e x p o s i c i Ó n d e m o t i v o s - congresozac.gob.mx de... · innecesario elaborar un...

53
Anteproyecto de reformas y adiciones al Código Familiar y Código de Procedimientos Civiles para el Estado de Zacatecas. Los que suscriben Diputados Aída Alicia Lugo Dávila, José de Jesús del Real Sánchez y Juan Francisco Ambríz Valdez, en nuestro carácter de integrantes de la Comisión de Estudios Legislativos y Prácticas Parlamentarias de esta Honorable Quincuagésima Octava Legislatura del Estado, en ejercicio de las facultades que nos confieren los artículos 60 fracción I y 65 fracción I de la Constitución Política del Estado de Zacatecas y 133 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo, presentamos anteproyecto de reformas al Código Familiar y Código de Procedimientos Civiles, mediante el cual se reestructuran títulos, capítulos, se adicionan y derogan diversos artículos, al tenor de la siguiente: E X P O S I C I Ó N D E M O T I V O S : Primero.- La familia como célula básica de la sociedad, constituye la agrupación humana primigenia de la organización social. Las costumbres y hábitos en ella reproducidos, inexorablemente se reflejan en el comportamiento de la colectividad. Por ello, todas y cada una de las políticas implementadas por el Estado, deben girar en torno a la familia, ya que el bienestar de sus integrantes tiene un impacto directo en la prosperidad de la sociedad zacatecana. Segundo.- Tal es la importancia que reviste la familia, que todos los lineamientos del Plan Estatal de Desarrollo 2005-2010 se relacionan directa o indirectamente con la misma. En las directrices correspondientes al “Mejoramiento de la Procuración y Administración de Justicia y la Seguridad Pública”, se señala como objetivo, “posicionar a Zacatecas como el estado más seguro del país, que mantenga la tranquilidad de las familias”. Asimismo, menciona que “se fortalecerán las acciones de atención, auxilio, asesoría legal y protección a la víctima del delito y a su familia”. Como puede observarse, la familia en sus diversas fases, esto es, vista desde la perspectiva política, social, económica o de cualquier otra naturaleza, debe ser el epicentro de los planes y proyectos de gobierno. Tercero.- Pero no basta con implementar planes y programas que propicien el bienestar de la familia, también es necesario dotarles de un marco jurídico acorde a sus necesidades, que proteja a sus integrantes, puesto que sólo logrando lo anterior, estaremos en posibilidades de consolidar la vigencia del estado de derecho en nuestra entidad federativa. En ese contexto, sin una eficaz protección legal a la familia, la ley se convierte en simple retórica, se convierte en un instrumento que limita los derechos fundamentales de este núcleo vital de la sociedad.

Upload: doankhue

Post on 28-Dec-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Anteproyecto de reformas y adiciones

al Código Familiar y Código de Procedimientos Civiles para el Estado de Zacatecas.

Los que suscriben Diputados Aída Alicia Lugo Dávila, José de Jesús del Real Sánchez y Juan Francisco Ambríz Valdez, en nuestro carácter de integrantes de la Comisión de Estudios Legislativos y Prácticas Parlamentarias de esta Honorable Quincuagésima Octava Legislatura del Estado, en ejercicio de las facultades que nos confieren los artículos 60 fracción I y 65 fracción I de la Constitución Política del Estado de Zacatecas y 133 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo, presentamos anteproyecto de reformas al Código Familiar y Código de Procedimientos Civiles, mediante el cual se reestructuran títulos, capítulos, se adicionan y derogan diversos artículos, al tenor de la siguiente:

E X P O S I C I Ó N D E M O T I V O S :

Primero.- La familia como célula básica de la sociedad, constituye la agrupación humana primigenia de la organización social. Las costumbres y hábitos en ella reproducidos, inexorablemente se reflejan en el comportamiento de la colectividad. Por ello, todas y cada una de las políticas implementadas por el Estado, deben girar en torno a la familia, ya que el bienestar de sus integrantes tiene un impacto directo en la prosperidad de la sociedad zacatecana. Segundo.- Tal es la importancia que reviste la familia, que todos los lineamientos del Plan Estatal de Desarrollo 2005-2010 se relacionan directa o indirectamente con la misma. En las directrices correspondientes al “Mejoramiento de la Procuración y Administración de Justicia y la Seguridad Pública”, se señala como objetivo, “posicionar a Zacatecas como el estado más seguro del país, que mantenga la tranquilidad de las familias”. Asimismo, menciona que “se fortalecerán las acciones de atención, auxilio, asesoría legal y protección a la víctima del delito y a su familia”. Como puede observarse, la familia en sus diversas fases, esto es, vista desde la perspectiva política, social, económica o de cualquier otra naturaleza, debe ser el epicentro de los planes y proyectos de gobierno. Tercero.- Pero no basta con implementar planes y programas que propicien el bienestar de la familia, también es necesario dotarles de un marco jurídico acorde a sus necesidades, que proteja a sus integrantes, puesto que sólo logrando lo anterior, estaremos en posibilidades de consolidar la vigencia del estado de derecho en nuestra entidad federativa. En ese contexto, sin una eficaz protección legal a la familia, la ley se convierte en simple retórica, se convierte en un instrumento que limita los derechos fundamentales de este núcleo vital de la sociedad.

Anteproyecto de reformas y adiciones

al Código Familiar y Código de Procedimientos Civiles para el Estado de Zacatecas.

Cuarto.- La presente reforma tiene como objetivo fortalecer los derechos inherentes a la familia, a través de la consolidación de figuras jurídicas existentes en las leyes familiares y la inclusión de nuevas disposiciones cuyas bondades indudablemente vendrán a beneficiarla. En primer término, las disposiciones legales que actualmente se contienen en el Código Familiar del Estado, cuyo contenido es de naturaleza procesal, se adicionan al Código de Procedimientos Civiles, dejando en consecuencia lo sustantivo en el primero de los mencionados y lo adjetivo en éste último; En tal virtud, al final del articulado del referido Código de Procedimiento Civiles, se le adiciona un Libro, en el cual se integrarán los artículos de naturaleza procesal señalados con antelación. Quinto.- Es pertinente mencionar que, uno de los primeros propósitos del Instituto de Investigaciones Legislativas fue la elaboración de un Código de Procedimientos Familiares del Estado, para lo cual se realizó un amplio análisis y revisión del actual marco jurídico en la materia; se llevó a cabo estudio exploratorio de actitudes sobre el proyecto de su elaboración, y en este proceso se entrevistó a Magistrados del Tribunal Superior de Justicia, Jueces de Primera Instancia, Colegios y Barras de Abogados, así como abogados postulantes especializados en la materia. De este amplio proceso de consulta, resultó que por el momento es innecesario elaborar un código de procedimientos familiares, toda vez que las normas de derecho procesal familiar ya se encuentran previstas en el Código de Procedimientos Civiles del Estado, y tomando en consideración las argumentaciones de los profesionistas mencionados, en el sentido de que el citado ordenamiento tendría efecto negativo, en virtud de que propiciaría el incremento del ya engrosado orden jurídico estatal. Sexto.- Asimismo, con la finalidad de facilitar al foro y a la sociedad en general la aplicación de las normas en materia familiar, se optó que en el Código de Procedimientos Civiles se reestructurara lo relativo al procedimiento familiar y no como se llevó a cabo en los estados de Hidalgo y Morelos, en los cuales se reprodujeron las disposiciones correspondientes al procedimiento, ya que se contienen tanto en los códigos de procedimientos civiles como en los códigos de procedimientos familiares, duplicando disposiciones como términos, notificaciones, exhortos, acciones y excepciones, así como gastos y costas, entre otros. Séptimo.- La presente iniciativa conlleva una reestructuración de los Códigos Familiar y de Procedimientos Civiles del Estado, toda vez que ambos se complementan. En esa virtud, este instrumento legislativo debe considerarse la primera etapa de todo un proceso de reforma al sistema de impartición de justicia. En lo concerniente al Código Adjetivo en mención, es pertinente señalar que acorde a la técnica legislativa no es correcto derogar los artículos del procedimiento familiar dejando este vacío jurídico y las mismas disposiciones en un libro del mismo ordenamiento. Lo conveniente es llevar a cabo una reestructuración de los libros, títulos y capítulos que lo componen, para que sea

Anteproyecto de reformas y adiciones

al Código Familiar y Código de Procedimientos Civiles para el Estado de Zacatecas.

posible la adición de nuevas figuras y disposiciones de procedimiento que lo complementen, sin tener que utilizar los nada recomendables artículos bis, ter, quáter, etc. Otro argumento de consideración para la actualización del Código de Procedimientos Civiles es que los reenvíos se refieren al abrogado Código Civil de 1966, que correctamente deben ser al Código Familiar. De igual forma, con el objetivo de resumir el contenido de los numerales y con ello facilitar la consulta de este cuerpo de leyes, se adicionan epígrafes a cada uno de los artículos del procedimiento familiar, con lo cual se sentarían las bases para que en una segunda etapa de revisión integral darle uniformidad y se adopte una misma estructura. Octavo.- Concatenado con lo anterior, también consideramos pertinente reestructurar el Código Familiar en vigor, ello en virtud de que un número considerable de artículos (75) que tienen el carácter de disposiciones procedimentales se desprenden de aquél y se integran al Código de Procedimientos Civiles. Otra de las bondades de la presente reforma consiste en la integración de nuevas figuras jurídicas que vendrán a fortalecer los derechos de la familia. Dichas figuras se agregan una vez realizados estudios de derecho comparado con entidades federativas como Hidalgo, Morelos, Chihuahua, Tabasco y el Distrito Federal, en los cuales se identificaron figuras que no contempla el citado Código Familiar. Las figuras novedosas que se adicionan son: el divorcio administrativo, el valor económico a las actividades domésticas, la adopción internacional, las pruebas científicas como medios de probanza contra la presunción de la paternidad; se adicionan otras causales de divorcio, se disminuye el tiempo para lograr el concubinato, proporcionándole mayor seguridad jurídica a los concubinos y se modifican requisitos para contraer matrimonio. Por último, se derogan lo relativo a los esponsales por ser inaplicables, el capítulo de legitimación y la distinción de hijos nacidos dentro o fuera de matrimonio por ir en contra de los derechos fundamentales del ser humano. Noveno.- Con la promulgación del Código Familiar en vigor se crearon los Consejos de Familia, los cuales estarían integrados por cinco personas; un licenciado en derecho, un psicólogo, un médico general, un pedagogo y un trabajador social. Dichos cuerpos colegiados fueron erigidos con la finalidad de coadyuvar con el Juez en un mejor conocimiento de los hechos y con ello integrar un proceso eficaz que permita proteger los intereses supremos de la familia. Cabe mencionar que estos consejos no han sido constituidos, por lo que las disposiciones mediante las cuales fueron creados carecen de positividad. Sin embargo, en los artículos transitorios no se estableció un plazo para su constitución. Por ello, aún y cuando su vigencia data de hace más de veinte años, es hasta esta reforma cuando se les otorga la importancia que revisten, toda vez que como se señaló anteriormente, es necesario que el Juez cuente con mayores elementos de juicio para resolver. En esa virtud, es necesario establecer en el presupuesto de egresos para el ejercicio fiscal que corresponda al año 2007, una

Anteproyecto de reformas y adiciones

al Código Familiar y Código de Procedimientos Civiles para el Estado de Zacatecas.

partida presupuestal para que dichos cuerpos colegiados funcionen como lo estipula el Código Familiar. Como se señala en la exposición de motivos del Código Familiar, los Consejos de Familia se crearon con el carácter de órganos auxiliares de la administración de justicia familiar y son una herramienta indispensable para orientar e instruir el criterio judicial, ya que el contacto directo con las familias permiten tener un diagnóstico objetivo de los problemas. Por lo tanto, también es necesario resaltar que estos consejos podrán evitar que se instauren un mayor número de juicios, ya que podrán utilizar la mediación en los conflictos y lograr que muchos de ellos se diriman por amigable composición. Décimo.- Otra de las bondades de esta reforma consiste en la facultad que se le confiere al Juez para intervenir de oficio en los asuntos que afecten a la familia, cuando estén de por medio niños, niñas, adolescentes, incapacitados o asuntos relacionados con alimentos, para lo cual deberá decretar las medidas precautorias necesarias para preservarla y proteger a sus miembros. El objetivo nodal de esta modificación consiste en salvaguardar los derechos de la familia, por ser ésta la base de la integración de la sociedad y estar protegida por una ley emitida con el carácter de orden público. También se adiciona un artículo con el mismo objetivo de resguardar los derechos de los niños, niñas, adolescentes e incapacitados, los cuales requieren de una protección especial por parte del Estado, ya que su condición los deja en estado de vulnerabilidad. En este numeral se le confieren facultades a los jueces y tribunales para suplir la deficiencia de la queja de los citados menores de edad e incapacitados. Undécimo.- Asimismo, se adicionan diversos artículos que servirán de base para que una vez debidamente reformado el Código Familiar en vigor, los cónyuges puedan promover divorcios administrativos ante el Oficial del Registro Civil, sin necesidad de someterse a un procedimiento que pueda llegar a generar mayor violencia y encono entre los mismos. Esta nueva figura jurídica solamente podrá promoverse cuando los cónyuges cumplan determinados requisitos que se contemplarán en el ordenamiento citado, tales como ser mayores de edad, haber liquidado la sociedad conyugal, no haber procreado hijos o teniéndolos éstos sean mayores de edad y por lo tanto ya no sea necesario que se les sufraguen alimentos, entre otros. Duodécimo.- En síntesis, con la inclusión de estas nuevas figuras jurídicas y el fortalecimiento de otras ya reguladas, se le da consistencia al derecho familiar en esta entidad federativa y con ello, se propicia una mayor participación de este grupo primario en el desarrollo integral del Estado.

Anteproyecto de reformas y adiciones

al Código Familiar y Código de Procedimientos Civiles para el Estado de Zacatecas.

