde ese punto de vista, ¿cuál sería su res-puesta? F : bien, creo que la psicología pertenece a una cierta forma cultural que se constituyó en el mun-do occidental, probablemente en la corriente del s.XIX, y que sin embargo, pese a aparecer en di-cho momento, su data no se corresponde en abso-luto al siglo s.XIX. Es evidente que la forma cultu-ral que la psicología ha instaurado se deja ver bien en la historia de otras formas culturales –pienso, por ejemplo, en aquello que ha podido ser la confesión durante todos los siglos cristianos, y pienso igualmente en aquello que ha sido la litera-tura o el teatro, y pienso también en lo que pudie-ron ser estas instituciones que, en el curso de la Edad Media hasta el s.XVI incluso, fueron las cor-tes de amor, los salones, etc. En fin, ud. ve, se tra-ta de esta interrogación que siempre el hombre ha planteado sobre sí mismo, es esta interrogación que en un momento dado ha tomado esta forma cultural que llamamos la psicología. B : ud. no citó a la filosofía. Acaso ésta no es una forma cultural o bien no hay alguna relación entre la psicología como forma cultural y la filosofía? F : ud. me hace en realidad diferentes cuestiones. Primero me pregunta si la filosofía es o no una forma cultural, luego ud. me pregunta por otra parte si la filosofía y la psicología, entendidas ambas como formas culturales tienen alguna rela-ción, y finalmente ud. me pregunta cuál sería la relación que puede haber entre estas dos formas culturales. A la primera cuestión yo creo que se puede responder diciendo que la filosofía es probablemente entre las formas culturales la más característica y la más gene-ral del mundo occidental. Desde el comienzo del pen-samiento griego hasta Heidegger, incluso hasta ahora, la filosofía ha sido aquello en lo cual la cultura occi-dental se ha reflejado perpetuamente. En esta medida, la filosofía no es una forma cultural, sino más bien la forma cultural la más general de nuestra cultura. Ahora, a la pregunta « ¿hay relaciones entre la forma cultural que es la filosofía y la forma cultu-ral que es la psicología? », ¿qué podríamos res-ponder ? bien, se puede responder de dos formas. Una respuesta es que la psicología no ha hecho

sino retomar de cierta suerte en un estilo final-mente positivo y científico toda una serie de pre-guntas tratadas y animadas por la Filosofía en el curso de los siglos precedentes y que la Psicolo-gía, trabajando sobre la conducta y el comporta-miento, no ha hecho otra cosa que desmitificar por un lado y volver positivo por el otro nociones como alma o pensamiento, por citar ejemplos. En esta medida, la Psicología aparecería pura y sim-plemente como la continuación científica de aque-llo que hasta el presente había estado alienado y obscurecido a si mismo bajo la forma de la Filo-sofía. Y en esta misma medida la Psicología apa-recería claramente como la forma cultural en la cual el hombre occidental se interroga a sí mismo y vendría siendo ella la relación fundamental del hombre consigo mismo en una cultura como la nuestra. Ahora, esta la otra respuesta posible, que yo pre-fiero mejor, que consiste en decir que en la Filoso-fía (siendo la forma cultural mas universal en la cual se ha reflejado occidente), en esta forma cul-tural y en esta interrogación que ella autorizaba, se produjo en un momento dado un evento dema-siado fundamental que data probablemente del comienzo del s.XIX, quizás ya en el fin del s.XVIII, que ha sido la aparición de lo que podríamos lla-mar una reflexión de estilo antropológico. Es de-cir que en dicho momento apareció por vez prime-ra aquella interrogación que Kant formulo en su Lógica: « Qué es el hombre ? » B : Pero de todos modos, antes de Kant, hubieron tratados titulados « sobre la naturaleza humana », es decir, hubo ya una reflexión sobre el hombre. F : Si, pero yo creo que la reflexión sobre el hom-bre en el s.XVII y en el s.XVIII, que todos esos tratados sobre la naturaleza humana y todos esos tratados del hombre en realidad no hacían sino desplegar una reflexión de segundo orden respec-to a la reflexión filosófica, es decir que el proble-ma de la Filosofía era al menos, desde la época cristiana, una reflexión sobre el infinito. El hom-bre no sucitaba problemas sino en relacion a esta Filosofía del infinito, es decir que el hombre pre-guntaba por las condiciones y la posibilidad de que seres finitos pudieran tener un conocimiento verdadero por una parte (un conocimiento del

Page 25: e n t i e m p o s d e e s c a s e z y d e s o s o b r aarchivo.argentina.indymedia.org/uploads/2005/06/la_marimba.pdf · Allí se transfigura transparente, ... El tema se llamaba

La marimba de tu herLa marimba de tu herLa marimba de tu herLa marimba de tu hermana mana mana mana –––– –––– nos sobran las ideas nos sobran las ideas nos sobran las ideas nos sobran las ideas 25

infinito), y sin embargo ser retrotraídos perpe-tuamente a su finitud de hecho en cuestiones como el error, como el sueño, como la imaginación, etc. En esta medida, creo que la cuestión « qué es el hombre ? » no era la cuestión fundamental de la Filosofía. B : entonces luego con Kant se da un vuelco de perspectiva… F : … con Kant hay un vuelco de perspectiva, es decir que por primera vez la Filosofía se interroga primitivamente sobre la finitud, y es a partir de la finitud que la interrogación filosófica habrá de desplegarse – por otra parte es característico que ya hacia cierto tiempo atras, el pensamiento del infinito había emigrado al lado de las matemáti-cas. B : en todo caso la Critica de la Razón Pura no se trata de una antropología. F : si claro, pero yo respondería con lo que dice Kant en la Lógica, cuando señala que las tres pre-guntas « qué puedo conocer ? », « qué debo hacer ? » y « qué me esta permitido esperar ? » se relacionan en conjunto con una cuarta cuestión « Was ist der Mensch ? », « qué es el hombre ? », la cual resulta siendo el problema de la antropo-logía y a la vez la cuestión mas general de la Filo-sofía. Y en esta medida, yo creo que Kant si no es el fundador, al menos es el que descubre este nue-vo campo filosófico que es la antropología, campo que ha llegado al siglo XIX, por intermedio de la dialéctica, de Hegel y de Marx, a recubrir el do-minio que era tradicionalmente de la Filosofía. B : ud. me permitiría resumirlo en algunas frases que ciertamente lo traicionarían? F : por supuesto que no… B : Ud. ha distinguido dos perspectivas. En la pri-mera, la Filosofía abre el dominio de la Psicología, pero las ciencias humanas aseguran luego la eluci-dación efectiva y positiva de dicho dominio. En la segunda perspectiva, que cuenta con vuestra prefe-rencia, la antropología en su totalidad se encuentra tomada como momento destinal de la Filosofía

como forma cultural a través de la cual Occidente llega o intenta llegar al pensamiento de sí. Bien, si ud. quiere, yo desearía reformular mi pregunta relativa a la esencia de la Psicología en uno y otro de estos dos niveles. Así, a lo primero, si admiti-mos que la Filosofía en suma ha prescrito implíci-tamente su dominio en las ciencias humanas en general –las ciencias humanas tomando ahora, en la óptica positivista, el relevo de la vieja cuestión filosófica- en esta óptica y admitiendo que ud. pudiere aceptarla (mimarla) provisoriamente, qué es lo que asegura la especificidad de la Psicología en medio de las otras empresas que designamos comúnmente con el nombre de « ciencias huma-nas » ? F : y bien, creo que lo que caracteriza la Psicolo-gía, lo que ha hecho que ella sea probablemente todavía las mas importante de las ciencias huma-nas, en cierta modo la ciencia humana rectora, ha sido el descubrimiento del inconsciente por Freud, es decir que en la Psicología al interior de si ha operado hacia el fin del s. XIX una reconversión de hecho sorprendente que abre, yo creo, su di-mensión mas problemática y mas fundamental. Se puede decir en términos gruesos que la Psicología desde el final del s. XVIII hasta el final del s.XIX se ha dado esencial y explícitamente como proyec-to hacer el análisis de la conciencia, el análisis de las ideas bajo la forma de la ideología, el análisis del pensamiento, de los sentimientos, etc., y es justo al final del s.XIX que bruscamente, haciendo pivote sobre su propio objeto, la Psicología no se da mas como ciencia de la psyché consciente, sino como ciencia de algo que venia de ser descubier-to, como ciencia del inconsciente. Así, a partir del momento en que la Psicología se descubría como ciencia del inconsciente, ella no realizaba sim-plemente la anexión de un nuevo dominio hasta ahora ignorado, sino que ella hacia mucho más que eso, ella reestructuraba por entero el dominio de todas las ciencias humanas. En efecto, descu-briendo el inconsciente, la Psicología descubría que el cuerpo mismo formaba parte de nuestro inconsciente, que la colectividad a la cual perte-necemos, el grupo social, la cultura en la cual hemos vivido forman parte también de nuestro inconsciente ; la Psicología descubría que nues-tros parientes, padre, madre, no son otra cosa

