eaob mim bpa mpmp mip - cep.unep.org se centra en el marco de un proyecto regional de gran ......

92
MARENA Ministerio del Ambiente y los RecursosNaturales eaob ELABORACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS Y BIOFERTILIZANTES mim bpa mpmp MANEJO INTEGRADO DE MALEZAS mip MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS MEJORES PRÁCTICAS DE MANEJO DE PLAGUICIDAS

Upload: vanphuc

Post on 29-May-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

MARENAMinisterio del Ambiente y los RecursosNaturales

eaobElaboración

dE abonos orgánicos y

biofErtilizantEs

mim bpa mpmpManEjo

intEgrado dE MalEzas

mipManEjo

intEgrado dE Plagas

bUEnas Prácticas agrÍcolas

MEjorEs Prácticas

dE ManEjo dE PlagUicidas

Autor:Ing. Juan José Lacayo Ortíz

Consejo editor:MSc. René Romero Ebanks. Coordinación del Proyecto en BICU y Director del Instituto de Biodiversidad y Estudios Ambientales (IBEA).MSc. Henningston Omeir Taylor. Vicerrector Académico.MSc. Gabriela Abarca. Comité de Coordinación Nacional/ MARENA.Ing. María Auxiliadora Rodríguez. Asistente Técnico REPCar.

Edición: Bluefilm´s

Portada, diseño y diagramación:Francisco Saballos

Fotos e imágenes:BICU - Rep CarBluefilm´s

Fuentes:Machete VerdeFAO

Bluefields, RAAS

Mayo del 2010

créditos

contenido

eaob Elaboración dE abonos orgánicos y biofErtilizantEs

mim ManEjo intEgrado dE MalEzas

PRESEntACión 7

intRoduCCión 11

ABono oRgániCo 12

BioFERtilizAntES 17

BiBliogRAFíA 29

intRoduCCión 33

ClASiFiCACión PoR CiClo dE vidA 34

ClASiFiCACión PoR háBito dE CRECiMiEnto 34

ABono vERdE ó Cultivo dE CoBERtuRA 34

hERBiCidA nAtuRAl 36

Control de malezas en palma afriCana . .37

BiBliogRAFíA 38

contenido

mip ManEjo intEgrado dE PlagasintRoduCCión 41

ContRol CultuRAl: 41

ContRol QuíMiCo: 42

ContRol CultuRAl dE PlAgAS y EnFERMEdAdES 43

vEntAjAS dE loS PlAguiCidAS nAtuRAlES SoBRE loS AgRoQuíMiCoS: 44

PREPARACión dE PlAguiCidAS nAtuRAlES 45

PlAgAS En PAlMA AFRiCAnA 45

BiBliogRAFíA 53

intRoduCCión 57

ConCEPto dE BuEnAS PRáCtiCAS AgRíColAS (BPA) 57

iMPACto dE lA iMPlEMEntACión dE BPA (SoCiAl, AMBiEntAl y EConóMiCA) 58

tiPoS dE BPA 59

MAnEjo ECológiCo dEl Cultivo dE PAlMA AFRiCAnA (ElaEis guinEEnsis) 62

MAnEjo dE lA PRoduCtividAd dEl SuElo 66

iMPoRtAnCiA dEl MAnEjo dE EStAdíStiCAS BáSiCAS dEl SiStEMA PRoduCtivo 67

BiBliogRAFíA 69

bpa bUEnas Prácticas agrÍcolas

contenido

intRoduCCión 73

ConCEPto dE PlAguiCidAS 74

PERSiStEnCiA 75

toXiCidAd 77

RiESgoS A lA SAlud huMAnA 78

ContAMinACión AMBiEntAl 80

MAnEjo dE RESiduoS 81

MAnEjo dE dESEChoS SólidoS y líQuidoS 82

MAnEjo dE EnvASES 83

MAnEjo dE PRoduCtoS vEnCidoS 84

tRAnSPoRtE dE PlAguiCidAS 86

SugEREnCiAS PARA AlMACEnAR PlAguiCidAS 86

SugEREnCiAS PARA MAniPulAR PlAguiCidAS 87

lA ContAMinACión AMBiEntAl CAuSAdA PoR PEStiCidAS PuEdE oCuRRiR dE vARiAS FoRMAS: 88

RECoMEndACionES PARA EvitAR o diSMinuiR intoXiCACionES Al MAniPulAR un PlAguiCidA 89

¿QuÉ hACER En CASo dE intoXiCACión PoR PlAguiCidAS? 89

no PRovoCAR El vóMito Si ASí lo MARCA El PRoduCto 90

BiBliogRAFíA 90

AnEXo: PlAguiCidAS PRohiBidoS En niCARAguA 91

contenido

mpmp MEjorEs Prácticas dE ManEjo dE PlagUicidas

7

Presentación

Esta publicación a cargo del Instituto de Biodiversidad y Estudios Ambientales (IBEA) de la Bluefields Indians and Caribbean University (BICU), es un esfuerzo por mejorar las capacidades de los productores de palma africana en Kukra Hill

con un enfoque conservacionista y ambientalmente, amigable con la naturaleza. Esto se centra en el marco de un proyecto regional de gran relevancia denominado “Reduciendo el escurrimiento de plaguicidas al Mar Caribe (REPCar)”, donde se establecen, implementan y se validan Proyectos demostrativos de buenas prácticas agrícolas (BPA) para el cultivo de Palma Africana en el Municipio de Kukra Hill”.

El proyecto REPCar es financiado por Global Environmental Fund (GEF), el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) como Secretaría de la Convención de Cartagena (PNUMA-UCR/CAR) es la unidad de coordinación del proyecto a nivel regional, función que cumple de forma coordinada con los Ministerios de Ambiente de Nicaragua, Costa Rica y Colombia.

En Nicaragua el Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales (MARENA) ejerce la Coordinación Nacional del Proyecto y la Bluefields Indian & Caribbean University

Fuen

te: P

rogr

ama

Cam

pesi

no a

Cam

pesi

no

PrEs

Enta

ción

8

(BICU) ejecuta el Proyecto Demostrativo del Cultivo de Palma Africana en Kukra Hill, Región Autónoma del Atlántico Sur (RAAS).

Específicamente, este proyecto se ejecuta en las comunidades de Big Lagoon, Samuel Law, El Panchón y La Fonseca; a las cuales une el cultivo de Palma Africana. En Kukra Hill existen actualmente más de 8,000 mil hectáreas cultivadas de palma, pertene-cientes a la empresa Cukra Development Corporation. La expansión de este cultivo y de la empresa procesadora del producto ha obligado a muchos finqueros a convertirse en colonos, es decir productores privados de palma africana que venden su cosecha a la empresa.

A pesar que esta industria desarrollada en Kukra Hill ha dinamizado la economía, los daños ambientales y sociales están causando serios problemas. El reto es implementar mejores prácticas agrícolas, sobre todo en lo relacionado con el manejo adecuado de los plaguicidas y su efecto negativo sobre las fuentes de agua, como ríos, lagunas y mares.

El proyecto y estas publicaciones tienen como objetivo principal contribuir a la reduc-ción de contaminación por plaguicidas en el Mar Caribe, mediante la implementación de buenas prácticas agrícolas y mejorar el manejo de plaguicidas en el cultivo de Palma Africana.

Este material será compartido con productores, técnicos, docentes, estudiantes y público en general, para facilitar el conocimiento en temas de buenas prácticas agrícolas, entre ellos el uso eficiente de plaguicidas, manejo integrado de plagas y malezas, elaboración de abonos orgánicos y biofertilizantes; cada uno de estos temas serán publicados de forma independiente.