En mérito de lo anterior, se propone: REFORMAR Y ADICIONAR EL CÓDIGO FAMILIAR Y EL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES PARA EL ESTADO DE ZACATECAS. ARTÍCULO PRIMERO.- Reestructurar títulos, capítulos así como adicionar y reformar diversos artículos al Código Familiar del Estado de Zacatecas. ARTÍCULO SEGUNDO.- Derogar los artículos 215, 218, 220,222, 226, 227, 228, 293, 294, 297, 352, 365, 367, 368, 369, 357, 365, 362, 363, 367, 368, 369, 416, 418, 426, 427, 438, 454, 455, 457, 458, 460, 473, 474, 475, 479, 480, 483, 484, 489, 496, 498, 505, 521, 522, 523, 526, 527, 547, 548, 548 Bis, 564, 566, 568, 611, 612, 615, 616, 617, 619, 622, 623, 630, 632, 633, 634, 635, 636, 637, 638, 639, 641, 642, 665, 666 y 672, todos del Código Familiar del Estado de Zacatecas, para que pasen a formar parte del Código de Procedimientos Civiles. ARTÍCULO TERCERO.- Derogar del Código de Procedimientos Civiles para el Estado de Zacatecas, del Libro Tercero, el Título Tercero, denominado “Juicios sobre cuestiones familiares y estado y condiciones de las personas”. ARTÍCULO CUARTO.- Reformar la estructura del Libro Tercero “Juicios en Particular y Procedimientos Especiales” del Código de Procedimientos Civiles recorriendo los numerales en su orden. ARTÍCULO QUINTO.- Adicionar un Libro Cuarto denominado “Del Procedimiento Familiar” al Código de Procedimientos Civiles para el Estado de Zacatecas, transfiriendo diversos artículos del Código Familiar y adicionándole nuevas disposiciones de procedimiento. ARTÍCULO SEXTO.- Reformar los artículos 552, 553, 554, 556, 557, 558, 559, 560, 561, 562, 563, 564, 565, 566, 567, 568, 569, 570, 572, 573, 574, 576, 579, 580, 581, 583, 588, 590, 592, 596, 598, 599, 600, 605, 606, 608, 615, 617, 618, 624, 629, 630, 631, 636, 637, 638, 640, 641, 643 y 644 todos del Código de Procedimientos Civiles para quedar de la siguiente manera:

Anteproyecto de reformas y adiciones

al Código Familiar y Código de Procedimientos Civiles para el Estado de Zacatecas.

LIBRO CUARTO DEL PROCEDIMIENTO FAMILIAR

TÍTULO PRIMERO JUICIOS SOBRE CUESTIONES FAMILIARES

CAPÍTULO I

DISPOSICIONES PRELIMINARES

Orden Público Artículo 914.- Los problemas inherentes a la familia son de orden público e interés social. En todos los asuntos de que trata este Libro tendrá intervención el Ministerio Público, los consejos de familia y se aplicará, en lo conducente, la Ley para Prevenir y Atender la Violencia Familiar del estado y la Ley de los Derechos del Niño en el estado.

(Artículo 552 CPCZ reformado)

Facultad del Juez para intervenir de oficio Artículo 915.- El Juez de lo familiar intervendrá de oficio en los asuntos que afecten a la familia, tratándose de niños, niñas, adolescentes, incapacitados o alimentos, decretando las medidas precautorias que tiendan a preservar la familia y proteger a sus miembros.

(Se adiciona retomado del CPCyF de Morelos)

Suplencia de la deficiencia de la queja Artículo 916.- En los asuntos del orden familiar los Jueces y Tribunales deberán suplir la deficiencia de la queja de los menores de edad e incapacitados.

(Se adiciona retomado del CPCyF de Morelos)

No exigencia de formalidades Artículo 917.- No se requieren formalidades especiales para acudir ante el Juez de lo familiar cuando se solicite la declaración, preservación, restitución o constitución de un derecho o se alegue la violación del mismo o el desconocimiento de una obligación, tratándose de alimentos, de calificación de impedimentos de matrimonio o de las diferencias que surjan entre marido y mujer sobre administración de bienes comunes, educación de hijos, oposición de padres y tutores y en general de todas las cuestiones familiares similares que reclamen la intervención judicial. Esta disposición no es aplicable a los casos de divorcio o de pérdida de la patria potestad.

(Se adiciona retomado del CPCyF de Morelos)

Anteproyecto de reformas y adiciones

al Código Familiar y Código de Procedimientos Civiles para el Estado de Zacatecas.

Facultad del Juez para conocer la verdad material Artículo 918.- El Juez dispondrá de amplias facultades para la determinación de la verdad material, sin que quede vinculado a las reglas de la prueba legal para lograr este resultado. A este fin, regirán los siguientes principios:

I. Las reglas sobre repartición de la carga de la prueba no tendrán aplicación;

II. Para la investigación de la verdad, el Juez puede ordenar cualquier

prueba, aunque no la ofrezcan las partes;

III. El principio preclusivo, en cuanto signifique un obstáculo para el logro de la verdad material, no tendrá aplicación;

IV. La admisión de hechos y el allanamiento no vinculan al Juez, y

V. No tendrán aplicación las reglas formales de apreciación de las

pruebas, ni las ficciones legales. (Artículo 553 CPCZ)

Facultad Conciliatoria del Juez

Artículo 919.- En los asuntos de orden familiar en los que exista controversia, el Juez tendrá obligación de citar a las partes para que asistan personalmente a una audiencia de conciliación en la que sólo se tratará de resolver sus diferencias mediante convenio con el que pueda evitarse o terminar la controversia y poner fin al procedimiento. En caso de incomparecencia de alguna de las partes, se citará nuevamente por una sola ocasión, bajo apercibimiento de imponer una multa equivalente a cinco días de salario mínimo general vigente en el Estado.

(Se adiciona retomado del CPCyF de Morelos)

Jurisdicción voluntaria Artículo 920.- Cuando las cuestiones a que se refiere este Título no impliquen controversia entre las partes antagónicas, serán aplicables, en lo que no se opongan a las disposiciones de este Título, las normas de la jurisdicción voluntaria. Surgido cualquier conflicto, el asunto se regirá por lo establecido para la jurisdicción contenciosa.

(Artículo 554 del CPCZ)

Anteproyecto de reformas y adiciones

al Código Familiar y Código de Procedimientos Civiles para el Estado de Zacatecas.

De lo no previsto Artículo 921.- En todo lo no previsto y en cuanto no se opongan a lo ordenado por el presente capítulo, se aplicarán las reglas generales de este Código.

(Se adiciona retomado del CPCyF de Morelos)

CAPÍTULO II CUESTIONES MATRIMONIALES.

Consentimiento para que un menor de edad contraiga matrimonio

Artículo 922.- Cuando se solicite que el Juez supla el consentimiento para que un menor de edad pueda contraer matrimonio, oirá a los interesados en una junta en la que recibirá las pruebas y dictará resolución, levantándose una sola acta con las diligencias. Si la resolución fuere favorable, se expedirá desde luego copia certificada para su representación al Oficial del Registro Civil. Si fuere adversa sin necesidad de apelación se remitirá el expediente al Tribunal Superior de Justicia del Estado para que, oyendo a los interesados, confirme o revoque la determinación.

(Artículo 556 del CPCZ reformado)

Procedimiento para que un menor de edad pueda casarse Artículo 923.- Recibida del Oficial del Registro Civil el acta levantada con motivo del impedimento, el Juez citará al denunciante si lo hubiere, y a los interesados a una audiencia en la que los oirá, recibirá las pruebas y dictará su resolución. Siempre que se declare no haber impedimento, el denunciante será condenado al pago de las costas, daños y perjuicios. El juicio se hará constar en una sola acta cuando termine en un sólo día. La resolución que recaiga será inapelable. En los casos en que el actor solicite dispensa para contraer matrimonio con la persona que está bajo su guarda, o se celebrase el matrimonio en contravención a la prohibición legal, el Juez, a petición de la autoridad administrativa o de cualquier interesado, nombrará un tutor interino que se encargue de representar al menor de edad, reciba los bienes y los administre mientras se concede la dispensa.

(Artículo 557 del CPCZ)

Diferencias conyugales Artículo 924.- Se tramitarán conforme a las reglas de este título las diferencias que surjan entre cónyuges sobre:

I. La obligación de los cónyuges, de vivir en el domicilio conyugal;

II. La obligación, monto y aseguramiento de los alimentos;

Anteproyecto de reformas y adiciones

al Código Familiar y Código de Procedimientos Civiles para el Estado de Zacatecas.

III. La educación y establecimiento de los hijos y administración de los bienes que a éstos pertenezcan;

IV. La oposición de los cónyuges para que alguno de ellos realice alguna

actividad económica.

V. La administración de los bienes comunes, y

VI. Los demás asuntos relativos a cuestiones patrimoniales entre los cónyuges.

(Artículo 558 del CPCZ reformado.)

Procedimiento para resolver diferencias Artículo 925.- Recibida la demanda, el Juez citará a los cónyuges a una audiencia en la que los oirá. En ella recibirá el Juez las pruebas que se ofrezcan, pudiendo, además, decretar los medios de investigación que estime oportunos. La sentencia que se dicte será apelable en el efecto devolutivo y se ejecutará sin necesidad de fianza.

(Artículo 559 del CPCZ, reformado)

Medidas provisionales. Artículo 926.- Si se pide la terminación de la sociedad conyugal por negligencia del cónyuge administrador, declaración de quiebra o disolución del vínculo matrimonial, por voluntad de los cónyuges, por sentencia que declare la presunción de muerte del cónyuge ausente, el Juez decretará las medidas provisionales que estime oportunas para la conservación de los bienes de la sociedad legal a petición del actor, inclusive las de limitar las facultades del cónyuge administrador, tramitándose el litigio, en todo lo demás, conforme a las reglas del juicio oral.

(Se dividió el Artículo 559 del CPCZ mencionando los supuestos del 154 del CFZ para evitar reenvío.)

Autorización judicial para contratar entre cónyuges

Artículo 927.- Cuando se pida autorización judicial para que los cónyuges contraten entre sí, se obliguen solidariamente en asuntos que sean de interés exclusivo de alguno de los cónyuges, o sean fiadores entre si, el Juez recibirá en una audiencia las pruebas que ofrezcan las partes para justificar que no resultan perjudicados los intereses de alguno de los cónyuges, y oyendo al Ministerio Público y los consejos de familia, resolverá lo que proceda.

(Artículo 560 del CPCZ reformado)

Procedimiento de suspensión para cohabitar Artículo 928.- El cónyuge que no desee pedir el divorcio, solicite que se suspenda la obligación de cohabitar con el otro cónyuge, exhibirá con su demanda la

Anteproyecto de reformas y adiciones

al Código Familiar y Código de Procedimientos Civiles para el Estado de Zacatecas.

justificación de que se está en alguno de los casos previstos en las fracciones VI y VII del Artículo 231 del Código Familiar, o solicitará que se reciban las pruebas conducentes sobre estos hechos. El Juez recibirá las pruebas, oyendo en audiencia verbal al cónyuge enfermo o a su tutor o representante legítimo y decidirá sin más trámite lo que proceda. Puede decretar como medida provisional y mientras se dicta sentencia, la separación de los cónyuges.

(Artículo 561 del CPCZ reformado)

CAPÍTULO III NULIDAD DEL MATRIMONIO

Personas que pueden solicitar la nulidad

Artículo 929.- Sólo las personas a quienes el Código Familiar del estado concede este derecho pueden pedir la nulidad del matrimonio; El derecho para pedirla no es transmisible por herencia o de cualquiera otra manera; pero los herederos podrán continuar la acción ya comenzada por el autor de la herencia.

(Artículo 562 PCZ reformado)

Representantes de cónyuges menores de edad Artículo 930.- En los juicios sobre nulidad de matrimonio, los cónyuges menores de edad necesitan de un tutor para litigar. La demanda será suscrita también con la firma de los menores de edad y con la huella dígito-pulgar derecha por mismo, quien la ratificará ante la presencia judicial.

(Artículo 563 CPCZ reformado)

Modalidades del juicio de nulidad Artículo 931.- La nulidad del matrimonio se tramitará de acuerdo con las reglas del juicio ordinario, con las siguientes modalidades:

I. Al admitirse la demanda se decretarán las medidas provisionales que procedan entre las autorizadas por el Artículo 234 del Código Familiar del Estado;

II. Aunque medie admisión de hechos o allanamiento, el juicio se abrirá a

prueba por el término de ley;

III. El cónyuge rebelde no será considerado presuncionalmente confeso;

IV. Los cónyuges no podrán celebrar transacción ni compromiso en árbitros, acerca de la nulidad del matrimonio;

Anteproyecto de reformas y adiciones

al Código Familiar y Código de Procedimientos Civiles para el Estado de Zacatecas.

V. La muerte de uno de los cónyuges pone fin al juicio salvo el derecho de los herederos para continuar la acción cuando la ley lo determine, y

VI. Si durante el juicio aparecen causas de nulidad que no fueron invocadas en

la demanda, se estimarán de oficio en las sentencia. (Artículo 564 CPCZ reformado)

Facultades del Juez

Artículo 932.- Al resolver la nulidad del matrimonio, la sentencia decidirá, además, los siguientes puntos, aunque no hubieren sido propuestos por las partes:

I. Si el matrimonio nulo se celebró o no de buena fe respecto de ambos cónyuges o sólo uno de ellos;

II. Efectos civiles producidos por el matrimonio, que se hayan declarado

nulos,

III. La situación y cuidado de los hijos, determinando a quien queda encomendado el ejercicio de la patria potestad y la custodia de los mismos.

IV. La forma y proporción para contribuir a ministrar los alimentos a los hijos.

V. Forma en que deben dividirse los bienes comunes y efectos patrimoniales

de la nulidad, y

VI. Precauciones que deben adoptarse respecto de la mujer embarazada al declararse la nulidad.

Ejecutoriada la sentencia, el Juez, de oficio enviará copia certificada al Oficial del Registro Civil ante quien se celebró el matrimonio para su anotación.

(Artículo 565 CPCZ reformado)

Sentencias en el Juicio de Nulidad Artículo 933.- Las sentencias recaídas en los Juicios de nulidad de matrimonio serán apelables en efecto suspensivo. Si la apelación la interpusiere el Ministerio Público procederá de oficio en la Segunda Instancia.

(Artículo 566 CPCZ)

Ejecutoria de sentencia de nulidad Artículo 934.-.- Luego que la sentencia sobre la nulidad cause ejecutoria, el padre y la madre propondrán la forma y términos del cuidado y la custodia de los hijos, y el Juez resolverá según su criterio, de acuerdo con las circunstancias del caso,

Anteproyecto de reformas y adiciones

al Código Familiar y Código de Procedimientos Civiles para el Estado de Zacatecas.

quien puede modificar su determinación si posteriormente lo considera conveniente a los incapacitados.

(Artículo 206 CFZ)

CAPÍTULO IV DEL DIVORCIO ADMINISTRATIVO

Solicitud de divorcio

Artículo 935.- Los cónyuges presentarán ante el Oficial del Registro Civil solicitud de divorcio por escrito en la que expresarán nombres y apellidos, edad, ocupación, domicilio, fecha y el lugar del Registro Civil en donde celebraron su matrimonio y el número de partida del acta correspondiente.

