Æe˯) ó¨qc=§ ¯Á - urbevirtual.urbe.edu/tesispub/0094707/conclu.pdf · 128 sujetos...

48
127 CONCLUSIONES Recolectada la información y desarrollado el análisis respectivo, se procedió a presentar las conclusiones que dan respuestas a la interrogante formulada y analizar la gestión de la innovación tecnológica en base a la resistencia al cambio en la industria petrolera venezolana, por lo que se procedió a realizar las siguientes conclusiones. En correspondencia con el primer objetivo específico, se identificaron las competencias tecnologías de la gestión de la innovación tecnológica en la industria petrolera venezolana, concluyendo que la dimensión se consideró en la categorización como mediana presencia, para la nómina no contractual como poca presencia para la nómina contractual, indicando que los encuestados muestran desacuerdo al identificar las políticas de innovación, los programas tecnológicos afectando sistemáticamente los proyectos de desarrollo, situación incidente en la disminución de las ventajas competitivas ante el mercado, quebrantando significativamente el objetivo organizacional, evidencia la escasa implementación de programas para la formación del capital humano. En lo que respecta al segundo objetivo específico, se describieron las condiciones para la gestión de la innovación tecnológica en la industria petrolera venezolana, concluyendo que la dimensión se consideró según la categorización del baremo para la nómina no contractual mediana presencia así como poca presencia para la nómina contractual, señalando que los

Upload: others

Post on 06-Jul-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ÆE˯) ó¨QC=§ ¯Á - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0094707/conclu.pdf · 128 sujetos encuestados, muestran divergencias al describir las condiciones para la gestión de la innovación

127

CONCLUSIONES

Recolectada la información y desarrollado el análisis respectivo, se

procedió a presentar las conclusiones que dan respuestas a la interrogante

formulada y analizar la gestión de la innovación tecnológica en base a la

resistencia al cambio en la industria petrolera venezolana, por lo que se

procedió a realizar las siguientes conclusiones.

En correspondencia con el primer objetivo específico, se identificaron

las competencias tecnologías de la gestión de la innovación tecnológica en

la industria petrolera venezolana, concluyendo que la dimensión se consideró

en la categorización como mediana presencia, para la nómina no contractual

como poca presencia para la nómina contractual, indicando que los

encuestados muestran desacuerdo al identificar las políticas de innovación,

los programas tecnológicos afectando sistemáticamente los proyectos de

desarrollo , situación incidente en la disminución de las ventajas competitivas

ante el mercado, quebrantando significativamente el objetivo organizacional,

evidencia la escasa implementación de programas para la formación del

capital humano.

En lo que respecta al segundo objetivo específico, se describieron las

condiciones para la gestión de la innovación tecnológica en la industria

petrolera venezolana, concluyendo que la dimensión se consideró según la

categorización del baremo para la nómina no contractual mediana presencia

así como poca presencia para la nómina contractual, señalando que los

Page 2: ÆE˯) ó¨QC=§ ¯Á - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0094707/conclu.pdf · 128 sujetos encuestados, muestran divergencias al describir las condiciones para la gestión de la innovación

128

sujetos encuestados, muestran divergencias al describir las condiciones para

la gestión de la innovación tecnológica tales como la vigilancia, focalización,

socialización e implementación, existiendo ruptura en la gestión

interinstitucional, desligándose de los objetivos empresariales al igual refieren

escasamente socializan el conocimiento sobre la gestión de actividades

científico – tecnológicas en la exploración petrolera.

De igual forma, en cuanto al tercer objetivo específico, se determinar la

resistencia en la ecología organizacional en la industria petrolera venezolana,

se consideró poco moderada, para la nómina no contractual y moderada

para la nómina contractual, demostrando que no existen procesos de

cooperación intercultural, lo cual evidencia un entorno altamente competitivo,

afectando la sinergia. Según los sujetos encuestados, al mostrar

disconformidades al establecer un comportamiento de intolerancia a las

funciones de los equipos de trabajo. Indistintamente tienen deseos de

pertenencia al equipo de trabajo.

Posteriormente, en cuanto al cuarto objetivo específico, se identificaron

los tipos de resistencia en el capital humano de la industria petrolera

venezolana concluyendo que la dimensión se consideró poco moderada,

para la nómina no contractual como moderada para la nómina contractual,

revelando que los sujetos encuestados muestran un alto nivel de desacuerdo

entre los informantes al equiparar la ergonomía laboral en sus puestos de

trabajo, equivalentemente en los niveles de capacitación, lo cual incide

significativamente en los estándares de satisfacción, siendo este último el

Page 3: ÆE˯) ó¨QC=§ ¯Á - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0094707/conclu.pdf · 128 sujetos encuestados, muestran divergencias al describir las condiciones para la gestión de la innovación

129

más relevante al visualizar un contexto laboral disfuncional para el desarrollo

del organizacional. Igualmente su actitud hacia el trabajo en la empresa

apenas persigue un aumento de las condiciones del ecosistema laboral, el

cual permitirá un desarrollo personal como profesional.

Asimismo, al llegar al quinto objetivo específico se categorizaron los

constructos teóricos los cuales fundamenta la gestión de la innovación

tecnológica con base a la resistencia al cambio, a través de los resultados

obtenidos por la aplicación del instrumento, en el cual se procedió a

confrontar la media aritmética correspondientes a los resultados por

dimensiones y variables, con la finalidad de equiparar los datos con las bases

teóricas que soportan la investigación.

Por último formularon lineamientos dirigidos a la gestión de la

innovación tecnológica con base a la resistencia al cambio en la industria

petrolera venezolana, concluyendo sobre la postura de los encuestados:

estos escasamente siente plenitud por el trabajo que realiza en la empresa,

demuestran poca responsabilidad en las actuaciones que desarrollan para

gestionar la innovación tecnológica, existiendo ruptura en la gestión

interinstitucional, residiendo en un comportamiento de intolerancia lo cual

dificulta generar cambios significativos en la cultura organizacional, mitigando

todo proceso innovador. Por tal motivo se hace necesario presentar las

siguientes recomendaciones.

Finalmente, se analizó la gestión de la innovación tecnológica con base

a la resistencia al cambio. Concluyendo que la plana mayor de la industria

Page 4: ÆE˯) ó¨QC=§ ¯Á - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0094707/conclu.pdf · 128 sujetos encuestados, muestran divergencias al describir las condiciones para la gestión de la innovación

130

petrolera venezolana carece de una cultura para la innovación en la

implementación de sistemas empresariales de vanguardia, fundamentando

un comportamiento poco competitivo, centrado en aspectos como la

sustentabilidad del capital humano, escasamente se fomenta sistemas de

recompensas como dinámica para potencializar el liderazgo, a través del

posicionamiento de una filosofía sostenida en los factores motivacionales.

Page 5: ÆE˯) ó¨QC=§ ¯Á - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0094707/conclu.pdf · 128 sujetos encuestados, muestran divergencias al describir las condiciones para la gestión de la innovación

131

RECOMENDACIONES

Las recomendaciones de la presente investigación obran en función de

señalar las sugerencias para mejorar significativamente la gestión de la

innovación tecnológica en base a la resistencia al cambio en la industria

petrolera venezolana.

Al identificar las competencias tecnologías de la gestión de la

innovación tecnológica en la industria petrolera venezolana, se sugiere a los

informantes de la nómina no contractual y nómina contractual generar

programas para consolidación la memoria tecnológica, posicionando lo

nuevos conocimientos con el fin de potenciar los talentos como contribuir al

desarrollo de la empresa, asimismo, se requiere planear actividades de

evaluación operativas para visualizar los avances de los proyectos de

innovación tecnológica fomentando el desarrollo coherente que posee la

industria para la exploración petrolera.

Con respecto a describir las condiciones para la gestión de la

innovación tecnológica en la industria petrolera venezolana, se persuade a

los informantes de la nómina no contractual y nómina contractual a detectar

oportunidades externas en el ámbito de la tecnología para optimizar la

exploración petrolera, a través de una adecuada vigilancia tecnológica, e

igualmente valorar el potencial tecnológico del talento humano, considerando

la opinión de las líneas jerárquicas inferiores, son esto quienes utilizan en el

campo laboral las nuevas innovaciones para la exploración petrolera así

Page 6: ÆE˯) ó¨QC=§ ¯Á - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0094707/conclu.pdf · 128 sujetos encuestados, muestran divergencias al describir las condiciones para la gestión de la innovación

132

como propiciar políticas para la innovación en productos como procesos,

basados en el aprendizaje de las lecciones del ensayo y error.

