ea ensayomet francisco_gv

8
Francisco González Valencia Lagos de Moreno, Jalisco 19 de Septiembre, 2014 ENSAYO DE LA INDEPENDENCIA BASADO EN EL DISCURSO DEL MÉTODO. Introducción: En este ensayo hablaremos sobre la Independencia de México basándonos en los pasos del discurso del método, del francés Rene Descartes, y de ésta manera podremos facilitar su comprensión y entendimiento desde el primer paso, el cual es no tomar nada como absolutamente cierto, cuestionando así la historia que nos cuentan sobre la Independencia porque quizás no nos cuentan la verdad, o nos dicen la historia incompleta y eso nos mueve a investigar para tener muchos datos y poder hacer una comparación. Esperamos que la lectura y comprensión del trabajo presentado sea de su agrado y sea fácil de llevar. 1) No tomar nada como absolutamente cierto: ¿Qué fue la Independencia? 1 La Independencia de México fue la consecuencia de un proceso político y social resuelto por la vía de las armas, que puso fin al dominio español en los territorios de Nueva España. La guerra por la independencia mexicana tuvo su antecedente en la invasión de Francia a España en 1808 y se extendió desde el Grito de Dolores, el 16 de septiembre de 1810, hasta la entrada del Ejército Trigarante a la Ciudad de México, el 27 de septiembre de 1821. 2) Desmembrar en tantas partes sea posible: Conspiraciones Personajes sobresalientes Etapas de la independencia Etapas de Hidalgo Etapas de Morelos 1 1) Varios. (2014). Independencia de México. Septiembre/19/2014, de Wikipedia Sitio web: http://es.wikipedia.org/wiki/Independencia_de_M %C3%A9xico.

Upload: paco-gonzalez-valencia

Post on 07-Aug-2015

34 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ea ensayomet francisco_gv

Francisco González Valencia Lagos de Moreno, Jalisco19 de Septiembre, 2014

ENSAYO DE LA INDEPENDENCIA BASADO EN EL DISCURSO DEL MÉTODO.

Introducción:

En este ensayo hablaremos sobre la Independencia de México basándonos en los pasos del discurso del método, del francés Rene Descartes, y de ésta manera podremos facilitar su comprensión y entendimiento desde el primer paso, el cual es no tomar nada como absolutamente cierto, cuestionando así la historia que nos cuentan sobre la Independencia porque quizás no nos cuentan la verdad, o nos dicen la historia incompleta y eso nos mueve a investigar para tener muchos datos y poder hacer una comparación. Esperamos que la lectura y comprensión del trabajo presentado sea de su agrado y sea fácil de llevar.

1) No tomar nada como absolutamente cierto: ¿Qué fue la Independencia?1

La Independencia de México fue la consecuencia de un proceso político y social resuelto por la vía de las armas, que puso fin al dominio español en los territorios de Nueva España. La guerra por la independencia mexicana tuvo su antecedente en la invasión de Francia a España en 1808 y se extendió desde el Grito de Dolores, el 16 de septiembre de 1810, hasta la entrada del Ejército Trigarante a la Ciudad de México, el 27 de septiembre de 1821.

2) Desmembrar en tantas partes sea posible:

Conspiraciones Personajes sobresalientes Etapas de la independencia Etapas de Hidalgo Etapas de Morelos Etapas de Guerrero Virreyes de la Independencia Consumación Primer gobierno Reconocimiento como país independiente

3) Jerarquizar los conceptos:

Conspiraciones Personajes sobresalientes Etapas de la Independencia Consumación Reconocimiento como país Independiente

1 1) Varios. (2014). Independencia de México. Septiembre/19/2014, de Wikipedia Sitio web: http://es.wikipedia.org/wiki/Independencia_de_M%C3%A9xico.