Nuestra Universidad ha acumulado experiencia en proyectos similares y de otra índole que nos permite ofrecerles esta publicación. La instancia directa que atiende la ejecu-ción de este proyecto es la Facultad de Recursos Naturales y del Ambiente (FARENA) en coordinación con las facultades, centros y programas que son parte de nuestra institución académica en la Costa Caribe Nicaragüense.

eaob Elaboración dE abonos orgánicos y biofErtilizantEs

MARENAMinisterio del Ambiente y los RecursosNaturales

10

cont

Enid

ointRoduCCión 11

ABono oRgániCo 12¿Qué es abono orgánico? 12Importancia del abono orgánico 12¿Cómo realizar un abono orgánico tipo compost? 13Manejo de la compostera 14Modo de aplicar el compost 15Consejos útiles 16Fertilización en palma africana 16

BioFERtilizAntES 17¿Qué son los biofertilizantes? 17¿Para qué sirven los biofertilizantes? 18¿Cómo funcionan los biofertilizantes? 18¿Qué materiales son permanentes y qué ingredientes son necesarios para preparar los biofertilizantes? 18¿Cuáles son las cantidades básicas de cada ingrediente para la preparación de los biofertilizantes? 19¿Cuánto tiempo demora la fermentación para que el biofertilizantes esté listo para aplicarlo? 19¿Cuáles son las funciones de cada ingrediente al preparar los biofertilizantes? 19¿Cuándo están listos los biofertilizantes para aplicarlos en los cultivos y en el suelo? 21¿Cómo se puede verificar la calidad final del biofertilizante que preparamos? 21¿Cómo se aplican los biofertilizantes en los cultivos y en el suelo? 22¿Qué cantidad de los biofertilizantes se puede aplicar en los cultivos? 22¿Cuáles son los momentos ideales del cultivo y los mejores horarios para aplicar los biofertilizantes? 23¿Cuáles son las ventajas y los resultados más visibles que se logran con la aplicación de los biofertilizantes en los cultivos? 23¿Cuáles son los efectos que se pueden lograr con la aplicación de los biofertilizantes en el suelo? 24¿Siempre hay que aplicar los biofertilizantes a los cultivos y al suelo? 25¿Cómo se deben envasar los biofertilizantes y durante cuánto tiempo los podemos almacenar? 26¿En qué cultivos se vienen aplicando los biofertilizantes con mayor frecuencia? 27¿Cuánto cuesta la preparación de los biofertilizantes? 27¿Se pueden mezclar y aplicar los biofertilizantes con otros productos? 27¿Por qué hay que aprender a preparar los biofertilizantes? 28

BiBliogRAFíA 29

11

Elaboración de abonos orgánicos y biofertilizantes

Fuen

te: B

luefi

lms

introduCCión

Para los productores, los fertilizantes químicos no están al alcance de sus bolsillos, pero el material para hacer abonos orgánicos lo tenemos en toneladas en nuestros propios campos. Además, éste tiene todos los elementos que la planta necesita mientras el químico solo tiene nitrógeno, fósforo y potasio, principalmente. Otra cosa importante es que el abono orgánico dilata cinco (5) veces más en el suelo que el abono químico.

Con el abono orgánico vamos a recuperar los terrenos que han perdido su fertilidad. Con los años hemos ido destruyendo la capa de materia orgánica en el suelo al no darnos cuenta que al quemar los pastos y la malezas que cortamos con machetes y azadones, nosotros veníamos destruyendo esta capa vegetal, lo cual pones el suelo en peor estado cada año.

La materia orgánica mejora la estructura del suelo y lo enriquece, al mismo tiempo y alimentan las plantas mejor. También, al aplicar la materia orgánica, nuestro suelo va a tener mucha agua por que la materia orgánica la absorbe.

12

Eaob

abono orgániCo

¿Qué es abono orgánico?

Abono orgánico es el resultado de la descomposición de los desechos orgánicos de nuestra finca, como hierbas, cáscaras, hojas, residuos de cosechas, excremento de aves, cerdos, y ganado.

Fuera de los tipos de abono orgánico de los que se trata en este folleto hay otros tipos como el humus de lombrices y el bokashi.

importancia del abono orgánico

El abono orgánico: • Mejora los suelos. Los hace más ricos y más

aptos para la producción. • Ayuda a lograr plantas y productos más

sanos. • Reduce la erosión y aumenta la capacidad

de retención de agua. • Permite la buena utilización de los dese-

chos de la finca, del patio y de la cocina.

Fuen

te: M

ache

te V

erde

13

Elaboración de abonos orgánicos y biofertilizantes • Es más barato que comprar fertilizantes químicos, además no contamina el medio

ambiente.

¿Cómo realizar un abono orgánico tipo compost?

a. Buena aireación (buena entrada de viento)

b. Piquemos los desechos (entre más pequeño sea el tamaño de los desechos, se acelera el proceso de compostaje.

c. Hagamos capas de dese-chos diferentes (ejemplo: estiércol, zacate, tierra, ceniza, etc.)

d. Protejamos nuestra abo-nera de la lluvia y el sol.

Fuen

te: M

ache

te V

erde

Fuen

te: M

ache

te V

erde

14

Eaob

Pasos:1. Escojamos un buen lugar

2. preparemos todos lo necesario

3. Piquemos bien los rastrojos

4. Primero los rastrojos luego el agua

5. El estiércol y la tierra, otra vez después de aplicarle agua

6. Estamos listo para la segunda capa

manejo de la compostera

1. Voltear la compostera cada tres días para mezclar muy bien las capas.

2. Controlar la humedad y la temperatura de la compostera.

Para controlar la humedad se toma un puño de materia del centro de la compos-tera y se lo aprieta bien con la mano.

• Cuando salga muy pocas gotas de agua el nivel de humedad es bueno y no aplicamos más agua.

• Si no sale nada de agua le hace falta, hay que echar agua.

• Si se siente un olor desagradable como podrido hay exceso de agua. Se debe extender la pila y separar para que se seque un poco. Luego se vuelve a formar la pila.

Fuen

te: M

ache

te V

erde

Fuen

te: M

ache

te V

erde

Fuen

te: M

ache

te V

erde

Fuen

te: M

ache

te V

erde

Fuen

te: M

ache

te V

erde

Fuen

te: M

ache

te V

erde

15

Elaboración de abonos orgánicos y biofertilizantes

Para controlar la temperatura se pone un momento el machete en el interior de la pila. • Si al sacar el machete está húmedo, todo está bien. • Si el machete sale húmedo y frío, se debe voltear, sin echar agua. • Pero si el machete sale seco y caliente es que hace falta agua. • Si es necesario, humedecer cada vez que se voltee. • Aproximadamente el abono está listo a las ocho semanas, por lo que al menos debe

voltearse la compostera 20 veces. • El abono esta listo cuando, aparte de algunas ramas, no puede reconocerse más

los componentes. La textura es fina, el color negro o gris y tiene un olor como a tierra. Además el abono no está caliente

modo de aplicar el compost

a) antes de la siembra: • Hacer un surco de unos 30

cm. de profundidad. • Colocar dos paladas de

abono por metro lineal. • Tapar el surco con la misma

tierra y sembrar.

Fuen

te: M

ache

te V

erde

Fuen

te: I

NTA

16

Eaob

Fuen

te: B

luefi

lms

Fuen

te: B

luefi

lms

b) después de la siembra: • Colocar alrededor de la planta a unos 15 cm una palada de abono. Evitar el contacto

con la planta. • Por manzana se necesitan grandes cantidades, unos 50 quintales. Por eso, nor-

malmente se aplica el compost en lotes pequeños, por ejemplo en el huerto casero o en el vivero.

Consejos útiles • “Voltear” la compostera signi-

fica darle vuelta: pasar lo que estaba abajo para arriba.

• ¿Por qué ponemos los mate-riales en capas? Las capas se hacen con el objetivo de dis-tribuir la materia orgánica por toda la abonera de manera uni-forme y facilitar la descompo-sición.

• Si no se quiere usar el compost directamente puede almace-narse en sacos y guardarlos en un lugar seco y bajo techo. ¡Cuidado con las ratas!

• Para compost se puede usar cualquier tipo de residuo de origen animal o vegetal como restos de comidas, excretas de animales, cáscaras.

