e s ctje x,-^ isÍ^v x o facultad de ingenierÍa...

226
E S CTJE X,-^ F OX, X TE CN X O A. ISÍ^VOX FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA ESO7UDXOS DE OZVRGZV DE DEL XJSO EXÜStMO DE TESIS PREVIA A LA OSTENSIÓN DEL TITULO DE INGENIERO ELÉCTRICO - ESPECIALIZACION EN SISTEMAS ELÉCTRICOS DE POTENCIA OSVÑCAXJCXD QUITO, JULIO DE 1992

Upload: others

Post on 27-Jan-2021

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • E S CTJE X,-^ F OX, X TE CN X O A. ISÍ̂ VO X

    FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

    ESO7UDXOS DE OZVRGZV DE

    DEL XJSO EXÜStMO DE

    TESIS PREVIA A LA OSTENSIÓN DEL TITULO DEINGENIERO ELÉCTRICO - ESPECIALIZACION EN

    SISTEMAS ELÉCTRICOS DE POTENCIA

    OSVÑCAXJCXD

    QUITO, JULIO DE 1992

  • ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALTESIS DE GRADO: NELSON SUAREZ SALVADOR

    Certifico que el presente trabajo de

    Tesis ha sido realizado en forma

    total por el señor WELSON OSWALDO

    SUAREZ SALVADOR

    DIRECTOR DE TESIS

  • ESCUELA POLITÉCNICA NACIQNALTESIS DE GRADO: NELSON SUAREZ SALVADOR

    AGRADECIMIENTO:

    Muy especial a quienes contribuyeron

    mediante el pago de sus tributos, a la

    preparación de este estudiante en la

    Escuela Politécnica Nacional; a INECEL,

    que me posibilitó un sitio desde el cual

    pudiera desarrollarme en el medio técnico;

    al Ing. Milton Toapanta y a cada una dei

    las personas que colaboraron de una u otra

    manera para la realización de este trabajoi¡

    de Tesis.

  • ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALTESIS DE GRADO: NELSON SUAREZ SALVADOR

    CAPITULO I : ASPECTOS GENERALES DE LA CARGA Pag.

    1.1

    1.2

    1.2.1

    1.2.2

    1.2.3

    1.3

    1.4

    1.4.1

    1.4.2

    1.4.2.1

    1.4.2.2

    1.4.2.2

    1.4.2.2

    1.4.2.2

    1.5

    Antecedentes. ¡ 1

    Información básica que poseen las Empresas

    Eléctricas y el Sistema Nacional Interconectado 3

    Catastros

    Registros de demanda horaria

    Cuadros de Distribución por frecuencias

    Tratamiento de la información básica

    Estudios de carga de! Energía Eléctrica :

    Análisis de los diferentes métodos de estudio

    Definición

    Métodos de Análisis

    Métodos Directos

    Métodos Indirectos

    1 Análisis Estacional

    2 Levantamiento de las¡curvas de carga

    3 Medición con equipo especifico

    Comentarios I

    4

    5

    6

    9

    16

    16

    16

    17

    19

    20

    21

    23

    25

    CAPITULO II : INVESTIGACIÓN PRELIMINAR DE USOS

    DE LA ENERGÍA

    Pag.

    II.1 Objetivos de la Investigación

    11.1.1 Definición

    11.1.2 Objetivos

    27

    27

    28

  • ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALTESIS DE GRADO: NELSON SUAREZ SALVADOR

    Pag.

    11.2 Procedimientos de la Investigación 29

    11.2.1 Equipamiento 29

    11.2.2 Operación 32

    11.3 Tratamiento de la información obtenida 35

    11.4 Resultados del proceso en el Sector Eléctrico 36

    11.4.1 Refrigeradores 37

    11.4.2 Calentadores de Agua 42

    11.4.3 Aire Acondicionado y Ventilación 45

    11.4.4 Cocina Eléctrica 47

    11.4.5 Televisor y Equipo de Sonido 48

    11.4.6 Otros Equipos 50

    11.4.6.1 Lavadora de Ropa 50

    11.4.6.2 Horno de Microondas 51

    11.4.6.3 Bomba de Agua 51

    11.5 Comentarios 52

    CAPITULO III ENCUESTA SOBRE CONSUMOS ELÉCTRICOS Pag.

    111.1 Objetivos de la Encuesta 55

    111.2 Dimensionamiento de la Encuesta 56

    111.3 Diseño de la Boleta Encuestal 61

    III. 4 Tratamiento de la información obtenida en la

    Encuesta 69

    111.4.1 Diseño de Fórmulas para simular el consumo de

    los artefactos eléctricos 69

    111.4.2 Aprobación de las Encuestas 79

  • ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALTESIS DE GRADO: NELSON SUAREZ SALVADOR

    Pag.

    111.4.3 Técnicas computacionales para la construcción

    de gráficos de curvas de carga 81

    111.4.4 Otros resultados obtenidos de lainvestigación 97

    III.5 Comentarios 102

    Gráficos

    CAPITULO IV : RESULTADOS DE APLICACIÓN EN EL Pag.

    SECTOR ELÉCTRICO

    IV.1 Resultados de la Investigación preliminar de

    usos de energía 104

    IV.2 Resultados de la Aplicación de la Encuesta

    en Quito 110

    IV.3 Resultados de la Aplicación de la Encuesta

    en Guayaquil 120

    IV.4 La caracterización global del consumo

    eléctrico 135

    IV.4.1 Diferencias Ambientales : Costa y Sierra 135

    IV. 4.2 Caracterización del uso de la energía 140

    IV.4.2.1 Calentamiento de agua 140

    IV. 4.2. 2 Refrigeración y congelamiento 144

    IV.4.2.3 Preparación de alimentos 146

    IV.4.2.4 Iluminación 148

    IV.4.2.5 Acondicionamiento 150

    IV.4.2.6 Radio/TV 151

    IV.5 Comparación con otros métodos 152

  • ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALTESIS DE GRADO: NELSON SUAREZ SALVADOR

    Pag.

    IV.6 Comentarios 155

    Gráficos

    Resumen por aparatos

    CAPITULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Pag.

    V. 1 Conclusiones 158

    V.2 Rec omendac ione s 162

    BIBLIOGRAFÍA

    CAPITULO I : Pag.

    CUADRO N° 1-1 9

    Empresa Eléctrica Ambato S.A.

    Cuadro de Distribución por frecuencias

    Enero 1992

    CUADRO N° 1-2 15

    Empresa Eléctrica Ambato S.A.

    Cálculo de Ingresos - Diciembre 1992

  • ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALTESIS DE GRADO: NELSON SUAREZ SALVADOR

    CAPITULO II : Pag.

    CUADRO N° II-l 40

    Reporte de Investigación - Quito

    Equipo : Refrigeradora

    CUADRO N° II-2 40

    Reporte de Investigación - Guayaquil

    Equipo : Refrigeradora

    CUADRO N° II-3 42

    Reporte de Investigación - Quito

    Equipo : Calentador

    CUADRO N° II-4 43

    Reporte de Investigación - Quito

    Equipo : Ducha

    CUADRO N° II-5 45

    Reporte de Investigación - Guayaquil

    Equipo : Aire acondicionado

    CUADRO N° II-6 48

    Reporte de Investigación - Nacional

    Equipo : Cocina eléctrica

  • ESCUEU POLITÉCNICA NACIONALTESIS DE GRADO: NELSON SUAREZ SALVADOR

    Pag.

    CUADRO N° II-7 49

    Reporte de Investigación - Quito

    Equipo : Televisor

    CUADRO N° II-8 49

    Reporte de Investigación - Guayaquil

    Equipo : Televisor

    CUADRO N° II-9 50

    Reporte de Investigación - Nacional

    Equipo : Equipo de sonido

    CUADRO N° 11-10 51

    Reporte de Investigación - Quito

    Equipo : Lavadora

    CAPITULO III

    CUADRO N° III-l 61

    Cuadro de Distribución de Abonados

    Ciudad : Quito Tarifa : Residencial

    CUADRO N° III-2 66-67

    Matriz de Información base

    Quito - Residencial

    Encuesta N° 75

  • ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALTESIS DE GRADO: NELSON SUAREZ SALVADOR

    CUADRO N° III-3 68

    Matriz de Información base

    Guayaquil - Residencial

    Encuesta N° 361

    CUADRO N° III-4 90-91

    Suiaatorio de demandas del calentador de agua

    CUADRO N° III-5 94

    Matriz de resultados

    Encuesta N° 75 - Quito

    CUADRO N° III-6 97

    Matriz de resultados

    Encuesta N° 361 - Guayaquil

    CAPITULO IV

    CUADRO N° IV-1 104

    Refrigeradora

    Congeladora

    CUADRO N° IV-2 105

    Acondicionador de aire

    CUADRO N° IV-3 106

    Horno

  • ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALTESIS DE GRADO: NELSON SUAREZ SALVADOR

    Pag.

    CUADRO N° IV-4 106

    Cocina eléctrica

    CUADRO N° IV-5 107

    Lavadora de ropa

    CUADRO N° IV-6 107

    Secadora de ropa

    CUADRO N° IV-7 108

    Televisor blanco negro y color

    CUADRO N° IV-8 108

    Equipo de sonido

    CUADRO N° IV-9 109

    Ducha eléctrica

    CUADRO N° IV-10 109

    Calentador eléctrico de agua ( acumulador )

    CUADRO N° IV-11 116

    Abonados y Usuarios del Servicio Eléctrico - Quito

    CUADRO N° IV-12 116

    Uso de los medidores de tipo residencial - Quito

  • ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALTESIS DE GRADO: NELSON SUAREZ SALVADOR

    CUADRO N° IV-13 118

    Equipos eléctricos con mayor presencia - Quito

    CUADRO N° IV-14 119-120

    Consumos Eléctricos - Quito

    CUADRO N° IV-15 130

    Abonados y Usuarios del Servicio Eléctrico - Guayaquil

    CUADRO N° IV-16 131

    Uso de medidores de tipo residencial - Guayaquil

    CUADRO N° IV-17 132

    Equipos eléctricos con mayor presencia - Guayaquil

    CUADRO N° IV-18 134

    Consumos eléctricos - Guayaquil

    CUADRO N° IV-19 135

    Consumos eléctricos - Guayaquil

    RESUMEN POR APARATOS

    Cuadro N2 1 Quito - Estrato 0-50 kwh.

    Cuadro N^ 2 Guayaquil - Estrato 0-50 kwh.

  • ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALTESIS DE GRADO: NELSON SUAREZ SALVADOR

    DE

    CAPITULO III

    GRÁFICO N° 1 Encuesta Ne 75 Quito

    Verano - Días Normales

    GRÁFICO N° 2 Encuesta N^ 75 Quito

    Verano - Fin de Semana

    GRÁFICO N° 3 Encuesta NS 75 Quito

    Invierno - Dias Normales

    GRÁFICO N° 4 Encuesta N^ 75 Quito

    Invierno - Fin de Semana

    GRÁFICO N° 5 Encuesta N^ 631 Guayaquil

    Verano - Dias Normales

    GRÁFICO N° 6 Encuesta N5 631 Guayaquil

    Verano - Fin de Semana

    GRÁFICO N° 7 Encuesta N^ 631 Guayaquil

    Invierno - Días Normales

    GRÁFICO N° 8 Encuesta N2 631 Guayaquil

    Invierno - Fin de Semana

  • ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALTESIS DE GRADO: NELSON SUAREZ SALVADOR

    CAPITULO IV

    CURVA DE CARGA-ABONADO PROMEDIO-QUITO

    GRÁFICO N° 1 Residencial: Rango de 0-50 KWH/MES

    Invierno - Fin de Semana

    GRÁFICO N° 2 Residencial: Rango de 51-200 KWH/MES

    Invierno - Fin de Semana

    GRÁFICO N° 3 Residencial: Rango de 201-500 KWH/ MES

    Invierno - Fin de Semana

    GRÁFICO N° 4 Residencial: Rango de 501-1000 KWH/MES

    Invierno - Fin de Semana

    GRÁFICO N° 5 Residencial: Consumo sobre 1000 KWH/MES

    Invierno - Fin de Semana

    GRÁFICO N° 6 Residencial: Rango de 0-50 KWH/MES

    Invierno - Dias Normales

    GRÁFICO N° 7 Residencial: Rango de 51-200 KWH/MES

    Invierno - Dias Normales

    GRÁFICO N° 8 Residencial: Rango de 201-500 KWH/MES

    Invierno - Dias Normales

  • ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALTESIS DE GRADO: NELSON SUAREZ SALVADOR

    GRÁFICO N° 9 Residencial: Rango de 501-1000 KWH/MES

    Invierno - Dias Normales

    GRÁFICO N° 10 Residencial: Consumo sobre 1000 KWH/MES

    Invierno - Dias Normales

    GRÁFICO N° 11 Residencial - Total

    Invierno - Fin de Semana

    GRÁFICO N° 12 Residencial - Total

    Invierno - Dias Normales

    GRÁFICO N° 13 Residencial - Total

    Verano - Fin de Semana

    GRÁFICO N° 14 Residencial - Total

    Verano - Dias Normales

    GRÁFICO N° 15 Comercial - Total

    Invierno - Fin de Semana

    GRÁFICO N° 16 Comercial - Total

    Invierno - Dias Normales

    GRÁFICO N° 17 Comercial - Total

    Verano - Fin de Semana

  • ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALTESIS DE GRADO: NELSON SUAREZ SALVADOR

    GRÁFICO N° 18 Comercial - Total

    Verano - Días Normales

    CURVA DE CARGA-ABONADO PROMEDIO-GUATAQUIL

    GRÁFICO N° 19 Residencial: Rango de 0-50 KWH/MES

    Invierno - Fin de Semana

    GRÁFICO N° 20 Residencial: Rango de 51-200 KWH/MES

    Invierno - Fin de Semana

    GRÁFICO N° 21 Residencial: Rango de 201-500 KWH/MES

    Invierno - Fin de Semana

    GRÁFICO N° 22 Residencial: Rango 501-1000 KWH/MES

    Invierno - Fin de Semana

    GRÁFICO N° 23 Residencial: Consumo sobre 1000 KWH/MES

    Invierno - Fin de semana

    GRÁFICO N° 24 Residencial: Rango de 0-50 KWH/MES

    Invierno - Días Normales

    GRÁFICO N° 25 Residencial: Rango de 51-200 KWH/MES

    Invierno - Días Normales

    GRÁFICO N° 26 Residencial: Rango de 201-500 KWH/MES

    Invierno - Días Normales

  • ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALTESIS DE GRADO: NELSON SUAREZ SALVADOR

    GRÁFICO N° 27 Residencial: Rango de 501-1000 KWH/MES

    Invierno - Dias Normales

    GRÁFICO N° 28 Residencial: Consumo sobre 1000 KWH/MES

    Verano - Fin de Semana

    GRÁFICO N° 29 Residencial: Rango de 0-50 KWH/MES

    Verano - Fin de Semana

    GRÁFICO N° 30 Residencial: Rango de 51-200 KWH/MES

    Verano - Fin de Semana

    GRÁFICO N° 31 Residencial: Rango de 201-500 KWH/MES

    Verano - Fin de Semana

    GRÁFICO N° 32 Residencial: Rango de 501-1000 KWH/MES

    Verano - Fin de Semana

    GRÁFICO N° 33 Residencial: Consumo sobre 1000 KWH/MES

    Verano - Fin de Semana

    GRÁFICO N° 34 Residencial: Rango de 0-50 KWH/MES

    Verano - Dias Normales

    GRÁFICO N° 35 Residencial: Rango de 51-200 KWH/MES

    Verano - Dias Normales

  • ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALTESIS DE GRADO: NELSON SUAREZ SALVADOR

    GRÁFICO N° 36 Residencial: Rango de 201-500 KWH/MES

    Verano - Dias Normales

    GRÁFICO N° 37 Residencial: Rango de 501-1000 KWH/MES

    Verano - Dias Normales

    GRÁFICO N° 38 Residencial: Consumo sobre 1000 KWH/MES

    Verano - Dias Normales

    GRÁFICO N° 39 Residencial - Total

    Invierno - Fin de Semana

    GRÁFICO N° 40 Residencial - Total

    Invierno - Dias normales

    GRÁFICO N° 41 Residencial - Total

    Verano - Fin de Semana

    GRÁFICO N° 42 Residencial - Total

    Verano - Dias normales

    GRÁFICO N° 43 Comercial - Total

    Invierno - Fin de Semana

    GRÁFICO N° 44 Comercial - Total

    Invierno - Dias normales

  • ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL Pag. No 1TESIS DE GRADO: NELSON SUAREZ SALVADOR

    X TTJX.O

    ASPECTOS GE 3STE RATEES PE ILA CARGA.

    1.1.- ANTECEDENTES.-

    El sistema eléctrico ecuatoriano ha logrado, en los últimos

    30 años a partir de la promulgación de la Ley Básica de

    Electrificación, cubrir los requerimientos técnicos del

    servicio, mediante la aplicación de las experiencias de otros

    países y/o en la experiencia que puedan haber transmitido los

    asesores extranjeros que, en su momento, vinieron a estudiar el

    sistema eléctrico ecuatoriano.

    Entre los múltiples requerimientos técnicos que tiene el

    sector eléctrico para su mantenimiento y desarrollo, están los

    métodos para la planificación del sistema, la operación y

    mantenimiento de cada unidad de propiedad, el sistema de

    comercialización, el sistema de tarifas, etc., todos los cuales

    se han basado en criterios diferentes de los nacionales.Esta

    falta de criterios en la investigación en cada campo ha

    permitido la aplicación de los cánones de otros países, algunos

    de los cuales tienen bases cuantitativas relativas.

  • ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL Pag. No 2TESIS DE GRADO: NELSON SUAREZ SALVADOR

    Una manifestación de lo mencionado es la cuantificación de

    la carga que representa para el sistema un equipo eléctrico , un

    abonado, un tipo de abonados o todo el sistema, cuantificación

    que hasta el momento no ha sido tratada en forma técnica, con

    formas y métodos que lleven a los resultados necesarios para

    cumplir con los objetivos propios del estudio.

    En el presente trabajo, se dan algunas formas y métodos

    para obtener de una manera indirecta la conformación de la curva

    de carga eléctrica o alguna de sus características principales.

    El método establecido aquí como principal, es el que se basa en

    el análisis de los usos finales de la energía, trabajo que

    implica una labor de investigación estadística minuciosa, la

    misma que sirve para la determinación de parámetros previos y la

    realización de una encuesta en la cual se solicitará la

    intervención de los abonados con sus relatos de como se usan los

    equipos que necesitan del suministro eléctrico. Este método

    requiere la intervención del técnico a fin de que los relatos

    surgidos en la encuesta puedan ser trasladados a formas

    manejables y mediante la aplicación de fórmulas que implican un

    conocimiento previo de las características de los equipos con

    requerimiento eléctrico y del análisis final de los resultados

    del método. Este trabajo se basa en las experiencias obtenidas

    por el autor a través de varias labores que se encuentran en

    proceso en el Instituto Ecuatoriano de Electrificación -INECEL-

  • ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL Pag. No 3TESIS DE GRADO: NELSON SUAREZ SALVADOR

    y que, en su momento, darán por resultado el conocimiento real

    de las características de la carga para diferentes parámetros de

    consumo en los cuales es necesaria su determinación, para que se

    tomen las decisiones técnicas y políticas que sean convenientes

    para el país.

    Como se conoce el país tiene características geográficas,

    climáticas y socioeconómicas diferentes para cada uno de los

    sistemas, por lo que estas características deben ser tomadas en

    cuenta al aplicarse los métodos a enunciarse, puesto que no será

    lo mismo tomar los parámetros establecidos para el sistema

    comandado por EMELEC y aplicarlos al resto de la Costa, asi como

    también para un sistema como el de la Empresa Eléctrica Quito.

    Las características de la carga no serán las mismas entre las

    Empresas Eléctricas Santo Domingo y Esmeraldas o Milagro. Sin

    embargo los métodos pueden ser aplicados para cada realidad y

    mediante su aplicación pueden descubrirse sus parámetros propios

    como fruto de la investigación realizada. v

    1.2.- INFORMACIÓN BÁSICA QUE POSEEN LAS EMPRESAS ELÉCTRICAS

    Y EL SISTEMA NACIONAL INTERCONECTADO.

    Para atender las necesidades de información, las Empresas

    eléctricas del país mantienen estadísticas, que sirven hasta el

  • ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL Pag. No 4TESIS DE GRADO: NELSON SUAREZ SALVADOR

    momento, para cubrir las necesidades básicas de operación. Esta

    información está dada por tres tipos de documentos:

    -Catastros;

    -Registros de demanda horaria; yr

    -Cuadros de distribución por frecuencias.

    1.2.1.- CATASTROS.-

    Son los listados de los abonados de un sistema en los que

    se encuentra información básica de identificación, lecturas,

    consumos y demandas, factores de multiplicación, importe de

    planillas, impuestos, tasas, y otro tipo de información

    necesaria para cada empresa. Estos catastros tienen resúmenes

    totales y parciales por ventanilla de pago, localidad, ciclo,

    etc .

    La información obtenida de los catastros y sus resúmenes es

    muy importante, sin embargo su análisis, reporta una serie de

    inconsistencias que en especial se deben a defectos de

    comercialización como son:

    Falta de toma de lecturas, por lo cual se aplica

    facturaciones con consumo de O kwh o del promedio de los

    últimos tres meses.

  • ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL Pag. No 5TESIS DE GRADO: NELSON SUAREZ SALVADOR

    Errores en la toma de lecturas, que dan por consecuencia

    consumos muy elevados en un mes, y consumos con O kwh en

    los meses subsiguientes.