Page 2: Ea ensayomet francisco_gv

Francisco González Valencia Lagos de Moreno, Jalisco19 de Septiembre, 2014

4) Desarrollo:

CONSPIRACIONES2:1) "Conspiración de Valladolid".Conformada por José Mariano Michelena, Ignacio Allende y

Mariano Abasolo. Los conjurados de Valladolid pretendían el establecimiento de un congreso soberano, a partir del 21 de diciembre de 1809, formado por representantes de las villas de Nueva España, y que, como la Junta de México, gobernaría en nombre del rey Fernando VII de España, cuyo trono había sido usurpado por los franceses un año antes. La justificación era la preservación de la Nueva España para la monarquía española. La conjura fue descubierta en diciembre de 1809 y sus miembros procesados por conspiración, aunque fueron puestos luego en libertad por intervención del virrey Lizana.

2) "Conspiración de San Miguel el Grande, Guanajuato". En la zona de El Bajío, comenzaron a organizar una conjura en San Miguel el Grande los capitanes Ignacio Allende y Mariano Abasolo, quienes habían tenido contacto, el año anterior, con los conspiradores de Valladolid José Mariano Michelena y José María García Obeso. Las reuniones se trasladaron a la ciudad de Querétaro, en donde se sumaron un grupo de letrados, pequeños comerciantes y más militares del ejército colonial.

3) "Conspiración de Querétaro". Entre sus miembros se encontraban el cura Miguel Hidalgo y Costilla, el industrial Juan Aldama, el corregidor José Miguel Domínguez con su esposa Josefa Ortiz de Domínguez, el presbítero José María Sánchez, los abogados Parra, Laso y Juan Nepomuceno Mier y Altamirano, Francisco Araujo, Antonio Téllez, Ignacio Gutiérrez, los comerciantes Epigmenio y Emeterio González, el regidor José Ignacio de Villaseñor y Cervantes, el capitán Joaquín Arias, el teniente Francisco Lanzagorta y el teniente Baca. La organización de los conspiradores preveía en el mando a Ignacio Allende como general, Aldama como segundo e Hidalgo al frente del movimiento popular. Sus primeros pasos serían la destitución de todos los españoles en los puestos de gobierno, apoyados por un levantamiento que se llevaría a cabo el 1 de octubre, para lo cual se prepararon lanzas, espadas y municiones que almacenaron en San Miguel el Grande, Dolores y Querétaro.

PERSONAJES SOBRESALIENTES3:

2 José Mendoza. (2013). Conspiraciones para la Independencia de México. Septiembre, 19, 2014, de Blogspot Sitio web: http://blogdehistoria-jose330.blogspot.mx/2012/02/conspiraciones-para-la-independencia-de.html3 Ninguno. (2009). Personajes destacados de la Independencia de México. Septiembre, 19, 2014, de Blogspot Sitio web: http://historiaparatercerodesecundaria.blogspot.mx/2009/11/personajes-destacados-de-la.html

Page 3: Ea ensayomet francisco_gv

Francisco González Valencia Lagos de Moreno, Jalisco19 de Septiembre, 2014

Juan Aldama: Importante criollo, participe en la Conspiración de Valladolid en 1810, que junto con Allende había decidido organizar un levantamiento en diciembre, que fue adelantado. Aldama fue capturado en Norias del baján, y ejecutado junto con Hidalgo y Allende.

Miguel Hidalgo: Cura de Dolores, iniciador del movimiento de independencia en 1810. Abolió la esclavitud en un documento. Murió luego de ser traicionado por Ignacio Elizondo, su cabeza se colocó en una jaula que fue mandada al Estado de Guanajuato, siendo colocada en una de las esquinas de la Alhóndiga de Granaditas, como escarmiento para futuros levantamientos.

Ignacio Allende: En un principio se decidió iniciar el levantamiento en diciembre de 1810 en la población de San Juan de los Lagos, que sería encabezado por Allende y Aldama; además, se propuso como dirigente al cura Hidalgo. Después de nueve meses de agitación revolucionaria, en los que sobresalió y obtuvo importantes victorias militares, llegó a ser proclamado como generalísimo, al renunciar Hidalgo al mando en enero de 1811. Allende fue capturado junto con los principales jefes en Acatita de Baján, Coahuila, y fue ejecutado el 26 de junio del propio año.