Page 26: e n t i e m p o s d e e s c a s e z y d e s o s o b r aarchivo.argentina.indymedia.org/uploads/2005/06/la_marimba.pdf · Allí se transfigura transparente, ... El tema se llamaba

La marimba de tu hermana La marimba de tu hermana La marimba de tu hermana La marimba de tu hermana –––– –––– no pare de agitar no pare de agitar no pare de agitar no pare de agitar

26

sino figuras en nuestro inconsciente, etc., y Así todas las ciencias vecinas de la Psicología, como la fisiología, como la sociología, se vieron remo-deladas y retomadas en cuenta por la Psicología misma, por la mediación de este descubrimiento del inconsciente, de tal suerte que la Psicología devino probablemente, en el nivel de sus funda-mentos mas secretos, aquello que porta consigo mismo todo el destino de las ciencias humanas. B : Vamos ahora a la otra perspectiva. Qué lugar se le puede Asignar a este descubrimiento freudia-no del inconsciente en la antropología concebida esta vez como momento filosófico del pensamien-to de Occidente ? F : y bien, ahí se han producido un cierto numero de acontecimientos –ud. ve, yo hablo todavía de acontecimientos (événements), pues yo soy un te-naz partisano de la historia de los acontecimientos (histoire événementiel) al menos en Filosofía, ya que, después de todo, hasta el presente, la historia del pensamiento no se ha hecho sino en términos abstractos de estructuras generales, ideales e in-temporales. Y bien, seria necesario arriesgar qui-zás una historia puramente de acontecimientos de la Filosofía y no de los filósofos – entonces, si hiciéramos una historia de acontecimientos de la Filosofía, yo creo que habría que constatar una serie de hechos, de acontecimientos de algún mo-do brutos en el ser mismo de la Filosofía que pa-saron en el s.XIX. Ahí tenemos que este incons-ciente que la Psicología descubre como objeto nuevo y al mismo tiempo como método absoluta-mente universal para todas las ciencias humanas, ya había sido de hecho pensado por la Filosofía misma y ésto desde Schopenhauer. Luego, este inconsciente que era el objeto filosófico desde Schopenhauer hasta Nietzsche ha sido a la vez lo que le ha permitido a la Filosofía de torcer la cuestión antropologica que Kant había Asignado a la Filosofía como su dominio mas general. Gra-cias a la reflexión sobre el inconsciente se hace finalmente manifiesto, si ud. quiere en términos muy toscos, que el hombre no existe. Y es bien esto lo que ha descubierto Nietzsche cuando muestra afirmando la muerte de Dios, que esta muerte no era simplemente el fin de la religión cristiana, ni tampoco el fin de todas las religiones, sino que el

fin del hombre, del hombre en su realidad y en su valor humanista tal como había sido reconocido desde el Renacimiento, desde el protestantismo, y quizás incluso desde mucho antes, desde Sócrates. Y Así llegamos a este muy curioso quiasma en los acontecimientos fundamentales del saber occiden-tal en el s. XIX : aparición de la antropología co-mo destino de la Filosofía occidental en el co-mienzo del s.XIX, descubrimiento por la Filosofía del inconsciente, a la vez que fundamento y des-aparición de dicha antropología. Y por otro lado, las ciencias humanas y la Psicología retoman en el final del s.XIX el inconsciente, fundando Así las ciencias del hombre bajo una forma que se quiere, que se cree y que es quizás positiva, y que justo en este momento en que las ciencias humanas se fun-dan en su positividad, el hombre ha filosóficamen-te desaparecido. Y si precisamente existe en nues-tros días esta vinculación y no-vinculación entre Filosofía y Psicología, tal vez sea precisamente a lo que este fenómeno se debe. A que por un lado la Filosofía ha impuesto el tema antropológico a toda la cultura occidental y luego en el momento en que la Psicología retoma este tema antropoló-gico y le da, gracias al inconsciente, una palabra absolutamente nueva y quizás positiva, la Filoso-fía descubre ahí que el hombre mismo no existe, lo que hace que la positividad de la Psicología no tuviera por fundamento sino esta aberración, este vacío, esta laguna que seria la existencia del hombre. B : ud. ha dicho que el gran reajuste (recentre-ment) de la Psicología e incluso de las ciencias humanas en general se había hecho al final del s.XIX sobre el tema del descubrimiento del in-consciente. La palabra « descubrimiento » está tomada en un contexto científico o positivista. Pero qué entiende ud. exactamente por descubri-miento del inconsciente ? F : yo creo que hay que tomar la palabra más o menos (à peu près) en el sentido estricto. Freud ha literalmente descubierto el inconsciente como una cosa. Durante una veintena de años ha habido un modo que ha reinado, el cual ha sido decir que, a pesar de todo el interés del psicoanálisis, se en-cuentra en Freud un perpetuo postulado cosista. Y al final, desde Politzer hasta Merleau-Ponty

Page 27: e n t i e m p o s d e e s c a s e z y d e s o s o b r aarchivo.argentina.indymedia.org/uploads/2005/06/la_marimba.pdf · Allí se transfigura transparente, ... El tema se llamaba

La marimba de tu herLa marimba de tu herLa marimba de tu herLa marimba de tu hermana mana mana mana –––– –––– nos sobran las ideas nos sobran las ideas nos sobran las ideas nos sobran las ideas 27

(comprendido), el cosismo, el positivismo de Freud ha sido criticado como una secuela del pen-samiento del s.XIX y se ha intentado reintroducir esta cosa incomoda que era el inconsciente en una red de significaciones mas sutiles, mas finas, en una red de significaciones a secas, de tal suerte que el inconsciente habría tomado status en una subjetividad quizás trascendental o quizás empiri-ca o quizás histórica, poco importa, pero habría dejado de ser esa cosa ruin, desagradable y mo-lesta (caillouteuse) que Freud descubrió de algún modo oculta bajo el psiquismo humano. A final de cuentas, no hay que olvidar que Freud ha efecti-vamente descubierto el inconsciente como se des-cubre una cosa, o mas bien si ud. quiere como se descubre un texto. Sabemos bien – por sobre las interpretaciones que el doctor Lacan da actual-mente de Freud, que son indudables –que el in-consciente freudiano tiene una estructura de len-guaje. Pero esto no quiere decir que es un lengua-je de algún modo vacío o virtual. El inconsciente es una palabra (parole), no es una lengua, es de-cir que no es el sistema que permite hablar, sino algo que ha sido efectivamente escrito, de pala-bras (mots) que han sido realmente dispuestas (déposés) en la existencia del hombre –o en el psiquismo del hombre, si ud. quiere –en todo caso que se descubren literalmente cuando se practica esta operación un poco misteriosa que es el psi-coanálisis ; se descubre un texto escrito, es decir que se descubre primeramente que hay signos dispuestos (déposés), en segundo lugar, que estos signos quieren decir algo, que no son signos ab-surdos, y tercero, sedescubre finalmente lo que quieren decir. B : el reconocimiento del inconsciente como texto y luego la operación por la cual se descifra la sig-nificación de este texto, acaso se trata de dos mo-mentos metodológicos del psicoanálisis ? F : me parece que en la practica psicoanalítica, el descubrimiento que hay un texto y el descubri-miento de lo que quiere decir no hacen sino una y la misma cosa. B : es decir, para emplear el lenguaje de la lingüís-tica, que el texto psíquico es a la vez el mensaje y el código de este mensaje ?