Asimismo, al determinar la resistencia en la ecología organizacional en

la industria petrolera venezolana, se hace pertinente implementar el

departamento de bienestar socio-productivo, el cual estará a cargo de

planificar las actividades idóneas para el desempeño asertivo del perfil, al

asumir responsabilidades permitiendo la creación de equipos de alto

desempeño, en este sentido se debe potencializar la seguridad interior como

suficiente para asumir riesgos o mantener una conducta justa ante las

situaciones suscitadas en la empresa dando valor a la equidad

interinstitucional.

En relación a identificar los tipos de resistencia en el capital humano de

la industria petrolera venezolana, se invita realizar actividades tendientes a la

prevención de riesgos laborales en la empresa, optimizando los procesos a

través de reingeniería como el rediseño para mejorar la demanda

biomecánica en el desempeño de los trabajadores. Potencializar la calidad

académica como uno de los valores de su actuación en la empresa. Así

mismo calcular los esfuerzos hombre ajustando los rangos salariales para

mejorar la calidad del desempeño en los trabajos asignados.

Posteriormente, se sugiere dar a conocer los hallazgos así como

implementar los lineamientos teóricos dirigidos a la gestión de la innovación

tecnológica en base a la resistencia al cambio en la industria petrolera

venezolana, a fin de elaboración de programas de inversión sobre innovación

Page 7: ÆE˯) ó¨QC=§ ¯Á - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0094707/conclu.pdf · 128 sujetos encuestados, muestran divergencias al describir las condiciones para la gestión de la innovación

133

tecnológica, desarrollar coherentemente proyectos que posee la industria

para la exploración petrolera propiciar, la armonía dentro de la empresa

como mantener seguridad interior suficiente como para asumir riesgos.

Finalmente, se invita a la industria petrolera venezolana, a implementar

las recomendaciones suscitadas del proceso indagatorio del presente

estudio, permitiendo desarrollar un protocolo cimentado en criterios éticos

para establecer las políticas culturales para la innovación, sobre la base

constructiva de una organización competente, suscitando los escenarios

precisos, a fin de estimular un alto sentido de compromiso en el capital

humano.

Page 8: ÆE˯) ó¨QC=§ ¯Á - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0094707/conclu.pdf · 128 sujetos encuestados, muestran divergencias al describir las condiciones para la gestión de la innovación

134

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Arango, S. y Ricaurte, A. (2006), Manual de herramientas tecnológicas 1.

Universidad de Medellín – Colombia.

Ávalos, I. (2003), Aproximación a la gerencia de la tecnología en la empresa.

Martínez E. (editor). Estrategias, planificación y gestión de ciencia

tecnológica. Edito-rial Nueva Sociedad. Caracas Venezuela.

Ávalos, M. (2003), La disciplina de la innovación y la investigación científica.

Cuarta Edición. Ediciones Díaz de Santos.

Barañano, A. (2005), Gestión De La Innovación Tecnológica: Estudio

exploratorio de nueve Pymes españolas. Revista Tribuna de Debate

número 30, auspiciada por Madrid investigación + desarrollo

http://www.madrimasd.org/revista/revista30/tribuna/tribuna2.asp

Beltrán, M. (2008), Indicadores de Gestión. Herramientas para lograr la

competitividad. 3era. Ed. Panamericana Editorial. Santa fe de Bogotá

Colombia.

Bernal, C. (2000). Metodología de la investigación. México. Pearson

Educación. Segunda edición.

Berumen, S. (2008), Cambio tecnológico e innovación en las empresas.

Libros profesionales de empresa. ESIC Editorial

Blue, F. y Taylor, W. (2001), Manejo de la Resistencia al Cambio.

Consultado el 8 de enero de 2008, en la Página Web en línea.

http://www.gestiopolis.com/canales/derrhh/artículos/56/rescam.htm

Page 9: ÆE˯) ó¨QC=§ ¯Á - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0094707/conclu.pdf · 128 sujetos encuestados, muestran divergencias al describir las condiciones para la gestión de la innovación

135

Burés, M. Candanosa, A. y Salazar, W. (2001), Administración de la

Tecnología, ITESM, México.

Camargo, E. (2010), Gerencia de innovación tecnológica y gestión por

competencias en las instituciones públicas de educación superior. Tesis

Doctoral. Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín, Decanato de

Investigación y Postgrado, Doctorado en Ciencias Gerenciales,

Maracaibo

Carballo, R. (2004), En la espiral de la innovación. Edición Ilustrado.

Ediciones Díaz de Santos.

Carrión, J. (2007), Estrategia: De la visión a la acción. Libro profesionales de

empresa. Edición 2. Editor ESIC Editorial. Madrid – España.

Castañeda, M. y Hernán, J. (2004), La Competitividad Tecnológica en la

Educación Superior. Univ. Nacional de Colombia. Santa fe de Bogotá

Colombia

Castro, Z. (2011), Resistencia al cambio y ambiente organizacional en

instituciones educativas. Trabajo de Grado Maestría en Gerencia

Educativa, Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín, Decanato de

Investigación y Postgrado, Maracaibo

Cegarra, J. (2004), Metodología de la investigación científica y tecnológica.

Ediciones Díaz de Santos.

Corral, M. (2006), Acumulación y Socialización de Capacidades durante la

Gestión Tecnológica: Caso Cemex. Editor Universidad

Iberoamericana.

Page 10: ÆE˯) ó¨QC=§ ¯Á - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0094707/conclu.pdf · 128 sujetos encuestados, muestran divergencias al describir las condiciones para la gestión de la innovación

136

Cortéz, J. (2007a), Seguridad E Higiene Del Trabajo. 9na edición. Editorial

Tebar.

Cortéz, J. (2007b), Técnicas de prevención de riesgos laborales: Seguridad e

higiene del trabajo. Novena edición. Editorial Tebar.

Costa, J (2006).Identidad Corporativa, México, Editorial Trillas.

Curiel, H (2011), Resistencia al cambio y el uso de las tecnologías de

información y comunicación por parte de los docentes. Trabajo de

Grado aestría en Informática Educativa. Universidad Dr. Rafael Belloso

Chacín, Decanato de Investigación y Postgrado, Maracaibo.

Chávez, N. (2007). Introducción a la Investigación Educativa. Maracaibo,

Venezuela: Editorial ARS Gráfica S.A. Editorial McGraw- Hill.

Chiavenato, I. (2004), Talento humano. 1ra Edición México. D.F. Editorial

McGraw – Hill Interamericana, S.A.

Chirinos, M. (2008), Inteligencia emocional y resistencia al cambio en el

personal administrativo de las universidades públicas. Tesis Doctoral en

Ciencias Gerenciales Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín, Decanato

de Investigación y Postgrado, Maracaibo, 2008.

Choque, R. (2010), Nuevas competencias tecnológicas en información y

comunicación. Editorial CONCYTEC.

Deivis, K. (2004) Gerencia estratégica. Santa Fe de Bogota. Colombia.

Cuarta edición. 3H Editores.

Dendaluce, I. (1999). Algunos retos metodológicos. Revista de Investigación

Educativa.

Page 11: ÆE˯) ó¨QC=§ ¯Á - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0094707/conclu.pdf · 128 sujetos encuestados, muestran divergencias al describir las condiciones para la gestión de la innovación

137

Dendaluce, I. (1999). Avances en los métodos de investigación educativa en

la intervención psicopedagógica. Revista de Investigación Educativa.

Dessler, G. (2004), Administración del persona. McGraw-Hill México.

Díaz, P. (2008), ¿Cambios versus Transición? , Nuevo Mundo Mundos

Nuevos, Cuestiones del tiempo presente. Colombia. Editorial 3R.

Escorsa, P. (2005) Tecnología e innovación en la empresa. Dirección y

gestión". España: Editorial UPC.

Escorsa, P. y Valls, J. (2003), Tecnología e innovación en la empresa.