Josefa Ortiz de Domínguez : La noche del 13 de septiembre el corregidor, después de revelar a su esposa cuanto acontecía, en torno a la conspiración de independencia, la encerró con llave en sus habitaciones, temeroso de que hiciera algo que les comprometiera a todos, mientras él se disponía a catear al día siguiente la casa de don Epigmenio González; pero doña Josefa pudo comunicarse a través de la puerta cerrada con el alcalde de la cárcel, don Ignacio Pérez, que era de los conjurados, y con él mando avisar a Allende a San Miguel el Grande lo que acontecía.

José María Morelos y Pavón: antes había sido el Cura de Carácuaro, pero al ser entrevistado tiempo antes con Hidalgo, este le dijo que se encargara de organizar al pueblo del sur. El 13 de septiembre de 1813, en Chilpancingo Morelos convocó al primer congreso independiente que sustituyó a la junta de Zitácuaro y por primera vez en un documentos escrito se habló de total independencia de España. Morelos fue hecho prisionero y fusilado el 22 de diciembre de 1815 en San Cristobal Ecatepec.

Ignacio López Rayón: En Guadalajara colaboro con el periódico El Despertador Americano, difusor de las ideas libertarias. Después de la muerte de los principales caudillos de la independencia, volvió a Michoacán y siguió luchando en 1811, en la ciudad de Zitacuaro, se reunió la junta nacional americana, con el propósito de dirigir la lucha armada, y López Rayón participo en ella, para llenar el hueco que había dejado la muerte de los principales caudillos. Fue hecho prisionero el 11 de diciembre de 1817 y permaneció encarcelado hasta 1820.

Vicente Guerrero: Luchó por la independencia bajo las órdenes de José María Morelos, después de la captura de éste por los realistas, apoyó el Congreso de Chilpancingo hasta su disolución y se refugió en las montañas para continuar la lucha, convirtiéndose el jefe de la insurrección en el sur. Muchas veces trataron de convencerlo de que abandonara la lucha,

Page 4: Ea ensayomet francisco_gv

Francisco González Valencia Lagos de Moreno, Jalisco19 de Septiembre, 2014

pero no hizo caso. Por el contrario fortificó el cerro de Barrabás y ahí permaneció insurrecto hasta que se vio con Agustín de Iturbide y firmó el tratado de Iguala en el que se declaraba la Independencia de México.

Francisco Mina: Mina partió de Tamaulipas hacia el interior del país comenzó a tener campañas victoriosas, pero luego en uno de sus viajes rumbo a San Luis de la Paz en Guanajuato, fue sorprendido por Liñán al mando de los realistas en el Rancho del Venadito, quien siempre los había perseguido, en la batalla murió Pedro Moreno y Mina fue hecho prisionero y condenado a muerte.

Iturbide: Al estallar el movimiento armado de 1810, el caudillo Miguel Hidalgo y Costilla lo invitó a unirse a la causa con el cargo de teniente coronel, sin embargo Iturbide optó por ponerse a las órdenes del virrey. Desde la posición de las fuerzas realistas, combatió a los instigadores del movimiento insurgente, muy especialmente a José María Morelos y a Vicente Guerrero. Al ver que la causa declinaba en favor de la insurgencia, invitó al mismo Guerrero a declarar la Independencia de México en una reunión que se conoce como “El abrazo de Acatempan”. En 1821 ambos firmaron el Plan de Iguala y el día 27 de septiembre de ese mismo año el Ejército Trigarante entró triunfante en la ciudad de México, con lo que de declaró la consumación de la Independencia.