(Se adiciona retomado del CPC del D. F.)

Procedimiento para el Divorcio

Artículo 936.- El Oficial del Registro Civil, previa identificación de los cónyuges, levantará un acta en que hará constar la solicitud de divorcio y citará a éstos para que la ratifiquen a los quince días. Si los cónyuges lo hacen, el Oficial los declarará divorciados y hará la anotación correspondiente en el acta del matrimonio anterior, o en su caso remitir copia del acta de divorcio a la oficina que haya registrado el matrimonio.

(Se adiciona retomado del CPC del D. F.)

Efectos del Divorcio Artículo 937.- Si se comprueba que los cónyuges no cumplen con los supuestos exigidos en el Código Familiar del estado, el divorcio así obtenido no producirá efectos, independientemente de las sanciones previstas en las leyes.

(Se adiciona retomado del CPC del D. F.)

CAPÍTULO V DEL DIVORCIO VOLUNTARIO

Requisitos de la demanda

Artículo 938.- El divorcio voluntario se tramitará ante el Juez de lo familiar y la demanda será formulada por ambos cónyuges, debiendo suscribirla con sus firmas, y, además con la huella dígito-pulgar derecha de cada uno, a la que se acompañaran los siguientes documentos:

I. Acta de matrimonio;

II. Actas de nacimiento de los hijos menores de edad, y

Anteproyecto de reformas y adiciones

al Código Familiar y Código de Procedimientos Civiles para el Estado de Zacatecas.

III. El convenio que exige el Artículo 224 del Código Familiar del Estado.

(Se fusionan los Artículos 567 y 568 CPCZ reformados)

Comparecencia personal Artículo 939.- Los cónyuges no pueden hacerse representar por procurador en la junta de avenencia sino que deben comparecer personalmente y en su caso, acompañados del tutor especial.

(Artículo 571 CPCZ reformado)

Junta de avenencia Artículo 940.- Presentada la demanda, citará el Juez de lo familiar a los cónyuges y al Representante del Ministerio Público a una junta de avenencia en la que se identificarán plenamente, la que se efectuará después de los ocho y antes de los quince días siguientes, y si asistieren los interesados, los exhortará para procurar su reconciliación, si no logra avenirlos aprobará provisionalmente, oyendo al Representante del Ministerio Público, los puntos de convenio relativo a la situación de los hijos menores de edad o incapacitados, a la separación de los cónyuges y a los alimentos de aquéllos y de los que un cónyuge deba dar a otros mientras dure el procedimiento, dictando las medidas necesarias de aseguramiento. El Juez presidirá personalmente las juntas de avenimiento en los divorcios voluntarios.

(Artículo 569 CPCZ reformado)

Segunda Junta de avenencia Artículo 941.- Si el Juez tuviera motivos suficientes, a su juicio, para dudar de la firmeza de la decisión en los solicitantes, citará a éstos a una segunda junta, en la cual procurará restablecer entre ellos la concordia y cerciorarse de la completa libertad de ambos para solicitar el divorcio.

(Primera parte del Artículo 227 CFZ)

Sentencia de divorcio Artículo 942.- Si insistieren los cónyuges en su propósito de divorciarse, citará el Juez a las partes para oír sentencia, la cual se dictará dentro del término de tres días hábiles y en ella, volverá a estudiar la situación de los hijos. Si en el convenio quedaren bien garantizados los derechos de los hijos menores de edad o incapacitados, el Juez oyendo el parecer del representante del Ministerio Público sobre todos los puntos del convenio, y del consejo estatal de los derechos del Niño en relación a la situación de los menores de edad, dictará sentencia en que quedará disuelto el vínculo matrimonial y decidirá sobre el convenio presentado.

(Artículo 570 CPCZ que contiene la segunda parte del Artículo 227 CFZ)

Anteproyecto de reformas y adiciones

al Código Familiar y Código de Procedimientos Civiles para el Estado de Zacatecas.

Caducidad de la Instancia Artículo 943.- El Juez dará por terminada la instancia, declarara de oficio la caducidad y mandará archivar el expediente.

I. Si los cónyuges dejaren pasar más seis meses sin continuar el procedimiento;

II. Si no asistieren justificadamente uno o ambos cónyuges a la junta de

avenencia, y

III. Si los cónyuges se reconcilian cualquier estado del juicio, mientras no hubiere sentencia ejecutoria.

(Artículo 572 CPCZ se modifica retomando redacción del art. 497 CPF de Morelos y adecuando partes de los artículos 569 y 572 CPCZ. La fracción III es lo

esencial del 218 del CFZ que trata la reconciliación. Ver contradicción del término de seis meses del artículo 220 CFZ)

Oposición del Ministerio Público

Artículo 944.- El Ministerio Público y el Consejo de Familia podrán oponerse al divorcio voluntario en los siguientes casos:

I. Porque la solicitud se haya hecho en contravención a los requisitos del convenio, y

II. Porque los derechos de los hijos no queden bien garantizados. Si el

cónyuge no tuviese bienes para garantizar los derechos de los hijos, se decretará el aseguramiento en cualquier tiempo posterior en que los tenga.

El Ministerio Público y el Consejo de Familia podrán proponer las modificaciones al convenio que estime procedentes. Cuando el convenio no fuere susceptible de aprobación, no podrá decretarse el divorcio voluntario.

(Artículo 573 del CPCZ reformado)

Apelación de la Sentencia Artículo 945.- La sentencia que decrete o niegue el divorcio por mutuo consentimiento, es apelable en el efecto suspensivo.

(Artículo 574 del CPCZ reformado)

Ejecución de la Sentencia Artículo 946.- El Juez que decrete el divorcio es competente para hacer cumplir y ejecutar el convenio que se apruebe en la sentencia. La ejecución se llevará a cabo, de acuerdo con las reglas de la ejecución forzosa.

Anteproyecto de reformas y adiciones

al Código Familiar y Código de Procedimientos Civiles para el Estado de Zacatecas.

(Artículo 575 del CPCZ)

Publicación de la Sentencia Artículo 947.- Ejecutoriada la sentencia de divorcio, el Juez de lo familiar mandará remitir copia de ella al Oficial del Registro Civil ante quien se celebró el matrimonio para que levante el acta correspondiente, anote la partida de matrimonio con la disolución del vínculo y para que publique un extracto de la sentencia, durante quince días, en las tablas destinadas a este efecto.

(Artículo 576 CPCZ igual disposición del 222 del CFZ)

CAPÍTULO VI DEL DIVORCIO NECESARIO

Legitimación del Divorcio Necesario

Artículo 948.- El divorcio necesario sólo puede ser demandado por el cónyuge que no haya dado causa a él. La acción de divorcio sólo podrá ejercitarse por los cónyuges.

(Artículo 577 del CPCZ)

Representación Legal Artículo 949.- Los cónyuges menores de edad necesitan de un tutor o un representante legítimo para litigar en asuntos de divorcio. La demanda será suscrita también con la firma del menor de edad y con la huella dígito-pulgar derecha del mismo, quien la ratificará en la presencia judicial; pero no se exigirán estos requisitos cuando el cónyuge padezca enajenación mental. Los cónyuges pueden hacerse representar por procuradores; pero el poder deberá ser especial y expreso.

(Artículo 578 del CPCZ)

Facultad para rendir pruebas Artículo 950.- El Ministerio Público y los consejos de familia tendrán intervención en los juicios de divorcio necesario pero la facultad para rendir pruebas quedará limitada a ofrecer sólo las que sirvan para el mantenimiento del vínculo.

(Artículo 579 del CPCZ reformado)

Medidas Provisionales Artículo 951.- Al admitirse la demanda de divorcio se dictarán provisionalmente y mientras dure el juicio, las disposiciones a que se refiere el Artículo 234 del Código Familiar del estado. El señalamiento y aseguramiento de alimentos para el cónyuge acreedor y los hijos, no podrá demorarse por el hecho de no tener el Juez datos para hacer la fijación del monto de la pensión, sino que se decretará tan pronto como se pida. El monto de la pensión puede ser modificado durante el

Anteproyecto de reformas y adiciones

al Código Familiar y Código de Procedimientos Civiles para el Estado de Zacatecas.

juicio cuando cambien las posibilidades económicas y posición de los cónyuges. A petición de los abuelos, tíos o hermanos mayores, el Juez, en cualquier tiempo durante el juicio, puede dictar las providencias que se consideren benéficas a los hijos menores de edad.

(Artículo 580 del CPCZ reformado)

Modalidades del Divorcio Necesario Artículo 952.- El divorcio necesario se tramitará de acuerdo con las reglas del juicio ordinario, con las siguientes modalidades:

I. Aunque medie confesión o allanamiento se abrirá la etapa de pruebas;

II. El demandado rebelde, se estimará que contesta negativamente la demanda;

III. El Juez exigirá la identificación de las partes;

IV. Los cónyuges no podrán celebrar transacción sobre la acción de divorcio;

V. La muerte de uno de los cónyuges pone fin al juicio de divorcio, sin que

deban continuarlo los herederos;

VI. Durante el juicio se admitirán pruebas sobre nuevas causas de divorcio o motivos de culpa, mismas que se estimarán en la sentencia. Terminando el juicio, las causas pasadas no podrán alegarse, y

VII. La reconvención sobre nulidad del matrimonio o divorcio, será admisible.

(Artículo 581 del CPCZ reformado)

Acumulación de acciones Artículo 953.- Las acciones sobre nulidad de matrimonio y divorcio pueden acumularse. Si se declara la nulidad, la sentencia se abstendrá de resolver sobre el divorcio.

(Artículo 582 del CPCZ)

Conclusión de la instancia Artículo 954.- La instancia concluirá sin sentencia:

I. Si hubiere inactividad total de las partes en el proceso por más de seis meses,

II. Si se demostrare la reconciliación de los cónyuges en cualquier estado del

juicio, mientras no hubiere sentencia ejecutoria, y

Anteproyecto de reformas y adiciones

al Código Familiar y Código de Procedimientos Civiles para el Estado de Zacatecas.

III. Porque el cónyuge que no haya dado causa al divorcio prescinda de sus derechos y otorgue perdón al otro.

En estos casos no se admitirá nuevo divorcio por los mismos hechos que motivaron el juicio anterior.

(Artículo 583 del CPCZ reformado)

Resolutivos de la Sentencia Artículo 955.- La sentencia en los juicios de divorcio necesario, resolverá de oficio lo relativo a la custodia de los hijos, patria potestad, división de los bienes comunes, alimentos de los cónyuges y subsistencia de los hijos, aunque las partes no lo hayan pedido.

(Artículo 584 del CPCZ)

Registro de sentencia ejecutoriada Artículo 956.- Ejecutoriado el divorcio, el Juez remitirá copia al Oficial del Registro Civil ante quien se celebró el matrimonio para que levante el acta correspondiente, anote la partida de matrimonio con la disolución del vínculo y para que publique un extracto de la resolución, durante quince días hábiles, en las tablas destinadas al efecto.

(Artículo 585 del CPCZ

Apelación Artículo 957.- La sentencia definitiva es apelable en el efecto suspensivo y no podrá ejecutarse hasta que la apelación se decida, excepto en lo que se refiera a pensión alimenticia.

(Artículo 586 del CPCZ)

CAPÍTULO VII JUICIOS SOBRE PATERNIDAD FILIACIÓN Y PATRIA POTESTAD

Objeto de los Juicios

Artículo 958.- Se tramitarán conforme a las reglas de este Capítulo, los juicios que tengan por objeto:

I. El desconocimiento de la paternidad de los hijos;

II. La revocación del reconocimiento de los hijos;

III. La comprobación de la posesión de estado y filiación de los hijos, y

IV. La investigación de la paternidad y maternidad.

Anteproyecto de reformas y adiciones

al Código Familiar y Código de Procedimientos Civiles para el Estado de Zacatecas.

(Artículo 587 del CPCZ) (Es necesario REFORMAR el Título Tercero de PATERNIDAD Y FILIACIÓN DEL

CÓDIGO FAMILIAR DE ZACATECAS que vaya en congruencia con los principios de igualdad y dignidad protegidos por la ley que eliminen toda distinción por razón del

nacimiento o por el estado civil de los padres. Lo relativo a la situación del registro de los hijos nacidos fuera del matrimonio o naturales

haciendo distinciones respecto a la condición de mismos.)

Personas que ejercitan la acción Artículo 959.- Pueden ejercitar las acciones de paternidad y filiación:

I. El presunto padre, madre o sus tutores, si fueren incapacitados, en los casos de desconocimiento de la paternidad;

II. El padre que lo hizo siendo menor de edad, los otros interesados, sus

herederos, y la madre, si el reconocimiento se hizo sin su conocimiento, cuando se trate de revocación del reconocimiento;

III. El hijo, sus ascendientes, descendientes, sus herederos, sobre la

posesión de estado y filiación de hijo en los casos autorizados por el Código Familiar del estado, y

IV. El padre, la madre, los hijos, el Ministerio Público y Consejo de

Familia, en los casos de la acción sobre investigación de la paternidad y maternidad, autorizados por el Código Familiar del estado; (Artículo 588 del CPCZ con reformas que se relacionan con las adiciones al Código

Familiar relativo a la filiación y pruebas biológicas)

Término para intentar la acción Artículo 960.- Las acciones que estipulan los dos Artículos anteriores, sólo podrán intentarse dentro de los siguientes términos:

I. En cualquier tiempo por la persona a quien perjudique la filiación, las cuestiones relativas a la paternidad del hijo nacido después de trescientos días de la disolución del matrimonio; pero esta acción no prosperará, si el cónyuge consintió expresamente en el uso de los métodos de procreación asistida a su cónyuge.

II. Dentro de sesenta días, en todos los casos en que el marido tenga

derecho de contradecir la paternidad del hijo, contados desde el nacimiento, si estuviere presente; desde el día en que llegue al lugar, si estaba ausente; o desde el día en que descubre el engaño, o que se le ocultó el nacimiento, y

Anteproyecto de reformas y adiciones

al Código Familiar y Código de Procedimientos Civiles para el Estado de Zacatecas.

III. Sesenta días tienen los herederos para promover la demanda contados a partir del momento en que el hijo haya sido puesto en posesión de los bienes del padre, o desde que los herederos se ven turbados por el hijo en la posesión de la herencia.

(Artículo 589 del CPCZ) (Se retoman los términos de los Artículos 293, 294 y 297 del CFZ)

(Lo relativo a procreación asistida se retoma del art. 329 del CC D. F.)