Volumen 148 de Politexto: Organización de empresas. Editorial de la

Universidad Politécnica de Cataluya.

Escorsa, P. y Valls, J. (2005), Tecnología e innovación en la empresa.

Ediciones UPC.

Gadamer, H. (2004), La hermenéutica filosófica. 2da. Edición. University of

California Press.

García, B. y Songel, G. (2004), Factores de innovación para el diseño de

nuevos productos en el sector juguetero. Ed. Universidad Politécnica de

Valencia.

Gaynor, G. (1996), "Management of Technology: description, scope, and

implications. Gaynor, H. (ed.). "Handbook of Technology Management".

McGraw-Hill. New York. 1996.

Gaynor, G. (1999). Manual de Gestión en Tecnología: Una Estrategia para la

Competitividad de las Empresas. Tomo I. Colombia: McGraw-Hill

Interamericana

Page 12: ÆE˯) ó¨QC=§ ¯Á - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0094707/conclu.pdf · 128 sujetos encuestados, muestran divergencias al describir las condiciones para la gestión de la innovación

138

Goncalves, M. (2004), Gestión de Proyectos Virtuales. Managing Virtual

Projects. Project management. Edición ilustrada. McGraw Hill

Professional

Hernández, R. (2011), Competencia para la gestión de la innovación

tecnológica en la formación gerencial. Revista de Formación Gerencial,

ISSN-e 1690-0073, Año 10, Nº. 2, págs. 217-234

Hernández, R. Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la

Investigación. México. D.F.. McGraw – Hill Interamericana, S.A. México-

ciudad de México.

Hidalgo, A. León, G. y Pavón, J. (2004), La gestión de la innovación y la

tecnología en las organizaciones. Economía y Empresa Series. Edición

Ilustrada. Pirámide Editor.

Leal, J. (2009), La Autonomía del Sujeto Investigador y la Metodología de

Investigación. 2da. Edición.

López, N. Montes, J. y Vázquez, C. (2007), Cómo Gestionar la Innovación en

Las Pymes. Catálogo general. Editor Netbiblo. España.

Martínez, L. (2006), Gestión del cambio y la innovación en la empresa: Un

modelo para la innovación empresarial. Gestión empresarial. Ideas

propias Editorial S.L.

Martínez, M. (2006), Gestión del cambio y la innovación en la empresa. Ideas

propias Editorial. Vigo. España.

Matinés, U. (2007). Proceso Metodológico de la investigación. 1ra Ed.

Editorial Buhimon. Bogotá Colombia.

Page 13: ÆE˯) ó¨QC=§ ¯Á - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0094707/conclu.pdf · 128 sujetos encuestados, muestran divergencias al describir las condiciones para la gestión de la innovación

139

Mondoy, R. y Noe, R. (2005), Administración de recursos humanos. 9na.

Edición. Pearson Educación.

Mora, C. (2003), La Gerencia ante la Gestión Tecnológica su Relevancia y

Alcance. Tópicos Gerenciales Modernos. Editor Universidad

Iberoamericana.

Morris, L. (2000). Administración de Personal. Editorial Mc Graw - Hill.

Nieto, M. (2003) "Características dinámicas del proceso de innovación

tecnológica en la empresa" Investigaciones Europeas de Dirección y

Economía de la Empresa 9 (3) pp 111-128

Ochoa, M. Valdes, M. y Quevedo, Y. (2007), Innovación, tecnología y gestión

tecnológica. Ciencia, Tecnología Y Sociedad; Desarrollo Tecnológico;

Innovaciones Tecnológicas; Administración Ambiental; Gerencia;

Cuba.

Olalde, A. (2005), Diccionario enciclopédico de estrategia empresarial.

Edición ilustrada. Ediciones Díaz de Santos

Padrón, J. (2009). Obstáculos para una investigación social orientada al

desarrollo. Seminario Nacional de Ciencias Sociales. Disponible en:

http://www..ing.uc.edu.ve/dhcs/

Palella y Martins (2006), Metodología de la Investigación Cuantitativa.

FEDUPELL. Fondo Editorial de la Universidad Pedagógica

Experimental Libertador. Caracas – Venezuela

Palomo, M. (2008), El Perfil Competencial Del Puesto de Directivos.

Investigación docente. ESIC Editorial.

Page 14: ÆE˯) ó¨QC=§ ¯Á - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0094707/conclu.pdf · 128 sujetos encuestados, muestran divergencias al describir las condiciones para la gestión de la innovación

140

Pérez, J. (2002), Estrategia gestión y habilidades directivas. Edición ilustrada.

Editor Ediciones Díaz de Santos.

Pérez, J. (2009), Gestión por procesos. Edición 3. Editor ESIC Editorial.

Madrid – España.

Porras, J. (2010) El valor de la educación intercultural. Editorial Visión Libros.

Portillo, R. (2002). La Gestión del Conocimiento en las Unidades de

Investigación Universitaria. Tesis Doctoral. Maracaibo: Universidad Dr.

Rafael Belloso Chacín

Rivas, R. (2007), Ergonomía en el diseño y la producción industrial. Editorial.

Nobuko

Robbins, S. (2005), Administración. Editor Pearson Educación. México.

Rodríguez, J. (2005), La gestión de la tecnología. Elementos fundamentales

y transferencia de tecnología entre la Universidad y la empresa. Editor

Unibiblos - U. Nal. Colombia.

Rodríguez, J. (2008), La dinámica de la innovación tecnológica. Modelo

HIPER 666. Editorial de la Universidad Nacional de Colombia. Santa Fé

de Bogotá – Colombia.

Rodríguez, R. (2005), Cultura de la innovación y la gestión tecnológica para

el desarrollo de los pueblos. Editor Convenio Andrés Bello.

Ruíz, M. y Mandado, E. (2004), La innovación tecnológica y su gestión.

Volumen 25 de colección productiva. Editor Marcombo.

Sierra, I. (2005), El Investigador el principal Rol del Educador. Tesis de

Grado, Universidad Central de Venezuela. Caracas. Venezuela.

Page 15: ÆE˯) ó¨QC=§ ¯Á - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0094707/conclu.pdf · 128 sujetos encuestados, muestran divergencias al describir las condiciones para la gestión de la innovación

141

Tamayo y Tamayo, M. (2007) El Proceso de la Investigación Científica.

Casos y Práctica. México. Editorial Limusa.

Urcola, J. (2004), Factores Clave de Dirección: Orientados a la Obtención de

Resultados. Edición ilustrada. ESIC Editorial. Madrid – España.

Valhondo, D. (2010), Gestión del conocimiento: Del mito a la realidad.

Ediciones Díaz de Santos.

Vessuri, H. (2007), O inventamos o erramos: la ciencia como idea-fuerza en

América latina. Editorial Universidad Nacional de Quilmes

Page 16: ÆE˯) ó¨QC=§ ¯Á - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0094707/conclu.pdf · 128 sujetos encuestados, muestran divergencias al describir las condiciones para la gestión de la innovación

ANEXOS

Page 17: ÆE˯) ó¨QC=§ ¯Á - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0094707/conclu.pdf · 128 sujetos encuestados, muestran divergencias al describir las condiciones para la gestión de la innovación

Anexo A Formato de validación del Instrumento

Inicial (Dirigido al análisis de la gestión de la innovación tecnológica con base a la

resistencia al cambio en la industria petrolera venezolana)

Page 18: ÆE˯) ó¨QC=§ ¯Á - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0094707/conclu.pdf · 128 sujetos encuestados, muestran divergencias al describir las condiciones para la gestión de la innovación

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PRIVADA DR. RAFAEL BELLOSO CHACÍN

VICERRECTORADO ACADÉMICO DECANATO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

PROGRAMA: DOCTORADO EN CIENCIAS MENCIÓN GERENCIA

GESTION DE LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA CON BASE A LA

RESISTENCIA AL CAMBIO EN LA INDUSTRIA PETROLERA VENEZOLANA

Trabajo presentado como requisito para optar al grado de Doctor en Ciencias, mención: Gerencia

Autor: Ing. Pablo Ramírez M.Sc. C.I.: 10.446.078 Tutora: Dra. Johana Quintero C.I.: 10.414.929

Maracaibo, Julio de 2012

Page 19: ÆE˯) ó¨QC=§ ¯Á - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0094707/conclu.pdf · 128 sujetos encuestados, muestran divergencias al describir las condiciones para la gestión de la innovación

Ciudadano (a):

Presente._

Reciba un cordial y respetuoso saludo.