    Consumos de O kwh, debidos a falta de lectura por puerta

    cerrada o por imposibilidad de realizar la lectura del

    medidor correspondiente.

    Consumos estimados, generalmente con un consumo fijo sin

    base técnica para su determinación aproximada, por lo que

    estos consumos son ficticios.

    Medidores intervenidos o dañados, cuyo registro de consumo

    no existe o es deficiente.

    Demandas facturables irreales, no dadas por un registrador

    de demandas.

    Las inconsistencias anotadas implican errores que hacen al

    catastro de limitada utilización como fuente de información

    básica de análisis.

    1.2.2.- REGISTROS DE DEMANDA HORARIA. -

    Las empresas eléctricas mantienen, desde hace varios años,

    registros obtenidos de los equipos de medición de demanda,

    energía, voltaje, corriente y horas de uso de cada una de las

    centrales y plantas de generación propias, además de los

    registros obtenidos de las subestaciones del Sistema Nacional

  • ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL,TESIS DE GRADO: NELSON SUAREZ SALVADOR

    Pag. No 6

    Interconectado en los puntos de entrega de energía. Estos

    registros son toldados en forma manual por el personal encargadoii

    de su operación.

    Los registraos asi obtenidos reportan inexactitudes debidas

    a errores de ledturas, falta de simultaneidad en el momento de

    las lecturas, equipos de medida defectuosos, falta o pérdida dei

    registros, etc. |

    La información obtenida de estos registros, permite el

    conocimiento de| la demanda a nivel de generación de cadai

    sistema. Hasta e¡l momento no se ha procesado esta información

    para obtener información adicional que está involucrada.

    Los registlros de demanda, por tener el carácter de

    instantáneos requieren que sean tomados en forma simultánea,|

    para que representen la situación real de la demanda en ese

    momento, efecto que se lograría con el registro automáticoi

    sincronizado. Ali ser el registro de tipo manualf el sumatorio de

    las demandas cqrrespondientes a un sistema tiene un error que

    puede ser apreciiable, sobre todo en momentos que la carga es tan

    cambiante, entre las 17 y las 21 horas, cuando se reporta la

    demanda máxima de los sistemas eléctricos ecuatorianos.

    1.2.3.- CUADROS DE DISTRIBUCIÓN POR FRECUENCIAS.-

  • ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALTESIS DE GRADO: NELSON SUAREZ SALVADOR

    Pag. No 7

    Provienen de los catastros de las empresas eléctricas, son

    tomados en cuenta como inf orinación aparte de ellos, por la

    importancia que revisten para ciertos análisis específicos.

    Estos cuadros contienen un resumen de los catastros de las

    empresas eléctricas separados por tipo de consumidor y por

    rangos de consumo. Al ser una consecuencia de aquellos,i

    arrastran los errores y defectos de los mismos.

    Es una información de tipo estadística, con la cual sei

    puede establecer una serie de puntos conformantes de una curva

    con característica gausiana. Para su obtensión es necesarioi

    definir una variable independiente (rango de consumo ), sobre lai

    cual se funcionalizarán el resto de variables, y una o más

    variables dependientes ( número de abonados, consumo, ingresosI

    por venta de energía, etc. ), íntimamente relacionadas con la

    primera y que en este caso provienen de los catastros de ventaj

    de energía de cada sistema.

    Para la elaboración de un cuadro de distribución por

    frecuencias es necesaria la información básica del sistema (

    catastros ) , ía cual debe ser tratada por un programa

    computacional que discrimine los consumos de cierto rango,i

    acumulando los parámetros ligados a él tales como: consumo,

    ingresos facturados, etc. y además vaya acumulando los abonados

  • ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL Pag. No 8TESIS DE GRADO: NELSON SUAREZ SALVADOR

    que pertenecen al rango. Los cuadros de distribución por

    frecuencias pueden ser realizados sin la ayuda de un computador,

    demandando un tiempo de procesamiento mayor y baja conflabilidad

    debido a que la aplicación de una rutina por periodos

    prolongados, puede inducir a un error humano.

    Los cuadros de distribución por frecuencias en sistemas

    eléctricos como los que cuenta el país, en los que no es deter-

    minante la estacionalidad, corresponden a una curva normal,

    susceptible de ser utilizada como base para estudios del mismo

    sistema, en tiempo diferente al original, sobre todo en las

    características propias de las tarifas residencial, comercial,

    industrial artesanal y entidades oficiales, en las cuales a

    partir de la curva básica porcentual de un mes definido, pueden

    definirse las curvas de otros periodos similares de tiempo.

    En el cuadro 1.1. se encontrará como ejemplo un cuadro de

    distribución por frecuencias correspondiente a los abonados

    residenciales de la Empresa Eléctrica Arríbate S.A..

    Un perfeccionamiento de esta curva puede ser obtenido a partir

    de la media móvil de 13 meses, curva que es de mucha importancia

    pues minimiza el error inducido por falta de lecturas y periodos

    diferentes de lecturas.

  • ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALTESIS DE GRADO: NELSON SUAREZ SALVADOR

    Pag. No 9

    EMPRESA ELÉCTRICA AMBATO S.A.

    CUADRO DE DISTRIBUCIÓN POR FRECUENCIAS

    ENERO 1992

    RANGO ABONADOS CONSUMOSFRECUENC. FREC.ACUM FRECUENC . FREC.ACUM

    0000000000

    - 20- 50- 80- 100- 120- 150- 200- 300- 500-1000

    202113544431

    1000 y +

    ,156,118,411,853,235,479,431,535,60345792

    2041546064697377787979

    rf

    íi

    f

    f

    f

    r

    f

    r

    r

    156274685538773252683218821278370

    128749861529466604770853597300134

    ,845,890,916,204,434,503,460,963,451,972,107

    1,2,2,3,4,4,5,5,5,

    128878740269736340111965562863997

    ,845,735,651,855,289,792,252,215,666,638,745

    1.3.-

    CUADRO NS 1-1

    TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN BÁSICA. -

    Es necesario establecer que a pesar de los errores

    enunciados que mantiene la información básica, éstos pueden ser

    minimizados con un tratamiento estadístico, de tal manera que su

    efecto no sea de importancia en los resultados buscados.

    Todas las empresas eléctricas que tienen generación propia

    de energía mantienen los registros de carga de sus equipos.

    Estos son enviados a la DOSNI, en donde escrupulosamente son

    registrados en unas formas generales. La DOSNI para cada sistema

  • ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL Pag. No 10TESIS DE GRADO: NELSON SUAREZ SALVADOR

    obtiene los registros totales de generación y compra de energía,

    a partir de los cuales procesa la información de despacho de

    carga, asignando específicamente cual debe ser la magnitud de la

    demanda de compra de energía y generación, para lo cual

    discrimina las demandas de conformidad con cada día de la

    semana, diferenciándolos en caso de ser festivos. El tratamiento

    de estos datos se realiza mediante la utilización de programas

    computacionales. Esta forma de utilizar la información básica es

    la que más se ha desarrollado, con éxito.

    Las demandas enviadas y utilizadas por la DOSNI, son a su

    vez enviadas a la Dirección de Planificación de INECEL, donde a

    partir de las mismas se determina la demanda futura de cada

    sistema y a nivel nacional estableciendo la forma como deberá

    ser cubierta, para las diferentes condiciones de hidrología,

    causa determinante para la utilización de centrales térmicas de

    generación o en su defecto de la planificación de la

    racionalización del servicio.

    Como se ha visto, la información tratada por la Dirección

    de Planificación no ha dado el éxito necesario, puesto que la

    planificación del desarrollo del sistema ecuatoriano ha

    resultado en un gran porcentaje de capacidad instalada en

    reserva, la misma que a su vez no es suficiente cuando suceden

    problemas hidrológicos en la cuenca del rio Paute, que abastece

  • ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL Pag. No 11TESIS DE GRADO: NELSON SUAREZ SALVADOR

    el 60% de la demanda eléctrica nacional y que, con la puesta en

    marcha de las unidades de la fase " C ", será aún de mayor

    incidencia.

    Los catastros de las empresas eléctricas obedecen en su

    totalidad a procesos computacionales, utilizados para la

    facturación del servicio a los usuarios de energía eléctrica. Al

    igual que en el caso de los registros horarios de demandas,

    pueden ser optimizados mediante procesos estadísticos.

    Se poseen series bastante extensas de resultados de

    facturación, de cada ventanilla de pago, de cada población

    importante, total, etc., que no han merecido ningún tratamiento

    hasta el momento. Las series estadísticas de poblaciones

    integradas al servicio, debieron servir para la determinación de

    las espectativas de demanda y energía de las poblaciones por

    integrarse. En las Unidades de INECEL encargadas de la

    electrificación rural, no se ha tomado en cuenta la existencia

    de esta información , que al momento se ha perdido o es

    inutilizable.

    Los resúmenes mensuales estadísticos de esta información se

    encuentran en el Departamento de Estadísticas de la Dirección de

    Distribución y Comercialización de INECEL, y existen desde el

    año 1965. A partir de 1980, el Departamento de Estadísticas

  • ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL Pag. No 12TESIS DE GRADO: NELSON SUAREZ SALVADOR

    valiéndose de algún proceso estadístico procedió a reemplazar en

    sus boletines, aquella información real no llegada desde las

    empresas eléctricas, con sus propias proyecciones, hecho que

    representa una utilización de la información disponible, pero

    que al no confirmarse la veracidad de la información consignada,

    y/o reemplazarse con la real, ha dado por resultado la

    disminución de la calidad de dichos boletines. Sin embargo, la

    información existente es sumamente valiosa y deberia ser

    rescatada mediante el empleo de las modernas técnicas

    computacionales.

    Las empresas eléctricas mantienen embodegados los

    catastros correspondientes a varios años atrás, según el caso,

    y, en sus centros de cómputo la información variable es guardada

    en algunos casos hasta por un año, sobre todo para la atención

    de los reclamos de sus usuarios.

    A pesar de tener en las empresas eléctricas este cúmulo de

    información, no la han procesado ni en la más mínima parte, tal

    es el caso que recurren a la fijación de porcentajes estimativos

    de crecimiento del consumo, en lugar de realizar una proyección

    de ventas de energía para el año siguiente, con motivos

    presupuestarios.

  • ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL Pag. No 13TESIS DE GRADO: NELSON SUAREZ SALVADOR

    Los cuadros de distribución por frecuencias merecen una

    atención especial, debido a que la información que ellos

    presentan es muy importante para una serie de trabajos que se

    realizan, algunos en forma ocasional y otros que deben ser

    ejecutados mes a mes en las diferentes áreas involucradas del

    sector eléctrico.

    Los cuadros de distribución por frecuencias han sido una

    exigencia continua de las unidades encargadas del análisis

    tarifario en INECEL. Las empresas eléctricas han sido renuentes

    a su obtensión y envió, a pesar de haberse comprobado su

    importancia, sobre todo cuando se ha querido realizar cambios en

    la estructura o en los pliegos tarifarios.