• No se puede echar en la abonera: plástico, botellas, latas, vidrios y químicos.

fertilización en palma africana

La palma africana es una planta con un elevado potencial de producción y debido a su alta productividad, genera grandes volúmenes de bio-masa en forma de hojas, inflores-cencias, racimos, raíces y desarrollo del estipe. Por esta razón, la extrac-ción y uso de los nutrientes en este cultivo es alto; unos procedentes de las reservas minerales que existen en el suelo, otros, producto del reci-claje de partes de la planta; también

17

Elaboración de abonos orgánicos y biofertilizantesFuen

te: P

rogr

ama

Cam

pesi

no a

Cam

pesi

no

por efecto de la fijación de los cultivos de cobertura y por residuos vegetales de los mismos; y por último, por abonados producto de un programa de fertilización.

En definitiva, los objetivos que se persiguen con la fertilización son el suministro de nutrientes para promover el desarrollo vegetativo y la resistencia a plagas y enferme-dades y el reemplazamiento de los nutrientes exportados por los racimos en la cosecha.

Para elaborar un programa de fertilización lo más conveniente es llevar a cabo análisis foliares y de suelo. Los primeros constituyen una base fundamental para el conocimiento del estado nutricional de la planta. De la misma forma, el análisis de las propiedades físicas y químicas del suelo es importante para determinar los procedimientos de manejo así como los requerimientos nutricionales del cultivo.

biofertilizantes

¿Qué son los biofertilizantes?

Los biofertilizantes, son súper abonos líquidos con mucha energía equilibrada y en armonía mineral, preparados a base de estiércol de vaca muy fresca, disuelta en agua y enriquecida con leche, melaza y ceniza, que se ha colocado a fermentar por varios días en baldes de plástico, bajo un sistema anaeróbico (sin la presencia de oxígeno) y muchas veces enriquecidos con harina de rocas molidas o algunas sales minerales; como son los sulfatos de magnesio, zinc, cobre, etc.

18

Eaob

¿para qué sirven los biofertilizantes?

Sirven para nutrir, recuperar y reactivar la vida del suelo, fortalecer la fertilidad de las plantas y la salud de los animales, al mismo tiempo sirven para estimular la protección de los cultivos contra el ataque de insectos y enfermedades. Por otro lado, sirven para sustituir los fertilizantes químicos altamente solubles de la industria, los cuales son muy caros y vuelven dependientes a los productores, haciéndolos cada vez más pobres.

¿Cómo funcionan los biofertilizantes?

Funcionan principalmente al interior de las plantas, activando el fortalecimiento del equilibrio nutricional como un mecanismo de defensa de las mismas, a través de los ácidos orgánicos, las hormonas de crecimiento, antibióticos, vitaminas, minerales, enzimas y coenzimas, carbohidratos, aminoácidos y azúcares complejas, entre otros, presentes en la complejidad de las relaciones biológicas, químicas, físicas y energéticas, que se establecen entre las plantas y la vida del suelo.

¿Qué materiales son permanentes y qué ingredientes son necesarios para preparar los biofertilizantes?

• Balde de 20 litros • Un pedazo de manguera • Botella de plástico vacía

Los ingredientes básicos necesa-rios para preparar los biofertili-zantes en cualquier lugar, son:

• Estiércol de vaca muy fresca • Leche o suero • Melaza o jugo de caña • Ceniza de leña. • Agua sin tratar

observacionesa. Estos son los materiales y los ingredientes básicos necesarios para preparar los

biofertilizantes foliares más sencillos, para ser aplicados en cualquier cultivo y que pueden ser preparados por cualquier productor en cualquier lugar.

b. La adición de algunas sales minerales (zinc, magnesio, cobre, hierro, cobalto, molibdeno etc.), para enriquecer los biofertilizantes, es opcional y se realiza de acuerdo con las necesidades y recomendaciones para cada cultivo en cada etapa de su desarrollo. Recuerde, las sales minerales o sulfatos pueden ser sustituidos por ceniza de leña.

Fuen

te: F

UN

DES

O, 2

004

19

Elaboración de abonos orgánicos y biofertilizantes¿Cuáles son las cantidades básicas de cada ingrediente para la preparación de los biofertilizantes?

Las cantidades básicas, que se utilizan de cada ingrediente para preparar hasta 20 litros de biofertilizantes son:

ingredientes CantidadesAgua Restante

Leche (o suero) 1 litros

Melaza (o jugo de caña) 1 litros

Estiércol de vaca muy fresca 10 libras

Ceniza de leña 1 (2) libras

Sales minerales (son opcionales) 1 libra

¿Cuánto tiempo demora la fermentación para que el biofertilizantes esté listo para aplicarlo?

El tiempo que demora la fermentación de los biofertilizantes es variado y depende en cierta manera de la habilidad, de las ganas de inversión de cada productor, de la cantidad que se necesita y del tipo de biofertilizantes que se desea preparar para cada cultivo (si es enriquecido o no con sales minerales).

Para preparar biofertilizantes enriquecidos con sales minerales podemos demorar de 35 hasta 45 días. Pero si disponemos de una mayor inversión y adquirimos varios recipientes o tanques plásticos, la fermentación de las sales minerales la podemos realizar por separado en menos tiempo, o sea, en cada tanque o recipiente individual se colocan a fermentar los ingredientes básicos y una sal mineral, acortando de esta manera el periodo de la fermentación enriquecida con minerales. Después, solo queda calcular las dosis necesarias de cada uno de los nutrientes para el cultivo y mezclarlas en la bomba, en el momento de su aplicación en los cultivos.

¿Cuáles son las funciones de cada ingrediente al preparar los biofertilizantes?

La función de cada ingrediente al preparar los biofertilizantes es aumentar la sinergia de la fermentación para obtener una buena disponibilidad de los nutrientes para la vida de las plantas y del suelo

La leche: Principalmente tiene la función de reavivar el biopreparado, de la misma forma que lo hace la melaza; aporta proteínas, vitaminas, grasa y aminoácidos para

20

Eaob

la formación de otros compuestos orgánicos que se generan durante el periodo de la fermentación del biofertilizante, al mismo tiempo les permite el medio propicio para la reproducción de la microbiología de la fermentación.

La melaza: La principal función es aportar la energía necesaria para activar el metabo-lismo microbiológico, para que el proceso de fermentación se potencialice, además de aportar otros componentes en menor escala como son algunos minerales, entre ellos: calcio, potasio, fósforo, boro, hierro, azufre, manganeso, zinc y magnesio

Las sales minerales: Activan y enriquecen la fermentación y tienen como función princi-pal, nutrir y fertilizar el suelo y las plantas, las cuales al ser fermentadas cobran vida a través de la digestión y el metabolismo de los microorganismos presentes en el tanque de la fermentación, que fueron incorporados a través de la mierda fresca de vaca que se utilizó. (Cuando se dificulta encontrar las sales minerales, éstas pueden ser sustituidas totalmente por la ceniza o la harina de rocas molidas).

La ceniza: Su principal función es proporcionar minerales y elementos trazas al bio-fertilizantes para activar y enriquecer la fermentación. Dependiendo del origen de la misma y en la falta de las sales minerales, esta puede llegar a sustituirlas (las mejores cenizas para hace los biopreparado son las que se originan a partir de las gramíneas, ejemplo: cascarilla de arroz, bagazo de caña y maíz).

El estiércol de vaca: Tiene principalmente la función de aportar los ingredientes vivos (microorganismos) para que ocurra la fermentación del biofertilizantes. Aporta prin-cipalmente inoculo o semillas de levaduras, hongos, protozoos y bacterias; los cuales son los responsables directos de digerir, metabolizar y colocar de forma disponible para las plantas y el suelo todos los elementos nutritivos que se encuentran en el caldo vivo que se está fermentando en el tanque. Por otro lado, la mierda de vaca contiene una gran cantidad diversificada de microorganismos muy importantes para dar inicio a la fermentación del biopreparado, entre los cuales se destaca el Bacillus subtilis.

El agua: Tiene la función de facilitar el medio líquido donde se multiplican todas las reacciones bioenergéticas y químicas de la fermentación anaeróbica del biofertilizantes. Es importante resaltar que muchos microorganismos presentes en la fermentación, tales como levaduras y bacterias, viven más uniformemente en la masa líquida, donde al mismo tiempo, los productos sintetizados como enzimas, vitaminas, péptidos, pro-motores de crecimiento, etc., se transfieren más fácilmente.