Me dirijo a usted a fin de solicitarle su valiosa colaboración, en la

revisión de los instrumentos que se anexan con el propósito de determinar

su validez, para realizar la investigación titulada: “Gestión de la Innovación

Tecnológica con Base a la Resistencia al Cambio en la Industria Petrolera

Venezolana”, exigido como requisito para optar al grado de Doctor en

Ciencias, mención: Gerencia, en la ilustre Universidad Dr. Rafael Belloso

Chacín.

El instrumento será utilizado por el investigador para obtener

información acerca del comportamiento de las variables en estudio. Es

importante determinar la validación tomando en cuenta los siguientes

parámetros:

- Pertinencia de los ítems con los objetivos.

- Pertinencia de los ítems con las dimensiones e indicadores.

- Redacción y ortografía.

Agradeciéndole por su receptividad y valiosa colaboración.

Atentamente,

Ing. Pablo Ramirez M.Sc.

Page 20: ÆE˯) ó¨QC=§ ¯Á - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0094707/conclu.pdf · 128 sujetos encuestados, muestran divergencias al describir las condiciones para la gestión de la innovación

1. IDENTIFICACIÓN DEL EXPERTO

NOMBRE Y APELLIDO: ________________________C.I: ______________

TÍTULO DE PREGRADO: ________________________________________

TÍTULO DE POSTGRADO (Maestria):______________________________

INSTITUCIÓN QUE OTORGA Y AÑO: ______________________________

TÍTULO DE POSTGRADO (Doctorado):______________________________

INSTITUCIÓN QUE OTORGA Y AÑO: ______________________________

2. TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN

GESTION DE LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA CON BASE A LA

RESISTENCIA AL CAMBIO EN LA INDUSTRIA PETROLERA VENEZOLANA

3. OBJETIVOS DEL ESTUDIO

3.1 Objetivo General

Analizar la gestión de la innovación tecnológica con base a la resistencia

al cambio en la industria petrolera venezolana.

3.2. Objetivos Específicos:

Identificar las competencias tecnologías de la gestión de la innovación

tecnológica en la industria petrolera venezolana.

Describir las condiciones para la gestión de la innovación tecnológica en

la industria petrolera venezolana.

Page 21: ÆE˯) ó¨QC=§ ¯Á - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0094707/conclu.pdf · 128 sujetos encuestados, muestran divergencias al describir las condiciones para la gestión de la innovación

Determinar la resistencia en la ecología organizacional en la industria

petrolera venezolana.

Identificar los tipos de resistencia en el capital humano de la industria

petrolera venezolana.

Categorizar los constructos teóricos que fundamenta la gestión de la

innovación tecnológica con base a la resistencia al cambio.

Generar lineamientos teóricos dirigidos a la gestión de la innovación

tecnológica con base a la resistencia al cambio en la industria petrolera

venezolana.

4. SISTEMA DE VARIABLE

4.1 Variable: Gestión de la Innovación tecnológica

Definición Conceptual: Proceso que constituyen competencias

tecnológicas, gestión y recursos disponibles para la empresa en el logro de

sus metas y objetivos basándose en las estrategias (Gaynor 1996).

Definición Operacional: Es el proceso en el cual a partir de una idea,

invención o reconocimiento de una necesidad se desarrolla un producto,

técnica o servicio útil hasta que sea comercialmente aceptado. Por su parte,

la gestión de la innovación tecnológica es considerada un proceso, donde se

pone en marcha nuevas técnicas, tanto para la fabricación de nuevos

productos, la prestación de nuevos servicios como para la elaboración de

Page 22: ÆE˯) ó¨QC=§ ¯Á - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0094707/conclu.pdf · 128 sujetos encuestados, muestran divergencias al describir las condiciones para la gestión de la innovación

productos ya existentes. La gestión de la innovación produce cambios en

tecnologías existentes para mejorarlas sin alterar sus características

fundamentales.

Para identificar las competencias tecnologíaserá medida en función a

las políticas de innovación, los programas tecnológicos así como los

proyectos de desarrollo; e igualmente al describir las condiciones para la

gestión de la innovación tecnológicase evaluaran los indicadoresvigilancia,

focalización, implementación y socialización, los cuales contendrá la variable

objeto de indagación.

1.1. Variable: Resistencia al Cambio

Definición Conceptual: Negación que se obtiene por parte de los

empleados a las transformaciones tecnológicas debido a que se encuentran

frente algo desconocido que los saca de su estado de confort (Aberumen

2008).

Definición Operacional: Enfocado hacia las necesidades de las

empresas donde se pone de manifiesto la resistencia a los cambios,

específicamente si se tratan de cambios tecnológicos, ya que cada una de

las personas se adecua a las características de la que existe pero les da

temor adaptarse a los avances tecnológicos. Es necesario resaltar que todo

cambio genera incertidumbre y que está a su vez refiere al miedo de lo

desconocido y resistencia al nuevo aprendizaje.

Page 23: ÆE˯) ó¨QC=§ ¯Á - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0094707/conclu.pdf · 128 sujetos encuestados, muestran divergencias al describir las condiciones para la gestión de la innovación

Para determinar la resistencia en la ecología organizacional será

medida en función a la cooperación intercultural, el entorno competitivo así

como la sinergia; a la par al identificar los tipos de resistencia en el capital

humanose evaluaran los indicadoresergonomía laboral, capacitación, y

satisfacción, los cuales contendrá la variable en estudio.

Cuadro N° 1

Operacionalización de las Variables

Objetivo General Analizar la gestión de la innovación tecnológica con base a la resistencia al cambio en la industria petrolera venezolana.

Objetivos Específicos Variable Dimensiones Indicadores Identificar las competencias tecnologías de la gestión de la innovación tecnológica en la industria petrolera venezolana. Gestión de la

Innovación Tecnológica

(Gaynor)(1996)

Competencias Tecnología

Políticas de Innovación

Programas Tecnológicos

Proyectos de Desarrollo

Describir las condiciones para la gestión de la innovación tecnológica en la industria petrolera venezolana.

Condiciones para la

Innovación Tecnológica

Vigilancia

Focalización

Implementación

Socialización

Determinar la resistencia en la ecología organizacional en la industria petrolera venezolana. Resistencia al

Cambio Aberumen(2008)

Resistencia en la Ecología

Organizacional

Cooperación Intercultural

Entorno Competitivo

Sinergía Identificar los tipos de resistencia en el capital humano de la industria petrolera venezolana.

Tipos de Resistenciaen

el Capital Humano

Ergonomía Laboral

Capacitación

Satisfacción Categorizar los constructos teóricos que fundamenta la gestión de la innovación tecnológica con base a la resistencia al cambio. Objetivo de construcción a través del análisis de la

revisión teórica, la interpretación de los datos y la interpretación parte del investigador

Generar lineamientos teóricos dirigidos a la gestión de la innovación tecnológica con base a la resistencia al cambio en la industria petrolera venezolana. Fuente: Ramírez (2012)

Page 24: ÆE˯) ó¨QC=§ ¯Á - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0094707/conclu.pdf · 128 sujetos encuestados, muestran divergencias al describir las condiciones para la gestión de la innovación

5. Tipo de Investigación

El presente estudio se tipifica como una investigación de carácter

descriptiva, en ese sentido, Tamayo y Tamayo (2007, p. 46), expresan que

“la investigación descriptiva es aquella que comprende la descripción,

registro, análisis e interpretación de la naturaleza actual y la composición o

procesos de los fenómenos”. Del mismo modo, la investigación es consideró

correlacional ya que tiene el propósito de determinar la relación entre gestión

de la innovación tecnológica y resistencia al cambio, para Hernández y otros

(2010), tienen como propósito conocer la relación existente entre dos o más

conceptos, categorías o variables en un contexto en particular.