Intervención del Ministerio Público Artículo 961.- El Ministerio Público intervendrá en los juicios sobre paternidad y filiación, salvo en los que tienen por objeto el desconocimiento de la paternidad de hijos, sólo puede rendir pruebas que tiendan a demostrar la filiación.

(Artículo 590 del CPCZ reformado)

Poder especial del representante. Artículo 962.- Si el juicio se entablare por medio de apoderado, no será admitida la personalidad del representante si no tiene poder especial o que contenga cláusula expresa autorizándolo para ejercitar la acción y tramitar el juicio.

(Artículo 591 del CPCZ)

Reglas de los juicios sobre paternidad y filiación Artículo 963.- Los asuntos sobre paternidad y filiación sólo podrán decidirse mediante sentencia declarativa que se dicte en juicio contradictorio. El juicio contradictorio se tramitará de acuerdo con las reglas del juicio ordinario, con las siguientes modificaciones:

I. Los juicios de paternidad y filiación no serán acumulables con ningún otro juicio, aunque exista conexión, ni se admitirá en los mismos la reconvención;

II. En los casos de rebeldía se tendrá por contestada la demanda en sentido

negativo;

III. El Juez no quedará vinculado por el allanamiento a la demanda, debiendo abrirse en todo caso el juicio a prueba por el término de este código;

IV. El Juez podrá tener en cuenta hechos no alegados por las partes, y

ordenar de oficio la práctica de pruebas;

V. Si el actor que intente la demanda deja de promover por más de seis meses en el curso del juicio, el auto que se dicte se limitará a tenerlo por desistido de la acción;

Anteproyecto de reformas y adiciones

al Código Familiar y Código de Procedimientos Civiles para el Estado de Zacatecas.

VI. Si una de las partes fallece, la causa se dará por concluida, excepto en los casos en que la Ley conceda a los herederos expresamente la facultad de continuarla;

VII. El Juez admitirá alegaciones y pruebas de las partes, aunque se presenten

fuera de término; VIII. La sentencia producirá efectos de cosa juzgada aun en contra de los

terceros que no litigaren, excepto respecto de aquellos que no habiendo sido citados al juicio, pretendan para sí la existencia de la relación paterno-filial, y

IX. El Juez podrá dictar de oficio o a petición de parte, en cualquier estado del

juicio, las medidas cautelares que juzgue adecuadas para que no se causen perjuicios a los hijos.

(Artículo 592 del CPCZ reformado)

Revisión de oficio de la sentencia Artículo 964.- Las sentencias recaídas en el juicio sobre paternidad y filiación, serán revisables de oficio, abriéndose la segunda instancia, aunque las partes no apelen ni expresen agravios. El tribunal examinará la legalidad de la sentencia de primera instancia, quedando entre tanto sin ejecutarse ésta.

(Artículo 593 del CPCZ)

Pérdida de la patria potestad Artículo 965.- Cuando la pérdida de la patria potestad no se derive de sentencia dictada en juicio penal o civil que condene expresamente a la pérdida de ese derecho, sólo podrá decretarse mediante sentencia declarativa que se dicte en juicio contradictorio. El juicio contradictorio se tramitará en la vía ordinaria, con intervención del Ministerio Público, en el que tendrán aplicación, en lo conducente, las reglas establecidas para los juicios de paternidad y filiación. La sentencia que se dicte es apelable en el efecto suspensivo, y no tendrá lugar la revisión de oficio. En cualquier estado del juicio, el Juez podrá ordenar que la custodia del hijo quede al cuidado de uno de los padres o de tercera persona, y podrá además de oficio o a petición de parte acordar las medidas cautelares que juzgue adecuadas.

(Artículo 594 del CPCZ)

Anteproyecto de reformas y adiciones

al Código Familiar y Código de Procedimientos Civiles para el Estado de Zacatecas.

Audiencia de suspensión de la patria potestad Artículo 966.- Los asuntos que versen sobre suspensión de la patria potestad y calificación de excusa cuando no hayan sido objeto de declaración judicial, se tramitarán y decidirán en una audiencia en la que se oiga a las partes y se reciban las pruebas que se presenten. La resolución que se dicte no es apelable.

(Artículo 595 del CPCZ)

CAPÍTULO VII DE LA ADOPCIÓN

Acreditación de requisitos para ser adoptante

ARTÍCULO 967.- En la petición inicial se acreditarán los requisitos para ser adoptante que señala el Código Familiar del estado y además manifestar si se trata de adopción nacional o internacional, mencionándose el nombre y edad de la persona que trata de adoptar, y si es menor de edad o incapacitado, el nombre y domicilio de quienes ejerzan sobre él la patria potestad o la tutela, o de las personas o instituciones de beneficencia que lo hayan acogido. Si el adoptado es menor de edad o incapacitado y no está sujeto a patria potestad o tutela, se le proveerá de tutor especial para que lo represente.

(Art. 596 CPCZ reformado: trasladando las fracciones al art. 352 del CFZ y conservar en el CPCZ el solo el último párrafo e integrando la adopción

internacional.) ARTICULO 968.- Tratándose de extranjeros con residencia en el país, deberán acreditar su solvencia moral y económica con las constancias correspondientes.

(Adición de artículo 923 del CC D. F.) ARTICULO 969.- Los extranjeros con residencia en otro país deberán acreditar su solvencia moral y económica asimismo presentar certificado de idoneidad expedido por la autoridad competente de su país de origen que acredite que el o los solicitantes son considerados aptos para adoptar; constancia de que el menor de edad que se pretende adoptar ha sido autorizado para entrar y residir permanentemente en dicho Estado; deberán durante el procedimiento acreditar su legal estancia en el País y la autorización de la Secretaría de Gobernación para llevar a cabo una adopción.

(Adición retomado del artículo 923 del CC D. F.) ARTICULO 970.- La documentación correspondiente deberá estar apostillada o legalizada por el Cónsul mexicano, si dicha documentación se presenta en idioma distinto al español, deberá acompañarse de la traducción oficial.

Anteproyecto de reformas y adiciones

al Código Familiar y Código de Procedimientos Civiles para el Estado de Zacatecas.

(Adición retomado del artículo 923 del CC D. F.)

Resolución de la adopción.

Artículo 971.- Rendidas las justificaciones que se exigen en el Artículo anterior y obtenido el consentimiento de las personas que deben darlo conforme a las reglas contempladas en el código familiar del estado en el capítulo para la adopción, el Juez resolverá lo que corresponda dentro del tercer día.

(Artículo 598 del CPCZ)

Audiencia para la revocación de la adopción. Artículo 972.- Cuando el adoptante o el adoptado pidan que la adopción sea revocada, el Juez lo citará a una audiencia oral que resolverá dentro de los tres días siguientes. El Juez sólo podrá decretarla, si convencido de la espontaneidad con que se solicitó encuentra que ésta es conveniente para los intereses morales y materiales del adoptado.

(Artículo 598 del CPCZ reformado)

Revocación de la adopción por maltrato o abandono Artículo 973.- Tratándose de maltrato, abandono o costumbres desordenadas en los términos de la ley de los derechos del niño para el estado, el Juez citará a una audiencia oral en la que el Ministerio Público o el consejo de familia, en protección del menor de edad, ordenará la separación inmediata del adoptado lo pondrá a la protección y cuidado de los ascendientes a los que legalmente les corresponda el ejercicio de la patria potestad; a su falta o impedimento, el menor de edad pasará a la custodia del Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia y dentro de las veinticuatro horas siguientes pedirá al Juez la revocación de la adopción, quien deberá resolver en un término de setenta y dos horas a partir de la fecha de la solicitud.

(Este texto corresponde a la fracción III y último párrafo del 365 CFZ)

Revocación por ingratitud del adoptado Artículo 974.- Si la revocación se pide por ingratitud del adoptado, el Juez mandará substanciar el procedimiento en juicio oral, entendiéndose con el adoptado si tuviere más de dieciocho años o con un tutor especial que se le nombre y además intervengan el Ministerio Público y el consejo de familia. Para demostrar los hechos que constituyan la ingratitud son admisibles toda clase de pruebas.

(Artículo 598 segundo párrafo del CPCZ)

Efectos de la sentencia Artículo 975.- La sentencia del Juez deja sin efecto la adopción y restituye las cosas al estado que guardaban antes de efectuarse ésta.

Anteproyecto de reformas y adiciones

al Código Familiar y Código de Procedimientos Civiles para el Estado de Zacatecas.

(Artículo 367 del CFZ)

Efectos de la revocación por ingratitud Artículo 976.- En el caso de revocación por ingratitud, ésta deja de producir efectos desde que se comete el acto ingrato, aunque la resolución que la declare sea posterior y se ventilara en juicio oral.

(Artículo 368 del CFZ) Cancelación del acta de adopción

Artículo 977.- Las resoluciones que dicten los Jueces aprobando la revocación, se comunicarán al Oficial del Registro Civil del lugar en que aquélla se hizo para que cancele el acta de adopción, así como al Consejo Estatal de los Derechos del Niño para los efectos del seguimiento de su situación.

(Artículo 369 del CFZ)

Impugnación o revocación por ingratitud Artículo 978.- La adopción puede impugnarse o revocarse por ingratitud del adoptado, y se ventilará en juicio oral.

(Artículo 599 del CPCZ con modificaciones)

Término para impugnar o revocar la adopción Artículo 979.- El menor de edad o incapacitado que hayan sido adoptados podrán impugnar o revocar la adopción dentro del año siguiente a la mayoría de edad, o a la fecha en que haya desaparecido la incapacidad, en juicio oral.

(Artículo 357 del CFZ)

Intervención del Ministerio Público Artículo 980.- Cuando el adoptado sea menor de edad o incapacitado, los procedimientos para autorizar la adopción o para impugnarla o revocarla, se seguirán con el Ministerio Público.

(Artículo 600 del CPCZ reformado)

Consumación de la adopción Artículo 981.- Se considerará consumada la adopción a partir del momento en que cause ejecutoria la resolución judicial que la decretó.

(Artículo 362 del CFZ)

Asentamiento de actas de adopción Artículo 982.- El Juez que apruebe la adopción remitirá copia de las diligencias respectivas al Oficial del Registro Civil del lugar para que levante el acta correspondiente, así como al Consejo Estatal de los Derechos del Niño, para el seguimiento de la situación del menor de edad.

(Artículo 363 del CFZ)

Anteproyecto de reformas y adiciones

al Código Familiar y Código de Procedimientos Civiles para el Estado de Zacatecas.

CAPÍTULO IX

RECTIFICACIÓN DE ACTAS DEL REGISTRO CIVIL

Procedimiento para la rectificación de actas

Artículo 983.- El juicio que se instaure para obtener la rectificación de un Acta del Registro Civil en los términos previstos por los Artículos 94, 95, 96, y 98 del Código Familiar del estado, se substanciará en la Vía Oral. De la demanda inicial se correrá traslado al Oficial del Registro Civil que corresponda para que produzca su contestación dentro del término de tres días, bajo apercibimiento de que, si no lo hace, se tendrá por contestada en sentido negativo. Por el mismo término se dará vista al Ministerio Público para que manifieste lo que a su representación convenga.

(Artículo 601 del CPCZ)

Audiencia de desahogo de pruebas Artículo 984.- Una vez contestada la demanda o dada por contestada en los términos previstos por el Artículo anterior, se citará a las partes para el desahogo de las pruebas que hubieren ofrecido, sin perjuicio de las que deban prepararse con antelación. La audiencia deberá verificarse dentro del término de diez días hábiles siguientes a la notificación personal del auto correspondiente. La audiencia producirá los efectos de citación para sentencia y ésta se dictará dentro del término de cinco días hábiles.

(Artículo 602 del CPCZ)

Apelación del Ministerio Público Artículo 985.- Cuando el Ministerio Público apelare de la sentencia que se pronuncie, se procederá de oficio ante el Tribunal Superior de Justicia del Estado, al que se remitirán los autos con la premura que el caso amerita, y la resolución que deba pronunciarse recaerá dentro el término de diez días hábiles contados desde el siguiente en que se reciban dichos autos. Dentro de los tres días hábiles siguientes al pronunciamiento de la sentencia se remitirá testimonio al Juzgado de su origen y se devolverá el expediente.

(Artículo 603 del CPCZ)

Inscripción de un registro extemporáneo Artículo 986.- Recibidos los autos por el Juez, procederá en los términos que señala el Artículo 98 del Código Familiar del estado.

Anteproyecto de reformas y adiciones

al Código Familiar y Código de Procedimientos Civiles para el Estado de Zacatecas.

Cuando se trate de la autorización necesaria para la inscripción de un registro extemporáneo, se tramitará en vía de Jurisdicción Voluntaria, con citación del Ministerio Público. El Juez, con vista en las pruebas que se rindan resolverá autorizando o negando la inscripción solicitada. Esta resolución no admitirá recurso alguno.

(Artículo 604 del CPCZ)

CAPÍTULO X INTERDICCIÓN E INHABILITACIÓN

Requisitos de la demanda

Artículo 987.- La demanda que se presente con objeto de obtener la declaración de incapacidad o interdicción de una persona, deberá contener los siguientes datos:

I. Nombre, edad, domicilio, estado civil y actual residencia de la persona cuya incapacidad o interdicción se demanda;

II. Nombre, apellido y residencia del cónyuge y parientes dentro del cuarto

grado, y nombre del tutor o curador que tenía la persona cuya interdicción o inhabilitación se solicita;

III. Los hechos que dan motivo a la demanda;

IV. Diagnóstico y pronóstico de la enfermedad, formulado por el médico que

asista al demandado, acompañando el certificado o certificados relativos;

V. Relación de los bienes conocidos como propiedad de la persona a quien se demanda y que deben ser sometidos a la vigilancia judicial, y

VI. Especificación del parentesco o vínculo que une al demandante con el

demandado. (Artículo 605 del CPCZ reformado)

Disposiciones que el Juez dictará.

Artículo 988.- Recibida la demanda, el Juez dispondrá lo siguiente:

I. Que se notifique al Ministerio Público;

II. Nombrarle al demandado un tutor interino. Para hacer la designación se preferirá a los padres, cónyuge, abuelos o hermanos y si no los hubiere se nombrará persona de reconocida honorabilidad, que además no tenga relación de amistad o comunidad de intereses con el demandante;

Anteproyecto de reformas y adiciones

al Código Familiar y Código de Procedimientos Civiles para el Estado de Zacatecas.