F : tiene que ver con un conjunto de grafías, si ud. quiere, de las cuales no se sabe todavía si son letras o palabras que están ahí representadas y, además, una vez que se sabe y se admite que se trata bien de palabras que han sido Así dispues-tas, no se sabe su sentido ni cuál es su relación con su sentido. Hace falta que la operación analí-tica haga sin interrupción la triple operación que consiste en aislar lo que es significante, en segun-do lugar establecer la ley que rige las relaciones de significante a significado y finalmente descu-brir lo que eso quiere decir, y descubrir el texto final que hay para interpretar. B : Sí, pero yo veo ahí una dificultad. Si el mensa-je que representa el inconsciente es para sí mismo su propio código, la Psicología bajo la forma del psicoanálisis se revelará impotente para constituir-se como ciencia de estructuras generales, y ten-dríamos que trabajar en todos con textos indivi-duales portadores de su propio código y que cada vez exigirán recomenzar la empresa completa. F : Claro, y es por eso que no hay en el fondo del psicoanálisis general un psicoanálisis colectivo. No se puede hablar de psicoanálisis de una cultu-ra por ejemplo o de psicoanálisis de una sociedad sino como metáfora, ya que estamos en el dominio de las ciencias, por error y por abuso de lenguaje. Solo hay psicoanálisis del individuo y este acto absolutamente fundador de sentido que es la rela-ción entre el médico (psicoanalista) y su paciente. No nos queda menos que en cada uno de estos descubrimientos, rigurosamente individuales, hay un texto y aquello que ese texto quiere decir puede permitir evidentemente de establecer ciertos iso-morfismos o ciertas estructuras generales de len-guaje que se encontraran en otro individuo. Pero el hecho que el mensaje contenga en sí su propio código es una ley fundamental del psicoanálisis y hace que no haya psicoanálisis sino al interior de esta operación individual que es la cura misma del psicoanálisis. B : quisiera ahora volver, con algo de obstinación, a la pregunta « qué es la Psicología ? » y quizás también presionarlo a hablar de aquello que su-pongo ud. no quisiera hablar. Ud. define la Psico-

Page 28: e n t i e m p o s d e e s c a s e z y d e s o s o b r aarchivo.argentina.indymedia.org/uploads/2005/06/la_marimba.pdf · Allí se transfigura transparente, ... El tema se llamaba

La marimba de tu hermana La marimba de tu hermana La marimba de tu hermana La marimba de tu hermana –––– –––– no pare de agitar no pare de agitar no pare de agitar no pare de agitar

28

logía como ciencia o conocimiento del inconscien-te. Pero en ultima instancia, qué status podríamos acordar a todas las practicas y actividades que existen como : Psicología animal, tests, psicofisio-logía, Psicología de empresas (factorielle)… ? F : en resumen, todo lo que se llama, por oposi-ción al psicoanálisis, la Psicología teórica o la Psicología de laboratorio. Bueno, me parece pre-cisamente que esta Psicología es la menos teórica que se pueda imaginar. Quiero decir que no hay ciertamente entre la teoría y la practica freudia-nas la distinción que se ha querido creer durante un cierto numero de años. La practica y la teoría freudianas no son sino una y la misma cosa. En cambio, la dicha Psicología teórica me parece terriblemente practica. Lo que quiero decir es esto : como las relaciones de producción han cambiado entre el s.XIX y el s.XX, y como el hom-bre ha aparecido no siendo simplemente produc-tor sino ahora consumidor, me parece que en esta aparición del consumismo por un lado como hecho económico esencial y luego en el juego que se ha producido en las relaciones de producción, se ha liberado un espacio dentro del cual un cierto numero de practicas han devenido posibles. La Psicología de las aptitudes, si ud. quiere, y la Psi-cología de las necesidades me parecen la una y la otra habitar muy bien al interior de estas nuevas practicas económicas y yo creo que toda la Psico-logía a partir del momento en el que ella no es Psicología del inconsciente, es decir a partir del momento en el que ella no es psicoanálisis, es for-zosamente una Psicología de tipo económico. B : en una cierta época fue muy usada para distin-guir u oponer entre Psicología experimental o po-sitivista y Psicología antropológica, la distinción entre explicación y comprehensión. Le parece a ud. tener algún sentido ? F : yo creo que lo tiene y muy profundo, pero no estoy seguro que la noción de comprehensión, o que el término mismo comprender sea absoluta-mente el mas adaptado. Me parece que lo que pa-so fue lo siguiente: desde el s.XVII hasta el fin del s.XIX, todas las disciplinas interpretativas o exe-géticas habían quedado en cierto modo en la som-bra, o se habían ocultado en provecho de toda una

metodología del saber que buscaba mucho mas pronto la definición mas o menos positivista de leyes o de principios de explicación. Y he ahí que a través de Nietzsche, e igualmente a través de la reaparición de la exégesis y de la interpretación de textos religiosos en el s.XIX, a través del psi-coanálisis que es descubrimiento e interpretación del signo, Así han reaparecido en la cultura occi-dental técnicas interpretativas, técnicas de exége-sis que habían sido fundadas en Alejandría inclu-so antes del cristianismo, y que nunca dejaron de dominar (surplomber) en el mundo occidental hasta el s.XVI, hasta el Renacimiento, quizás in-cluso hasta el cartesianismo ; y es la reaparición de estas técnicas interpretativas que Dilthey llamó con la palabra quizás poco ajustada de « com-prender ». Yo preferiría mejor que se dijera expli-car e interpretar, pues me parecería mucho mejor caracterizar este movimiento de oscilación par el cual la vieja exégesis alejandrina reapareció entre nosotros a través de Freud y hasta los psicoanalis-tas contemporáneos. B : y bien, terminaré con una pregunta pedagógica. Si ud. tuviera que enseñar en uno de nuestros cur-sos terminales lo que llamamos « Psicología », como ud. lo haría? F : bien, debo decirle que me seria muy complica-do porque tengo la impresión que haría un rol al menos doble. Seria necesario por una parte que yo enseñe la Psicología y por otro lado que yo enseñe la Filosofía. Me parece que la sola manera de resolver este problema seria no negar la reparti-ción, sino al contrario apoyarla y remarcarla de entrada. Lo que me gustaría seria hacer mi curso de psicóloga disfrazado, disfrazado como el filo-sofo de Descartes, pero esto lo haría en tanto que psicólogo. Procuraría cambiar mi rostro tanto como pudiere hacerse, cambiar mi voz también, mis gestos, toda mi indumentaria, y luego, durante la hora de Psicología enseñaría la Psicología de laboratorio, enseñaría los tests, el laberinto, la rata. Por supuesto, tendría que hablar también de psicoanálisis, y esto seria si ud. quiere la segunda variante de este primer personaje. Procuraría hablar con la mayor prudencia, pero también con la mayor precisión de aquello que es el psicoaná-lisis, que es muy cercano de lo que hay de funda-

Page 29: e n t i e m p o s d e e s c a s e z y d e s o s o b r aarchivo.argentina.indymedia.org/uploads/2005/06/la_marimba.pdf · Allí se transfigura transparente, ... El tema se llamaba

La marimba de tu herLa marimba de tu herLa marimba de tu herLa marimba de tu hermana mana mana mana –––– –––– nos sobran las ideas nos sobran las ideas nos sobran las ideas nos sobran las ideas 29

mental en las ciencias humanas, y que sin embar-go esta tan alejado de la Psicología de laborato-rio, probablemente porque aquél no esta ligado a la misma estructura dela praxis. Y entonces luego, durante la hora siguiente, yo seria filosofo, es de-

cir que me quitaría el disfraz, y trataría de reto-mar mi voz, y seria en ese momento, con toda la mesura, lo mas cerca de mi-mismo, que yo inten-taría hablar de lo que es la Filosofía.