21

Elaboración de abonos orgánicos y biofertilizantes¿Cuándo están listos los biofertilizantes para aplicarlos en los cultivos y en el suelo?

Los biofertilizantes, estarán listos para ser utilizados cuando después de prepararlos, pare o finalice el período más activo de la fermentación anaeróbica del estiércol de vaca, lo cual es verificado cuando se haya paralizado por completo la salida de gases por la manguera que está conectada a la tapa del biofermentador y a la botella desechable atrapa gases, en la cual no debe existir más formación de burbujas y que se encuentra conectada al lado del recipiente de plástico. Por la experiencia el periodo de mayor fermentación se da durante los primeros 15 a 20 días después de su preparación.

Sin embargo, a este periodo le sigue un tiempo de maduración, de igual forma como sucede con la fabricación de vinos; por lo tanto, le recomendamos que entre más tiempo se añeje o se envejezca el biofertilizante en el recipiente original, éste será de mejor calidad. El periodo de envejecimiento puede durar de 2 hasta 3 meses. Realice su experiencia de acuerdo con sus condiciones y saque sus propias conclusiones. No olvide trasmitir y compartir el éxito de sus experiencias con otros agricultores.

¿Cómo se puede verificar la calidad final del biofertilizante que preparamos?

Hay varios aspectos o parámetros que vale la pena observar para verificar la calidad de los biofertilizantes fermentados a base de mierda fresca de vaca:

El olor: Al abrir el tanque fermentador no debe haber malos olores (putrefacción). La tendencia es que entre más dejemos fermentar y añejar el biofertilizante, éste será de mejor calidad y desprenderá un olor agradable de fermentación alcohólica y se conservará por más tiempo.

El color: Al abrir el tanque fermentador, el biofertilizante puede presentar las siguientes características o una de ellas: Formación de una nata blanca en la superficie, entre más añejo el biofertilizante, más blanca será la nata, el contenido líquido será de un color ámbar brillante y traslúcido y en el fondo se debe encontrar algún sedimento.

Cuando los biofertilizantes no están bien maduros o sea, que no se han dejado añejar por mucho tiempo, la nata superficial, regularmente es de color verde espuma y el líquido es de color verde turbio, esto no quiere decir que el biopreparado no sirva, sino, que cuando lo comparamos con el más añejo, este último (el añejo) es de mejor calidad, inclusive siendo más estable para su almacenamiento.

22

Eaob

Los biofertilizantes serán de mala calidad cuando tengan un olor a putrefacto y la espuma que se forma en la superficie tienda hacia un color verde azulado y oscuro, entonces es mejor descartarlo.

¿Cómo se aplican los biofertilizantes en los cultivos y en el suelo?

La aplicación de los biofertilizantes en los cultivos es foliar y los mejores horarios para hacer esta tarea son las primeras horas de la mañana hasta más o menos las diez de la mañana y en las tardes, después de las cuatro, para aprovechar que en estos horarios hay una mayor asimilación de los biofertilizantes por que hay una mayor apertura de estómatos (es por donde las plantas comen vía foliar, equivale a nuestra boca) en las hojas de las plantas.

Se recomienda que su aplicación sea realizada preferiblemente de la parte de abajo de las hojas, hacia arriba.

¿Qué cantidad de los biofertilizantes se puede aplicar en los cultivos?

Las cantidades de biofertilizantes que se pueden aplicar en los cultivos están relacio-nadas directamente con las necesidades específicas de nutrimentos que cada cultivo exige en cada momento o etapa de su desarrollo (prefloración, floración, fructificación, post-cosecha, desarrollo vegetativo, vivero y semillas, etc.)

Nota: No olvidar colar los biofertilizantes con un tul, velo de novia o cedazo, antes de aplicarlos.

Por otro lado, no hay que olvidar que las plantas, todos los días comen, hacen “foto-síntesis”, almacenan y gastan energía, se reproducen, crecen, envejecen, mueren y se reciclan. Por lo tanto, lo ideal sería realizar un mayor número de aplicaciones, con intervalos bien cortos entre una aplicación y otra, en concentraciones de biofertili-zantes muy bajas.

Sin embargo, comprendemos que realizar o incrementar un mayor número de ope-raciones en un cultivo es costoso, y requiere de mucho tiempo del agricultor, para lo cual recomendamos las siguientes experiencias, con el ánimo de permitir una mayor elasticidad de los espacios entre una aplicación y otra.a. Frutales en viveros: de 6 hasta 8 aplicaciones del biofertilizante, en concentra-

ciones que pueden variar entre el 4% y el 6% o sea, se mezclan de 4 a 6 litros del biofertilizante por cada 100 litros de agua que se desean aplicar en los cultivos, otra forma de dosificar su aplicación es utilizar de 1 litro a 1 ½ litro por bomba o mochila de 20 litros de capacidad.

23

Elaboración de abonos orgánicos y biofertilizantesb. Frutales o cultivos perennes: de 10 a 15 aplicaciones del biofertilizante por ciclo,

en concentraciones que pueden variar entre el 2% y el 10% o sea, se mezclan de a 10 litros del biofertilizante por cada 100 litros de agua que se desean aplicar en los cultivos, otra forma de dosificar su aplicación es utilizar de 1 litro a 2 litros por bomba o mochila de 20 litros de capacidad.

c. Cultivo de temporada como fríjol y maíz: de 6 hasta 8 aplicaciones, durante el ciclo que dure el cultivo. En concentraciones que pueden variar entre el 3% y el 5% o sea, se mezclan de 3 a 5 litros del biofertilizante por cada 100 litros de agua que se desean aplicar en los cultivos.

¿Cuáles son los momentos ideales del cultivo y los mejores horarios para aplicar los biofertilizantes?

Los momentos ideales del cultivo (desarrollo vegetativo, prefloración, floración, fruc-tificación, post-cosecha, estrés, etc.) para aplicar los biofertilizantes, depende de si los cultivos son perennes (frutales) o de temporada (maíz y fríjol), pues cada cultivo tiene sus exigencias específicas para cada momento o etapa de desarrollo vegetativo en que se encuentre. Lo ideal es conocer las principales exigencias en nutrimentos que cada cultivo necesita en cada momento de crecimiento y diferenciación vegetativa.

¿Cuáles son las ventajas y los resultados más visibles que se logran con la aplicación de los biofertilizantes en los cultivos?

Las ventajas y los resultados más comunes que se logran con los biofertilizantes en los cultivos, entre otros, son:

• Utilización de recursos locales, fáciles de conseguir (estiércol de vaca, melaza, leche, suero, etc.).

• Inversión muy baja (balde de plástico, mangueras, botellas desechables, etc.) • Tecnología de fácil apropiación por los productores (preparación, aplicación,

almacenamiento). • Se observan resultados a corto plazo. • Independencia de la asistencia técnica viciada y mal intencionada. • El aumento de la resistencia contra el ataque de insectos y enfermedades. • El aumento de la precocidad en todas las etapas del desarrollo vegetal de los cultivos. • Los cultivos perennes tratados con los biofertilizantes se recuperan más rápida-

mente del estrés post-cosecha y pastoreo. • El aumento en la cantidad, la uniformidad, el tamaño y la calidad nutricional; el

aroma y el sabor de lo que se cosecha. • Los ahorros económicos que se logran a corto plazo, por la sustitución de los insu-

mos químicos (venenos y fertilizantes altamente solubles) • La eliminación de residuos tóxicos en los alimentos. • El aumento de la rentabilidad.

24

Eaob

• La independencia de los productores del comercio al apropiarse de la tecnología. • La eliminación de los factores de riesgo para la salud de los productores, al aban-

donar el uso de venenos. • El mejoramiento y la conservación del medio ambiente y la protección de los

recursos naturales, incluyendo la vida del suelo. • El mejoramiento de la calidad de vida de las familias rurales y de los consumidores. • El aumento de un mayor número de ciclos productivos por área cultivada para el

caso de hortalizas (incremento del número de cosechas por año). • La producción, después de su cosecha se conserva por un periodo más prolongado,

principalmente frutas.