III. Dispondrá que dos peritos médicos, preferentemente alienistas, examinen al demandado, y emitan opinión acerca del fundamento de la demanda. El tutor puede nombrar un médico para que tome parte en el examen y se oiga su dictamen. Puede el Juez, además, requerirles opinión preliminar a los médicos;

IV. Dispondrá que se cite al cónyuge y a los parientes cuyos informes se

consideren útiles, y

V. Que se practique el examen en presencia del Juez, del Ministerio Público, de los consejos de familia y de las personas citadas conforme a la fracción anterior así como del demandante. El Juez interrogará, si es posible, a la persona cuya interdicción se pide y escuchará la opinión de los médicos y demás personas citadas, formulando a éstas las preguntas que considere oportunas. Puede ordenar de oficio las medidas de instrucción útiles a los fines del juicio.

(Artículo 606 del CPCZ reformado)

Posibilidad de comparecencia personal. Artículo 989.- Las personas para quienes se pide la interdicción e inhabilitación pueden comparecer en el juicio y cumplir por sí, todos los actos procesales, incluidas las impugnaciones aun cuando se les haya nombrado tutor o curador.

(Artículo 607 del CPCZ)

Informe médico Artículo 990.- Además del examen en presencia del Juez, los médicos podrán practicar los exámenes adicionales que juzguen necesarios. En su informe establecerán con la mayor precisión las siguientes circunstancias:

I. Diagnóstico de la enfermedad;

II. Pronóstico de la misma;

III. Manifestaciones características del estado actual del demandado, y

IV. Tratamiento conveniente para asegurar la condición futura del mismo. (Artículo 608 del CPCZ reformado)

Pruebas Artículo 991.- Las partes podrán ofrecer y aportar todos los medios de prueba que resulten idóneos para aclarar si el demandado se encuentra o no en estado de interdicción. El Juez resolverá sobre la admisibilidad de estos

Anteproyecto de reformas y adiciones

al Código Familiar y Código de Procedimientos Civiles para el Estado de Zacatecas.

medios de prueba y en su caso proveerá las medidas necesarias para su práctica.

Medidas de protección Artículo 992.- Recibido el informe o antes si fuere necesario, el Juez tomará todas las medidas de protección personal del demandado que considere convenientes para asegurar la mejor condición de éste.

(Artículo 609 del CPCZ)

Resolución de incapacidad Artículo 993.- Cumplidos los trámites que se establecen en los Artículos precedentes, y si el Juez tuviere la convicción del estado de incapacidad, la declarará así y proveerá a la tutela del incapacitado, así como a la patria potestad o tutela de las personas que estuvieren bajo la guarda del mismo. Nombrará asimismo, curador que vigile los actos del tutor en la administración de los bienes y cuidado de la persona. Si no adquiere convicción de ese estado, podrá sobreseer el procedimiento o mantener por un plazo razonable el régimen de protección de administración establecido en el expediente.

(Artículo 610 del CPCZ)

No hay cosa juzgada Artículo 994.- Las declaraciones que el Juez hiciere en esta materia, así como las medidas dispuestas, no pasarán nunca en autoridad de cosa juzgada, pudiendo ser revisadas en cualquier tiempo en que varíen las circunstancias. Cada año se hará un nuevo examen de la persona declarando en estado de interdicción y el tutor que no promueva este examen será separado de su cargo.

(Artículo 611 del CPCZ)

Procedencia de interdicción del sordomudo Artículo 995.- La interdicción del sordomudo sólo se declarará en el caso de que la enfermedad haya impedido el desarrollo de sus facultades mentales. Si por educación especial, el sordomudo ha aprendido a leer y escribir, no se hará declaración de incapacidad.

(Artículo 612 del CPCZ)

Apelación Artículo 996.- La sentencia que resuelva la demanda de interdicción puede ser impugnada en apelación por todos los que tenga el derecho de interponerla, aunque no hayan intervenido en el juicio, y por el tutor o curador interinos. Puede impugnarla también la persona declarada en estado de interdicción.

(Artículo 613 del CPCZ)

Anteproyecto de reformas y adiciones

al Código Familiar y Código de Procedimientos Civiles para el Estado de Zacatecas.

Revocación de interdicción. Artículo 997.- La interdicción se revocará cuando cese la causa que la motivó. Para dictar la revocación se seguirán las disposiciones establecidas para el pronunciamiento de la interdicción.

(Artículo 614 del CPCZ)

Sanciones en caso de promoción dolosa Artículo 998.- El que promueva dolosamente el juicio de interdicción, incurrirá en las penas que la ley impone por falsedad y calumnia; responderá civilmente de los daños y perjuicios que cause al supuesto incapaz, y se le impondrá además una multa hasta de quinientas cuotas de salario mínimo.

(Artículo 615 del CPCZ con modificaciones)

Gastos y costas Artículo 999.- Los gastos y costas que ocasione el procedimiento serán pagados con cargo al patrimonio del demandado. Si el Juez considera que la demanda se ha formulado sin motivo o con propósitos dolosos, los gastos serán a cargo del demandante.

(Artículo 616 del CPCZ)

CAPÍTULO XI NOMBRAMIENTO DE TUTORES Y CURADORES Y

DISCERNIMIENTO DE ESTOS CARGOS

Procedencia del nombramiento de tutores y curadores Artículo 1000.- Procederá el nombramiento de tutores y curadores y se conferirá la tutela con intervención de la autoridad judicial respecto de las personas que se encuentren en estado de minoridad o respecto de las que sean declaradas previamente en estado de interdicción o incapacidad, conforme a las reglas del Capítulo anterior.

(Artículo 617 del CPCZ reformado)

Quienes pueden pedir el nombramiento de tutela Artículo 1001.- Pueden pedir que se confiera la tutela y se haga el nombramiento de tutores y curadores:

I. El mismo menor, si ha cumplido dieciséis años;

II. El cónyuge;

Anteproyecto de reformas y adiciones

al Código Familiar y Código de Procedimientos Civiles para el Estado de Zacatecas.

III. Los presuntos herederos legítimos;

IV. El albacea;

V. El tutor interino;

VI. El Ministerio Público, y

VII. Los Consejos de Familia. (Artículo 618 del CPCZ reformado)

Documentos que se acompañan a la demanda

Artículo 1002.- La demanda deberá acompañarse de los documentos que justifiquen el estado de minoridad o la declaración de interdicción. El estado de minoridad se justifica con el acta de nacimiento del menor de edad y si no la hubiere, se podrán exhibir otros documentos, a falta de ellos, se comprobará por el aspecto del menor de edad y por medio de información de testigos. Cuando no exista acta de nacimiento que compruebe la minoridad, se requerirá que la autoridad judicial haga previamente la declaración de dicho estado. El estado de interdicción se comprobará con la resolución que declare la incapacidad, pudiendo promoverse el nombramiento de tutor definitivo como continuación del juicio en que se declaró.

(Artículo 619 del CPCZ)

Nombramiento de tutor y curador Artículo 1003.- Comprobada la minoridad o incapacidad, se procederá a hacer el nombramiento de tutor y curador, de acuerdo con las reglas del Código Familiar del estado. Hecho el nombramiento se notificará al tutor y al curador para que manifiesten dentro de cinco días hábiles si aceptan o no el cargo. Dentro de ese término, aceptarán sus cargos o propondrán su impedimento o excusa, sin perjuicio de que si durante el desempeño de la tutela ocurren causas posteriores de impedimento o legales de excusa, se hagan valer. La aceptación de la tutela o el transcurso de los términos, en su caso, importarán la renuncia de la excusa.

(Artículo 620 del CPCZ)

Anteproyecto de reformas y adiciones

al Código Familiar y Código de Procedimientos Civiles para el Estado de Zacatecas.

Garantía para discernir el cargo Artículo 1004.- Todo tutor, cualquiera que sea su clase y dentro de los diez días hábiles que siguen a la aceptación, debe prestar las garantías exigidas por el Código Familiar del estado para que se le discierna el cargo, a no ser que la ley lo exceptuase expresamente.

(Artículo 621 del CPCZ)

Garantía del tutor Artículo 1005.- El tutor, antes de que se le discierna el cargo, prestará garantía para asegurar su manejo. Esta garantía consistirá en:

I. Hipoteca,

II. Prenda, o

III. Fianza; La garantía prendaría que preste el tutor se constituye depositando las cosas dadas en prenda en una institución de crédito autorizada para recibir depósitos, y si no la hubiere en el lugar, se depositará en poder de persona que designe el Juez. Puede también constituirse prenda sin desposesión, en los términos de las disposiciones legales que reglamentan este contrato.

(Para no hacer remisión, al Artículo 479 del Código Familiar.)

Bienes no cubran la cantidad Artículo 1006.- Cuando los bienes que tenga el tutor no alcancen a cubrir la cantidad que ha de asegurarse en alguna de las formas citadas, la garantía podrá consistir parte en hipoteca, parte en prenda, parte en fianza, o sólo en fianza, a juicio del Juez.

(Artículo 480 del Código Familiar.)

Cuando no se da la garantía Artículo 1007.- Si el tutor dentro de tres meses después de aceptado su nombramiento no pudiere otorgar la garantía, se procederá al nombramiento de nuevo tutor.

(Artículo 483 del Código Familiar.)

Inventario para entrega de bienes a tutor interino Artículo 1008.- Durante los tres meses señalados en el Artículo precedente, desempeñará la administración de los bienes un tutor interino, quien los recibirá por inventario solemne.

Anteproyecto de reformas y adiciones

al Código Familiar y Código de Procedimientos Civiles para el Estado de Zacatecas.

El tutor nombrado conforme al Artículo anterior no podrá ejecutar otros actos de administración que los que le sean expresamente determinados por el Juez y siempre con intervención del curador.

(Artículo 484 del Código Familiar.)

Oposición al cargo de tutor y curador Artículo 1009.- Pueden oponerse al discernimiento de los cargos de tutor y curador el menor de edad, si hubiere cumplido dieciséis años; el que haya formulado la petición, si tiene legitimación para hacerlo, el Ministerio Público y el consejo de familia. Si se trata de tutor especial, quien ejerza la patria potestad. La oposición deberá fundarse en que el tutor o curador nombrados no reúnen los requisitos que la ley exige para desempeñar estos cargos, o tienen impedimento legal. El menor de edad podrá también oponerse al nombramiento de tutor testamentario, cuando la persona que lo haya instituido heredero o legatario no sea su ascendiente, siempre que haya ya cumplido dieciséis años.

(Artículo 622 del CPCZ)

Registro de tutelas Artículo 1010.- Bajo la responsabilidad de la autoridad judicial se llevará un registro de tutelas. En este registro se pondrá testimonio simple de todos los discernimientos que se hicieren de cargo de tutor y curador.

(Artículo 623 del CPCZ)

Audiencia de revisión del registro de tutela Artículo 1011.- Dentro de los ocho primeros días de cada año, en audiencia pública, con citación del Ministerio Público y el consejo de familia, se procederá a examinar el registro a que se refiere el Artículo anterior, y el Juez dictará las siguientes medidas:

I. Si resultare haber fallecido algún tutor, hará que sea reemplazado con arreglo a la ley;

II. Si hubiere alguna cantidad de dinero que resultare sobrante después de

cubiertas las cargas y atenciones de la tutela o dinero que proceda de las rendiciones de capitales o que se adquiera de cualquier otro modo, se ordenará que si excede de cien cuotas de salario mínimo vigente en el estado, se impondrá por el tutor en hipoteca calificada bajo su responsabilidad en el plazo de un mes o se ampliará este por tres meses, si hubiere algún inconveniente grave para hacer la imposición. También podrá autorizarse la inversión en cédulas, bonos u otros valores que ofrezcan seguridad, a juicio del Juez;

Anteproyecto de reformas y adiciones

al Código Familiar y Código de Procedimientos Civiles para el Estado de Zacatecas.

III. Exigirá que rindan cuentas los tutores, de acuerdo con lo dispuesto por el Artículo 547 del Código Familiar del estado;

IV. Obligará a los tutores a que depositen en el establecimiento público

destinado al efecto, los sobrantes de las rentas o producto del caudal de los menores de edad o incapacitados, después de cubiertas las sumas señaladas con arreglo a los Artículos 497, 498 y 513 del Código Familiar del estado y de pagado el tanto por ciento de administración;

V. Si los jueces lo creyeren conveniente, decretarán el depósito cuando se

presenten dificultades insuperables para la imposición de los sobrantes o capitales que tuvieren los menores de edad o incapacitados;

VI. Pedirán la información que estimen necesarias relativa al estado en que se

halle la gestión de la tutela, y adoptarán las medidas que juzguen convenientes para evitar los abusos y remediar los que puedan haberse cometido, y

VII. Cuidarán de que los declarados en estado de interdicción se les haga el

examen médico anual ordenado en este Código.

(Artículo 624 del CPCZ reformado)

Nombramiento de tutor especial Artículo 1012.- Cuando los intereses de alguno o algunos de los incapacitados sujetos a la misma tutela fueren opuestos, el tutor lo pondrá en conocimiento del Juez, quien nombrará un tutor especial que defienda los intereses de los incapacitados, que él mismo designará mientras se resuelve el punto de oposición, debiendo comunicar de ello al Consejo Estatal de los Derechos del Niño para el seguimiento correspondiente.

(Artículo 416 del Código Familiar.)

Aviso de fallecimiento de tutor Artículo 1013.- Cuando fallezca una persona que ejerza la patria potestad sobre un incapacitado a quien deba nombrarse tutor, su ejecutor testamentario y, en caso de intestado, los parientes y personas con quienes haya vivido, o el denunciante de la sucesión, bajo la pena de multa equivalente a treinta cuotas de salario mínimo, están obligados a dar parte del fallecimiento al Agente del Ministerio Público dentro del término de ocho días hábiles, a fin de que promueva lo necesario para que se provea a la tutela del incapacitado; igualmente se comunicará del hecho al Consejo Estatal de los Derechos del Niño. Los Oficiales del Registro Civil, las autoridades administrativas y las judiciales tienen la obligación de dar aviso al mismo servidor público y al Consejo

Anteproyecto de reformas y adiciones

al Código Familiar y Código de Procedimientos Civiles para el Estado de Zacatecas.

Estatal de los Derechos del Niño para igual efecto, de los casos en que sea necesario nombrar tutor y que lleguen a su conocimiento en el ejercicio de sus funciones.

(Artículo 418 del Código Familiar.)

Muerte o incapacidad del tutor Artículo 1014.- La muerte, incapacidad del tutor o ausencia declarada legalmente termina la tutela con relación al tutor. Tan pronto como llegue a conocimiento del Juez que un tutor ha muerto, o ha sido declarado incapaz o ausente, promoverá de inmediato el nombramiento del nuevo tutor.