Page 30: e n t i e m p o s d e e s c a s e z y d e s o s o b r aarchivo.argentina.indymedia.org/uploads/2005/06/la_marimba.pdf · Allí se transfigura transparente, ... El tema se llamaba

La marimba de tu hermana La marimba de tu hermana La marimba de tu hermana La marimba de tu hermana –––– –––– no pare de agitar no pare de agitar no pare de agitar no pare de agitar

30

¿Será el arte? ¿o los griegos?

lego a la gran casona que se encuentra en el barrio de palermo, te-chos de gran altura, detalles finos en madera, jardines con rosas chinas, lo que fue una casa de "buena familia" donada para una es-

cuela de arte dramático hoy universidad. En las escaleras de entrada se encuentran los estudiantes haciendo sus malabares, cantando, comiendo, bailando o simplemente estudiando. Pregunto el aula asignada para la ma-teria teórica que hoy curso (historia de la cultura universal 1 la prime-ra de 8). No me fijo en una lista sino que le pregunto a un sujeto que se encuentra en bedelía ( una especie de pecera multifunción). Bien, aula 5, ya la conozco, ahí cursé actuación los viernes el año pasado. Imaginarse una sala para danza, amplia, con pisos de madera, ventanas altas, corti-nas negras, un piano, una chimenea y llena de muchachitas y muchachitos sentados en el piso con sus bártulos al lado. Todos vestidos con ropa có-moda y sin los zapatos. Gente linda, físicamente digo. ¿Es que son todos lindos en el IUNA?. Una profesora está sentada en una tarima de madera que se usa para hacer puestas, son como unos bancos grandes de madera, cuadra-dos, que se encuentran en todas las aulas y son multiuso. Es rubia y tiene dos hijas (por el collar lo sé). Hoy griegos, periodo preclásico, periodo clásico, pe-riodo helénico, guerras medicas, guerras pérsicas, bla bla .. Parece que los griegos no eran todos homosexuales sino que mas bien no lo ocultaban. Ojo al piojo que las mujeres no te nían acceso a la política ni a la homosexualidad pública.

Estoy apretada contra una chica que parece un ángel pero

teñido de rubio susi Me gusta la chica, pero hace preguntas bobas como el resto. Todos tienen entre 18 y 21 años. Son futuros actores o eso quieren. Hacen preguntas sin miedo a quedar como pe-lotudis. No hay gente que quiera destacar-se haciendo algún comentario sabio.

Es raro. Me siento en una clase de la serie FAMA. Es interes ante, Uauuuuu hace mucho que no me resulta interes ante una clase. Cuando termina la clase siento que soy un poco menos burra. A pe-sar de mi soberbia ubística. Me gusta aunque la gente sea medio Bol uda. Sien to que toda esa modalidad rompe un poco con la educa ción que recibí toda mi vida.

Qué se yo, bla bla bla

L x la Pampi du

Page 31: e n t i e m p o s d e e s c a s e z y d e s o s o b r aarchivo.argentina.indymedia.org/uploads/2005/06/la_marimba.pdf · Allí se transfigura transparente, ... El tema se llamaba

La marimba de tu herLa marimba de tu herLa marimba de tu herLa marimba de tu hermana mana mana mana –––– –––– nos sobran las ideas nos sobran las ideas nos sobran las ideas nos sobran las ideas 31

Sin Fumar ¿Cristóbal Thayer? ¿Y si, de entrada, reconozco que no tengo nada que decir? ¿Que soy incapaz de hilar dos frases? ¿Que el ejercicio de escribir me es tan lejano, extraño, como las casas? Pero al menos estoy escribiendo y ya van tres pre-guntas. Respondo al llamado de La marimba de tu hermana, aún cuando no tengo nada que decir. Aún cuando no tengo de qué escribir. Sin embargo, como lo estoy haciendo, alguna moral me habrá estado llevando a ello. ¿Y si escribo sobre esto, sobre moral? Situemos un poco de qué habría que hablar para hablar de moral. Al menos de qué ten-dría, ya que soy yo (...inocencia mía...) el que escribe, de qué tendría que hablar yo antes de hablar de moral. Un par de citas, cómo no, vienen al rescate. Por supuesto que todo esto es arbitrario, y nada impide que en un rato me desdiga de todo esto y hable de otra cosa. Quizás si nuestro primer acuerdo (nuestro: es decir yo + yo) sería decir que cuando hablamos de moral hablamos de una muy otra cosa que moral. De Carlos Morales, por ejemplo, mi profesor de Biología en el secundario, a quien saludo. "...¿Por qué, entonces, debe el escritor escri-bir, y escribir bien? ¿Cuál es la necesidad, la urgencia, el valor moral de una frase bella? Conocida es la oposición de MP a los temas "patrióticos" o "sociales", es decir, a esa clase de realismo que se complace --es decir, se conforma-- con transcribir temas elevados, esperando que la grandeza moral del objeto haga por sí misma valiosa, sino bella, la es-critura. ¿Por qué, al contrario, se trata úni-camente de escribir bien, de modo tal que lo que se mide por la calidad de su estilo es el valor moral de un escritor?..." Interrumpi-mos la cita. Más abajo. "Problema del escri-tor. Para el escritor --insistamos-- sea cuales sean sus ilusiones o pretensiones, esforzarse

por escribir bien, recomenzar, como dice MP, veinte veces el mismo trozo, es, si uno se atiene a la realidad, una locura, una pérdida insensata de tiempo, de goce, un sufrimiento que nada de este mundo (dineros, alabanzas, que sólo pueden satisfacer al peor yo del es-critor, o suplir su amargura) nada de este mundo, decíamos, justifica --considerando además que la alegría que puede dar --que ciertamente da-- la escritura, el acto de es-cribir no hace sino calmar, colmar un sufri-miento. Pero problema que no sólo es del escritor. Pues todo hombre, cada uno de nosotros, todos sentimos, de uno u otro mo-do, la obligación de escribir, y escribir bien, como si la vida no pudiera cumplirse sino en la escritura, o si la escritura es una forma de silencio (es decir, de muerte --paréntesis mío CT) ante las cosas, si no en la escritura, en esas otras formas de silencio..."1 Interrumpo, y dejo, otra vez, a la mitad, la cita. Ya dijo lo que quería subrayar. Subrayo: lo que se mide por la calidad de su estilo es el valor moral de un escritor. Problema (escribir bien) que no es sólo del escritor sino de todo hombre pues, o como si, la vida no pudiese cumplirse sino en la escritura. Segunda cita, menos extensa y más arbitra-ria aún. "...Esta es la moral que justifica el intento de conjurar dicha imagen..."2 En esta hermosa cita subrayamos que el es-critor, WB, liga la palabra moral a la práctica de una conjura. Y sabemos que quienes re-quieren conjura son los fantasmas. Una fuerza que insiste en la mente de los vivos. Uno que sigue hablando, dictando, por arriba del hombro, como Sócrates a Platón. Viejo

1 P. Marchant, Cuestiones de difuntos. Sobre la teoría de la escritura. Sobre la poesía de Nicanor Parra, en Escritura y temblor, Cuarto Propio, P. No me acuerdo. 2 W. Benjamin, Una imagen de P., en Imaginación y Sociedad, Iluminaciones I, Taurus, P. 8 – 29 + o -.