Finalmente, los biofertilizantes economizan energía, aumentan la eficiencia de los micronutrientes aplicados en los cultivos y rebajan los costos de producción, al mismo tiempo que aceleran la recuperación de los suelos degradados.

¿Cuáles son los efectos que se pueden lograr con la aplicación de los biofertilizantes en el suelo?

Los efectos que se pueden lograr con la aplicación de los biofertilizantes en el suelo, entre otros, son:

• El mejoramiento diversificado de la nutrición disponible del suelo para las plantas • El desbloqueo diversificado de muchos nutrimentos que no se encuentran dispo-

nibles para los cultivos. • El mejoramiento de la biodiversidad, la actividad y la cantidad microbiológica. • El mejoramiento de la estructura y la profundidad de los suelos. • Estimulación precoz en la germinación de semillas y aumento del volumen radi-

cular de las plantas. • Aumento de la resistencia de las plantas contra el ataque de enfermedades, prin-

cipalmente de las raíces. • Mejoran la bioestructuración del suelo y la penetración de las raíces hasta las capas

más profundas. • Aumento del tamaño y volumen de las raíces, con el incremento de la materia

orgánica en el suelo (abonera orgánica subterránea).

Finalmente, debido a las características altamente quelantes que poseen los bioferti-lizantes, facilitan la nutrición equilibrada del suelo y maximizan el aprovechamiento mineral por los cultivos.

Como fuente de nutrientes ¿Qué contienen los biofertilizantes y qué otras sustancias están presentes en ellos?

25

Elaboración de abonos orgánicos y biofertilizantesEn los biofertilizantes fermentados a base de mierda de vaca, enriquecidos con algunas sales minerales, harinas de rocas, cenizas y hueso, podemos encontrar, entre otros:

Elementos: Nitrógeno, potasio, fósforo, calcio, magnesio, sodio, azufre, cloro, silicio, litio, vanadio, cobre, molibdeno, plata, cromo, zinc, selenio, estroncio, iodo, cadmio, cobalto, plomo, níquel, rubidio, cesio, bario, estaño, berilio, y bromo, entre otros.

Vitaminas: Tiamina, pirodoxina, ácido nicotínico, ácido pantoténico, riboflavina, coba-lamina ácido ascórbico, ácido fólico, pro vitamina A, ergosterol, alfa amilasa y ami-noacilasa.

Ácidos orgánicos: Entre los principales se destacan, aconitico, carolico, fumarico, glaucico, cítrico, byssoclamico, carolinico, gálico, glucuronico, láctico, carlico, fulvico, gentesico, kojico y puberulico.

En los biofertilizantes también podemos encontrar hormonas, hongos, bacterias y levaduras muy importantes para lograr la producción de cultivos sanos y saludables, “inmunes” al ataque de enfermedades y plagas.

¿siempre hay que aplicar los biofertilizantes a los cultivos y al suelo?

La aplicación de los biofertilizantes no se constituye en una recomendación perma-nente, estática y no modificable. Tanto la aplicación como la dosificación, el número de aplicaciones al cultivo y al suelo y la frecuencia de las mismas, están determinados por las respuestas que vamos observando directamente en los cultivos en el transcurso de todas las prácticas orgánicas que introduzcamos, por lo tanto, un mayor o menor grado de dependencia, está en muchos casos, más relacionado con la habilidad en el manejo de los cultivos y del suelo, que de la dependencia permanente de un insumo.

Al preparar los biofertilizantes, ¿Se pueden modificar las cantidades de los ingredientes recomendados en algunas recetas?

No es recomendable estar modificando de manera arbitraria las cantidades de los ingre-dientes con los cuales se preparan los biofertilizantes, principalmente, en lo relacionado con la cantidad de las sales minerales, como lo son: el zinc, cobre, bórax, magnesio, manganeso, sodio, hierro, etc., pues muchas veces una modificación que tienda hacia un aumento de sales minerales en la preparación de un mismo biopreparado, puede ser fatal para el cultivo, la vida y la química del suelo. Por otro lado, en muchos casos, un exceso de estos ingredientes puede paralizar la actividad microbiológica de la fermen-tación en el tonel o recipiente de plástico, donde se está elaborando el biopreparado.

26

Eaob

Lo ideal es consultar o intercambiar con otros agricultores que cuentan con más experiencia en estas prácticas. Sin embargo, las modificaciones que tiendan hacia una disminución de la cantidad de las sales minerales recomendadas, presentan un menor o ningún riesgo para los cultivos y el suelo.

Durante la preparación de los biofertilizantes, ¿Se pueden sustituir algunos de los ingredientes por otros?

Muchos de los ingredientes que hacen parte de la preparación de los biofertilizantes, no se pueden sustituir por otros, por muy parecidos que sean los unos con los otros. Sin embargo, en la falta de algunos de ellos, lo que podemos hacer es una aproximación de los elementos que queremos sustituir por otros.

Por ejemplo: En la falta o imposibilidad de conseguir las sales minerales, podemos utilizar sal común. Otra alternativa es la utilización de restos de animales y conchas marinas molidas, como cabezas y aletas de pescado, ostras y caparazones de crustáceos y mariscos, entre otros.

En lo relacionado con la utilización de la mierda de vaca, ésta puede ser de cierta manera sustituida por la de conejos, cuyo conejillo de indias, borrego y cabro. Recuerde, entre más fresca esté la mierda, mejor será la calidad de la fermentación y consecuentemente de mejor calidad serán los biofertilizantes que preparemos.

La leche (por experiencia), son muy raros los casos o los lugares donde no hemos podido contar con este ingrediente. Sin embargo, en los lugares donde podemos encontrar suero de leche (queserías) lo podemos utilizar en sustitución de la leche, es más, podemos ir más lejos, en un caso que se pueda sustituir cantidad de volumen de agua por volumen de suero durante la preparación del biofertilizante, obtendremos como resultado final uno de los mejores biopreparado orgánicos para tratar los cultivos, por no decir que es el mejor de los biofertilizantes, principalmente para tratar frutales.

La melaza de caña de azúcar es un ingrediente que fácilmente los agricultores lo vienen sustituyendo por caldo o jugo de caña de azúcar o por panela dulce de caña, también llamada de chancaca, atado, dulce de caña o piloncillo. El jugo de caña transformado en panela es muy rico en glucosa, fructosa y sacarosa en estado natural; además de contener vitamina A, tiamina y riboflavina

¿Cómo se deben envasar los biofertilizantes y durante cuánto tiempo los podemos almacenar?

Una vez listos los biofertilizantes y el sistema de fermentación, “maduro”, el producto final, con características de color ámbar y olor agradable de fermentación, lo podemos

27

Elaboración de abonos orgánicos y biofertilizantesenvasar en recipientes de preferencia oscuros, para que la luz no los afecte, así sean de vidrio o de plástico. Otra alternativa, y la más común, es dejar el producto en el mismo barril donde se prepararon. El tiempo que se pueden guardar los biofertilizantes puede oscilar entre seis meses a un año, lo ideal es ir preparándolos de acuerdo con las necesidades de los cultivos y planificar el volumen que se requiere para cada ciclo de aplicaciones.

¿en qué cultivos se vienen aplicando los biofertilizantes con mayor frecuencia?

Los cultivos en los que se vienen utilizando con mayor frecuencia los biofertilizantes son los frutales y las hortalizas, en todas las etapas del desarrollo, desde almácigos, viveros, trasplantes, hasta que las plantas completan todo su ciclo productivo en el campo. Sin embargo, la aplicación de estos biopreparado se viene incrementando con mucho éxito en la producción de pasturas forrajeras (gramíneas y leguminosas) y de la misma forma en la producción de granos básicos como el maíz y el fríjol. No olvide que el conocer mejor las exigencias nutricionales de cada cultivo y al mismo tiempo, conocer la calidad de los suelos que poseemos, son conocimientos básicos que nos ayudarán a diagnosticar, para elaborar de forma más precisa la formulación nutricional para cada suelo y cultivo.

¿Cuánto cuesta la preparación de los biofertilizantes?