(Artículo 564 Código Familiar.)

Nombramiento de tutor o curador interino Artículo 1015.- En todos los casos en que se suscite impedimento o excusa de tutores o curadores, o se promueva su separación, se nombrará desde luego tutor o curador interino mientras se decide el punto. La decisión se tramitará en la forma incidental, y la resolución que se dicte será apelable en el efecto devolutivo. Si se decidiere que existe impedimento o motivo de excusa o se decreta la separación del tutor o curador, se hará nuevo nombramiento conforme a derecho.

(Artículo 625 CPCZ)

Cuidado provisional del incapacitado y sus bienes Artículo 1016.- El Juez de Primera Instancia del domicilio del incapacitado, y si no lo hubiere, el Juez Municipal cuidará provisionalmente de la persona y bienes del incapacitado, hasta que se nombre tutor. En ambos casos intervendrá el Ministerio Público y el Consejo de Familia.

(Artículo 426 del Código Familiar.)

Incumplimiento por parte del Juez Artículo 1017.- El Juez que no cumpla las prescripciones relativas a la tutela, además de las penas en que incurra conforme a las leyes, será responsable de los daños y perjuicios que sufran los incapacitados.

(Artículo 427 del Código Familiar.)

Tutor interino por ausencia del tutor testamentario. Artículo 1018.- Si por un nombramiento condicional de tutor, o por cualquier otro motivo, faltare temporalmente el tutor testamentario, el Juez proveerá de tutor interino al menor de edad conforme a las reglas sobre nombramiento de tutores.

(Artículo 438 del Código Familiar.)

Impedimentos y excusas Artículo 1019.- Los impedimentos y excusas para la tutela deben proponerse ante el Juez competente dentro de los quince días hábiles siguientes a la fecha en

Anteproyecto de reformas y adiciones

al Código Familiar y Código de Procedimientos Civiles para el Estado de Zacatecas.

que se tenga conocimiento del nombramiento. Cuando transcurra este término sin ejercitarse el derecho de excusa, se entiende por renunciado.

(Artículo 473 del Código Familiar.)

Presentación simultánea de excusas Artículo 1020.- Si el tutor tuviere dos o más excusas, las propondrá simultáneamente dentro del plazo respectivo y si propone una sola se tendrán por renunciadas las demás.

(Artículo 474 del Código Familiar.) Calificación de las excusas

Artículo 1021.- Mientras se califica el impedimento o la excusa, el Juez nombrará un tutor interino.

(Artículo 475 del Código Familiar.)

Presentación de cuenta anual Artículo 1022.- Al presentar el tutor su cuenta anual, el curador debe promover información de supervivencia e idoneidad, de los fiadores dados por aquél. El curador podrá promover esta información siempre que la estime conveniente. El Ministerio Público tiene igual facultad.

(Artículo 489 del Código Familiar.)

CAPÍTULO XII DE LA TUTELA DATIVA

Nombramiento de tutor dativo

Artículo 1023.- El tutor dativo será nombrado por el Juez a petición del Ministerio Público, Consejo de Familia, del Consejo Estatal de los Derechos del Niño, del mismo menor de edad, y aún de oficio por el Juez Familiar del lugar.

I. Cuando el menor de edad no ha cumplido catorce años, y

II. A los menores de edad que no están sujetos a la patria potestad ni a tutela testamentaria o legítima, que no tengan bienes, en tanto se provee a la tutela que corresponda

(Artículo 454 del Código Familiar.)

Caso en que el menor de edad nombra el tutor Artículo 1024.- Si el menor de edad tiene más de catorce años, él mismo nombrará el tutor y el Juez ratificará el nombramiento si no tiene justa causa en contrario. Para reprobar los ulteriores nombramientos que haga el menor de

Anteproyecto de reformas y adiciones

al Código Familiar y Código de Procedimientos Civiles para el Estado de Zacatecas.

edad, se oirá al Ministerio Público, al consejo de familia, a un defensor que el mismo menor de edad elegirá y al Consejo Estatal de los Derechos del Niño.

(Artículo 455 del Código Familiar.)

Nombramiento de funcionarios a desempeñar tutela Artículo 1025.- El Juez nombrará, en cada caso, a los servidores públicos obligados a desempeñar la tutela, de acuerdo con lo establecido en el capítulo sexto del titulo quinto del código familiar del estado, procurando que este cargo se reparta equitativamente, sin perjuicio de que también puedan ser nombrados tutores otras personas por el Juez, cuando sea más conveniente para los intereses de los incapacitados y estén conformes en desempeñar gratuitamente la tutela de que se trata.

(Artículo 460 del Código Familiar.)

Responsabilidad del Juez Artículo 1026.- Si el Juez no hace oportunamente el nombramiento de tutor, es responsable de los daños y perjuicios que se sigan al menor de edad por esa falta.

(Artículo 458 del Código Familiar.)

CAPÍTULO XIII VIGILANCIA Y CUENTAS DE LA TUTELA

Personas a quienes se les debe rendir cuentas

Artículo 1027.- Las personas a quienes deben ser rendidas las cuentas de la tutela son: el Juez, el curador, el mismo menor que haya cumplido dieciséis años de edad, el tutor que substituya en el cargo al tutor anterior, el pupilo que deje de serlo, el Ministerio Público y el Consejo de Familia.

(Artículo 626 fr. III CPCZ)

Reglas para aprobar las cuentas de la tutela Artículo 1028.- Sobre la rendición y aprobación de cuentas de los tutores, regirán las reglas de la ejecución forzosa con las siguientes modificaciones:

I. El tutor debe rendir al Juez cuenta detallada de su administración en el mes de enero de cada año, sea cual fuere la fecha en que se le hubiere discernido el cargo. La falta de presentación de la cuenta en los tres meses siguientes al de enero, motivará la remoción del tutor. El Juez puede, en cualquier momento, exigir al tutor que le rinda cuentas de su administración.

Anteproyecto de reformas y adiciones

al Código Familiar y Código de Procedimientos Civiles para el Estado de Zacatecas.

II. También tiene el tutor obligación de rendir cuentas, cuando por causas graves que calificará el Juez, la exijan cualquiera de las personas mencionas en el Artículo anterior.

III. Se requerirá prevención judicial para que las cuentas se rindan antes de

llegar a ese término, a menos de que hubiese separación y remoción del tutor, pues en este caso, sin requerimiento judicial, deberán presentarlas dentro de los quince días siguientes a la fecha de la remoción o separación. En igual forma se procederá cuando la tutela llegue a su término por haber cesado el estado de minoridad o de interdicción, y

IV. El auto de aprobación y desaprobación de cuentas es apelable. si la

resolución desaprobatoria no acepta en su totalidad las objeciones que hubieren formulado. Si se objetaren de falsas algunas partidas, se substanciará el incidente por cuerda separada, entendiéndose la diligencia sólo con los objetantes, el Ministerio Público y el tutor.

(Artículo 626 CPCZ reformado con contenidos del Código Familiar) (Fr. I primera parte, es el Artículo 547 del Código Familiar)

(Fr. I segunda parte, es el Artículo 548 del Código Familiar) (Fr. II es el Artículo 548 Bis del Código Familiar)

Juicio de separación de cargo Artículo 1029.- Cuando del examen de la cuenta resulten motivos graves para sospechar dolo, fraude o culpa grave en el tutor, se iniciará desde luego, a petición de parte, o del Ministerio Público, el juicio de separación, el que se seguirá en forma contenciosa y en la vía incidental. Desde que se inicie el juicio, el Juez, si lo estima conveniente podrá nombrar un tutor interino, quedando en suspenso entretanto el tutor propietario, sin perjuicio de que en cualquier tiempo se remita testimonio, en lo conducente, a las autoridades penales, si aparecieren motivos graves para sospechar que exista la comisión de algún delito. Los tutores y curadores no pueden ser removidos sin que se siga el juicio contradictorio de que habla este Artículo, ni tampoco pueden aceptarse sus excusas sin que se substancie el incidente respectivo.

(Artículo 627 CPCZ)

Tutor especial para que represente a un menor de edad Artículo 1030.- La designación de tutor especial para que represente a un menor de edad en un juicio determinado, siempre que las funciones del tutor se circunscriban al de que se trata, se hará por el Juez del conocimiento.

(Artículo 628 CPCZ)

Fijación de cantidades del gasto

Anteproyecto de reformas y adiciones

al Código Familiar y Código de Procedimientos Civiles para el Estado de Zacatecas.

Artículo 1031.- El tutor está obligado a formar inventario solemne y circunstanciado de cuanto constituye el patrimonio del incapacitado, dentro del término que el Juez designe, con intervención del curador y del mismo incapacitado, si goza de discernimiento y ha cumplido dieciséis años. El término para formar el inventario no podrá ser mayor de seis meses;

(Artículo 496 CFZ)

Cantidad para alimentos y educación del menor de edad Artículo 1032.- Cuando el tutor entre en ejercicio de su cargo, el Juez fijará, con audiencia de aquél, la cantidad que haya de invertirse en los alimentos y educación del menor de edad, sin perjuicio de modificarla, según el aumento o disminución del patrimonio y otras circunstancias. Por las mismas razones, podrá el Juez alterar la cantidad que el que nombró el tutor haya señalado para dicho objeto.

(Artículo 498 CFZ)

Certificado de médicos alienistas Artículo 1033.- El tutor de los incapacitados sujetos a interdicción está obligado a presentar al Juez Familiar, en el mes de Enero de cada año un certificado de dos Médicos alienistas que declararán acerca del estado del individuo sujeto a interdicción, a quien para ese efecto, reconocerán en presencia del curador. El Juez se cerciorará del estado que guarda el incapacitado y tomará todas las medidas que estime convenientes para mejorar su condición.

(Artículo 505 CFZ)

Licencia para que el tutor pueda comprometer en árbitros Artículo 1034.- Se requiere licencia judicial para que el tutor pueda transigir o comprometer en árbitros los negocios del incapacitado. Los actos de dominio que llevare a cabo el tutor sin la autorización judicial, así como la transacción o compromiso en árbitros que celebre respecto de bienes inmuebles, sin dicha licencia, serán inexistentes y en consecuencia, las autoridades no otorgarán valor alguno a tales actos, ni en juicio ni fuera de él.

(Artículo 526 CFZ) El nombramiento de árbitros hecho por el tutor deberá sujetarse a la aprobación judicial.

(Artículo 527 CFZ)

Términos para hacer la entrega de los bienes Artículo 1035.- La entrega de los bienes deberá ser hecha durante el mes siguiente a la terminación de la tutela; cuando los bienes sean muy cuantiosos o estuvieren ubicados en diversos lugares, el Juez puede fijar un término prudente

Anteproyecto de reformas y adiciones

al Código Familiar y Código de Procedimientos Civiles para el Estado de Zacatecas.

para su conclusión pero en todo caso deberá comenzarse en el plazo antes señalado.

(Artículo 568 CFZ)

CAPÍTULO XIV DE LA AUTORIZACION JUDICIAL PARA ENAJENAR O GRAVAR

BIENES DE MENORES DE EDAD O INCAPACITADOS

Autorización del Juez para la venta de bienes Artículo 1036.- Para la venta de bienes raíces o imposición de derechos reales sobre inmuebles, venta de alhajas, muebles y acciones de compañías industriales y mercantiles pertenecientes a menores de edad e incapacitados, será necesaria la autorización del Juez de lo Familiar.

(Artículo 629 CPCZ, se cambia la estructura, pero es el mismo contenido.)

Personas autorizadas para hacer la solicitud Artículo 1037.- Pueden solicitar la autorización señalada:

I. El tutor.

II. Los que ejercen la patria potestad.

III. Los ascendientes o descendientes del incapaz.

IV. El Ministerio Público, o

V. El Consejo de Familia. (Adición retomado del art. 313 CPF Hidalgo)

Requisitos de la solicitud Artículo 1038.- La solicitud contendrá:

I. El motivo de la enajenación o gravamen.

II. El fin que se dará a la cantidad obtenida, así como el destino que se dará a la cantidad obtenida, y

III. La justificación de la absoluta necesidad, o la evidente utilidad de la venta.

Anteproyecto de reformas y adiciones

al Código Familiar y Código de Procedimientos Civiles para el Estado de Zacatecas.

(Artículo 630 CPCZ reformado)

Como debe presentarse la solicitud Artículo 1039.- La solicitud de venta o gravamen se substanciará en forma de incidente, con vista al Ministerio Público y en su caso, al consejo de familia. La resolución es apelable en ambos efectos.

(Corresponde al Artículo 630 tercer párrafo CPCZ y retomado el contenido del 315 del CPF Hgo.)

Reglas para la venta

Artículo 1040.- Autorizada la venta, se realizará de acuerdo a la naturaleza del bien, previo avalúo hecho por el perito que nombre el Juez. Tratándose de inmuebles el remate se hará conforme a las reglas de la ejecución forzosa debiéndose informar al Juez sobre el monto de la cantidad obtenida, y en caso de constituirse gravamen, se deberá probar en autos con el documento pertinente.

(Corresponde al Artículo 631 segundo párrafo CPCZ y retomado el contenido del 316 del CPF Hgo.)

Autorización para venta de acciones

Artículo 1041.- La autorización judicial para venta de acciones y títulos, se otorgará siempre y cuando no se haga por valor menor al consignado y del que se cotice en la plaza el día de la venta.

(Artículo 631 tercer párrafo CPCZ y retomado del 317 del CPF Hgo.) Este texto se duplica con el segundo párrafo del art. 523 de CFZ que se propone derogar.

Solo se traslada el primer párrafo al procedimiento dándole continuidad.

Término para la acreditación de la inversión de la enajenación Artículo 1042.- Cuando la enajenación se haya permitido, para cubrir con su producto el valor de algún objeto determinado, el Juez señalará al tutor un término dentro del cual deberá acreditar que el producto de la enajenación se ha invertido en su objeto. Mientras no se haga la inversión, deberá hacer el depósito a que se refiere este Capítulo en una institución de crédito, dentro del término de ocho días siguientes a la fecha en que el tutor recibió las cantidades pertenecientes al incapacitado. Este depósito será a la vista.

(El contenido del Artículo 521 CFZ, que suple al 632 del CPCZ)

Incumplimiento de depósito o inversiones Artículo 1043.- El tutor que no haga los depósitos o inversiones dentro de los términos señalados en esta ley, pagará los intereses que debieran haber producido los capitales mientras no fueren impuestos. Para obtener que el tutor haga el depósito, debe el Juez proceder en su contra en la vía de apremio.