6. Diseño de Investigación

El estudio se realiza bajo la modalidad de estudio de campo, en vista

que la información es obtenida directamente de Industria Petrolera

Venezolana. Aunado a lo anterior, Tamayo y Tamayo (2007, p. 110), expresa

que los datos se recogen directamente de la realidad; su valor radica en que

permiten cerciorarse de las verdaderas condiciones en que se han obtenido

los datos, lo cual facilita su revisión o modificación en caso de surgir dudas.

Por otra parte, la investigación es de carácter no experimental

Hernández, Fernández y Baptista (2010), manifiestan en cuanto a la que ésta

se realiza sin manipular deliberadamente las variables objeto de estudio, es

Page 25: ÆE˯) ó¨QC=§ ¯Á - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0094707/conclu.pdf · 128 sujetos encuestados, muestran divergencias al describir las condiciones para la gestión de la innovación

decir, se trata de estudios donde no se hace variar en forma intencional la

información para ver su efecto sobre las variables.

Dentro de los diseños no experimentales, este estudio se clasifica como

transversal, dado a que la gestión de la innovación tecnológica y resistencia

al cambio, son medibles a través de instrumentos de recolección de datos,

En este sentido, Hernández y otros (2010, p. 208), señalan que en estos

diseños que se recolectan datos en un solo momento, en un tiempo único.

7. Población y Muestra

Es la totalidad del fenómeno adscrito a un estudio o una investigación,

para Tamayo y Tamayo (2007, p.176), expresan que la población es la

totalidad de un fenómeno de estudio que incluye la totalidad de unidades de

análisis o entidades de población que integran dicho fenómeno y debe

cuantificarse para un determinado estudio.

Cuadro 2 Distribución de la Población

Tierra Pesado (Exploración y Producción Occidente)

UE Tierra-este Pesado

Nomina No Contractual

Nomina Contractual

T Gerente- lideres Ingenieros Diaria Mensual

Tia Juana –Tierra 5 13 29 58 105 Lagunillas–Tierra 3 11 23 19 56 Bachaquero–Tierra 3 11 27 24 65

Total substratos 11 35 79 101 226 Total Estrato 46 180

Fuente: Ramírez (2012)

Page 26: ÆE˯) ó¨QC=§ ¯Á - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0094707/conclu.pdf · 128 sujetos encuestados, muestran divergencias al describir las condiciones para la gestión de la innovación

7.1 Muestra.

La muestra es la parte de la población que se sometió a

investigación, según Sierra (2005), depende de: “la amplitud del universo

finito o no, nivel de confianza adoptado, error de estimación; y desviación

típica, así como muestreo que se haya seleccionado” (p. 166). Para

universos finitos, como es el caso de la Nomina Contractual, se aplicó la

fórmula propuesta por Sierra Bravo:

Donde

n = Tamaño de la muestra

4 = Constante

N = Tamaño de la población

P y q = Probabilidad de éxito o fracaso que tiene un valor 50% cada uno.

E2 = es el error seleccionado por el investigador

Sustituyendo la ecuación para el estrato nomina contractual se tiene:

n = 4. 180.50.50 72 (180-1)+4.50.50 n = 1.800.000

49 (179)+4.50.50

n = 1.800.000 8.771+10.000 n = 1.800.000 = 96 18.771

n = 4. N.p.q

E2 (N – 1)+4.p.q

Page 27: ÆE˯) ó¨QC=§ ¯Á - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0094707/conclu.pdf · 128 sujetos encuestados, muestran divergencias al describir las condiciones para la gestión de la innovación

n 1 = n. h . n

N

En vista de la desigual distribución del muestreo Nomina Contractual en

cada una de las unidades UE Tierra-este Pesado, se procedió a seleccionar

una parte de la población para la muestra utilizando los criterios de

Sierra (2005), para la cual se utilizó el muestreo aleatorio, probabilístico.

7.2 Muestreo

Dado que la población estuvo conformada por diversos substratos

muéstrales con diferentes tamaños, se hace necesario recurrir al muestreo

estratificado, el cual según Hernández, Fernández y Baptista (2006) afirma

que son “subgrupos en el que la población se divide en segmentos y se

selecciona una muestra para cada segmento” (p.247). Por cuanto este

estrato poblacional a su vez estuvo conformado por tres unidades, para

calcular las sub- muestras se aplicará la fórmula de Shiffer, citado por

Chávez (2001), cuya fórmula es la siguiente:

Donde:

n1 = Estrato a determinar

n = tamaño adecuado de la muestra

h = tamaño del estrato de la población.

N = tamaño de la población

Así al aplicar la fórmula para la conformación de los estratos de la

muestra, ésta quedó conformada para el estrato Nomina Contractual

substrato Diaria según se especifica a continuación:

Page 28: ÆE˯) ó¨QC=§ ¯Á - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0094707/conclu.pdf · 128 sujetos encuestados, muestran divergencias al describir las condiciones para la gestión de la innovación

n1 = 29 . 96 = 16

180

n3 = 27. 96 = 14

180

n3 = 24. 96 = 13

180

n1 = 58 . 96 = 31

180

Tia Juana –Tierra

Lagunillas–Tierra

Bachaquero–Tierra

Remplazando para el substrato Mensual especificándose a continuación:

Tia Juana –Tierra

Lagunillas–Tierra

Bachaquero–Tierra

El conjunto de la muestra, quedó definida de la siguiente manera:

Cuadro 4 Distribución de la Muestra

Tierra Pesado (Exploración y Producción Occidente)

UE Tierra-este Pesado

Nomina No Contractual

Nomina Contractual

T Gerente- lideres Ingenieros Diaria Mensual

Tia Juana –Tierra 5 13 16 31 65 Lagunillas–Tierra 3 11 12 10 36 Bachaquero–Tierra 3 11 14 13 41

Total substratos 11 35 42 54 142 Total Estrato 46 96

Fuente: Ramírez (2012)

n2 = 23 . 96 = 12

180

n2 = 19 . 96 = 10

180

Page 29: ÆE˯) ó¨QC=§ ¯Á - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0094707/conclu.pdf · 128 sujetos encuestados, muestran divergencias al describir las condiciones para la gestión de la innovación

7. Técnicas e instrumentos para la recolección de datos.

7.1. Técnica

La técnica utilizada para esta investigación es la encuesta, dado que se

obtendrá la información directamente de los sujetos objeto de estudio, esto

se sustenta en lo señalado por Bernal (2000, p. 172), “la encuesta se

fundamenta en el cuestionario o conjunto de preguntas que se preparan con

el propósito de obtener información de las personas”, el cual se hará posible

el proceso de recolección de los datos de manera detallada en pertinencia

con los objetivos más el diseño de la investigación. La misma es aplicable a

sectores amplios del universo, Según Palella (2006) las fases de una

encuesta:

1.-Preparación: Consiste en el conocimiento general del tema,

evaluación del interés, evaluación de la posibilidad de obtener información

deseada y la adecuación de la encuesta como técnica.

2.- Diseño: Determina la población, objeto de estudio, decisión sobre el

ámbito geográfico y decisión sobre el método de administración.

3.- Ejecución: Selección del personal y entrenamiento, realización del

trabajo de campo y control de calidad.

4.- Análisis y presentación de resultados.

Page 30: ÆE˯) ó¨QC=§ ¯Á - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0094707/conclu.pdf · 128 sujetos encuestados, muestran divergencias al describir las condiciones para la gestión de la innovación

Así mismo Sabino (2002), expone que, el diseño de la encuesta es

exclusivo de las ciencias sociales y parte de la premisa que, sise quiere

conocer algo sobre el comportamiento de las personas, lo más directo es

preguntándoselo a ellos mismos” (p.94).

7.2. Instrumento

En relación a los objetivos que persigue este estudio y los datos que se

esperan obtener, se seleccionó el cuestionario como el instrumento de

investigación. Para Hernández y otros (2010, p. 276), “un instrumento de

medición es aquel que registra los datos observables que representan

verdaderamente los conceptos o las variables objeto de estudio”.