Es muy difícil estimar o formular un costo económico fijo de la preparación de los biofertilizantes, pues las características de cada propiedad y actividades agropecuarias hacen que todo cambie, de acuerdo entre otros aspectos con las condiciones económicas de cada productor y con la disponibilidad o no de los recursos materiales indispensa-bles para preparar los biofertilizantes. Por la experiencia que venimos acumulando a través de los años con este trabajo, una cosa es cierta: los biofertilizantes son mucho más económicos y dan mejores resultados que los venenos y los fertilizantes químicos, altamente solubles, de la agricultura convencional.

¿se pueden mezclar y aplicar los biofertilizantes con otros productos?

Lo ideal es no mezclar los biofertilizantes con otros productos o preparados al momento de su aplicación en los cultivos, pues algunas mezclas pueden alterar el biofertilizante original, convirtiéndose la misma en un verdadero dolor de cabeza, que puede colocar en riesgo los cultivos tratados.

28

Eaob

¿por qué hay que aprender a preparar los biofertilizantes?

Son muchos los motivos o las razones por los cuales los productores deben aprender a preparar los biofertilizan-tes, entre los cuales podemos destacar, entre otros:a. Por la autonomía que los productores logran a corto

plazo, al apropiarse de técnicas sencillas de ejecutar directamente en el campo, con recursos locales gene-rados en la propia parcela, tales como estiércoles, rastrojos, cenizas, harina de huesos, suero, orines, rocas molidas, etc.

b. Por la independencia que se logra del mercado de insumos y de tecnologías foráneas ciclo dependientes, tales como la compra de semillas híbridas, fertilizantes y venenos caracterizados por su alta vulnerabilidad económica al incrementarse constantemente sus precios.

c. Por la eficiencia y la efectividad cuando consideramos o medimos la productividad obtenida y los efectos alcanzados a corto plazo por los recursos invertidos.

d. Porque los biofertilizantes son tecnologías fáciles de adaptar en condiciones difíciles de campo, las cuales pueden superar y ser tan productivas como las convencionales que sólo funcionan en condiciones óptimas de clima y dependen de insumos.

e. Porque es una tecnología que mejora constantemente los recursos naturales como son la flora, la fauna, el suelo, el agua y el medio ambiente.

f. Porque es una tecnología saludable que fortalece la diversidad mineral de la ali-mentación a través de la canasta de productos para el autoconsumo campesino; por otro lado, mejora la nutrición y la salud de los consumidores al comprar alimentos más ricos en minerales, proteínas y vitaminas, entre otros.

g. Porque es una tecnología que tiene como base el redescubrimiento del conocimiento y la sabiduría de los productores, para lograr el éxito con la sostenibilidad.

h. Porque es una tecnología del lugar, donde se considera por parte de los producto-res, el conocimiento detallado de las características y condiciones específicas para cada zona.

Fuen

te: M

ache

te V

erde

29

Elaboración de abonos orgánicos y biofertilizantesbibliografía

Tomado de folletos de producción sostenible:

PROCODEFOR-FADCANIC. Proyecto de Conservación y Desarrollo Forestal. MSc. Henricus Schreppers e Ing. Gil Salvador Granja Rodríguez (Programa Producción Sostenible)

El Machete Verde. Manual Campesino. Elaborado por Daniel Gagnon, Cooperante SUCO.

Información en Línea: EL CULTIVO DE LA PALMA AFRICANA http.www.infoagro.com

PREPARANDO Y USANDO BIOFERTILIZANTES ORGÁNICOS Confederación de Federaciones de la Reforma Agraria Salvadoreña CONTRAS DE R. L. Programa de Campesino a Campesino – PCAC SERIE “De Campesino a Campesino” No. 5 Elaborado por: Equipo Técnico PCaC, El Salvador, abril del 2008 4 Pág.

Bernhardt, E. 1987. Huertas naturales para Costa Rica. Editorial Texto. San José, Costa Rica. 150 p.

Arce Portugués, J. sf. Los extractos vegetales en la agricultura. EARTH. Guácimo, Costa Rica. 10 p.

mim ManEjo intEgrado dE MalEzas

MARENAMinisterio del Ambiente y los RecursosNaturales

32

introduCCión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33

ClasifiCaCión por CiClo de vida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34

ClasifiCaCión por hábito de CreCimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34

abono verde ó Cultivo de Cobertura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34

herbiCida natural . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36El Vinagre como Herbicida Natural 36

Control de malezas en palma afriCana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37

bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38

cont

Enid

o

33

Manejo integrado de MalezasintroduCCión

Las malezas son plantas indeseables que crecen como organismos macroscópicos junto con las plantas cultivadas, a las cuales les interfieren su normal desarrollo. Son una de las principales causas de la disminución de rendimientos, debido a que compiten por agua, luz solar, nutrimentos y bióxido de carbono; segregan sustancias alelopáticas; son albergue de plagas y patógenos, dificultando su combate y, finalmente, obstaculizan la cosecha, bien sea ésta manual o mecanizada.

El combate de las malezas se originó cuando el hombre abandonó la recolección y la caza, haciéndose sedentario y por ello, desde el inicio de la agricultura, el hombre ha dedicado grandes esfuerzos para combatirlas: primero en forma manual, posteriormente con el empleo de algunos artefactos, herramientas y equipos para mejorar la eficiencia en su control. En nuestros días existen sofisticados equipos mecánicos (cultivadoras) para remoción de las malezas, así como sustancias químicas o biológicas que se aplican, sobre el suelo o las malezas, para prevenir o retardar su germinación o crecimiento.

La interferencia de las malezas con los cultivos es la suma de la competencia por agua, luz, nutrimentos y bióxido de carbono; como resultado de esa interferencia, la maleza genera en la agricultura pérdidas, tanto en calidad como en cantidad de los alimentos y otros rubros producidos, desperdiciándose enormes cantidades de energía, sobre todo no renovable. Los costos del combate y los efectos sobre los rendimientos son muy variables, pues dependen del agricultor, del manejo de las especies de malezas predominantes, de la superficie sembrada y de las condiciones agroecológicas de la unidad de producción, entre otros factores.

34

MiM

ClasifiCaCión por CiClo de vida

Se clasifican en anuales, perennes y semi-perennes o perennes obligadas.

Anuales: cuando las malezas cumplen su ciclo de vida en menos de un año, son de rápido crecimiento y se propagan, principalmente, por semilla sexual.

Perennes: plantas que viven más de un año, se pueden propagar tanto por semilla de origen sexual como por propágulos vegetativos (asexual), siendo esta última, la forma principal de dispersión.

ClasifiCaCión por hábito de CreCimiento

Erectas: son plantas con tallos ortotrópicos o de crecimiento erecto.

Rastreras: son plantas cuyos tallos crecen tendidos sobre la superficie del suelo; entre ellas existen dos variantes: las que emiten raíces principalmente en los nudos, y de la suelda con suelda y aquellas cuyos tallos rastreros no emiten raíces, como hierba de pasmo.

Trepadoras o volubles: se agrupan aquí las plantas con tallo de crecimiento oblicuo, capaces de trepar sobre las plantas. Estas plantas interfieren con el cultivo, no sólo por competir con él, sino porque dificultan la recolección de la cosecha, como el caso de la picapica.

abono verde ó Cultivo de Cobertura

Es el cultivo de plantas con el fin para mejorar el suelo, incorporando material orgánico al suelo.

El tipo de plantas más apropiado es la legumi-nosa, que es la mata que tenga vainas. Estas plantas son las únicas que producen nitrógeno en el suelo.

Los más usados son los diferentes tipos de frijoles abonos. El nitrógeno que está en toda la planta, sólo enterrado refresca la tierra. Así las raíces de los palos pueden chuparlo para alimento. El nitrógeno es muy importante para el crecimiento de todos los árboles, hortalizas y cultivos.

Fuen

te: P

roco

defo

r-FA

DC

AN

IC

Fuen

te: P

roco

defo

r-FA

DC

AN

IC

35

Manejo integrado de Malezasentre las ventajas del uso de abono verde están:

• El descanso del terreno durante el tiempo de cultivo del abono verde; • Control de malezas; • Cosecha adicional, según la variedad seleccionada (por ejemplo alimento para la

familia y para el ganado).