    Mediante la información consignada en -los cuadros de

    distribución por frecuencias, la Dirección de Tarifas de INECEL

    ha preparado información concerniente a precios medios por tipo

    de consumidor y total del sistema, diseña tasas de alumbrado

    público, calcula en forma inmediata los efectos, tanto en el

    nivel tarifario cuanto en los ingresos de las empresas, de las

    posibles decisiones de carácter político que se ha querido

    implementar, tanto desde el Congreso Nacional, cuanto desde la

    administración de turno del Instituto; este trabajo se realiza

    en base de la interrelacion existente entre el número de

    abonados y la energía facturada, que posibilita mediante un

  • ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL PSg. No 14TESIS DE GRADO: NELSON SUAREZ SALVADOR

    simple algoritmo calcular la energía involucrada en un rango

    definido.

    A continuación se realiza el cálculo de la energía

    involucrada en cada uno de los rangos del cuadro de distribución

    por frecuencias de la Empresa Eléctrica Ambato S.A., y a modo de

    ejemplo se obtienen los ingresos facturables y precios medios

    para el mes de Diciembre de 1992, con el congelamiento tarifario

    en vigencia hasta 200 kwh y sin él. Para la utilización del

    mencionado algoritmo se necesitan los datos de abonados y de

    consumo acumulados del cuadro de distribución por frecuencias.

    El algoritmo de cálculo comprende los siguientes pasos:

    1.- Primer rango.-

    La energía involucrada en el primer rango corresponde a la

    energía efectivamente consumida por los abonados que consumen

    hasta el límite superior del primer rango, a la que hay que

    adicionar la energía consumida por el resto de abonados, es

    decir aquellos que tienen consumos mayores que el límite

    superior del primer rango, es decir, el producto de ese número

    de abonados por su valor de clase.

  • ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALTESIS DE GRADO; NELSON SUAREZ SALVADOR

    Pag. No 15

    EMPRESA ELÉCTRICA AMBATO S.A.

    CALCULO DE INGRESOS - DICIEMBRE 1992

    ENERGÍAINVOLUCRADA

    79,3701,470,410931,916437,604334,874370,563390,160362,163226,351

    - 118,47242,107

    5,997,745

    CON CONGELAMIENTOPRECIOMEDIO

    69.003.808.64

    22.7529.9432.5733.5364.9568.0972.3376.59

    19.17

    INGRESOS(s/0

    5,476,5305,587,5588,051,7549,955,49110,026,12812,069,23713,082,06523,521,85415,412,3458,568,6323,224,961

    114,976,554

    SIN CONGELAMIENTOPRECIOMEDIO

    95.515.2611.9631.4941.4445.0846.4164.9568.0972.3376.59

    23.29

    INGRESOS(s/0

    7,580,7987,734,48711,145,51113,780,72813,878,50516,706,64718,108,63723,521,85415,412,3458,568,6323,224,961

    139,663,105

    Cuadro N^ 1-2

    2.- Desde el segundo al penúltimo rango.-

    Se toma la energía del cuadro de distribución por

    frecuencia y se la. adiciona a la energía resultante de

    establecer el número de abonados que tienen consumos mayores al

    limite superior del rango, multiplicado por este límite. La

    energía involucrada en el rango en estudio será la diferencia

    entre la energía calculada de la forma descrita y cada una de

    las energías calculadas de los rangos inferiores.

  • ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL Pag. No 16TESIS DE GRADO: NELSON SUAREZ SALVADOR

    3..- El último rango. -

    Para el Rango superior se toma el total de la energía

    facturada disminuida en la energía involucrada en cada uno de

    los rangos inferiores antes calculados.

    De esta manera realizados los cálculos necesarios y tomando

    como base el cuadro de distribución por frecuencias se puede

    determinar los valores que constan en el cuadro 1.2. en el cual

    se encuentran los resultados obtenidos de la aplicación

    realizada.

    1.4.- ESTUDIOS DE CARGA DE ENERGÍA ELÉCTRICA : ANÁLISIS DE

    LOS DIFERENTES MÉTODOS DE ESTUDIO.

    1.4.1.- DEFINICIÓN.-

    El estudio de carga de un sistema es la aplicación de

    métodos que permitan establecer las características esenciales

    de la carga eléctrica, relacionándolas con el tiempo, tanto para

    los equipos accionados con energía eléctrica, cuanto para un

    abonado, un grupo de abonados, una población, un tipo de

    abonados, un sistema, etc.

    1.4.2.- MÉTODOS DE ANÁLISIS.-

  • ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL Pag. No 17TESIS DE GRADO: NELSON SUAREZ SALVADOR

    Los métodos de análisis que pueden impl ementar se para la

    realización de los estudios de carga, por 'su naturaleza pueden

    ser directos o indirectos.

    1.4.2.1.- MÉTODOS DIRECTOS.-

    Los métodos directos son aquellos que conducen a la

    determinación directa de las características de la carga. Para

    el efecto es necesario la instalación de un equipo

    suficientemente sofisticado para que descubra las

    características que se quieren identificar. Los equipos

    involucrados pueden ser desde un osciloscopio, hasta sistemas de

    detección sofisticadas como son las correspondientes a las

    modernas centrales de generación.

    Los métodos directos permiten la obtensión de las

    características de la carga de una unidad, es decir de un

    equipo, de una casa, de un transformador o subestación, de un

    equipo de generación, etc.. Las características asi encontradas

    son de tipo general, es decir no se puede establecer

    internamente cuales son las causas que la determinan. La

    medición es exacta, aunque es más general mientras el punto de

    medida sea más cercano a la generación.

  • ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL PSg. No 18TESIS DE GRADO: NELSON SUAREZ SALVADOR

    La información obtenida por los métodos directos no puede

    ser aplicada a otras unidades similares, puesto que las

    características encontradas son propias de la realidad

    individual, no siendo representante de un grupo similar, por

    tanto, mediante estos métodos es imperativo que las mediciones

    abarquen a todo el universo, unidad por unidad , hecho que para

    el caso de las características de la carga residencial, es

    imposible, pues requeriría gran cantidad de equipos de medida y

    registro, similar al número de unidades que componen el

    universo.

    Los métodos directos son usados para establecer la carga de

    los equipos y centrales de generación , son parte de la dotación

    de las modernas subestaciones y en varios países se ha llegado a

    implementar para los consumos grandes y medianos, especialmente

    industriales , con el objeto de estimular o desestimular el uso

    de potencia y energía eléctricas en ciertas horas del día,

    optimizando de esta manera el uso de los equipos de generación

    existentes. Esta estimulación o desestimulación, forma parte de

    la política energética y su aplicación es netamente de carácter

    tarifario.

  • ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL Pag. No 19TESIS DE GRADO: NELSON SUAREZ SALVADOR

    1.4.2.2.- MÉTODOS INDIRECTOS.-

    Los métodos indirectos permiten la aplicación de técnicas

    estadísticas mediante las cuales los resultados a que se llegan

    pueden ser generalizados a todos aquellos cuyas características

    están representando, o son similares.

    Para los métodos indirectos de estudios de carga, no se

    requiere por lo general equipos de alta sofisticación y, en caso

    de necesitarse, su número es limitado. El tratamiento

    estadístico de la información debe ser guiado al objetivo a

    lograrse, es decir que para un conocimiento estadístico de las

    características de la carga , es necesario una serie de

    procesamientos que son complementarios y en algunos casos sirven

    para confirmar los resultados obtenidos anteriormente.

    En los capítulos siguientes del presente trabajo se tratará

    específicamente el método denominado "por análisis del uso final

    de la energía", pero se desea enunciar y dejar establecidos

    algunos otros métodos que pueden ser utilizados para descubrir

    ciertas características específicas de la carga.

  • ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL Pag. No 20TESIS DE GRADO: NELSON SUAREZ SALVADOR

    1.4.2.2.1.- ANÁLISIS ESTACIONAL.-

    Mediante este análisis es posible conocer cual es el uso

    que se da a la energía eléctrica a lo largo de un año. Para este

    método es necesario el tratamiento estadístico de la información

    constante en los resúmenes de facturación obtenidos de los

    catastros, tomando una serie histórica del consumo mensual de

    varios años, es posible determinar las series temporales o

    estacionales, al implementar en esas series la desviación

    standard, con relación a su promedio anual (media aritmética);

    mediante este tratamiento se encuentran características

    similares de consumo entre tipos de consumidores que se repiten

    de acuerdo a ciertas características estacionales de un sistema

    definido.

    Para evitar las inexactitudes ya conocidas de los resúmenes \e facturación, se debe hacer previamente en toda la serie una

    media móvil de trece meses, con la cual se podrá evitar que

    sesgos tan importantes como periodos de lecturas superiores a 33

    días o lecturas erradas, puedan interferir con la determinación

    buscada.

    El conocimiento de esta característica de carga de varios

    tipos de abonados, puede brindar una guia para el planificador

    de la operación de los sistemas de generación, la concepción de

  • ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL Pag. No 21TESIS DE GRADO: NELSON SUAREZ SALVADOR

    una señal tarifaria para evitar fluctuaciones que pueden dar al

    traste con la continuidad o características técnicas del

    servicior es necesaria para establecer parámetros que puedan

    tratar de ablandar las condiciones extremas y poder hacer que la

    carga pueda tener alguna coordinación con la oferta energética

    que depende del tipo de generación predominante en el sistema.

    1.4.2.2.2.- LEVANTAMIENTO DE LAS CURVAS DE CARGA. -

    Este método aprovecha la información almacenada por las

    empresas eléctricas y el S.N.I., relacionada a las demandas

    horarias de centrales de generación y subestaciones.

    Para el efecto r se toma como base la información de

    mediciones realizadas en sectores estadísticos representativos

    de cada tipo de abonado (residencial, comercial, industrial) con

    un mínimo de ocho días en caso de ser una región sin

    estacionalidad marcada, en caso contrario, se debe tener una

    muestra de cada estación, la cual debe contener un dato de

    demanda cada período de tiempo (5, 10 ó 15 minutos) ; esta

    información debe ser analizada previamente para evitar que otro

    tipo de consumo de energía esté involucrado (alumbrado público

    por ejemplo); a continuación se obtiene la curva de carga

    porcentual de las mediciones realizadas, tomando como 100% la

    demanda máxima de cada día.

  • ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL Pag. No 22TESIS DE GRADO: NELSON SUAREZ SALVADOR

    Las curvas totales que mantiene la Empresa Eléctrica se les

    transforma también en una forma porcentual similar. Esta forma

    porcentual va a constituirse en un distributivo de la energía

    consumida en un dia definidor en base a la distribución que se

    tenga de la energía mensual consumida. Para obtener la energía

    diaria correspondiente a cada dia de la semana, se analiza el

    periodo que corresponde, cuantos días fueron lunes, martes,

    etc., tomando especial cuidado de si en el periodo haya un dia

    festivo especial.