(Artículo 522 CFZ)

Préstamo en nombre del incapacitado

Anteproyecto de reformas y adiciones

al Código Familiar y Código de Procedimientos Civiles para el Estado de Zacatecas.

Artículo 1044.- Para recibir dinero prestado en nombre del menor incapacitado, necesita el tutor la conformidad del curador. La petición se formulará explicando las causas que obligan a solicitar el préstamo o a gravar los bienes, y en vista de la motivación y las pruebas que se aporten, el Juez concederá o denegará la autorización. En igual forma se procederá para llevar a cabo transacciones sobre bienes o derechos que pertenezcan a menores de edad o incapacitados, y para dar en arrendamiento por más de cinco años sus bienes.

(Artículo 634 CPCZ)

Reglas Artículo 1045.- Las reglas de este Capítulo serán aplicables en lo conducente para el gravamen, enajenación, transacción, arrendamiento por más de cinco años, de bienes pertenecientes a ausentes.

(Artículo 635 CPCZ)

CAPÍTULO XV EMANCIPACION, HABILITACION DE

EDAD Y AUTORIZACIONES Habilitación para comparecer en juicio

Artículo 1046.- La habilitación para comparecer en juicio que solicite el menor de dieciocho años, le será concedida cuando compruebe que los padres o ascendientes que ejerzan la patria potestad están ausentes, se ignora su paradero o se niegan a representarlo, y si además se demuestra que el menor de edad fue demandado y se le sigue un perjuicio grave de no promover el juicio, y comprueba su buena conducta y aptitud para el manejo de sus negocios. La autorización la concederá o denegará el Juez, oyendo al menor de edad y al Ministerio Público en una audiencia en la que recibirá las pruebas que se le presenten. La resolución que se dicte es inapelable. La autorización otorgada en estos casos quedará sin efecto cuando los padres o tutores se apersonen en el juicio respectivo.

(Artículo 636 CPCZ reformado)

Juicio de emancipación Artículo 1047.- Las demandas de emancipación procederán en los casos previstos en el Capítulo relativo a la emancipación y la mayoría de edad del código familiar del estado de Zacatecas.

Anteproyecto de reformas y adiciones

al Código Familiar y Código de Procedimientos Civiles para el Estado de Zacatecas.

La emancipación por matrimonio del menor de edad se produce de pleno derecho y sin necesidad de declaración judicial. En los demás casos, la demanda de emancipación se tramitará oyendo al menor de edad y a los padres o tutores en una audiencia en la que se recibirán las pruebas que presenten los interesados. La resolución es inapelable, y hecha la emancipación, no puede ser revocada. La resolución correspondiente se remitirá al Oficial del Registro Civil para que levante el acta respectiva. Cuando medie autorización expresa del que ejerce la patria potestad o del tutor, habilitando de edad al menor de dieciocho años, para ejercer el comercio, la emancipación podrá otorgarse por aquellos sin la intervención judicial.

(Artículo 637 CPCZ reformado) Autorización para llevar a cabo cualquier acto

Artículo 1048.- La autorización judicial que demanden los emancipados o habilitados de edad para llevar a cabo cualquiera de los actos a que se refiere la fracción I del Artículo 602 del Código Familiar, se otorgará oyendo al menor de edad emancipado y al Ministerio Público en una audiencia sin que se requieran formalidades de ninguna clase, asentándose solamente en una o más actas las diligencias del día.

(Artículo 638 CPCZ reformado)

CAPÍTULO XVI

DECLARACION DE AUSENCIA Y PRESUNCION DE MUERTE

Medidas provisionales cuando una persona ha desaparecido Artículo 1049.- Cuando una persona haya desaparecido y se ignore el lugar en que se halle y quien la represente, el Juez, a petición de parte o del ministerio público nombrará un depositario de sus bienes, la citará mediante dos edictos publicados con intervalos de quince días, en el Periódico Oficial, Órgano del Gobierno del estado, y en uno de los de mayor circulación en el Estado, señalándose, para que se presente un término de tres a seis meses, y dictará las providencias necesarias para asegurar los bienes.

(Artículo 611 CFZ)

Edictos para ausente en país extranjero Artículo 1050.- Si se tuvieren motivos fundados para creer que el ausente se halla en algún lugar de un país extranjero, el Juez remitirá copia del edicto al Cónsul

Anteproyecto de reformas y adiciones

al Código Familiar y Código de Procedimientos Civiles para el Estado de Zacatecas.

Mexicano de aquel lugar o de ese País, a fin de que le dé publicidad de la manera que crea conveniente. Al hacer la citación, se fijará al ausente un término de tres a seis meses para que se presente.

(Artículo 612 CFZ)

Nombramiento del depositario Artículo 1051.- Se nombrará depositario:

I. Al cónyuge del ausente;

II. A uno de los hijos mayores de edad que resida en el lugar, si hubiere varios, el Juez elegirá al que considere más apto, o

III. Al ascendiente más próximo en grado del ausente.

(Artículo 615 CFZ)

Representación del heredero presuntivo Artículo 1052.- A falta de cónyuge, de descendientes o de ascendientes, será representante el heredero presuntivo. Si hubiere iguales con igual derecho, ellos mismos elegirán al que deba ser representante. Si no se ponen de acuerdo en la elección, la hará el Juez, prefiriendo al que en su concepto tenga mayor interés en la conservación de los bienes.

(Artículo 623 CFZ)

Nombramiento de depositario en segundas nupcias Artículo 1053.- Si el cónyuge ausente fuere casado en segundas o ulteriores nupcias, y hubiere hijos del matrimonio o matrimonios anteriores, el Juez dispondrá que el cónyuge presente y los hijos del matrimonio o matrimonios anteriores, o sus legítimos representantes en su caso, nombren de acuerdo al depositario representante; mas si no estuvieren conformes, el Juez lo nombrará libremente dentro de los que representen el mayor interés jurídico.

(Artículo 622 CFZ)

Nombramiento de representante Artículo 1054.- Si cumplido el término del llamamiento el citado no compareciere por sí, ni por apoderado legítimo ni por medio de tutor o de pariente que pudiera representarlo, se procederá al nombramiento de representante.

(Artículo 616 CFZ)

Poder del ausente Artículo 1055.- Lo mismo se hará cuando en iguales circunstancias caduque el poder conferido por el ausente, o sea insuficiente para el caso.

(Artículo 617 CFZ)

Anteproyecto de reformas y adiciones

al Código Familiar y Código de Procedimientos Civiles para el Estado de Zacatecas.

Orden para nombrar representante

Artículo 1056.- En el nombramiento de representante del ausente se seguirá el orden señalado para el nombramiento de depositario.

(Artículo 619 CFZ)

Nuevo edicto para llamar al ausente Artículo 1057.- Cada seis meses, en el día correspondiente al que hubiere sido nombrado el representante, se publicará un nuevo edicto llamando al ausente; en él constará el nombre y dirección del representante y el tiempo que falta para que se cumpla el plazo señalado por esta ley para la declaración de ausencia.

(Artículo 630 CFZ)

CAPÍTULO XVII DECLARACION DE AUSENCIA

Requisitos para la demanda de declaración de ausencia

Artículo 1058.- La demanda por declaración de ausencia podrá promoverse pasados dos años desde el día en que haya sido nombrado el representante. En ella debe consignarse el nombre, apellido y residencia de los presuntos sucesores legítimos del desaparecido o los que hubieren sido nombrados en testamento público abierto, y cuando existan, el de su procurador o representante legal.

(Artículo 640 CPCZ) (Se duplica con el Artículo 632 CFZ que se propone derogar)

Con poder general no puede pedirse declaración de ausencia

Artículo 1059.- En el caso en que el ausente haya dejado o nombrado apoderado general para la administración de sus bienes, no podrá pedirse la declaración de ausencia sino pasados dos años, que se contarán desde la desaparición del ausente, y si en ese período no se tuvieren noticias suyas o desde la fecha en que se hayan tenido las últimas. Se observará lo del párrafo anterior aun cuando el poder se haya conferido por más de dos años.

(Artículo 633 y 634 CFZ)

Garantía de las funciones del apoderado Artículo 1060.- Pasado un año contado a partir de la desaparición del ausente, el Ministerio Público y las personas que designa el Artículo siguiente, pueden pedir que el apoderado garantice el desempeño de sus funciones, en los términos que debe hacerlo el representante.

(Artículo 635 CFZ)

Anteproyecto de reformas y adiciones

al Código Familiar y Código de Procedimientos Civiles para el Estado de Zacatecas.

Personas que pueden pedir la declaración de ausencia

Artículo 1061.- Pueden pedir la declaración de ausencia:

I. Los presuntos herederos legítimos del ausente;

II. Los herederos instituidos en testamento abierto;

III. Los que tengan algún derecho u obligación que dependa de la vida, muerte o presencia del ausente; y

IV. El Ministerio Público.

(Artículo 636 CFZ) Se duplica con la última parte del 640 CPCZ , que se propone derogar)

Publicación de edictos si se funda la demanda

Artículo 1062.- Si el Juez encuentra fundada la demanda, dispondrá que se publiquen dos edictos con intervalos de quince días en el Periódico Oficial Órgano del Gobierno del Estado y en otro de mayor circulación, y remitirá copia del mismo al Cónsul en el extranjero al que se le hubiese remitido el edicto llamando al ausente.

(Artículo 636 última parte CFZ) (Se duplica con el segundo párrafo del Artículo 641 CPCZ que se propone derogar)

Declaración de ausencia por el Juez

Artículo 1063.- Pasados dos meses desde la fecha de la última publicación, si no hubiere noticias del ausente ni oposición de algún interesado, el Juez declarará en forma la ausencia.

(Artículo 637 CFZ) (Se duplica con el Artículo 641 CPCZ, solo difieren en plazos)

Casos en que no declarara la ausencia

Artículo 1064.- Si hubiere algunas noticias u oposición, el Juez no declarará la ausencia sin repetir las publicaciones señaladas en el procedimiento de declaración de ausencia y hacer la averiguación por los medios que el oponente proponga, y por los que el mismo Juez crea oportunos.

(Artículo 638 CFZ)

Edictos para declarar la presunción de muerte Artículo 1065.- La declaración de ausencia se publicará por una vez en el Periódico Oficial y en uno de mayor circulación en el Estado, remitiéndose copia al Cónsul al que se le hubiesen enviado los edictos mencionados en este Capítulo. Cada seis meses, hasta que se declare la presunción de muerte, se publicará un edicto en la misma forma.

Anteproyecto de reformas y adiciones

al Código Familiar y Código de Procedimientos Civiles para el Estado de Zacatecas.

(Artículo 639 CFZ)

Apelación Artículo 1066.- La sentencia que se pronuncie en el juicio de declaración de ausencia será apelable en efecto suspensivo.

(Adición)

Presentación de testamento público cerrado u ológrafo Artículo 1067.- Declarada la ausencia, si hubiere testamento público cerrado u ológrafo, la persona en cuyo poder se encuentre lo presentará al Juez dentro de quince días contados desde la primera publicación que se hubiere hecho con motivo de la declaración de ausencia.

(Artículo 641 CFZ) (Se duplica con el Artículo 642 CPCZ)

Apertura de testamento Artículo 1068.- El Juez, de oficio o a instancia de cualquiera que se crea interesado en el testamento, abrirá éste en presencia del representante del ausente, con citación de los que promovieron la declaración de ausencia y con las demás solemnidades prescritas por el Código Civil para la apertura de los testamentos cerrados.

(Artículo 642 CFZ) (Se propone derogar el art. 642 CPCZ porque se duplica disposición)

CAPÍTULO XVIII DECLARACION DE PRESUNCION DE MUERTE.

Demanda de presunción de muerte

Artículo 1069.- La demanda para la declaración de presunción de muerte se sujetará en lo conducente, en cuanto a forma y legitimación, a lo dispuesto para la demanda sobre declaración de ausencia. La demanda podrá presentarse cuando hayan transcurrido dos años desde la declaración de ausencia, y en los casos en que ésta proceda legalmente, el Juez declarará la presunción de muerte.

(Artículo 643 CPCZ con modificaciones) (Se duplica con el Artículo 663 CFZ que se propone derogar)

Apertura de testamento por presunción de muerte

Artículo 1070.- Hecha la declaración de presunción de muerte se abrirá el testamento del ausente, si no estuviere ya publicado conforme a las disposiciones de esta ley; los poseedores provisionales darán cuenta de su administración en los

Anteproyecto de reformas y adiciones

al Código Familiar y Código de Procedimientos Civiles para el Estado de Zacatecas.

términos prevenidos en este Título y los herederos y demás interesados entrarán en posesión definitiva de los bienes, sin garantía alguna. La que según la ley se hubiere dado, quedará cancelada.

(Artículo 665 CFZ) (Se duplica con el Artículo 644 CPCZ que se propone derogar)

Entrega de herencia

Artículo 1071.- Si se llega a comprobar la muerte del ausente, la herencia se defiere a los que debieran recibirla al tiempo de aquélla; pero el poseedor o poseedores de los bienes hereditarios, al restituirlos, se reservarán los frutos correspondientes a la época de la posesión provisional y definitiva. La sentencia que declare la presunción de muerte de uno de los cónyuges, termina la sociedad conyugal.

(Artículo 666 CFZ) (Se duplica con el Artículo 644 CPCZ que se propone derogar)

Ejecución de la sentencia que declara la presunción de muerte

Artículo 1072.- La sentencia que declare la presunción de muerte será ejecutada después de que haya pasado en autoridad de cosa juzgada. Una copia de la sentencia se enviará a la Oficina del Registro Civil en que conste el acta de nacimiento del ausente, para que se haga la anotación correspondiente.

(Artículo 672 CFZ) (Se duplica con el último párrafo d el Artículo 644 CPCZ que se propone derogar)

Ejecución de la sentencia que declara la presunción de muerte Artículo 1073.- La sentencia que declare la presunción de muerte será ejecutada después de que haya pasado en autoridad de cosa juzgada. Una copia de la sentencia se enviará a la Oficina del Registro Civil en que conste el acta de nacimiento del ausente, para que se haga la anotación correspondiente.

(Artículo 645 CPCZ)

Cuidado del Ministerio Público a los intereses del ausente Artículo 1074.- El Ministerio Público velará por los intereses del ausente; será oído en todos los juicios que tengan relación con él, y en las declaraciones de ausencia y presunción de muerte.

(Artículo 646 CPCZ)

TÍTULO SEGUNDO PROVIDENCIAS CAUTELARES

CAPÍTULO I

Anteproyecto de reformas y adiciones

al Código Familiar y Código de Procedimientos Civiles para el Estado de Zacatecas.