El manejo: Para ayudar a descansar el terreno, se siembra entre periodos de cultivo. La finalidad del abono verde es incorporarlo al suelo durante la época propicia, general-mente al iniciarse la floración. Cuando la planta esté florecida la pica y la deja que se descomponga en el suelo.

Otra manera, menos eficiente, es cortarla y picarla después de su cosecha, para que las raíces con el abono queden en la tierra.

Existen varios tipos de frijoles que dan buenos resultados:

• El canavalia puyonea se da bien fácil en suelos pedregosos y también en suelos de tierras bajas. De la siembra al tiempo de incorporarlo en el suelo dura 2 a 3 meses.

• El terciopelo es un bejuco grande. De la siembra al tiempo de incorporarlo en el suelo dura más de 3 meses.

• El gandul echa bastantes raíces, por eso sirve bien para proteger el suelo.

También se usa fríjol de vara y maní forrajero. Además se puede producir abono verde de plantas perennes por medio de podas que se realizan a los árboles tales como: madero negro, guácimo, guaba, leucaena, poró ó elequemes, gavilán, guanacaste, etc.

Fuen

te: B

lufil

ms

Fuen

te: B

lufil

ms

36

MiM

algunas desventajas a considerar: • Se necesitan semillas y capacitación para el manejo; • En asociaciones de frijoles con cultivos se necesitan podas (competencia sobre el

maíz); • El efecto benéfico se nota hasta el segundo año; • El primer año se puede tener una disminución de los rendimientos por competencia; • Se necesitan labores adicionales (por ejemplo para la siembra y la poda). • Se le achaca la proliferación de ratones y detrás las culebras.

herbiCida natural

Para preparar el terreno se limpia quitando malezas y resi-duos de cosechas. Las malezas se pueden quitar manual-mente, arrancando con todo y raíces. Además se puede aplicar un herbicida orgánico.

Se conocen productores que han preparado algunos her-bicidas orgánicos usando plantas como: madero negro, chilamate y matapalo con buenos resultados.

Por ejemplo, se echan 5 libras de cáscara de chilamate, 5 libras de cáscara de matapalo y 5 libras de madero negro en un caldero. Agregue agua hasta cubrir la cáscara y las hojas. Se pone a cocer (2 a 3 horas) hasta que nos rinda más o menos 1 litro de cocimiento.

Se aplica antes de la siembra del cultivo, 125 cc por bombada. Entonces, 1 litro nos sirve para 8 bombadas de 20 litros.

el vinagre como herbicida natural

El ácido acético se degrada rápidamente en el agua (es por eso que no es recomendable aplicarlo luego de una lluvia) y no se bioacumula. Si bien es cierto que el vinagre reduce el pH del suelo hay que tener en cuenta que este valor volverá a su estado normal dentro de las 48 horas. Además, el vinagre es un producto biodegradable.

El vinagre puede eliminar varias especies de maleza en distintos estados de desarrollo. Utilizando concentra-ciones de ácido acético entre un 10% y 20 %, se obtie-nen un rango de eficacia entre un 80-100%. Además, el

Fuen

te: M

ache

te V

erde

Fuen

te: M

ache

te V

erde

37

Manejo integrado de Malezasvinagre no fue efectivo con las raíces, a partir de las cuales las malezas siguieron creciendo por lo que se roció el vinagre sobre malezas de 2 a 6 hojas. Y conti-nuando con el proceso cada 2 semanas.

En el cultivo de frutales se pulveriza el vinagre con concentraciones de 20% de ácido acético para obtener una efi-cacia en el control de malezas de entre el 80-100%, sin daños sobre la planta.

Control de malezas en palma afriCana

Es necesario prestar especial atención a determinadas especies vegetales tales como las gramíneas, ya que su sistema radical activo se ubica en los estratos superficiales del suelo y compite con el de la palma. Aún cuando existen patrones técnicos en cuanto a las condiciones edafoclimáticas óptimas para el cultivo de la palma, la problemática de las malezas puede ser un inconveniente importante en las plantaciones. Su distri-bución, frecuencia y densidad responden a las características de cada zona y por esta razón, los controles de la misma en la palma deben realizarse considerando cada caso de forma particular.

Fuen

te: B

lufil

ms

Fuen

te: B

lufil

ms

38

MiM

El control de malezas en este cultivo se realiza en los callejones y en los círculos. En los callejones se efectúa fundamentalmente usando cultivos de cobertura, de los cuales el más generalizado es el Kudzú Tropical (Pueraria phaseoloide). Esta especie cubren totalmente las calles, formando una masa vegetal de hasta 1 m de altura, evitando, por tanto, el desarrollo de especies indeseables.

El control de malas hierbas en los círculos es importante para propiciar la rapidez del crecimiento vegetativo, principalmente en palmeras jóvenes, ya que su sistema radicular en desarrollo sufre mucho si tiene que competir con las malas hierbas de su entorno. Por ello, no se debe permitir la invasión de plantas de cobertura sobre la corona de las hojas, pues al bloquear la flecha no se permite la apertura de nuevas hojas y se reduce la capacidad de fotosíntesis. El control de malas hierbas en círculos puede realizarse de forma manual o química. Durante los primeros años, el mantenimiento de los círculos deberá ejecutarse de forma manual, ya que la palma africana en este periodo es muy susceptible a los daños por herbicidas. En condiciones normales, el control manual en época lluviosa y en palmas jóvenes se ejecuta cada 36-60 días y en plantas adultas cada 60-90 días. En cambio, para el control químico las aplicaciones pueden variar entre 60 y 135 días.

bibliografía

PROCODEFOR-FADCANIC. Proyecto de Conservación y Desarrollo Forestal. M.Sc. Henricus Schreppers e Ing. Gil Salvador Granja Rodríguez (Programa Producción Sostenible)

El Machete Verde. Manual Campesino. Elaborado por Daniel Gagnon, Cooperante SUCO.

Información en Línea: EL CULTIVO DE LA PALMA AFRICANA http.www.infoagro.com

mip ManEjo intEgrado dE Plagas

MARENAMinisterio del Ambiente y los RecursosNaturales

40

intRoduCCión 41

ContRol CultuRAl: 41

Practicas utilizadas en el Control Cultural: 41

ContRol QuíMiCo: 42

Ventajas: 42

Desventajas de los químicos: 42

Consideraciones toxologicas: 42

ContRol CultuRAl dE PlAgAS y EnFERMEdAdES 43

vEntAjAS dE loS PlAguiCidAS nAtuRAlES SoBRE loS AgRoQuíMiCoS: 44

PREPARACión dE PlAguiCidAS nAtuRAlES 45

PlAgAS En PAlMA AFRiCAnA 45

gusano cabrito (Opsiphanes cassina f .) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45

gusano túnel (Stenoma cecropia m .) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47

gusano monturita (Sibine spp.) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48

gusano Cipres (Automeris spp.) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49

gusano canasta (Oiketicus kirbyi) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49

picudo de la palma (Rhynchophorus palmarum) . . . . . . . . . . . . . . 50

Strategus aloeus . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51

Hormigas 51

Ratas 52

taltuzas (Orthogeomys spp.) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52

BiBliogRAFíA 53

cont

Enid

o

41

Manejo integrado de PlagasintroduCCión

En la naturaleza los organismos están en equilibrio, cuando generalmente, pro-vocado por el hombre, se produce una alteración en el ambiente, esto provoca problemas de plagas, el Control Biológico disminuye el daño al medio ambiente y reduce los costos de control.

Control Cultural:

El control cultural es el uso de prácticas agrícolas rutinarias para crear un agro-ecosistema menos favorables al desarrollo y sobrevivencia de la plaga, este control es de manera preventiva antes que curativa. Implica poco o ningún aumento en los costos normales de producción y tiene propó-sitos múltiples.

practicas utilizadas en el Control Cultural: • Preparación del suelo. • Uso de semilla y material de trasplante limpio. • Manipulación de la fecha de siembra. • Manipulación de la fecha de Cosecha. • Manejo de malezas. • Destrucción de posibles hospederos. • Periodos libres de cultivo. • Destrucción de residuos y rastrojos. • Cultivos asociados y multicultivos. • Trasplante. • Control de la densidad de siembra. • Manipulación de la fertilidad. • Manejo del agua. • Poda de partes afectadas. • Saneamiento.