    Obtenida cual es la energía diaria, tanto por tarifas

    cuanto total, es preciso aplicar a esta energía diaria los

    factores de distribución porcentual de las muestras medidas, con

    lo que se obtienen curvas de carga de cada dia de la semana,

    similares a la curva obtenida mediante medición. Estas curvas

    deben ser comprobadas mediante un chequeo de la energía que

    representa su conjunto, y la demanda de cada punto que sumada

    expresamente con los otros tipos de abonados, que deberá

    reproducir la curva que reporta la histórica, de la que se

    mantienen los datos originales y en porcentajes, esta última

    forma de mayor conveniencia para evitar en buena parte la

    conceptualización de pérdidas, que de otra forma tendría que ser

    tratada como una forma más de consumo de energía con su propia

    forma de curva de carga.

  • ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL Pag. No 23TESIS DE GRADO: NELSON SUAREZ SALVADOR

    Mediante este método se puede determinar con aproximación

    las curvas de carga componentes, de una curva de carga total del

    sistema. Estas curvas asi encontradas pueden ser una visión

    panorámica de las primeras características de la carga

    eléctrica, y podrían servir muy eficientemente para algunos

    trabajos en los cuales es importante la conceptualización de la

    forma y no sus valores con cierto rango de presición, y sin

    poder obtener las características de uso, de gran importancia en

    tin estudio de carga.

    1.4.2.2.3.- MEDICIÓN CON EQUIPO ESPECIFICO.-

    Este método requiere de equipo sofisticado para la medición

    y registro de consumos de energía eléctrica. No es considerado

    directo, porque el número de equipos necesarios es limitado, y

    las mediciones se realizan a una muestra estratificada, diseñada

    para el objeto.

    El equipo mínimo debe constar de un medidor de energía

    activa con un registrador de demanda que integre la misma en no

    más de cinco minutos. El sistema de registro debe ser de tipo

    digital, de tal manera que se puedan guardar en la memoria estas

    demandas que serán vaciadas a un computador una vez terminado el

    periodo diseñado de medición. Requiere además de un software

  • ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL PSg. No 24TESIS DE GRADO: NELSON SUAREZ SALVADOR

    mínimo, para conformar la correspondiente base de datos, además

    de un hardware adecuado para el efecto.

    La muestra puede ser diseñada tomando grupos de abonados

    conectados a un transformador o a un alimentador, seleccionados

    como representantes de una condición socioeconómica, siendo

    importante obtener de la Empresa Eléctrica un catastro de trece

    meses de los abonados medidos con el propósito de obtener

    parámetros de consumo válidos y los cuadros de distribución por

    frecuencia, base importante para establecer la característica de

    cada grupo estratificado.

    La labor que va a realizar el medidor con su registrador es

    levantar la curva de carga, sin las características de uso de la

    energía, por lo que será conveniente realizar una encuesta entre

    los abonados medidos, obteniendo de esta forma los usos de la

    energía.

    Esta forma de obtener la curva de carga es muy importante

    para el sector de alto consumo en especial el industrial, puesto

    que como son en número pequeño, es posible diseñar una muestra

    que sea representativa del sector y con la ayuda de un

    levantamiento en base a una encuesta de usos de la energía, se

    puede llegar a tener un resultado completamente válido para

    cualquier tratamiento de la información así obtenida.

  • ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL Pag. No 25TESIS DE GRADO: NELSON SUAREZ SALVADOR

    Mediante este tipo de estudio de carga se puede comprobar

    que los resultados obtenidos con el método de Análisis del Uso

    de la Energía, es justo o en caso contrario se puede determinar

    cuales son las conceptualizaciones que no han sido bien

    aplicadas.

    Es necesario establecer que estos métodos no pueden ser los

    únicos que sea posible concebir y realizar, mas lo importante de

    los mismos es que engloban, en el tratamiento de la información,

    elementos que muy bien pueden ser ejecutados por el elemento

    técnico nacional.

    1.5.- COMENTARIOS . -

    Los sistemas eléctricos demandan para su manejo de

    herramientas que hagan posible el conocimiento de las

    características propias de cada sistema. Las Empresas Eléctricas

    no han desarrollado sistemas para lograr estos objetivos,

    limitándose a guardar la información que se obtiene de la

    gestión técnica, sin que esa información sea adecuadamente

    tratada.

    El sistema eléctrico ecuatoriano debe tratar de aprovechar

    la información obtenida, creando sistemas que permitan su

    desarrollo y manejo técnico adecuado. Las alternativas que

  • ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL Pag. No 26TESIS DE GRADO: NELSON SUAREZ SALVADOR

    demanda un sistema en crisis como el ecuatoriano, impelen a que

    los técnicos nacionales se preocupen de crear los sistemas de

    tratamiento de la información adecuados, que harán posible el

    mejor y menos honeroso aprovechamiento de los recursos

    disponibles en beneficio del pais y por supuesto de sus

    habitantes.

  • ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL Pag. No 27TESIS DE GRADO: NELSON SUAREZ SALVADOR

    3CX

    PE usos PE

    EMKRGDCA.

    2.1.- OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN. -

    2.1.1.- DEFINICIÓN . -

    Se define como Usos Finales de la Energía agüella

    utilización de energía eléctrica que realizan los equipos al

    crear el efecto de comodidad o de herramienta mediante la

    transformación final de la energía eléctrica en cualquier otro

    tipo, que sea de mayor aprovechamiento.

    Es conocido que la energía eléctrica es un tipo de energía

    muy fácil de transportar a través de grandes distancias , pero

    que su utilización directa para un efecto final es reducida; por

    esto, la mayoría de los diferentes equipos que utilizan este

    tipo de energía, la transforman, ya sea en energía calórica,

    lumínica, mecánica, etc.. El consumo eléctrico que estos equipos

    hacen es el que se denominará para el presente método "Uso Final

    de la Energía" .

  • ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL Pag. No 28TESIS DE GRADO: NELSON SUAREZ SALVADOR

    2.1.2 . - OBJETIVOS.-

    La investigación preliminar de Usos Finales de Energía

    pretende la determinación de ciertas características generales

    de los equipos que utilizan energía eléctrica, las cuales son

    imprescindibles para iniciar con el conocimiento de las

    características de la carga a un nivel general.

    Las características a determinarse mediante esta

    investigación son el consumo real de cada equipo y su potencia

    funcionalizados en virtud de sus dimensiones, datos generales de

    construcción, etc., además de establecer ciertas características

    de uso que son normales en determinadas regiones.

    La investigación pretende determinar el consumo típico de

    cada equipo con requerimiento de energía eléctrica usado

    normalmente en los hogares ecuatorianos, a la vez que establecer

    en primera instancia su repercusión en el consumo mensual

    registrado por un abonado. Durante esta investigación, es

    posible obtener el conocimiento básico necesario de la forma en

    la que operan los equipos con accionamiento eléctrico, creando

    la base de experiencia necesaria para emprender en la parte

    medular del Análisis de Usos Finales de la Energía, que se

    realizará mediante la técnica de levantamiento de encuestas y el

    aprovechamiento de ese tipo de información.

  • ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL Pag. No 29TESIS DE GRADO: NELSON SUAREZ SALVADOR

    2.2.- PROCEDIMIENTOS DE LA INVESTIGACIÓN.-

    Para proceder a la investigación programada es necesario

    que previamente sean cubiertos algunos pasos previos que son de

    vital interésf tales como el equipamiento, el diseño de las

    formas para recopilar la información, el escogitamiento de los

    posibles abonados encuestados, además del conocimiento previo de

    las posibles características de los equipos a ser investigados.

    Estos pasos previos, por considerarse de importancia, van a ser

    analizados a continuación.

    2.2.1.- EQUIPAMIENTO.-

    Para realizar la investigación es necesario establecer que

    tipo de equipos de medida deberán ser utilizados, para cada uno

    de los distintos equipos a ser parte de la investigación. Para

    el caso, es necesario establecer que para los equipos pequeños

    de escasa potencia, se debe definir un equipo de medida

    (medidor) que pueda registrar su consumo, dicho de otra manera,

    es necesario que el medidor tenga una característica de arranque

    inferior a la corriente que pase por su bobina de corriente.

    Desde este punto de vista se debe definir que equipos tales

    como: las refrigeradoras, equipos de sonido, televisores, bombas

    de agua, y los equipos electrodomésticos exceptuando las

    cocinas, incineradores de basura o secadoras de ropa, tienen

  • ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL Pag. No 30TESIS DE GRADO: NELSON SUAREZ SALVADOR

    corrientes inferiores a 5 amperios y necesitan 110 voltios para

    su funcionamiento, por lo que se debe definir equipos de medida

    monofásicos de esa característica. Para los equipos de la

    excepción, además de las duchas, calentadores de agua,

    acondicionadores de aire, etc., será necesario establecer

    medidores con mayor capacidad, de 15/60 amp. monofásicos,

    bifásicos o trifásicos, según el requerimiento.

    Los medidores requeridos no necesariamente deben ser de

    alta precisión, hecho que encarecerla la investigación, sino que

    pueden ser medidores convencionales, no necesariamente nuevos,

    debidamente calibrados y probados.

    Los equipos de medida van a ser ubicados dentro de las

    /TAhabitaciones de losEibpnados que acepten ser parte de la

    investigación, lo que hace necesario que tengan cierto grado de

    seguridad a fin de evitar accidentes que pueden ocurrir

    especialmente con los niños, por lo que se recomienda la

    construcción de una caja de madera completamente cerrada, con

    una puerta de acceso, una tiradera para facilitar su transporte

    y un mecanismo para posibilitar el uso de un candado.

    Desde el punto de vista eléctrico, es necesario que cada

    medidor posea las facilidades para conectar las cargas,

    definiéndose el conductor según el tipo de carga, los plugs y

    tomacorrientes necesarios y del diseño más general posible, que

  • ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL Pag. No 31TESIS DE GRADO: NELSON SUAREZ SALVADOR

    vendrán a facilitar la labor de conexión y desconexión. Para los

    equipos de baja potencia, se debe utilizar un calibre de

    conductor que pueda soportar la corriente que transportará. Los

    conductores deben tener el tamaño más corto posible, para que la

    resistencia del conductor y por tanto las pérdidas sean mínimas.

    Igual consideración debe hacerse para los equipos de gran

    potencia, para evitar en especial que los alambres se fundan por

    transportar corrientes que son muy superiores al limite térmico

    de su aislamiento.

    Las cajas para ser conectadas deben tener el menor grado de

    dificultad, por lo que es necesario que su conexionado interno

    sea realizado previamente, quedando únicamente por realizar la

    desconexión de la red del equipo a ser investigado, el acople de

    la señal de entrada al medidor y la conexión del plug del equipo

    al tomacorriente situado en el interior de la caja.

    Como equipo complementario la persona que vaya a realizar

    una conexión debe portar los desarmadores necesarios, un playo,

    un comprobador de corriente, cinta adhesiva aislante, juegos de

    cables de diferentes tamaños. Un elemento muy necesario es un

    multlmetro, con amperímetro de núcleo partido.