DISPOSICIONES COMUNES Artículo 1075.- Por la vía de providencias cautelares, a petición de las víctimas de la violencia familiar, del Ministerio Público o de los titulares de las unidades de atención a la violencia familiar, el Juez podrá librar las órdenes de protección consistentes en alimentos provisionales, separación de los cónyuges, custodia provisional de los hijos, régimen de visitas a los menores de edad o incapaces y las demás que estime necesarias y autorice la ley, para velar por el interés superior de los menores de edad y de las víctimas de violencia familiar.

(Artículo 552-A CPCZ) Artículo 1076.-El Juez deberá exhortar a las partes a resolver sus conflictos mediante un convenio que dé por terminado el procedimiento, independientemente de las órdenes de protección que de conformidad con este ordenamiento y el Código Familiar, llegare a emitir.

(Segundo párrafo de Artículo 552-A CPCZ)

CAPÍTULO II ALIMENTOS PROVISIONALES

(Este capítulo de alimentos provisionales

se redactó del comparativo con el CPF de Hidalgo, Artículos 281 a 295)

Alimentos provisionales Artículo 1077.- En casos de urgente necesidad podrán decretarse alimentos provisionales a quien tenga derecho de exigirlos y contra quien deba pagarlos. En éste caso debe acreditarse el título en cuya virtud se piden, las posibilidades de quien deba darlos y la urgencia de la medida. Cuando se pidan por razón de parentesco, deberá acreditarse éste. Si se fundan en testamento, contrato o convenio, debe exhibirse el documento en que consten.

(Artículo 711 CPCZ)

Personas facultadas para demandar alimentos Artículo 1078.- La persona con derecho a reclamar alimentos para sí o facultada para demandarlos para otra u otras, en los términos del Código Familiar del estado, ocurrirá en la vía oral, señalada en este procedimiento, ante el Juez familiar, reclamándolos del deudor alimentante.

(Adición retomada del Artículo 281 CPF Hgo.)

Bienes del deudor alimentista Artículo 1079.- El compareciente podrá consignar el dato relativo a los ingresos que obtiene el demandado, el lugar donde trabaja, e informará a la vez, si es propietario de bienes inmuebles, cuáles y donde se encuentran

Anteproyecto de reformas y adiciones

al Código Familiar y Código de Procedimientos Civiles para el Estado de Zacatecas.

ubicados. Proporcionará los datos que conozca respecto a negociaciones mercantiles o industriales, o de cualquiera otros bienes o negocios, propiedad del deudor alimentante.

(Adición retomada del Artículo 282 CPF Hgo.)

Porcentajes de pensión provisional si se comprueba parentesco Artículo 1080.- El Juez de los familiar al comprobar el parentesco del acreedor alimentista con la parte demandada y alguno de los datos mencionados en el Artículo anterior, fijará una pensión provisional, que se abonarán en quincenas o meses anticipados observando las reglas siguientes:

I. Si los reclamantes son la esposa, el esposo o los hijos del demandado o demandada, el Juez determinará como pensión provisional hasta el 50% de los ingresos del demandado;

II. Se impondrá como pensión alimenticia provisional hasta el 35% de los

ingresos del deudor alimentante, cuando los acreedores alimentistas sean los padres o solamente uno de ellos, y

III. Si los acreedores alimentistas son los nietos o hermanos del deudor

alimentante, el Juez familiar fijará la cantidad de acuerdo con las necesidades del acreedor alimentista y de las demás obligaciones familiares del deudor de la pensión que será hasta del 20% de los ingresos del deudor alimentante.

(Adición retomada del Artículo 283 CPF Hgo.)

Alimentos provisionales en juicio de divorcio Artículo 1081.- Si se piden los alimentos como medida provisional en un juicio de divorcio, se procederá en la forma prevista por el Artículo 234 del Código Familiar del estado. Los alimentos provisionales se ejecutarán sin necesidad de otorgamiento de caución. La resolución que niegue los alimentos es recurrible en queja ante el superior. La que los conceda es apelable en el efecto devolutivo.

(Artículo 712 CPCZ)

Discusión sobre alimentos sólo en vía oral Artículo 1082.- En los alimentos provisionales no se permitirá ninguna discusión sobre el derecho de percibir los alimentos. Cualquier reclamación sobre este

Anteproyecto de reformas y adiciones

al Código Familiar y Código de Procedimientos Civiles para el Estado de Zacatecas.

derecho se substanciará en juicio oral distinto y entretanto se seguirá abonando la suma señalada para alimentos. Las cuestiones que se susciten sobre el monto de los alimentos se substanciarán en la vía incidental.

(Artículo 713 CPCZ)

Preferencia de acreedores alimentistas Artículo 1083.- En caso de que se presenten varios acreedores alimentistas demandando pensión a un sólo acreedor, tendrán preferencia los hijos y el cónyuge sobre los demás acreedores. El Juez familiar hará la prelación y proporcionalidad de los créditos sin que en su conjunto excedan del 50% de los ingresos totales del deudor.

(Adición retomada del Artículo 284 CPF Hgo.)

Deudor alimentista no recibe salario Artículo 1084.- Cuando el deudor alimentante no perciba salario, pero sea dueño de algún negocio, industria, mercantil o civil, el Juez familiar fijará una pensión alimenticia proporcional, en efectivo, con base en las pruebas y datos que se aporten.

(Adición retomada del Artículo 285 CPF Hgo.)

Proporción para determinar el monto de pensión Artículo 1085.- Cuando no sea posible determinar los ingresos del deudor alimentante, se tomará como base de acuerdo a las proporciones establecidas, el importe mensual del salario mínimo vigente en la entidad.

(Adición retomada del Artículo 286 CPF Hgo.)

Pensión alimentista provisional para hijos y cónyuge Artículo 1086.- La pensión alimenticia provisional, será establecida por el Juez familiar, sin demora, cuando los acreedores alimentistas sean los hijos o el cónyuge.

(Adición retomada del Artículo 287 CPF Hgo.)

Determinación de la pensión alimentista definitiva Artículo 1087.- Para determinar la pensión alimenticia definitiva, se seguirá el procedimiento oral o escrito establecido en este Código, según la vía por la cual haya optado el reclamante al presentar su demanda.

(Adición retomada del Artículo 288 CPF Hgo.)

Forma y términos para reclamar alimentos Artículo 1088.- Los hijos tendrán derecho a reclamar alimentos en la forma y términos establecidos en los Artículos anteriores, cuando hayan sido reconocidos por el deudor alimentante, o se haya establecido la paternidad de aquél con respecto al acreedor, por cualquiera de los medios determinados en el Código Familiar del estado o en este Ordenamiento.

Anteproyecto de reformas y adiciones

al Código Familiar y Código de Procedimientos Civiles para el Estado de Zacatecas.

(Adición retomada del Artículo 289 CPF Hgo.)

Aseguramiento de bienes

Artículo 1089.- El aseguramiento de bienes para responder de la pensión alimenticia, será por cualquier medio legal, veraz y efectivo, por un período de cinco años, renovable hasta que cese esta obligación.

(Adición retomada del Artículo 290 CPF Hgo.)

Descuento de la pensión alimentista del salario Artículo 1090.- Después de que el Juez haya fijado la pensión alimenticia provisional, girará el oficio correspondiente a la persona que cubra el salario del demandado, previniéndole para descontar la pensión fijada, por semanas, quincenas o meses adelantados, según sea el tipo o períodos acostumbrados para pagarlos; con apercibimiento de doble pago en caso de desacato. La resolución dictada y la comunicación para su cumplimiento, tendrán efectos de mandamiento en forma, para su inmediata ejecución.

(Adición retomada del Artículo 291 CPF Hgo.)

Ejecución de la sentencia del pago de alimentos Artículo 1091.- La sentencia ejecutoriada ordenando el pago de alimentos bastará para ejecutar y trabar embargo, sobre bienes suficientes para cubrir los alimentos, por un período no menor a cinco años. Embargados los bienes, si el deudor alimentante no cumple con la obligación de pagar la pensión fijada, podrán sacarse a remate los bienes muebles o inmuebles propiedad de éste. En caso de embargo y remate, todos los gastos de ejecución, serán por cuenta del deudor alimentante.

(Adición retomada del Artículo 292 CPF Hgo.)

Se corre traslado Artículo 1092.- Verificando el aseguramiento de los bienes garantes del pago de la pensión alimenticia definitiva, se correrá traslado con la copia del acta levantada, o con la de la demanda escrita, según sea el procedimiento escogido.

(Adición retomada del Artículo 293 CPF Hgo.)

CAPÍTULO III SEPARACION DE CÓNYUGES

Separación de cónyuges Artículo 1093.- En los casos de divorcio y nulidad del matrimonio, el Juez separará a los cónyuges, dictando las medidas conducentes para que no se

Anteproyecto de reformas y adiciones

al Código Familiar y Código de Procedimientos Civiles para el Estado de Zacatecas.

causen perjuicios en sus bienes y las precauciones que la Ley establece respecto a la mujer que quede embarazada; aplicándose en lo que procediere las reglas del domicilio provisional como acto prejudicial.

(Artículo 714 CPCZ)

Cambio de domicilio Artículo 1094.- En cambio de domicilio a uno provisional de menores de edad e incapacitados, se decretará como providencia cautelar:

I. Al admitirse la demanda de divorcio o nulidad del matrimonio, conforme al Artículo 233 de este Código;

II. Como medida anterior o posterior a la demanda sobre pérdida de la patria

potestad, si pudieran existir malos tratamientos, ejemplos perniciosos o se les obligue a cometer actos reprobados por las leyes, y

III. Como medida anterior a la inhabilitación si el incapacitado presenta

peligrosidad, y tratándose de huérfanos o incapacitados en abandono, por muerte o ausencia de la persona a cuyo cargo estuvieren.

(Artículo 715 CPCZ)

CAPÍTULO IV CUSTODIA PROVISIONAL

CONVIVENCIA

Custodia y convivencia provisional. Artículo 1095.- Cuando a petición de parte interesada, se deba resolver provisionalmente sobre la custodia y la convivencia de las niñas y los niños con sus parientes consanguíneos en línea colateral hasta por el cuarto grado, previamente se dará vista a la parte contraria y, en caso de desacuerdo, se señalará día y hora para que tenga verificativo la audiencia que resolverá sobre la custodia y las convivencias de los menores de edad, misma que se verificará dentro de los quince días hábiles siguientes.

(Adición retomada del Artículo 941 Bis del CPC D. F.)

Determinación de la situación jurídica provisional. Artículo 1096.- En la audiencia las partes aportarán las pruebas que estimen necesarias a efecto de ejercer la custodia, las que se desahogarán en la misma audiencia; inmediatamente después el Juez de lo familiar determinará la situación jurídica provisional de la niña o del niño, principalmente a quien corresponderá la custodia del menor de edad; atendiendo para ello a las circunstancias que observe en ese momento, los elementos que hayan

Anteproyecto de reformas y adiciones

al Código Familiar y Código de Procedimientos Civiles para el Estado de Zacatecas.

aportado las partes y sobre todo tutelando el interés superior del menor de edad.

(Adición retomada del Artículo 941 Bis, segundo párrafo del CPC D. F.)

CAPÍTULO V RÉGIMEN DE VISITAS A LOS MENORES DE EDAD

O INCAPACITADOS

Regulación de convivencia. Artículo 1097.- El Ascendiente que no le sea otorgada la custodia podrá convivir tal y como lo fije el Juez diversos días de la semana, fuera del horario escolar y sin desatender las labores escolares y debiendo auxiliarlo en dichas actividades. Asimismo, en forma equitativa, se podrá regular la convivencia en fines de semana alternados, periodos de vacaciones escolares y días festivos; cuando estos ya acudan a centros educativos. En los casos, en que los menores de edad no acudan a centros educativos, médicos o de rehabilitación, el Juez de lo familiar, a su prudente arbitrio, regulará las convivencias del menor de edad con los parientes por consanguíneos en línea colateral hasta el cuarto grado que no lo tengan bajo su custodia.

(Adición retomada del Artículo 941 Bis, cuarto párrafo del CPC D. F.)

Cambio de custodia Artículo 1098.- El incumplimiento a permitir la convivencia con el ascendiente que no tiene decretada la custodia, dará lugar al cambio de ésta a favor de la otra parte, si no hubiere inconveniente legal alguno, se resolverá en forma incidental. En el caso de cambio en la persona que tenga la custodia, la regulación de la convivencia con el menor de edad se hará en los mismos términos en que se venía dando, siempre y cuando no se encuentre involucrada en actos de violencia familiar en contra de los integrantes del núcleo familiar, conforme sentencia firme.

(Adición retomada del Artículo 941 Quáter del CPC D. F.)

Suspensión de convivencia Artículo 1099.- El ascendiente que tenga el derecho de convivencia con el hijo por resolución judicial y no asista a dichas visitas, sin causa justificada se podrá suspender el goce y ejercicio de ese derecho, quedando como precedente para no solicitarlo o ejercerlo de nuevo con ese hijo, mientras sea menor de edad.

(Adición retomada del Artículo 941 Quintus del CPC D. F.)

Anteproyecto de reformas y adiciones

al Código Familiar y Código de Procedimientos Civiles para el Estado de Zacatecas.

Informar cambio de residencia

Artículo 1080.- Cuando por cambio de residencia por parte del ascendiente que conserva la guarda y custodia, éste tiene la obligación de informar al Juez y a quien no ejerce la custodia los datos del nuevo domicilio y número telefónico para efecto de mantener la comunicación del menor de edad y del ascendiente que no ejerza la guarda y custodia.

(Adición retomada del Artículo 941 Sextus del CPC D. F.)

Sanciones Artículo 1081.- Al incumplimiento de las resoluciones que ordenen la convivencia con los menores de edad, los jueces podrán emplear. I. Arresto hasta por 36 horas, o II. La reiteración inmediata de no permitir la convivencia de quien ejerza la custodia del menor de edad, dará lugar a la intervención del Ministerio Público, para el ejercicio de la acción correspondiente

(Adición retomada del Artículo 941 Sextus, segundo párrafo del CPC D. F.)

COMISIÓN DE ESTUDIOS LEGISLATIVOS Y PRÁCTICAS PARLAMENTARIAS

DIP. AÍDA ALICIA LUGO DÁVILA.

PRESIDENTA

DIP. JOSÉ DE JESÚS DEL REAL SÁNCHEZ.

SECRETARIO

DIP. JUAN FRANCISCO AMBRÍZ VALDEZ.

SECRETARIO