A los fines de la investigación, se elaboró y aplicó el cuestionario de

tipo cerrado conformado por 52 ítems, versionado para Nomina No

Contractual y Nomina Contractual. Según Ramírez (2002), es un instrumento

de investigación que forma parte de la encuesta. Es fácil de usar, popular así

como con resultados directos. Con preguntas de escalas de medición, son

formas de medida que se basan en la idea de clasificación, aprovechando a

la par las propiedades semánticas de las palabras y sus características, en

un formato Lickert tipo escalar con una escala nominal de medición de

respuestas con las categorías siempre, casi siempre, algunas veces y nunca

Page 31: ÆE˯) ó¨QC=§ ¯Á - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0094707/conclu.pdf · 128 sujetos encuestados, muestran divergencias al describir las condiciones para la gestión de la innovación

dirigido a determinar gestión de la innovación tecnológica en base a la

resistencia al cambio en la Industria Petrolera Venezolana.

Las repuestas emitidas a las declaraciones o proposiciones del

cuestionario fueron ubicadas en las siguientes categorías: siempre (4): la

afirmación se cumple en todos los casos, casi siempre (3): la afirmación se

cumple a menudo, algunas veces (2): la afirmación se cumple frecuente y

nunca (1): la afirmación no se cumple, estas alternativas miden las variables..

Page 32: ÆE˯) ó¨QC=§ ¯Á - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0094707/conclu.pdf · 128 sujetos encuestados, muestran divergencias al describir las condiciones para la gestión de la innovación

JUICIO DEL EXPERTO

1. ¿Considera que los ítems tienen pertinencia con los objetivos de la

investigación?

Si ___ No ____ Observaciones:

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

2. ¿Considera que los ítems tienen pertinencia con las variables de la

investigación?

Si ___ No ____ Observaciones:

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

3. ¿Considera que los ítems tienen pertinencia con las dimensiones de la

investigación?

Si ___ No ____ Observaciones:

_____________________________________________________________

____________________________________________________________

Page 33: ÆE˯) ó¨QC=§ ¯Á - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0094707/conclu.pdf · 128 sujetos encuestados, muestran divergencias al describir las condiciones para la gestión de la innovación

4. ¿Considera que los ítems tienen pertinencia con los indicadores de la

investigación?

Si ___ No ____

Observaciones:

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

5. ¿Considera que la redacción de los ítems es adecuada?

Si ___ No ____

Observaciones:

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

6. ¿Considera el instrumento válido?

Si ___ No ____

Observaciones:

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

Nombre del Experto: ____________________________

Firma: _______________________________________

Page 34: ÆE˯) ó¨QC=§ ¯Á - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0094707/conclu.pdf · 128 sujetos encuestados, muestran divergencias al describir las condiciones para la gestión de la innovación

INSTRUCCIONES:

1.- Lee cuidadosamente todo el cuestionario antes de responder la totalidad

de los ítems.

2.- Trata de dar respuestas a todas las preguntas.

3.- Es necesario que respondas en función de lo que sabes.

4.- Si tienes duda o confusión con la interpretación de algunos de los ítems,

consulta con el entrevistador.

5.- Marca con una X en la casilla correspondiente a las alternativas de

acuerdo con las siguientes claves.

ALTERNATIVAS.

Siempre Casi

Siempre Algunas Veces Nunca

Page 35: ÆE˯) ó¨QC=§ ¯Á - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0094707/conclu.pdf · 128 sujetos encuestados, muestran divergencias al describir las condiciones para la gestión de la innovación

Validación del Instrumento Variable: Gestión de la Innovación Tecnológica

Dimensión Indicadores Ítems Criterios de Validación

OE V D I ÍTEMS P NP P NP P NP P NP A I

Competencias Tecnología

Políticas de Innovación

Considera las normas que direccionan la actuación de las tecnologías dentro de la exploración petrolera.

Posee toma de decisión en la actualización tecnológica en la adquisición de tecnologías para la exploración petrolera

Contribuye a la generación de nuevos conocimientos para potenciar los talentos y con contribuir al desarrollo de la empresa.

Reconoce la innovación tecnológica herramienta de trabajo para incrementar la eficiencia de la empresa.

Programas Tecnológicos

Implementa programas de formación al capital humano basada en el conocimiento para el crecimiento de la empresa.

Planea actividades operativas de innovación tecnológica en empresas.

Participa en la elaboración de programas de inversión sobre innovación tecnológica.

Realiza recomendaciones que contribuyen al proceso de evaluación de programas tecnológicos.

Proyectos de Desarrollo

Aplica las herramientas de las empresas para diseñar proyectos que generen cambios.

Fomenta el desarrollo coherente de los proyectos que posee la industria para la exploración petrolera

Potencia las capacidades internas de la empresa de modo que puedan ser utilizadas para fortalecer la exploración petrolera

Realiza monitoreo periódico de los avances de los proyectos que ejecuta.

Leyenda: O.E: Objetivo Especifico - V: Variable - D: Dimensión - I: Indicador Criterios de Validación: P: Pertinente - NP: No pertinente - A: Adecuado - I: Inadecuado Escala de Respuesta: Siempre (4) - Casi Siempre (3) - Algunas Veces (2) - Nunca (1)

Page 36: ÆE˯) ó¨QC=§ ¯Á - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0094707/conclu.pdf · 128 sujetos encuestados, muestran divergencias al describir las condiciones para la gestión de la innovación

Validación del Instrumento

Variable: Gestión de la Innovación Tecnológica

Dimensión Indicadores Ítems Criterios de Validación

OE V D I ÍTEMS P NP P NP P NP P NP A I

Condiciones para la Innovación Tecnológica

Vigilancia

Identifica las señales de errores en los procesos internos de la empresa.

Sistematiza la búsqueda de las fuentes de innovación para detectar amenazas.

Identifica señales de innovación potencial que pueda generar la empresa.

Detecta oportunidades externas en el ámbito de la tecnología para optimizar la exploración petrolera.

Focalización

Emplea estrategias en la empresa que comprometen los recursos humanos para optimizar el desarrollo de la industria petrolera.

La innovación por sí misma garantiza el apoyo a la competitividad de la empresa.

La empresa es competitiva al lograr adecuar sus estrategias a las características de su entorno

Valora el potencial tecnológico que utiliza en nuevas innovaciones para la exploración petrolera.

Implementación

Ejecutas las ideas innovadoras en tangibles que optimicen la exploración petrolera

Considera que la innovación forma parte de la gestión en la empresa.

Posee la empresa políticas para la innovación tecnológica en productos y procesos.

Considera la empresa en condiciones de competitividad en el ámbito petrolero.

Socialización

Enfoca la innovación como un aprendizaje continuo durante su etapa laboral.

Reflexiona sobre lecciones aprendidas para aprender sobre cómo gestionar el conocimiento en la exploración petrolera

Socializa el conocimiento sobre la gestión de actividades científico – tecnológicas en la exploración petrolera

Apropia a las comunidades los principales resultados del sistema de innovación tecnológica.

Leyenda : O.E: Objetivo Especifico - V: Variable - D: Dimensión - I: Indicador Criterios de Validación: P: Pertinente - NP: No pertinente - A: Adecuado - I: Inadecuado

Page 37: ÆE˯) ó¨QC=§ ¯Á - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0094707/conclu.pdf · 128 sujetos encuestados, muestran divergencias al describir las condiciones para la gestión de la innovación

Escala de Respuesta: Siempre (4) - Casi Siempre (3) - Algunas Veces (2) - Nunca (1) Validación del Instrumento

Variable: Resistencia al Cambio

Dimensión Indicadores Ítems Criterios de Validación

OE V D I ÍTEMS P NP P NP P NP P NP A I

Resistencia en la Ecología Organizacional

Cooperación Intercultural

Contribuye a la construcción de la armónica dentro de la empresa.

Fomenta la promoción del respeto en la diversidad de ideas con el propósito de fortalecer la convivencia dentro de la empresa.

Promueve los principios dentro de la empresa. Se esfuerza en mantener una conducta justa ante las situaciones suscitadas en la empresa.

Entorno Competitivo

Conoce las estructuras competitivas necesarias para comprender la actuación de la empresa.

Evalúa el entorno profesional en sus dimensiones. Plantea la idoneidad de perfil con otras empresas en el mercado en el que actúa.

Responde eficientemente en entornos complejos, sujeto a grandes cambios.

Sinergia

Los miembros del equipo de trabajo se encuentran cohesionado.

Considera que tienen deseos de pertenencia al equipo de trabajo del cual pertenece en la empresa.

Existe cooperación entre el equipo de trabajo al asumir nuevas responsabilidades.