ETAPAS DE LA INDEPENDENCIA4:

La etapa de inicio de la Guerra de Independencia de México corresponde al levantamiento popular encabezado por Miguel Hidalgo y Costilla. Descubiertos por los españoles, los conspiradores de Querétaro no tuvieron otra alternativa que ir a las armas en una fecha anticipada a la que planeada originalmente. Los miembros de la conspiración se hallaban sin una base de apoyo en ese momento, por lo que Hidalgo tuvo que convocar al pueblo de Dolores a sublevarse en contra de las autoridades españolas el 16 de septiembre de 1810.

La llamada etapa de organización de la guerra independentista de México comprende los sucesos bélicos y políticos ocurridos entre el momento en que Ignacio López Rayón fue nombrado jefe de las fuerzas insurgentes en Saltillo el 16 de marzo de 1811 —poco antes de que Hidalgo, Allende, Aldama, Jiménez y otros jefes insurgentes fueran presos y ejecutados en el norte de México— y antes del fusilamiento de José María Morelos y Pavón en Ecatepec el 22 de diciembre de 1815. Durante esta época, el movimiento independentista no sólo realizó acciones bélicas, sino que se dotó a si mismo de una estructura y un cuerpo jurídico. Durante este período cobra importancia el posicionamiento ideológico de la causa insurgente.

Durante esta etapa, el caudillo español Francisco Xavier Mina, de ideología liberal, organizó desde los Estados Unidos una expedición con trescientos hombres para apoyar la lucha de los independentistas, pues su objetivo personal era luchar contra el régimen absolutista de Fernando VII. Mina era un navarro que había luchado en su país y puesto en práctica la guerrilla en 4 Varios. (2014). Independencia de México. Septiembre/19/2014, de Wikipedia Sitio web: http://es.wikipedia.org/wiki/Independencia_de_M%C3%A9xico

Page 5: Ea ensayomet francisco_gv

Francisco González Valencia Lagos de Moreno, Jalisco19 de Septiembre, 2014

la región de los Pirineos en contra del absolutismo de la Corona española, huido a Francia y después a Inglaterra, donde conoció a Servando Teresa de Mier. Fue el fraile dominico quien lo entusiasmó respecto de la lucha por la emancipación de la Nueva España. Finalmente viajó a los Estados Unidos, desde donde se había embarcado para combatir del lado de los insurgentes novohispanos, entrando al país por la costa de Tampico.

CONSUMACIÓN5:

El 24 de febrero de 1821, Iturbide proclamó el Plan de Iguala el cual se fundamentó en tres garantías: religión católica como única aceptada, unión de todos los habitantes, e independencia de la Nueva España. El documento constaba de veinticuatro artículos que sintetizaban las aspiraciones autonomistas e independentistas de todos los sectores de la sociedad novohispana. El 27 de septiembre de 1821, la división de Filisola salió de Chapultepec para reunirse con el grueso de las tropas del Ejército Trigarante en Tacuba. A las diez de la mañana, el jefe máximo encabezó el desfile de entrada a la capital, avanzando por el Paseo Nuevo hasta la avenida Corpus Christi, en donde se detuvo en la esquina del convento de San Francisco bajo un arco triunfal. El alcalde decano José Ignacio Ormachea le entregó las llaves de la ciudad.

RECONOCIMIENTO COMO PAÍS INDEPENDIENTE6:

El reconocimiento a México y otros cuatro países latinoamericanos se otorgó en diciembre de 1822. En 1831, el vaticano reconoció la Independencia de México.

CONCLUSIÓN:

El conflicto bélico de la Independencia de México representa el momento histórico más importante en nuestra historia como país.

La verdad es que me pareció bastante interesante hacer éste ensayo con base a los pasos del discurso del método, y espero que esto también me sirva en un futuro próximo para otro tipo de cosas.

Muchas gracias.

5 Varios. (2014). Independencia de México. Septiembre/19/2014, de Wikipedia Sitio web: http://es.wikipedia.org/wiki/Independencia_de_M%C3%A9xico6 Varios. (2014). Relaciones Internacionales de México. Septiembre, 19, 2014, de Wikipedia Sitio web: http://es.wikipedia.org/wiki/Relaciones_internacionales_de_M%C3%A9xico_1821-1855