Page 32: e n t i e m p o s d e e s c a s e z y d e s o s o b r aarchivo.argentina.indymedia.org/uploads/2005/06/la_marimba.pdf · Allí se transfigura transparente, ... El tema se llamaba

La marimba de tu hermana La marimba de tu hermana La marimba de tu hermana La marimba de tu hermana –––– –––– no pare de agitar no pare de agitar no pare de agitar no pare de agitar

32

problema: no está pero está. Un muerto-vivo. Un ausente presente, o un presente au-sente. Como tantos. Casi que diría como to-dos. Pero no todos requieren de una conjura. Aunque sí, quizás, todos estemos destinados a conjurar. Como si la vida no pudiese cum-plirse sino en la conjura. O como conjura. O por una conjura. Como si no nos dejara en paz hasta que lo conjuremos. O destinemos. Pero ¡¿a quién?! Es sabido, además, que de deudas estamos hechos. Que en cuanto estamos separados estamos endeudados. Camino por la calle sin fumar y hace frío y como todas las tardes hago el mismo camino y como siempre que se me cruza un árbol al atardecer lo saludo y en mi cabeza se revuel-ven los pensamientos en estado bruto y van de aquí a allá elaborando síntesis hermosas que habrán existido en ese gran libro que nunca he escrito y en el que con intensidad nocturna y ritmo endemoniado el ritmo de Garrincha lo llamo se van dando lugar y po-niendo en escena los grandes conflictos de mi existencia Camino por la calle sin fumar y hace frío y está también oscuro pero como hay luz arti-ficial es una oscuridad a medias aunque no como la oscuridad del día y me pregunto si en verdad me parece que los días existen o mejor dicho me pregunto si los días existen cómo es que existen cuando es patente que este día en particular está en el olvido Entonces cuando camino sin fumar por la vereda me pregunto por la consistencia de mis pasos habitados por todos mis pasos y me pregunto gravemente soberanamente por la obra en la que pueda poner en movimiento eso que aunque sea tan ausente yo sigo pen-sando y conversando y diciendo yo y ponién-dome en relación con lo sido y de alguna forma con el porvenir Descubro entonces que estoy atravesado por lo desconocido y que voy indefectiblemente hacia eso y que aunque vaya por calles cono-cidas voy por calles olvidadas

Camino sin fumar y no camino solo camino acompañado y de alguna forma la vida nos va uniendo y llevando a decir nosotros y lle-vando a recordarnos y llevándonos a soñar con casas a habitar esas casas que en el por-venir serán nuestras casas y en las que po-dremos escribir nuestros poemas amar a nuestros hijos y amigos y esperar que cuan-do seamos viejitos a las puertas de casa no-sotros que somos jóvenes y estamos tan arro-jados a lo incierto y al azar nos cuiden ellos que estarán arrojados Camino y es de noche y nos tomamos las manos y nos seguimos amando y queremos amarnos y esto es así quizás porque se afir-ma alegremente un secreto acuerdo Camino por la noche cruzan autos árboles y personas como cruzan las personas en las películas y soy un punto en el universo un punto ciertamente insignificante pero arroja-do de tal forma que ocupo una posición que me permite dimensionar o proyectar históri-camente la existencia es decir que me hace decir que mi modo de ser es un modo de ser histórico aunque profundamente estén ins-critos en mi alma letras ahistóricas ESAS LETRAS SILENCIOSAS SON LA HIS-TORIA LA CONDICIÓN DE POSIBILIDAD DE LA HISTORIA LA POSIBILIDAD DE ACON-TECIMIENTO3 (LO QUE SE SUSTRAE RESTA

3 Decimos a pie de página algunas cosas respecto a esta pala-bra. Alguien pensará que dice algo nuevo con ella, que piensa algo que no ha sido pensado en ella, que dice otra cosa, una cosa nueva. Por nuestra parte agotamos nuestra compren-sión de esta palabra en una cita de Nietzsche: “no hay hecho en sí, siempre se debe comenzar por introducir un sentido para que pueda haber un hecho”. Decimos, además, dos cosas: a) el acontecimiento es una invención posterior, es una acción creadora que acontece siempre después, o mejor dicho, su primera vez es ya segunda vez. Acontecimiento hay ahí donde hay interpretación, lo que acontece es una interpreta-ción (Cf., para la segunda vez, por ejemplo, una entre millo-nes, la caída del 18 Brumario de Luis Bonaparte). B) Por otra parte, decimos citando un texto insigne que “toda novedad es olvido” (“un olvido animado por la vanidad, el temor de confe-sar procesos mentales que adivinamos peligrosamente comu-nes, el conato por mantener intacta y central una reserva incalculable de sombra...”). Estaríamos, aunque no es este el lugar para defenderlo, en todo caso cuestión de oído (“hay que escuchar con un tercer oído”), más cerca de Benjamin, que habla en los Apuntes a las tesis de filosofía de la historia, que su método es el de un montaje literario, que no tiene nada que decir, sino que mostrar. Sobre la cuestión de la cita en Ben-jamín Cf. La dialéctica en suspenso, ARCIS-LOM, 1996,

Page 33: e n t i e m p o s d e e s c a s e z y d e s o s o b r aarchivo.argentina.indymedia.org/uploads/2005/06/la_marimba.pdf · Allí se transfigura transparente, ... El tema se llamaba

La marimba de tu herLa marimba de tu herLa marimba de tu herLa marimba de tu hermana mana mana mana –––– –––– nos sobran las ideas nos sobran las ideas nos sobran las ideas nos sobran las ideas 33

O CALLA O JUSTO JUSTO LO QUE NO ES ETC) TENGO LA IDEA DE QUE CONJURAR DAR LUGAR A ESAS LETRAS ES UNA PARTE IM-PORTANTE DEL CAMINO QUE CONDUCE HACIA SÍ MISMO Y HACIA LA POSIBILIDAD DE PENSAR EN UN MODO DE VIDA RADI-CALMENTE NO FASCISTA ESAS LETRAS QUE SANGRAN RECLAMAN LUGAR EN LA ESCENA Y DÁRSELO ES UN TRABAJO Y NO UNO ENTRE OTROS Cuando camino por la calle o cuando te es-pero sin fumar pero no sólo ahí sino siempre y siempre como si ese siempre fuera mi siempre mi síntesis escalofriante y anterior a mis lecturas (porque me gusta remontarme a esos tiempos en que no había libros en mi vida) cuando te espero sentado en la casa de ese árbol encerrado en una esquina céntrica puedo pensar esa evidencia tan evidente y esa falta tan (as)faltosa que puede ser dicha diciendo que hay tantas salas en la ciudad que conviven sin tocarse sin lugar una sala de hospital con una sala de un presidente con una sala de universidad con una sala de restorán con una sala de espera con una sala provisoria y que en todas las salas los movi-mientos a alguna hora conducen a la sala de parto y David espera por mamá que no llega y da vueltas y vueltas y vueltas Y me es dado pensar recordar imaginar mu-chas cosas cuando voy sin fumar

p.119. Para el oído en Nietzsche, Cf. Más allá del bien y del mal, parágrafo 246. Tercer oído: Shhh.

Page 34: e n t i e m p o s d e e s c a s e z y d e s o s o b r aarchivo.argentina.indymedia.org/uploads/2005/06/la_marimba.pdf · Allí se transfigura transparente, ... El tema se llamaba

La marimba de tu hermana La marimba de tu hermana La marimba de tu hermana La marimba de tu hermana –––– –––– no pare de agitar no pare de agitar no pare de agitar no pare de agitar

34

RESEÑAS SAKEADORAS

Por klinamen

[email protected]

dedicado a maikel, franco, valerio, leo, matías, hernán, la comunidad del tiempo que transcurre en mí

Este es un libro que, a mi juicio, aborda una problemática contem-poránea crucial: la comunidad. Aquí reutilizaremos sus fragmentos para cons-truir un artículo. No comen-tamos, sino

articulamos, componemos. Tomaré exclusivamente el pró-

logo de Jean-Luc Nancy, que me parece más copado que el libro mismo. La redefinición de la comunidad -no solo en su comprensión filosófica sino también en su praxis- era necesaria desde que alboraran las primeras críticas al capitalismo como sistema disolvente de los lazos sociales (la derecha y la izquierda modernas se han encargado de reflexionar, sea para la primera como retorno de las comunidades regidas por jerarquías y

mitos, sea para la segunda como la futura comunidad de productores). Pero lo comunitario no es un problema de futuro, sino del presente, ya que el lazo social siempre-ya está en comunidad, pero el pro-blema cultural pasa por definir por dónde pasa lo común. En términos materialistas, las cos-movisiones culturales remiten al modo de producción y reproducción de la vida. Según como trabajes el mundo, tales visiones ten-drás, y viceversa. Así, pueden ser comunes tanto las maneras de ver el mundo como de producirlo. Pero cuando aquello que llamamos comuni-dad y se desgarra -como se desgarra simultá-neamente el mundo material- nos mueve a preguntarnos por dónde pasa lo común si ya no lo encontramos ni lo sentimos en nuestro lazo social, si incluso lo social es cada vez más evanescente, y más en un país en donde el