Posee seguridad interior suficiente como para asumir riesgos.

Leyenda: O.E: Objetivo Especifico - V: Variable - D: Dimensión - I: Indicador Criterios de Validación: P: Pertinente - NP: No pertinente - A: Adecuado - I: Inadecuado Escala de Respuesta: Siempre (4) - Casi Siempre (3) - Algunas Veces (2) - Nunca (1)

Page 38: ÆE˯) ó¨QC=§ ¯Á - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0094707/conclu.pdf · 128 sujetos encuestados, muestran divergencias al describir las condiciones para la gestión de la innovación

Validación del Instrumento Variable: Resistencia al Cambio

Dimensión Indicadores Ítems Criterios de Validación

OE V D I ÍTEMS P NP P NP P NP P NP A I

Tipos de Resistencia en el Capital Humano

Ergonomía Laboral

Su puesto de trabajo coincide con las características anatómicas, aceptables para llevar acabo sus funciones.

Las condiciones de trabajo actuales son las más indicadas para ofrecer un servicio de calidad.

Siente confort en con el trabajo que realiza en la empresa. Realiza actividades tendientes a la prevención de riesgos laborales en la empresa.

Capacitación

La inversión que es realizada en su formación profesional es recompensada por la empresa.

Considera la calidad académica como uno de los valores de su actuación en la empresa.

Su actitud hacia el trabajo en la empresa persigue un mejoramiento que le permita un mejor desarrollo profesional.

Siente la necesidad de capacitarse para la empresa en el cual labora.

Satisfacción

Manifiesta productividad en base a las relaciones que mantiene con sus compañeros de labores.

Dedica esfuerzo a mejorar la calidad de los trabajos asignados.

Siente plenitud por el trabajo que realiza en la empresa. El esfuerzo realizado como profesional es recompensado por remuneración.

Leyenda: O.E: Objetivo Especifico - V: Variable - D: Dimensión - I: Indicador Criterios de Validación: P: Pertinente - NP: No pertinente - A: Adecuado - I: Inadecuado Escala de Respuesta: Siempre (4) - Casi Siempre (3) - Algunas Veces (2) - Nunca (1)

Page 39: ÆE˯) ó¨QC=§ ¯Á - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0094707/conclu.pdf · 128 sujetos encuestados, muestran divergencias al describir las condiciones para la gestión de la innovación

Constancia de Juicio del Experto:

Yo, ____________________________________________ Titular de la

Cedula Identidad: ______________ por medio de la siguiente misiva certifico

que he realizado la validez del Instrumentó elaborado por el Ing. Pablo

Ramirez, aspirante al título de Doctor en Ciencias mención Gerencia en la

ilustre Universidad Rafael Belloso Chacín, cuyo trabajo de indagación

Titulado: gestión de la innovación tecnológica con base a la resistencia al

cambio en la industria petrolera venezolana.

Y según mi opinión, como experto en el área, el instrumento diseñado

cumple:

Parámetros de Evaluación:

Es pertinente con los objetivos _____

Es pertinente con las dimensiones e indicadores _____

Es pertinente en redacción y ortografía _____

______ Válido ______ No Válido

Nombre del Experto: ____________________________________________

C.I: ______________ Institución donde Trabaja: ______________________

Firma: ________________________________________________________

Page 40: ÆE˯) ó¨QC=§ ¯Á - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0094707/conclu.pdf · 128 sujetos encuestados, muestran divergencias al describir las condiciones para la gestión de la innovación

Expertos Validación Instrumento

Nº Nombre y Apellido Área de Conocimiento Institución donde labora Observación

1 Adan Oberto Miembro del Comité URBE y LUZ Aprobado con modificación

2 Judería Batista Miembro del Comité URBE Aprobado

3 Fransico Avila Miembro del Comité URBE Aprobado con modificación

4 Johana Quintero Miembro del Comité URBE Aprobado con modificación

5 Pasquale Raspa Facilitador (Nuevas Tendencias Gerenciales) URBE Aprobado (Felicitación)

6 Luis Ugas Facilitador (Tecnología de la Información para la Gerencia Estratégica)

URBE Validado (Modificar)

7 Oswaldo Vergara Facilitador (Innovación para el Desarrollo Endogeno) URBE Valido

Autor: Ramirez (2012)

Maracaibo, Noviembre de 2012

Page 41: ÆE˯) ó¨QC=§ ¯Á - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0094707/conclu.pdf · 128 sujetos encuestados, muestran divergencias al describir las condiciones para la gestión de la innovación

Anexo B Instrumento de Recolección de la

Información

Page 42: ÆE˯) ó¨QC=§ ¯Á - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0094707/conclu.pdf · 128 sujetos encuestados, muestran divergencias al describir las condiciones para la gestión de la innovación

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PRIVADA DR. RAFAEL BELLOSO CHACÍN

VICERRECTORADO ACADÉMICO DECANATO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

PROGRAMA: DOCTORADO EN CIENCIAS MENCIÓN GERENCIA

GESTION DE LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA CON BASE A LA

RESISTENCIA AL CAMBIO EN LA INDUSTRIA PETROLERA VENEZOLANA

Trabajo presentado como requisito para optar al grado de Doctor en

Ciencias, mención: Gerencia

Autor: Ing. Pablo Ramírez M.Sc. Tutora: Dra. Johana Quintero

Maracaibo, Noviembre de 2012

Page 43: ÆE˯) ó¨QC=§ ¯Á - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0094707/conclu.pdf · 128 sujetos encuestados, muestran divergencias al describir las condiciones para la gestión de la innovación

N Ítems Escala de Respuesta

S C. S C. N N

1 Considera las normas que direccionan la actuación de las tecnologías dentro de la exploración petrolera.

2 Posee toma de decisión en la actualización tecnológica en la adquisición de tecnologías para la exploración petrolera

3 Contribuye a la generación de nuevos conocimientos para potenciar los talentos y con contribuir al desarrollo de la empresa.

4 Reconoce la innovación tecnológica herramienta de trabajo para incrementar la eficiencia de la empresa.

5 Implementa programas de formación al capital humano basada en el conocimiento para el crecimiento de la empresa.

6 Planea actividades operativas de innovación tecnológica en empresas.

7 Participa en la elaboración de programas de inversión sobre innovación tecnológica.

8 Realiza recomendaciones que contribuyen al proceso de evaluación de programas tecnológicos.

9 Aplica las herramientas de las empresas para diseñar proyectos que generen cambios.

10 Fomenta el desarrollo coherente de los proyectos que posee la industria para la exploración petrolera

11 Potencia las capacidades internas de la empresa de modo que puedan ser utilizadas para fortalecer la exploración petrolera

12 Realiza monitoreo periódico de los avances de los proyectos que ejecuta.

13 Identifica las señales de errores en los procesos internos de la empresa.

14 Sistematiza la búsqueda de las fuentes de innovación para detectar amenazas.

15 Identifica señales de innovación potencial que pueda generar la empresa.

16 Detecta oportunidades externas en el ámbito de la tecnología para optimizar la exploración petrolera.

17 Emplea estrategias en la empresa que comprometen los recursos humanos para optimizar el desarrollo de la industria petrolera.

18 La innovación por sí misma garantiza el apoyo a la competitividad de la empresa.

Escala de Respuesta: Siempre, Casi Siempre, Algunas Veces , Nunca

Page 44: ÆE˯) ó¨QC=§ ¯Á - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0094707/conclu.pdf · 128 sujetos encuestados, muestran divergencias al describir las condiciones para la gestión de la innovación

N Ítems Escala de Respuesta

S C. S C. N N

19 La empresa es competitiva al lograr adecuar sus estrategias a las características de su entorno

20 Valora el potencial tecnológico que utiliza en nuevas innovaciones para la exploración petrolera.

21 Ejecutas las ideas innovadoras en tangibles que optimicen la exploración petrolera

22 Considera que la innovación forma parte de la gestión en la empresa.

23 Posee la empresa políticas para la innovación tecnológica en productos y procesos.

24 Considera la empresa en condiciones de competitividad en el ámbito petrolero.

25 Enfoca la innovación como un aprendizaje continuo durante su etapa laboral.

26 Reflexiona sobre lecciones aprendidas para aprender sobre cómo gestionar el conocimiento en la exploración petrolera

27 Socializa el conocimiento sobre la gestión de actividades científico – tecnológicas en la exploración petrolera

28 Apropia a las comunidades los principales resultados del sistema de innovación tecnológica.

29 Contribuye a la construcción de la armónica dentro de la empresa.

30 Fomenta la promoción del respeto en la diversidad de ideas con el propósito de fortalecer la convivencia dentro de la empresa.