    Para poder capturar la información a obtenerse es necesario

    se diseñe un formulario que contenga:

    - Datos generales de la persona investigada.

  • ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL Pag. No 32TESIS DE GRADO: NELSON SUAREZ SALVADOR

    Datos tomados del medidor general de la residencia.

    Datos tomados de los equipos de medida instalados.

    Información calculada en base al reporte de lecturas.

    - Otros datos tomados del medidor o de algún equipo auxiliar

    (multimetro).

    Resultados por periodo de lectura y mensual.

    En el anexo No.1 se encontrará un formulario diseñado para

    esta investigación, al igual que una forma de invitación .

    2.2.2.- OPERACIÓN.-

    A fin de llevar adelante la investigación en su aspecto

    operativo en primer lugar es necesario definir cuales abonados

    van a ser investigados.

    Las Empresas Eléctricas pueden hacerlo como una forma de /

    dar atención a los abonados que han presentado reclamos por

    consumos que ellos consideran fuera de lo normal; de esta

    manera, el abonado sentirá que la empresa acoge en buena forma

    su reclamo y la empresa se verá beneficiada, además de llevar

    adelante la investigación, al poder suministrarle al abonado las

    razones por las cuales su consumo es de la magnitud facturada, o

    en su defecto podrá darle la razón al abonado y actuar de la

    manera que se estime es la conveniente para ambos intereses.

  • ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL Pag. No 33TESIS DE GRADO: NELSON SUAREZ SALVADOR

    Una persona que vaya a realizar por su cuenta este tipo de

    investigación puede hacer una lista de sus amigos, familiares y

    vecinos a los cuales puede transmitir su deseo mediante una

    invitación a ser parte de la investigación, exponiéndole sus

    motivos y las satisfacciones que puede lograr al conocer cual es

    la realidad de su consumo en forma técnica. La aceptación a ser

    parte de la investigación es casi general.

    Una vez prefijada la lista de las personas que han aceptado

    la invitación, se deberá conocer cuales son los equipos que

    tienen esas personas y que van a ser objeto de medición, a fin

    de hacer una planificación de cómo y en qué orden se irán

    conectando el escaso número de equipos que se tienen a

    disposición.

    Es positivo que al conectar los equipos en un domicilio, la

    conexión se realice, si es posible, en todos los equipos con

    requerimiento de energía eléctrica y cuyo consumo sea de

    importancia relativa; esto posibilita tener un dato adicional al

    poder conceptuar el consumo del alumbrado general.

    Al realizar la conexión de un equipo, se debe rescatar la

    información básica del mismo, es decir, su tamaño y sus

    características principales, al igual que la lectura inicial del

    medidor correspondiente además, se debe cronometrar el tiempo

    que el medidor se tarda en dar un número de vueltas definido

  • ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL PSg. No 34TESIS DE GRADO: NELSON SUAREZ SALVADOR

    según el tamaño del aparato medido y de medir y registrar la

    corriente suministrada al equipo y el voltaje correspondientef

    en caso de portar un multimetro.

    El equipo asi instalado pasará conectado un mínimo de siete

    días, a fin de que registre las diferentes formas de

    utilización, que tienen algunos equipos, en los días entre

    semana y los fines de semana.

    Es preciso definir el periodo que se considera como ocasión

    propicia para realizar esta investigación, puesto que el consumo

    de los equipos por lo general está en relación directa de las

    condiciones normales o anormales de un hogar, por tanto, es

    necesario establecer que la investigación no debe ser llevada a

    efecto cuando sea temporada vacacional, o cuando una parte de la

    familia se encuentre ausente, pues la información obtenida no

    tendrá las características de uso normales, debido a que los

    equipos en esas condiciones no tienen un funcionamiento normal

    reflejándose este caso en su consumo de energía.

    Al retirar los equipos de medida es necesario el registro

    de las lecturas que suministren los equipos instalados al igual

    que la del medidor principal de la residencia, con esto se puede

    definir el índice de ocupación de cada uno de ellos y la parte

    que corresponde en especial a la iluminación.

  • ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL Pag. No 35TESIS DE GRADO: NELSON SUAREZ SALVADOR

    2.3.- TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN OBTENIDA, -

    Para el tratamiento de la información asi obtenida se puede

    diseñar una base de datos que pueda realizar los cálculos

    correspondientes al consumo de cada equipo durante el periodo de

    conección y durante el periodo de 30 dias . Esta información

    deberá contrastarse con la suministrada por el abonado mediante

    su carta de pago, para saber de las condiciones de

    funcionamiento del medidor principal y de la bondad de los datos-

    tomados .

    Mediante el programa computacional, una vez finalizada la

    investigación se hará un resumen del total de datos tomados para

    cada tipo de equipo medido y según sus características

    generales, debiendo a continuación establecer sus consumos

    promedios, su demanda promedio real, su demanda media y se

    deberá calcular su factor de potencia, en caso de que se haya

    contado con los datos suministrados por el multimetro .

    La información requerida como base para el Análisis de los

    V Usos Finales de la Energía, deberá someterse a un tratamiento

    especial, puesto que para cada tamaño de equipo debe filtrarse,

    \s decir evitar los datos que estén fuera de la normalidad, y

    que podrían significar la ocurrencia de un daño en el equipo

    medido. A continuación, se debe determinar el consumo promedio

  • ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL PSg. No 36TESIS DE GRADO: NELSON SUAREZ SALVADOR

    de cada tamaño de equipo, la desviación típica, y la sindéresis

    necesaria con relación a los equipos de tamaño similar.

    2.4.- RESULTADOS DEL PROCESO EN EL SECTOR ELÉCTRICO.-

    La investigación detallada en los puntos precedentes se

    realizó en cuatro localidades del pais: Quito, Guayaquilr

    Milagro y Cuenca con resultados satisfactorios. Se ejecutaron un

    total de 96 y hogares medidos, los cuales permiten obtener una

    imagen relativamente clara de la distribución del consumo de

    energía en las residencias.

    El análisis de los datos obtenidos durante la investigación

    puede realizarse en dos partes:

    Analizando la distribución del consumo en las residencias

    por región geográfica; y,

    Analizando las diferencias entre regiones de los consumos

    de los equipos medidos.

    Es importante recordar que las mediciones efectuadas no

    representan una muestra sistemática del universo, por tanto los

    datos deben ser considerados como representativos de los

    consumos de los equipos y de la distribución del consumo por

    trama de consumo mensual del hogar.

  • ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL Pag. No 37TESIS DE GRADO: NELSON SUAREZ SALVADOR

    La investigación llevada a efecto muestra claramente la

    graduación dominante de los aparatos en orden de consumo: el

    refrigerador es el equipo de mayor peso común a las dos regiones

    geográficas, seguido en la región de la Sierra, del calentador

    de agua y de la ducha eléctrica; en la Costa de los equipos de

    aire acondicionado que prácticamente no son utilizados en la

    Sierra y presentan una elevada penetración en la Costa.

    Los otros equipos , con excepción del alumbrado, a pesar de

    presentar un consumo significativo, representan en general una

    escasa incidencia sobre el total del consumo de la residencia,

    en general inferior al 10%.

    A continuación se encontrará un análisis más detallado de

    los consumos por equipos y por regiones geográficas.

    2.4.1.- Refrigeradores.

    El consumo de energía en un refrigerador es típicamente un

    consumo de base: el compresor frigorífico, de potencia

    predeterminada es controlado por un termostato, que lo activa

    cuando la temperatura del refrigerador aumenta arriba del valor

    fijado en el termostato. Teóricamente el usuario tiene poca

    influencia sobre el consumo de un refrigerador, siendo más

    importante el modelo y las condiciones de funcionamiento del

    aparato.

  • ESCUEU POLITÉCNICA NACIONAL Pag. No 38TESIS DE GRADO: NELSON SUAREZ SALVADOR

    Tres fenómenos caracterizan el consumo de los

    refrigeradores, los cuales se analizarán a continuación:

    a) Consumo creciente con el aumento de tamaño.

    Es el fenómeno más evidente, puesto que el aumento de

    tamaño, reporta un aumento de la actividad del compresor y, de

    aumento de la potencia del compresor frigorífico, determinando

    un aumento de consumo. Un hecho importante a ser señalado es que

    el aumento de tamaño significa una alteración de las funciones

    del refrigerador.

    Los refrigeradores de una puerta, no presentan espacio de

    congelamiento, y su temperatura de evaporación es del orden de 8

    a 12 grados centígrados negativos. En el momento que el

    rendimiento de un compresor frigorifico es inversamente

    proporcional a la diferencia de temperatura, los aparatos con

    mejor temperatura de evaporación, tienden a consumir más. Esto

    justifica la sensible variación del consumo entre los

    refrigeradores de una puerta (8a 12 pies) y de dos puertas (12

    a 20 pies). Un segundo elemento a ser señalado es el aumento de

    consumo de los refrigeradores tipo Frost Free, que presentan un

    consumo de 15 a 20% superior que los demás equivalentes sin este

    aditamento. El hecho es explicado por la existencia de

    resistencias de descongelamiento en el evaporador de estos

    equipos, que representan una carga eléctrica adicional por la

  • ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL Pag. No 39TESIS DE GRADO: NELSON SUAREZ SALVADOR

    cual al liberar calor en la cámara frigorífica, se presenta una

    carga térmica adicional a ser removida por el compresor.

    b) Variación del consumo entre la Sierra y la Costa.

    La variación del consumo entre la Sierra y la Costaf puede

    ser atribuida a dos factores distintos:

    1. Menor eficiencia de los aparatos en la Costa, debido a la

    temperatura media superior en esa región (15°C para la

    Sierra y 25°C para la Costa). Por esta razón el compresor

    es obligado a trabajar más, a fin de mantener el mismo

    nivel de temperatura interna en ambas regiones. Por otro

    lado, la mayor temperatura media externa determina una

    mayor pérdida térmica dentro del equipo, que exige un

    aumento de actividad del compresor.

    2. En la Costa existe mayor necesidad de refrigeración, por el

    mayor consumo de agua helada, refrescos, etc. que al ser

    colocados el los refrigeradores tienen una temperatura

    media superior que en la Sierra.

  • ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALTESIS DE GRADO: NELSON SUAREZ SALVADOR

    Pag. No 40

    REPORTE DE INVESTIGACIÓN

    EQUIPO: REFRIGERADORA

    CIUDAD: QUITO

    PIES NUMERO CANTIDADUBICOS PUERTAS

    391011121214171820

    1111122222

    2171738222

    C O N S U M O SMÁXIMO MÍNIMO PROMEDIO

    12017585059130126184137117

    .28

    .25

    .69

    .27

    .58

    .49

    .29

    .61

    .46

    .86

    501725502978507713081

    .75

    .25

    .40

    .27

    .20

    .68

    .95

    .33

    .14

    .68

    85174650421118513013399

    .52

    .25

    .95

    .27

    .15

    .41

    .02

    .97

    .80

    .77

    Cuadróos H-l

    REPORTE DE INVESTIGACIÓN

    EQUIPO: REFRIGERADORA

    CIUDAD: GUAYAQUIL

    PIES NUMERO CANTIDADCÚBICOS PUERTAS

    6891012121415161617181920

    11111222122222

    2224714102111312

    C O N S U M O SMÁXIMO MÍNIMO PROMEDIO

    34101125109132152220160110275182273107297

    .91

    .66

    .42

    .82

    .53

    .08

    .52

    .79

    .35

    .78

    .81

    .45

    .66

    .75

    14762253295770146110275182221107212

    .19

    .04

    .12

    .23

    .74

    .79

    .60

    .33

    .35

    .78

    .81

    .74

    .66

    .92

    248873818899143153110275182248107255

    .55

    .85

    .77

    .09

    .79

    .97

    .07

    .56

    .35

    .78

    .81

    .85

    .66

    .34

    Cuadro N^ H-2

  • ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL Pag. No 41TESIS DE GRADO: NELSON SUAREZ SALVADOR

    c) Varianza por tamaño y por región geográfica.

    Existe una alta varianza del consumo eléctrico dentro de la

    misma clase de tamaño en una misma región geográfica, este

    fenómeno es claramente destacado en los cuadros Nos. II-l y II-

    2, en los cuales se muestra el consumo por tipo de equipo,

    modelo y tamaño, tanto en Quito como en Guayaquil.

    Esta varianza es debido a que el refrigerador es uno de los

    equipos más proclives a presentar defectos, los cuales tienden a

    aumentar el consumo eléctrico.

    A/ Los defectos que aumentan el consumo son: rotura del

    termostato, disminución del aislamiento, rotura del empaque de

    las puertas, condensador impedido (aparato instalado en lugar

    caliente o sin circulación de aire). En algunas de las

    mediciones realizadas se encontraron algunos de estos defectos.

    En el exterior, por la mayor preocupación por la

    conservación de la energía, fueron iniciadas las lineas de

    producción de electrodomésticos " Energy Saver ", cuyos modelos

    más eficientes consumen en promedio desde el 30 al 50% del

    consumo de los modelos tradicionales. Uno de los refrigeradores

    medidos en Quito, con sistema frost free, de 20 pies, consumió

    77 kwh por mes, contra un consumo medio de los equipos/

    nacionales tipióos de 12 pies cúbicos de 91 kwh/mes.

  • ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALTESIS DE GRADO: NELSON SUAREZ SALVADOR

    Pag. No 42

    2.4.2.- Calentadores de acrua.-

    Los equipos calentadores de agua de mayor uso en el país

    son en su orden de importancia el Tanque y la Ducha.

    En el cuadro Ne II-3 se encontrará un resumen de las mediciones

    efectuadas durante la investigación. En todos los tanques

    medidos se comprobó que estos estaban conectados a la red

    únicamente por algunas horas al dia, con un promedio de 3.5, es

    decir aproximadamente entre las 6HOO a las 9HOO.

    REPORTE DE INVESTIGACIÓN

    EQUIPO: CALENTADOR

    CIUDAD: QUITO

    2030

    11 253.15395.92

    66.26147.33

    162.07287.57

    Cuadro N2 II-3

    El consumo medio de los calentadores es de 204 kwh/mes que,

    con una potencia media de 2.000 vatios equivale a un total de

    102 horas-mes y un periodo efectivo de 3 horas y 30 minutos por

    día. La varianza del consumo es relativamente grande, desde un

    máximo de 396 kwh/mes, equivalente a 4 horas 30 minutos

    efectivos de un tanque grande, con potencia instalada de 3.000

    vatios, hasta un mínimo de 66 kwh/mes, equivalentes a 2 horas

  • ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALTESIS DE GRADO: NELSON SUAREZ SALVADOR

    Pag. No 43

    efectivas por día de un tanque medio con 1.500 vatios de

    potencia instalada .

    Estos datos muestran como el consumo del tanque es un

    consumo controlado por los usuarios , y la indagación del modo de

    uso es un elemento esencial para determinar el consumo. Es

    importante notar como, con la activación de pocas horas por dia

    del tanque, de hecho registra una gran pérdida de energía debida

    al agua caliente que permanece dentro del tanque y no es

    utilizada y al calor que es irradiado desde el agua hacia las

    tuberías y paredes aledañas .

    REPORTE DE INVESTIGACIÓN

    EQUIPO: DUCHA

    CIUDAD: QUITO

    MARCA CANTIDAD

    LORENZETTILORENZETTICORONAFÉNIX

    TOTAL

    1231

    6

    C 0MÁXIMO

    55253519

    35

    .12

    .85

    .76

    .47

    .76

    N S U M 0 SMÍNIMO PROMEDIO

    554

    2819

    4

    .12

    .55

    .41

    .47

    .55

    55.15.31.19 '.

    28.

    12 I/200247

    29

    _!/Cuadro NS H-4

    Conectada para lavabo de cocina.

    El consumo de la ducha es un consumo estrictamente

    controlado por el uso del agua caliente, por tanto, no existe

    consumo de energía si no se ha usado agua caliente, y en

  • ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL Pag. No 44TESIS DE GRADO: NELSON SUAREZ SALVADOR

    contraposición, es calentada únicamente el agua efectivamente

    utilizada. Este hecho permite una reducción del consumo en un

    factor de(8 ( consumo del tanque 202 kwh/ mes, consumo medio de

    la ducha 25 kwh/mes, equivalente a un uso de 20 minutos dia con

    una ducha de 2.500 vatios ).

    En el cuadro NS II-4, se encontrará el resultado de las

    mediciones efectuadas, en donde se puede observar que, el desvio

    del consumo de la ducha es muy alto, pasando de un máximo de 55

    kwh/mes, equivalente a un uso de 40 minutos/dia por hogar a un

    mínimo de 1 kwh/mes por usuario, equivalente a un uso de menos

    de un minuto por dia; por tanto, el uso es determinado de forma

    bastante acentuada por el hábito del uso del baño. Es necesario

    notar que mientras el tanque calienta el agua de toda la

    residencia y en consecuencia esta agua caliente puede ser

    utilizada para otros usos tales como lavado de platos, ropa,

    higiene personal, etc. En el caso de la ducha, el uso del agua

    caliente es limitado al baño personal, existiendo en el mercado

    otros aparatos similares para calentar el agua del fregadero de

    platos.

    Técnicamente es importante notar como la ducha proporciona

    un menor confort que el tanque. Con una ración de 3 litros por

    minuto (la norma es de 5 a 7 litros por minuto), una ducha de

    2500 vatios consigue aumentar la temperatura del agua inferior a

    10° centígrados, en la Sierra, a una máxima de 25° C.. Para

  • ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALTESIS DE GRADO: NELSON SUAREZ SALVADOR

    Pag. No 45

    garantizar condiciones de confort, la ducha deberla poseer una

    potencia de 7.800 vatios. El bajo consumo de las duchas depende

    por tanto en parte de la insuficiencia de confort proporcionado.

    Si las duchas evolucionarían en dirección de los padrones

    internacionales, la potencia necesaria aumentarla en un factor

    de 2 o tres, colocando una seria sobrecarga sobre la red de

    distribución.

    Es importante notar como los datos de la Costa indican

    claramente como el calentamiento del agua no presenta un uso

    efectivo en la Costa, y los consumos son por tanto situaciones

    particulares, no significativas desde el punto de vista

    estadístico.

    2.4.3.- Aire acondicionado y ventilación.-

    REPORTE DE INVESTIGACIÓN

    EQUIPO: AIRE ACONDICIONADO

    CIUDAD: GUAYAQUIL

    CAPACIDAD CANTIDAD C 0BTU MÁXIMO

    8000100001200013000140001600024000

    1473113

    48186393416635655606

    .67

    .01

    .68

    .21

    .63

    .10

    .43

    N S U M 0 SMÍNIMO PROMEDIO

    48488

    6663565575

    .67

    .67

    .39

    .71

    .63

    .10

    .06

    48110118186635655303

    .67

    .61

    .75

    .43

    .63

    .10

    .56

    Cuadro N£ II-5

  • ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL Pag. No 46TESIS DE GRADO: NELSON SUAREZ SALVADOR

    Como muestra el cuadro N2 II-5, el aire acondicionado es un

    fenómeno presente únicamente en la Costa con un alto consumo

    especifico: una media de 203 kwh/mes, por residencia.

    En el consumo ocasionado por el aire acondicionado, dos

    fenómenos merecen ser destacados:

    Es un consumo típicamente estacional y Pâ a su

    confirmación, las mediciones fueron realizadas en un periodo de

    cambio de estación: diciembre - enero, cuando el uso del aire

    acondicionado se inicia, por el cambio de estación. En algunas

    mediciones por tanto el uso puede estar subevaluado.

    El consumo no es dependiente del tamaño del equipo, mas si

    del factor de uso. Este es un hecho bastante común en el aire

    acondicionado puesto que los equipos son mal dimensionados,

    teniéndose que, un equipo de ventana de 6,000 BTU, colocado en

    un ambiente amplio y no aislado, puede consumir más que un

    equipo grande, por ejemplo de 24.000 BTU, colocado en lugar bien,

    aislado.

    Utilizando valores medios, que no son muy significativos,

    los equipos de aire acondicionado, presentan un factor de

    utilización medio de 5 horas, asumiendo una potencia media de

    1.500 vatios. Los datos efectivos muestran una situación

    diferente, con una variación del factor de utilización de un

    minimo de 2 a un máximo de 8 horas/dia.

  • ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL Pag. No 47TESIS DE GRADO: NELSON SUAREZ SALVADOR

    Los ventiladores fueron medidos en cantidad insuficiente

    para garantizar una muestra representativa. Los cinco equipos

    medidos, tienen un consumo promedio de 5 kwh/mes.

    2.4.4.- Cocina eléctrica.-

    La cocina eléctrica, a pesar de tener una penetración baja,

    es un elemento muy importante, porgue su consumo especifico es

    elevado: los hogares con cocina eléctrica presentan un consumo

    adicional variable entre un mínimo de 74 y un máximo de 340

    kwh/mes, como se puede observar en el Cuadro NS II-6.

    Los datos de las mediciones son insuficientes para un

    tratamiento estadístico efectivo, de hecho con 4 mediciones en

    la Sierra y 4 en la Costa. , los datos pueden servir únicamente

    como descripción tipológica. Realizando la suma de los datos, se^ . ~~

    encuentra una media aritmética de 182 kwh/mes, valor bastante

    próximo al encontrado mundialmente (EE.UU. 170 kwh/mes); y

    equivalente a 143 Kg. de GLP/mes, consumido por las clases

    media-altas descontando la diferente eficiencia de la cocina

    eléctrica en relación a las cocinas de gas.