Comunitas. Origen y destino de la comunidad. Roberto Esposito, Buenos Ai-res,

Page 35: e n t i e m p o s d e e s c a s e z y d e s o s o b r aarchivo.argentina.indymedia.org/uploads/2005/06/la_marimba.pdf · Allí se transfigura transparente, ... El tema se llamaba

La marimba de tu herLa marimba de tu herLa marimba de tu herLa marimba de tu hermana mana mana mana –––– –––– nos sobran las ideas nos sobran las ideas nos sobran las ideas nos sobran las ideas 35

desamparo y la negligencia tienen fuerza de ley. Así, lo comunitario aparece en nuestra época no como construcción sino como refugio. Re-fugio en los grupos de pertenencia, en el esta-llido de las micro-identidades, cada una con infinidad de pequeñas micro-cosmovisiones, más o menos cerradas o fanáticas, más o me-nos individualistas-particularistas o colecti-vistas-homogeneizadoras. Ese estallido de particularismos, no son nece-sariamente reaccionarios, ya que la reivindi-cación de respeto por la diferencia también tiene su costado progresivo que no implica necesariamente aislamiento o expansionismos políticos, sino el trabajo en red. “Un mundo en el que quepan muchos mun-dos” dicen los zapatistas, y no tienen proble-ma, para escándalo de cierta izquierda, de incluir también al mundo neoliberal, su ene-migo. La clave es que este mundo que intenta ser único para ellos es sólo uno más, y la guerra (física o no) siempre hace política desde la hegemonización, la imposición de volunta-des. Pues bien, mientras lo comunitario-por-venir como universalidad respetuosa de singulari-dades es materia de experimentación por dis-tintos sujetos que quiebran la cadena material de dominación (fábricas sin patrón, comuni-dades indígenas autogestionadas, mercados solidarios, etc.), todavía hay camino por reco-rrer. En términos materiales, faltan los desafí-os productivos-organizativos que emancipen a la producción de la ley capitalista del valor y su concomitante privatización de la vida y el ecosistema, y en términos filosóficos, un pensamiento de la comunidad cuyos sentidos

pongan-en-palabras a un lazo social no regido por el miedo, el mito, la jerarquía, el sacrificio, sino el pensamiento, la cooperación, la alegría y la abundancia. El prólogo de Jean-Luc Nancy nos da algunas herramientas. Si comunidad ha significado las diferentes de entender lo común como “lo dado” (sangre, sustancia, filiación, esencia, origen, naturale-za, consagración, elección, identidad orgánica o mística), su obra de muerte ha puesto fin a la posibilidad de seguir pensando el ser-común según un modelo del ser en general. La tarea que nos compete es la de pensar lo común sin sustancia. Dice Nancy: “Es evidente que nosotros somos juntos (de otro modo no habría nadie para leer esto, que tampoco sería escrito, menos aún publicado y por ende, comunicado). (...) Nosotros existimos indisociables de nuestra sociedad, si se en-tiende por ello no nuestras organizaciones ni nuestras instituciones, sino nuestra sociación, lo cual es mucho más que una asociación y algo muy distinto de ella (un contrato, una convención, un agrupamiento, un colectivo o una colección), es una condición coexistente que nos es co-esencial.” Somos varios, estamos repartidos, nos distin-guimos, pero somos-con. El cum es lo que jun-ta, mediante el reparto de una tarea, una car-ga, o de un deber. No hay que apresurarse a entender esto como “responsabilidad de una comunidad”. El cum es algo que nos expone: nos pone los unos frente a los otros, nos en-trega los unos a los otros, o nos arriesga, a todos juntos nos entrega a lo que Esposito

Page 36: e n t i e m p o s d e e s c a s e z y d e s o s o b r aarchivo.argentina.indymedia.org/uploads/2005/06/la_marimba.pdf · Allí se transfigura transparente, ... El tema se llamaba

La marimba de tu hermana La marimba de tu hermana La marimba de tu hermana La marimba de tu hermana –––– –––– no pare de agitar no pare de agitar no pare de agitar no pare de agitar

36

llama “la experiencia”, es decir, la de ser-con... Cum pone juntos o hace juntos, pero no es un ensamblador, ni un mezclador, ni un colec-cionista. Es un respecto, como se advierte cuando “con” significa “con respecto a”, “es-tar bien/mal con alguien”, “estar/no estar en paz con uno mismo” Este respecto (que puede ser también un hacia, -“bien dispuesto hacia alguien”- un estar-vuelto hacia) es un tomar en cuenta, que pue-de ser una mirada de atención, de interés, de vigilancia, etc, pero también puede ser de simple registro, algo menos que un tomar en cuenta: un “habérselas-con” (el transeúnte que me cruzo, por ejemplo). Por eso, dice Nancy, no hay que magnificar el “ser-juntos”, como la mayoría de los trabajos recientes sobre comunidad, que reavivan un énfasis cristiano y humanista en el “reparto”, “intercambio”, “prójimo”. Porque el ser-juntos no es un valor, es una condición. Y si es un valor, puede serlo en el sentido de lo que excede toda valorización. Ser-juntos no es un conjunto de ser-sujetos, y tampoco es él mismo un sujeto: esto quiere decir que no vuelve sobre sí mismo, aunque no vaya a otro lugar. El “con” no es nada, ninguna sustancia y nin-gún en-sí-para-sí. Pero, dice el querido Nan-cy, no es “exactamente nada”. Veamos. Es algo que no es una cosa, dada o presente en algún lado (nota al margen: la antigua senten-cia identitaria atribuida a Parménides -si el ser no es, no es, si lo uno no es, ídem-puede

modernizarse quizá como: si algo no es una cosa, no es algo). Pero, mal que le pese al pensamiento identita-rio, hay algos que no son cosas, sino relaciones. Entonces, el “con” no es una cosa que está en algún lugar, porque es el lugar mismo, la capa-cidad de encuentro entre unos y otros. El con y el entre es el lugar, el medio o el mundo de la existencia. Otro de los nombres de ese lugar es sentido. No se trata de un vector orientado a la epifa-nía de alguna significación. El paso y el repar-to de nosotros a nosotros, del mundo al mun-do, ya que estamos expuestos, es lo que hace circular al sentido, lo que permite estar próximos en la lejanía y lejanos en la cercanía. Cuando nos preguntamos ¿qué significa? No estamos buscando alguna esencia, alguna co-rrespondencia entre significado y significante, sino que nos preguntamos por su conexión, por su regla, por su uso, en fin nos pregunta-mos por nuestra propia implicación. Ontológicamente, el con es un efecto de lo abierto, y lo abierto un efecto del con. Así, la cuestión del sujeto no es de predicación. No somos primero y después somos-con. El ser-con es el ser mismo del sujeto, y de allí que no tenga sustancia, ya que es el soporte de una relación. Pero -aclara Nancy- lo “Abierto” no es sim-plemente generosidad, amplitud en la hospi-talidad y largueza en el don, sino la condición de coexistencia de singularidades finitas, entre las cuales circula indefinidamente la posibili-dad de sentido.