31 Promueve los principios dentro de la empresa.

32 Se esfuerza en mantener una conducta justa ante las situaciones suscitadas en la empresa.

33 Conoce las estructuras competitivas necesarias para comprender la actuación de la empresa.

34 Evalúa el entorno profesional en sus dimensiones.

35 Plantea la idoneidad de perfil con otras empresas en el mercado en el que actúa.

36 Responde eficientemente en entornos complejos, sujeto a grandes cambios.

37 Los miembros del equipo de trabajo se encuentran cohesionado.

Escala de Respuesta: Siempre, Casi Siempre, Algunas Veces , Nunca

Page 45: ÆE˯) ó¨QC=§ ¯Á - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0094707/conclu.pdf · 128 sujetos encuestados, muestran divergencias al describir las condiciones para la gestión de la innovación

N Ítems Escala de Respuesta

S C. S C. N N

38 Considera que tienen deseos de pertenencia al equipo de trabajo del cual pertenece en la empresa.

39 Existe cooperación entre el equipo de trabajo al asumir nuevas responsabilidades.

40 Posee seguridad interior suficiente como para asumir riesgos.

41 Su puesto de trabajo coincide con las características anatómicas, aceptables para llevar acabo sus funciones.

42 Las condiciones de trabajo actuales son las más indicadas para ofrecer un servicio de calidad.

43 Siente confort en con el trabajo que realiza en la empresa.

44 Realiza actividades tendientes a la prevención de riesgos laborales en la empresa.

45 La inversión que es realizada en su formación profesional es recompensada por la empresa.

46 Considera la calidad académica como uno de los valores de su actuación en la empresa.

47 Su actitud hacia el trabajo en la empresa persigue un mejoramiento que le permita un mejor desarrollo profesional.

48 Siente la necesidad de capacitarse para la empresa en el cual labora.

49 Manifiesta productividad en base a las relaciones que mantiene con sus compañeros de labores.

50 Dedica esfuerzo a mejorar la calidad de los trabajos asignados.

51 Siente plenitud por el trabajo que realiza en la empresa.

52 El esfuerzo realizado como profesional es recompensado por remuneración .

Escala de Respuesta: Siempre , Casi Siempre, Algunas Veces , Nunca

Page 46: ÆE˯) ó¨QC=§ ¯Á - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0094707/conclu.pdf · 128 sujetos encuestados, muestran divergencias al describir las condiciones para la gestión de la innovación

Anexo C Análisis de Escala para la Fiabilidad

del Instrumento

Page 47: ÆE˯) ó¨QC=§ ¯Á - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0094707/conclu.pdf · 128 sujetos encuestados, muestran divergencias al describir las condiciones para la gestión de la innovación

ESCALA DE FIABILIDAD PARA EL ANÁLISIS

No.

de

Caso

s =

10

No. Items = 52 Nº 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 T

1 1 1 1 3 3 3 3 3 3 2 2 2 2 2 2 2 1 1 4 1 1 1 3 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 1 3 2 2 2 1 1 1 1 1 2 2 1 1 2 2 1 1 1 88 0,64

2 1 2 2 1 3 1 1 3 1 3 1 2 2 1 2 2 3 2 4 3 3 3 2 2 1 1 3 2 1 1 3 1 2 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 3 1 1 1 2 89 3,24

3 3 2 1 3 1 1 2 3 3 1 1 2 1 1 2 2 2 2 3 3 2 3 2 2 2 1 1 1 1 2 1 1 2 1 1 3 1 1 1 1 1 2 2 1 1 2 1 1 1 1 1 3 86 1,44

4 3 1 1 2 1 3 1 3 3 1 1 1 3 1 1 3 4 1 3 2 1 3 2 2 1 2 1 1 1 1 1 1 2 1 2 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 81 38,44

5 1 1 1 1 2 1 3 1 3 4 1 2 1 3 3 2 3 2 3 2 2 3 2 2 2 1 3 1 1 1 2 1 3 1 1 3 1 1 3 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 89 3,24

6 3 2 3 3 2 1 1 2 1 1 3 3 3 2 3 3 3 3 1 3 3 3 3 1 3 1 q 1 2 2 1 q 1 1 1 q 1 q 2 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 3 88 0,64

7 1 1 1 1 3 3 3 3 3 1 1 2 1 2 2 2 3 1 3 3 2 2 2 1 1 1 1 1 1 1 2 2 1 1 3 2 1 2 1 1 1 1 1 1 2 1 2 1 1 1 1 1 83 17,64

8 3 2 1 1 3 3 2 1 1 2 1 1 2 2 2 2 2 2 3 3 2 3 2 2 2 1 1 2 2 1 1 1 2 1 2 1 3 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 2 3 87 0,04

9 3 1 1 2 1 3 2 1 3 1 1 1 3 1 2 3 4 1 3 2 1 4 2 1 1 1 1 1 1 1 2 1 2 3 2 1 2 1 1 1 1 1 2 1 1 1 3 3 1 1 1 2 87 7569,00

10 3 2 2 3 2 2 3 3 3 4 1 2 3 3 3 2 1 2 3 2 2 1 2 2 1 3 1 1 2 1 2 2 1 2 1 1 3 1 2 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 94 46,24

X 2,2 1,5 1,4 2 2,1 2,1 2,1 2,3 2,4 2 1,3 1,8 2,1 1,8 2,2 2,3 2,6 1,7 3 2,4 1,9 2,6 2,2 1,6 1,5 1,3 1,44 1,2 1,3 1,2 1,7 1,33 1,8 1,3 1,7 1,67 1,8 1,22 1,4 1 1 1,2 1,2 1,1 1,2 1,4 1,4 1,5 1,2 1,4 1,4 1,5 87,2 7680,56

Si 1,07 0,280,490,89 0,770,99 0,770,900,93 1,560,46 0,400,770,62 0,400,231,16 0,460,670,49 0,540,930,18 0,270,500,46 0,780,180,23 0,180,460,25 0,400,460,68 0,750,620,19 0,490,000,00 0,180,180,10 0,180,270,49 0,720,180,27 0,490,72 26,58 0,98

Escala de confiabilidad Alpha = 0,98 Fuente= Microsoft Office Excel-2010

Page 48: ÆE˯) ó¨QC=§ ¯Á - URBEvirtual.urbe.edu/tesispub/0094707/conclu.pdf · 128 sujetos encuestados, muestran divergencias al describir las condiciones para la gestión de la innovación

Criterios para la Confiabilidad del Instrumento

Rango Confiabilidad (Dimensión) 0,81 =x = 1,00 Muy alta 0,61 =x = 0,80 Alta 0,41 = x < 0,60 Media 0,21 = x < 0,40 Baja 0,01 = x < 0,20 Muy Baja

Fuente: Palella y Martins (2006)

Para obtener el grado de confiabilidad utilizó el coeficiente de Alfa Cronbach,

el cual fue elegido por ser el estadístico apropiado, en este sentido, será

categorizado según un baremo previamente establecido con base en las

magnitudes que ofrecen las alternativas en 5 rangos que van del 0,00 a 1,00.

Ahora bien, para determinar la confiabilidad del instrumento de medición se

realizó una prueba piloto a 10 sujetos escogidos al azar y que poseen

características similares a la población de objeto de estudio, dicha prueba se aplicó

en la unidad de explotación tierra oeste pesado. Aunado a lo anterior, sólo requiere

de una aplicación determinándose la confiabilidad.

Una vez suministrados los datos se procedió al análisis ubicando el coeficiente

Alfa de Cronbach en la Magnitud Muy alta en atención al baremo establecido por

Palella y Martins (2006), lo que determina la confiabilidad del instrumento, reiterando

la pertinencia del instrumento para su aplicación y practica en la población a

investigar, el resultado es considerado con un índice altamente confiable.