    La dispersión de los resultados (cuadro II-6)se justifica

    asumiendo la diferente configuración de las familias. De hecho

    el consumo de una cocina es estrictamente ligado al número de

    personas de la familia, y a los hábitos alimenticios. Los dos

  • ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALTESIS DE GRADO: NELSON SUAREZ SALVADOR

    Pag. No 48

    valores mínimos de consumo, 74 y 81 kwh/mes r corresponden a dos

    familias nucleares, (marido y mujer trabajadores, utilizando la

    cocina únicamente para la cena y para los fines de semana). Los

    consumos mayores corresponden a familias estructuradas, con

    cinco miembros de familia y los alimentos tomados siempre, en

    casa.

    REPORTE DE INVESTIGACIÓNEQUIPO: COCINA ELÉCTRICA

    CIUDAD

    QUITOGUAYAQUIL

    CANTIDAD

    44

    C 0MÁXIMO

    238340

    .94

    .45

    N S U MMÍNIMO

    156.7274.09

    0 SPROMEDIO

    202163

    .38

    .19

    Cuadro NS II-6

    Asumiendo el uso medio de dos placas simultáneas y una

    potencia media de 2.000 vatios (considerando la regulación de la

    potencia), el consumo medio es equivalente a un total de 101

    horas de utilización mes ó 3.5 horas/dia.

    2.4.5.- Televisor y equipo de sonido.-

    Como se puede apreciar en los cuadros Nos. II-7 y II-8, el

    consumo de estos equipos a pesar de ser menor con relación a los

    otros equipos ya comentadosr es elevado, indicando un hábito de

    asistencia a la televisión promedio de 150 horas/mes o de 5

    horas/dia. El consumo depende en parte del tamaño del equipo,

    presentando un aumento de consumo en los equipos de mayor

    tamaño, por lo que el uso efectivo por parte del consumidor es

    un elemento determinante del consumo. De hecho los datos

  • ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALTESIS DE GRADO: NELSON SUAREZ SALVADOR

    Pag. No 49

    muestran claramente una variación elevada de factor de

    utilización dentro de los diferentes grupos.

    REPORTE DE INVESTIGACIÓNEQUIPO: TELEVISORCIUDAD: QUITO

    TIPO NUMERO CANTIDADPULGADAS

    B/NCOLORCOLORCOLORB/N

    COLORCOLORCOLOR

    1212141619192027

    12821451

    C O NMÁXIMO

    24

    172016222244

    .63

    .59

    .12

    .85

    .94

    .87

    .91

    .44

    S U M O SMÍNIMO PROMEDIO

    2321316181044

    .63

    .26

    .78

    .21

    .94

    .51

    .90

    .44

    238

    1716191844

    .63

    .93

    .88

    .03

    .94

    .32

    .25

    .44

    Cuadro Ne II-7

    REPORTE DE INVESTIGACIÓNEQUIPO: TELEVISORCIUDAD: GUAYAQUIL

    TIPO NUMERO CANTIDADPULGADAS

    B/NCOLORB/N

    COLORCOLORCOLORCOLORCOLORCOLORCOLOR

    10111212141619202440

    112.191

    121»11

    C O NMÁXIMO

    244168

    261157733

    .77

    .19

    .74

    .04

    .23

    .64

    .36

    .70

    .85

    .59

    S U M O SMÍNIMO PROMEDIO

    244480110733

    .77

    .19

    .35

    .04

    .13

    .64

    .12

    .70

    .85

    .59

    244108

    101119733

    .77

    .19

    .54

    .04

    .56

    .64

    .05

    .70

    .85

    .59

    Cuadro NS II-8

    Una situación similar es verificada con los equipos de

    sonido, cuyo consumo, a causa de la pequeña potencia absorvida,

  • ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALTESIS DE GRADO: NELSON SUAREZ SALVADOR

    Pag. No 50

    es apenas entre 3 a 5 kwh/mes, un promedio equivalente a cerca

    de 300 horas/mes o sea de 10 horas/día. Es preciso anotar que la

    mayor parte de este periodo de uso, el equipo está siendo

    utilizado como receptor de radio únicamente y a un bajo volumen,

    por lo que la potencia extraída de la red es sumamente pequeña.

    REPORTE DE INVESTIGACIÓN

    EQUIPO: EQUIPO DE SONIDO

    CIUDAD

    QUITOGUAYAQUIL

    CANTIDAD

    127

    C 0MÁXIMO

    3036

    •0343

    N S U MMÍNIMO

    00.03.13

    0 SPROMEDIO

    36.75.94

    Cuadro H-9

    2.4.6.- Otros equipos . -

    Los otros equipos alimentados con energía eléctrica

    presentan un número de mediciones insuficiente para un

    tratamiento estadístico, todavía así, es posible anticipar

    algunas características esenciales en los patrones de uso.

    2.4.6.1.- Lavadora de ropa :

    Tiene un consumo medio de 6 kwh/mes, con una dispersión de

    1 a 14 kwh/mes. Este uso es equivalente a 15 procesos de lavados

    completos por mes. En el Ecuador el lavado de ropa es realizado

    con agua fría y las máquinas importadas, con calentamiento

  • ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALTESIS DE GRADO: NELSON SUAREZ SALVADOR

    Pag. No 51

    interno, son utilizadas en la modalidad de agua fría, no

    utilizando las resistencias de calentamiento.

    REPORTE DE INVESTIGACIÓNEQUIPO: LAVADORACIUDAD: QUITO

    LIBRAS

    10121418

    CANTIDAD

    1136

    C 0MÁXIMO

    13.520.755.7712.14

    N S U MMÍNIMO

    13.520.752.762.03

    0 SPROMEDIO

    13.520.754.665.73

    Cuadro N^ H-10

    2.4.6.2.- Horno de micro-ondas.-

    Su consumo medio es de 6 kwh/mes, equivalente a 8 minutos

    de uso/día.

    2.4.6.3.- Bomba de agua.-

    Reporta un consumo medio en Quito de 13 kwh/mes por hogar,

    equivalente al bombeo de 15 metros cúbicos por mes, con una

    familia de 5 personas y tomando el consumo medio de 100

    litros de agua por persona/día, asumiendo una potencia de

    1.2 HP. y una altura de recalque de 15 metros. En Guayaquil

    se presenta por otro lado una situación original: en las

    regiones con insuficiente presión de agua, es frecuente

  • ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALTESIS DE GRADO: NELSON SUAREZ SALVADOR

    Pag. No 68

    MATRIZ DE INFORMACIÓN BASEGUAYAQUIL - RESIDENCIAL

    ESTRATO 2001 KWH Y SUPERIORENCUESTA N2 361

    EVENT EQUIP

    13456789

    10111213141516171819202122232425262728293031323334353637383940

    11232323233435353548606165

    12012112414020202131

    1254950707172

    161161160161160160160160160160160160

    ÁREA USOS PINSTA NEQUI

    1818000180001200012000

    22223001

    1014200000000000000000000000

    200000000300000000000000000226611111111

    2702725272520002000

    0100015001000350800350

    10003070

    1003500

    808080

    10020

    150010

    350350350

    8080

    300300100100100100100100100100

    111221111111111111211111111

    717211113112

    5121222326

    PUTIL TENS HINICIO

    1802725272520002000

    0100010001000350800350700307050

    3500808080

    10020

    150010

    3503503508080

    300300100100100100100100100100

    122222222111111111111111111111111111111

    0.0014.0019.0015.0020.000.007.00

    10.0019.000.008.009.308.00

    11.3020.000.006.30

    12.0014.0010.007.00

    17.007.007.006.309.006.30

    19.0019.0019.0019.0018.0020.000.00

    20.3018.0018.0018.0018.00

    HFIKAL DURACIÓN HPROBABLE ESTAC FREC.

    24.0016.0021.0017.006.000.008.00

    14.0021.0024.009.30

    10.309.00

    20.3024.000.007.00

    18.0018.0014.007.30

    24.0010.008.30

    20.0021.0013.306.006.00

    24.0021.0020.3024-000.00

    22.3024.0024.0024.0023.00

    24,002.002.002.00

    10.000.001.004.002.001.001.301.001.009.004.000.000.206.004-004.000.304.000.100.050-050.050.10

    11.0011.005.002.002.304.000.002.000.300.300.301.00

    0.0014.0019.0015.0020.300.007.00

    10.0019.300.008.009.308.00

    11.3020.000.006.30

    12.0014.0010.007.00

    18.007.307.30

    10.0011.007.00

    19.0019.000.00

    19.0018.0020.000.00

    20.3018.300.000.00

    18.00

    500010000000000000000000000000000000000

    30303030300

    303030303044

    22260

    3026303030

    109201030

    104133030

    1043030300

    3030303030

    CINDN

    146.360101.920101.92074.800

    189.2000.000

    22.00088.00044.0005.770

    26.4001.4002.8005.9406.1600.000

    25.67010.5607.0407.0401.1000.0005.0000.0100.6400.0000.760

    19.36019.3600.000

    13.2005.5008.8000.0004,4001.1001.1001.1002.200

    CINDF

    53.22037.06037.06027.20068.8000.0008.000

    32.00016.0002.1009.6000.0000.0000.0001.1200.0009.3301.9202.5602.5600.4000.7200.0000.0000.2300.1200.0007.0407.0406.0004.8002.0003.2000.0001.6000.4000.4000.4000.800

    CVEDN

    133.06071.34071.34052.3600.0000.000

    22.00088.00044.000

    5.77026.400

    1.4002.8005.9406.1600.000

    25.67010.5607.0407.0401.1000.0005.0000.0100.6400.0000.760

    19.36019.3600.000

    13.2005.5008.8000.0004.4001.1001.1001.1002.200

    CVEDF

    48.38025.94025.94019.0400.0000.0008.000

    32.00016.0002.1009.6000.0000.0000.0001.1200.0009.3301.9202.5602.5600.4000.7200.0000.0000.2300.1200.0007.0407.0406.0004.8002.0003.2000.0001.6000.4000.4000.4000.800

    Cuadro No 111-3

  • ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL Pag. No 69TESIS DE GRADO: NELSON SUAREZ SALVADOR

    3.4.- TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN OBTENIDA EN LA ENCUESTA.

    La información obtenida de la fase de operación del proceso

    encuestal, debe tener un tratamiento especial, a fin de poder

    lograr cumplir con los objetivos de esta labor. Este tratamiento

    debe ser muy cuidadoso para no introducir información gue no

    corresponda a la realidad expresada por el abonado o, gue por

    algún accidente de manejo, pueda perderse en forma total o

    parcial.

    El tratamiento de la información tiene como base cuatro

    procedimientos principales, los cuales se van a detallar a

    continuación.

    3.4.1. DISEÑO DE FORMULAS PARA SIMULAR EL CONSUMO DE LOS

    ARTEFACTOS ELÉCTRICOS.

    El primer paso gue debe llevarse a efecto a fin de

    trasladar a consumos toda la información suministrada en las

    encuestas, es la definición de fórmulas gue permitan el cálculo

    del consumo gue reporten los diferentes eguipos con

    accionamiento eléctrico, algunos de los cuales necesitan

    consideraciones particulares por mantener condiciones especiales

    de funcionamiento.

  • ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL PSg. No 7