Page 37: e n t i e m p o s d e e s c a s e z y d e s o s o b r aarchivo.argentina.indymedia.org/uploads/2005/06/la_marimba.pdf · Allí se transfigura transparente, ... El tema se llamaba

La marimba de tu herLa marimba de tu herLa marimba de tu herLa marimba de tu hermana mana mana mana –––– –––– nos sobran las ideas nos sobran las ideas nos sobran las ideas nos sobran las ideas 37

Esto tiene consecuencias políticas y económi-cas. Una ontología de este tipo es compatible con una economía comunista, es decir no re-gida por el intercambio sino por el don. La ley de valor no puede operar aquí, ya que debe suponer algunas identidades, cosas ya-dadas que de antemano permitan fijar un lazo, aun-que sea el lazo del no-lazo. Esas identidades son: el trabajo, el producto, el mercado, el deseo de consumo, la empresa, el indi-viduo. En medio de relaciones fetichistas, los individuos ya vienen dados, no se piensan sus vidas como formaciones contingentes, a sus comportamientos como modos, sus pen-samientos como acontecimientos. Decimos que tal persona “es así”, cuando muy posi-blemente “esté siendo”. Del creador atribui-mos a su genio la creación, cuando en verdad a él le sucede la creación, y las ideas, palabras, imágenes, materiales, son siempre-ya reto-madas de otros, actuales o pretéritos, en una combinación de esfuerzo y azar. Del trabajo no se piensa la relativa (in)dependencia que hay entre trabajar para uno y para otro, ya que uno siempre ya está trabajando para otros aun cuando esté acon-dicionando su propia casa, cuidando los chi-cos, etc., siendo que se retribuye a alguien por el trabajo que uno no hace. Pero en general, bajo el supuesto de que para vivir debemos trabajar para otro no se piensa que la única otredad digna no es otro individuo, sino la sociedad, que necesita del cuidado público de las personas, los parques, el agua, la electrici-dad, etc. El trabajo debería distribuirse entre el social-mente necesario y el individualmente combi-nado. El primero sabemos que consiste en las

tareas de funcionamiento/mantenimiento de la “casa social”, el segundo puede entenderse como los trabajos que brindan unas personas a otras que no pueden tomarse la tarea por varios motivos (por no saber, por pereza, o por la simple inabarcabilidad de la educación multifuncional de las personas). Se podría distinguir entre un renta básica general (no confundible con un subsidio de desempleo sino con distintas maneras de garantizar las necesidades básicas) y una paga configurada localmente. La paga acá corre por cuenta del individuo, que tendría que pactar caso por caso las condiciones (un trabajo por otro trabajo, o por otro producto, por otro saber, toda retri-bución cuya función es potenciar la actividad del individuo). El contrato no es universal, y la venta de la fuerza de trabajo no es total sino parcial. Ergo, no es necesario subordinar a la producción a la valorización del Dios Equiva-lente General dinerario. Ningún trabajo vale más que otro, el hecho de intercambio mismo ya es valioso. No es que somos aislados y gra-cias al intercambio nos valorizamos, estamos ya juntos y esto presupone el intercambio. ****** Está buena la propuesta (de Miguel Benasa-yag) de pasar del individuo a la persona. Se-guramente se vale de la buena ambigüedad del significado francés de persona (simultá-neamente “individuo” y “nadie”). La persona remite a algo impersonal pero singular a la vez. Cuando los aparatos ideológicos hablan de individuos, no hablan de individuos a secas, sino con una serie de adjetivos “emprende-dor”, “creativo”, todos adjetivos que sustanti-

Page 38: e n t i e m p o s d e e s c a s e z y d e s o s o b r aarchivo.argentina.indymedia.org/uploads/2005/06/la_marimba.pdf · Allí se transfigura transparente, ... El tema se llamaba

La marimba de tu hermana La marimba de tu hermana La marimba de tu hermana La marimba de tu hermana –––– –––– no pare de agitar no pare de agitar no pare de agitar no pare de agitar

38

van al individuo, es decir, lo hacen “sustan-cia”. Una sustancia con atributos y cualida-des. No estamos ante la sustancia potencial e infinita de Spinoza, sino ante una sustancia “esencial”. La persona no es un apéndice de algo que la subsuma (familia, empresa, etnia, nación). Es una configuración local y no obligada que prácticas que posibilitan un lazo familiar, con-tractual, etno-histórico, regional. La dictadura identitaria de cada una de esas instituciones, pretendiendo ser esenciales, en verdad nada tienen de esenciales porque lo que las hace existir son sus contrarios -lo que no es familia, la economía que no se organiza en un aparato jerárquico, la vida cultural que no sigue los rituales, etc. El malestar de la cultura es la esencialización de las prácticas y la imposibi-litación de su transformación. Es un debate en la filosofía y el psicoanálisis actuales si es posible salir de la alienación, si ésta es necesaria como momento dialéctico de su superación, etc. De todos modos, puede hacerse otra lectura. Como bien nos dicen los amigos de mayo del ´68, Bataille y el ladrón Lacan, lo imposible es necesario. Quizás sean imposibles una eco-nomía no regida por el valor, una sexualidad libre, y demás, pero no nos exime de respon-sabilidad. Además, lo imposible es imposible como estado, pero no como proceso.

******* El proceso, gracias a las lecturas dialécticas no gradualistas o simplistas (como las de Slavoj Zizek, tamizadas por los chasquidos lacania-nos) no es una mediación de algo que empie-za como chiquito y termina como grande, o como una acumulación de fuerzas que se ex-panden según los momentos. En el proceso, lo que suponemos una acción tendiente a rede-finir una práctica en un futuro, ya es una rede-finición del presente. Además, si se llega a ser a través del haber sido, el carácter ʺnecesarioʺ no ʺfueʺ sino ʺhabrá sidoʺ. Una especie de multiplicación por contagio procede de manera extensiva, y de allí gana intensidad. Precisamente, si la comunidad no es algo operable, la modificación de prácticas no se obtiene buscando la epifanía del sentido o la “contención” afectiva, estos son frenos a la inteligencia y abrazos mortales. No se trata de predicar el desapasionamiento, sino albergar a las pasiones en los modos de ser-con. Si quiero una vida mejor, debo rede-finir mis saberes, mis haceres, siendo esto en sí mismo una invitación al contagio (Sartre decía que todas nuestras acciones tienen al-cances universales, mostrando lo absurdo de buscar una representación o un reconocimien-to ante otros de nuestras acciones). No se trata de dar el ejemplo, se trata de invitar a otras maneras y formas, transmutar las pasiones, resituar y redefinir la alegría y el odio.

Page 39: e n t i e m p o s d e e s c a s e z y d e s o s o b r aarchivo.argentina.indymedia.org/uploads/2005/06/la_marimba.pdf · Allí se transfigura transparente, ... El tema se llamaba

La marimba de tu herLa marimba de tu herLa marimba de tu herLa marimba de tu hermana mana mana mana –––– –––– nos sobran las ideas nos sobran las ideas nos sobran las ideas nos sobran las ideas 39

Conceptos son Afectos: A modo de intensidad (SUITE) Marcelo Matellanes Octubre 2004

La expresión que usé en “Del Maltrato Social” reconoce un antecedente mediato en un proyecto de libro que no tocó a su fin porque quien lo pa-trocinaba (Silvia Lopesato) carecía de la intuición que exigía semejante proyecto. No obstante, ese proyecto contuvo lo inaugural, si es que lo hay, de la expresión. Y ello es así porque a medida que iba configurando el formato, me di cuenta que los conceptos que asignaba a los cola-boradores eran originariamente asentados en los afectos que sentía por ellos. Ello supone cierta vanidad de mi parte, yo que descontaba que esas “pasiones” eran necesaria-mente portadoras de una refundación conceptual. Ese era el caso de mi nobilísima amiga Ana Fer-nández, así como de su hijo Pancho Castorina. Conceptos son Afectos tiene una resonancia spi-nozista, por eso de que siguiendo las afecciones alegres a través de las nociones comunes nos acer-camos al segundo modo de conocimiento: “el con-cepto”. Sin embargo, en la idea de Conceptos son Afectos, no hay aprendizaje costoso, no hay pro-gresión trabajosa, se da todo de una, a través de la intensidad inmediata, del júbilo instantáneo. Y aquí, sí podemos referirnos a Spinoza. Él dijo “una gota de agua explica todo el mar”. Usando la bella y sabia expresión podríamos decir que una expre-sión de afecto explica todo el concepto. Y que un pequeño concepto abarca todo el afecto. Cuánto dilema, debate, discusión se verían evitadas, por ejemplo en materia de gremialismo estudiantil universitario. Creo que es en ese sentido que el generoso amigo Matías Reck expresó que concep-tos son afectos inaugura una nueva expresión de los debates estudiantiles. Y esto lo he vivido ale-gremente en el dictado de mis cursos. En general entro por la vertiente afectiva al introducir un te-ma, y casi no necesito esfuerzo para dar su faz “intelectual” o “conceptual”. Porque ya está apre-hendido, porque no se hubiera hallado la fórmula

“conceptos son afectos” si esta no existiera ya simplemente en gran parte del alumnado. Lo que quiero significar es que esa simultaneidad que ocurre en el aula podría ocurrir en el campo del gremialismo, de la política. Si el concepto aburre, el afecto se vacía, se des-apasiona. Y si afecto se hiperinflaciona, el concep-to se desborda. Nos cansamos de especular, teorizar, hipotetizar acerca del teatro y la música. Pero qué hay sino concepto/afecto en una obra de Pirandello. Scho-penhauer dijo que el mundo podría no existir, pero que la música no podría no existir. Y si lográramos semejante sentencia para conceptos son afectos creo que ganaríamos en intensidad, en eternidad, en belleza. Tal vez puedo parecer omnipotente, pero puede ser que la fórmula conceptos son afectos como bajada del título “Del Maltrato Social” quizás sea una pista para empezar a destruir ese maltrato. Spinoza sentenció que “nadie sabe lo que un cuerpo pue-de”. Y lo pensaba desde la potencia de las afeccio-nes libertarias si se siguen las nociones comunes. Análogamente, y hecha la salvedad citada respecto de la progresión, nadie sabe lo que conceptos son afectos pueden. Tal vez suena pretencioso, preten-didamente inaugural, pero después de todo el filó-sofo es el “Eternel comemencaut”. El rechazo del maltrato social y la expresión con-ceptos son afectos me evocan un cuatrimestre en que tratamos de definir que es “la alternativa”. Creo que la alternativa, en sentido fuerte, se aproxima mucho a “conceptos son afectos”. Por fundacional, por inaugural, por “alter”. La comi-sión mostraba una enorme dificultad en captar el sentido de la alternativa. Hasta que apelé a ejem-plos de conceptos son afectos: Charly García, Mo-zart, Borges, Las mil y una noches, entre otros. Tanto la alternativa como conceptos son afectos son tierras por desandar.

Page 40: e n t i e m p o s d e e s c a s e z y d e s o s o b r aarchivo.argentina.indymedia.org/uploads/2005/06/la_marimba.pdf · Allí se transfigura transparente, ... El tema se llamaba

La marimba de tu hermana La marimba de tu hermana La marimba de tu hermana La marimba de tu hermana –––– –––– no pare de agitar no pare de agitar no pare de agitar no pare de agitar

40

Conceptos son afectos ponen el cuerpo, las tripas y ese cuerpo hace matrimonio con los conceptos. Sin cuerpo no hay conceptos; sin conceptos el cuerpo se deshace. Creemos que aquí pueden estar las bases de una nueva educación, de una política y de un gremialismo al estado afectivo-conceptual, sin los ropajes académicos, de lengua de madre. Nos repetimos, nadie sabe lo que un cuerpo puede; pero lo sabemos aún menos si lo une al concepto. Creemos que la idea deleuziana de percepto se acerca mucho a nuestras intuiciones. El percepto es el estado en que la vivencia de una situación es absoluta, sin idea, sin concepto, sin conocimiento, es la expresión viva de lo que se vive. No hay nada superior al percepto, tampoco creemos que haya nada superior al “conceptos son afectos”. Son estados alegres, bellos, eternos, intensos. Lo bello

es tan difícil como raro, Spinoza dixit. Nuestro hermoso deber es hacerlo simple y común. Simple y común, acertada aproximación a “conceptos son afectos”. Hay muy poco cuerpo en nuestra universidad. Si no soltamos nuestros cuerpos seguiremos presos de conceptos ineptos, rígidos, yermos. Soy testigo de que mi cuerpo inquieto, pero mutilado, así está más suelto que muchos otros. Conceptos son afectos son lo que siniestra al po-der, al maltrato social. Son alegres como un aria de Mozart, aterran al poder que reside en la morti-ficación, en la miseria, en la basurización. El po-der no tiene afectos y tiene sed de conceptos que nunca tendrá. Esos son nuestros grados de libertad.

Page 41: e n t i e m p o s d e e s c a s e z y d e s o s o b r aarchivo.argentina.indymedia.org/uploads/2005/06/la_marimba.pdf · Allí se transfigura transparente, ... El tema se llamaba

La marimba de tu herLa marimba de tu herLa marimba de tu herLa marimba de tu hermana mana mana mana –––– –––– nos sobran las ideas nos sobran las ideas nos sobran las ideas nos sobran las ideas 41

Ficha técnica: Notas, espacio cedido al lector, por Recksol ibm:

La marimba de tu hermana no es un echo aislado, sino que es una mezcla de pasiones conjugadas al mejor estilo del libre pensa-miento.

Formato: Carta (216 x 279 mm)

Sem Herarquias

Colaboradores por orden de aparición:

Yo El trío los panchos Kontador, él Ale, un loko más Orge Aurora Reyes Ector sin h Sub Comandante Marcos Emiliano N. Correia Congreso de Guatemala Carlos Pérez , Michael Foucault, Alain Ba-diou La Pampi du Cristóbal Thayer klinamen Marcelo Matellanes

(des)agradecimientos:

Chochi, nadie, ector sin h, por siempre la nave, Ale-jandro Lafleur, Lucas Rubinich y demás intelectuales,

Horacio Gonzáles (que el otro día lo vi en un bar de Jujuy y Alsina), Nathali, Pedro y Pablo, Callejeros,

IMPA, familiares y amigos, Frente de Artistas del Borda, FAETS, el Juli, la Sole, Perlonger, Mari Berto-

loto, J. Paola, La Pajarera, La Nave, El boliche de Roberto, Bellagamba, Maldita Ginebra, el Charly,

Andresito, varios más, la FLA, Roly y familia, Sushi Pilar, Moreno, La Reja, Rentas, Luci, Marol, Indyme-

dia, Google, los locos adams, la gomera, Caro y Maxi, Lucero, el Colo, los niños proletarios, Perú

Beach, Jorge el camionero, Los verdes de monserrat, Nicanor Parra, Celeste Cid, la asamblea del Cid, Tres Lomas, y todos los olvidos que están más presentes

que nunca y que Luca

Con-tactos: [email protected]

Fiesta pro Biblioteca/Librería

BAR LA BARBARIEBAR LA BARBARIEBAR LA BARBARIEBAR LA BARBARIE Fac. Ciencias Sociales Fac. Ciencias Sociales Fac. Ciencias Sociales Fac. Ciencias Sociales

Ramos Mejía 841Ramos Mejía 841Ramos Mejía 841Ramos Mejía 841 VIERNES 6 DE MAYO VIERNES 6 DE MAYO VIERNES 6 DE MAYO VIERNES 6 DE MAYO –––– 22:30 22:30 22:30 22:30 Hs.Hs.Hs.Hs.

Page 42: e n t i e m p o s d e e s c a s e z y d e s o s o b r aarchivo.argentina.indymedia.org/uploads/2005/06/la_marimba.pdf · Allí se transfigura transparente, ... El tema se llamaba

La marimba de tu herLa marimba de tu herLa marimba de tu herLa marimba de tu hermana mana mana mana –––– –––– nos sobran las ideas nos sobran las ideas nos sobran las ideas nos sobran las ideas 43