Existe otro tipo de control que se llama Control Etológico. El cual consiste en utilizar sustancias como la Feromona, para influir en el desarrollo o comportamiento de otros insectos. Por lo general la utilizan los insectos para aparearse.

Fuen

te: M

ache

te V

erde

42

MiP

Control QuímiCo:

Este control es el más utilizado pero el menos recomendable para el control de plagas, son productos elaborados por el hombre y la mayoría son muy tóxicos hasta para el ser humano.

ventajas:

Controla varias plagas a la vez: Los agricultores utilizan insecticidas de amplio espectro. Para controlar varias plagas a la vez.

Selectividad: Ciertos productos son selectivos y específicos, más que ciertas prácticas culturales.

Son de fácil acceso y aplicación: Se encuentran fácilmente en el comercio.

Acción rápida: Tiene un efecto rápido.

Útiles para suprimir: En aquellos casos donde se hacen aplicaciones únicamente si ver-daderamente se justifica.

• Poca mano de obra. • Efecto residual.

desventajas de los químicos: • Resistencia. • Efectos sobre animales silvestres. • Efectos en insectos benéficos. • Residuos. • Intoxicaciones en el campo. • Efecto temporal. • Costo. • Regulaciones.

Consideraciones toxologicas: • Toxicidad oral. • Toxicidad Cutánea. • Toxicidad inhalatoria. • Toxicidad Crónica y Sub-Crónica.

Fuen

te: M

ache

te V

erde

Fuen

te: C

ropl

ife

43

Manejo integrado de PlagasControl Cultural de plagas y enfermedades

Con un buen manejo se pueden controlar las plagas y enfermedades, eso se llama control cultural. Cuidando bien las plan-tas, se ayuda a su crecimiento y se consi-gue que las plantas resistan más cualquier plaga o enfermedad.

En el vivero se debe usar semillas sanas, limpias y resistentes a plagas. Con una solución de cebolla se puede desinfectar semillas antes de sembrarlas. También, se debe regar para mantener buena hume-dad en el suelo. Para evitar quemas en las plantas se riega en horas frescas, en la mañana o en la tarde. Desyerbar y destruir las malas hierbas infestadas y las malas hierbas indeseables.

Retirar y quemar las partes afectadas de las plantas, para evitar que rieguen por todo lado las enfermedades.

El drenaje es importante para evitar demasiada humedad, por ejemplo se pueden hacer zanjas para quitar el exceso de agua de las lluvias.

Fuen

te: M

ache

te V

erde

Fuen

te: P

roye

cto

REPC

AR—

BIC

U

44

MiP

Evitar daños por zompopos, se dice que los zompopos se adueñan de un territorio. No les gusta el olor de otra colonia de zompopos, por eso se puede llevar tierra que se encuentra alrededor de un nido de zom-popo de otro sitio. Se coloca la tierra alrededor de las plantas a proteger. Sólo sirve 2 días, des-pués debe aplicar más.

También para controlar zom-popos, se puede sembrar fríjol canavalia cerca del cultivo.

Recolectar los insectos dañinos en las plantas y en el suelo (por ejemplo la gallina ciega o chogote). Se pueden usar trampas.

No dañar a los animales como arañas, mariquitas, avispas, aves, murciélagos, lagartijas, sapos y ranas porque ellos comen insectos dañinos.

Los plaguicidas naturales se componen de extractos de ciertas plantas en combinación con materiales no químicos. A pesar de ser natural hay que tener cuidado, porque cualquier plaguicida es peligroso y dañino. Sólo debemos usarlo cuando es necesario.

Antes de aplicar el plaguicida en todas las plantas hay que experimentar, para saber si la solución no es demasiado fuerte y da manchas de quema. Es recomendable hacer pruebas de la solución con pocas plantas.

ventajas de los plaguiCidas naturales sobre los agroQuímiCos:

• Fáciles de preparar y bajos costos. • No dejan residuos tóxicos en los alimentos. • Son menos peligrosos para usarlos. • No causan contaminación del medio ambiente • Disponibilidad local de los ingredientes para

prepararlos. • Para no dañar a insectos que apoyan a lograr

una mayor cosecha hay que tener cuidado en

Fuen

te: P

roye

cto

REPC

AR—

BIC

UFu

ente

: Mac

hete

Ver

de

45

Manejo integrado de Plagaslas aplicaciones. Por ejemplo para proteger a las abejas, que polinizan las plantas, se aplican las plaguicidas al final del día, cuando las abejas no están trabajando.

preparaCión de plaguiCidas naturales

Hay varias formas de hacer plaguicidas natu-rales:

• Dejando reposar una planta o parte de ésta en agua por varios días, para luego aplicar el líquido;

• Poniéndolo a fuego lento, sin hervir, así se prepara una infusión;

• Poniéndolo a hervir. • Como mixtura, que son soluciones o

mezclas de diversas plantas. Además, se pueden agregar otros ingredientes como jabón, aceite y cenizas.

algunos consejos que se deben tomar en cuenta a la hora de preparar los plaguicidas naturales:

• Utilizar utensilios de barro o vidrio. • No mezclar los plaguicidas naturales con la mano, son tóxicos. • No hay que aspirar el vapor que sale del plaguicida. • Al aplicar el producto, evitar el contacto con la piel. • Esperar un cierto tiempo entre la aplicación del plaguicida y el consumo de los

productos tratados. • Observar el efecto de los plaguicidas naturales para mejorar su aplicación, ya que

no existen recetas exactas. • Utilizar partes de plantas sanas y en buen estado.

plagas en palma afriCana

gusano cabrito (Opsiphanes cassina f .)

El adulto de Opsiphanes cassina es una mariposa café claro, de unos 72 mm con unas manchas amarillas que forman una marca en forma de “Y” en las alas anteriores, siendo su período de actividad de 7 a 10 días. Las larvas

Fuen

te: P

roye

cto

REPC

AR—

BIC

UFu

ente

: Mac

hete

Ver

de

46

MiP

pueden llegar a medir hasta 90 mm, son verdes con bandas amarillas dorsales, poseen cuernos en la cabeza y una cola en forma de “V” muy pronunciada. Su ciclo de vida tiene una duración de unos 70 días, acortándose considerablemente durante períodos secos.

Esta plaga causa defoliaciones severas en palmas a partir de los siete años de edad, aunque también se han observado ataques en resiembras de pocos meses de edad cer-canas a palmas adultas atacadas por la plaga. Las larvas, generalmente, pupan en las hojas, aunque gran cantidad de ellas también lo hacen en plantas epífitas que crecen sobre el tronco y en las malezas que crecen en el suelo.

La voracidad de las larvas es bastante alta, de forma que una única larva puede consumir hasta tres foliolos durante su desarrollo hasta que se convierte en pupa. Los niveles tolerables de defoliación son aproximadamente del 6,25% cuando la plaga se sitúa en la parte superior del follaje y del 17% cuando se sitúa en la mitad inferior de la corona.

Los métodos de control de esta plaga han sido bastante problemáticos, de forma que la decisión de aplicar un producto insecticida debe basarse en los niveles tolerables de defoliación, capacidad de defoliación de cada estadio y en un conocimiento lo más exacto posible de los enemigos naturales presentes y su capacidad potencial de reducir la población de la plaga a niveles aceptables en generaciones sucesivas. Por ello, debe recordarse que durante las primeras generaciones observadas durante una explosión, el nivel de parasitismo observado es bajo, pero este se eleva considerablemente a partir de la tercera generación y puede de por si ser más que suficiente para mantener la plaga bajo control.

La aplicación de insecticidas ha dado resultados erráticos y probablemente han sido negativos para los insectos benéficos. La aplicación de una formulación de Bacillus thuringiensis parece ser la decisión más adecuada cuando se requiere disminuir la población. Estas aplicaciones deberían realizarse cuando la mayoría de las larvas estén en el tercer estadío pues aún el nivel de defoliación causado es bajo. Las aplicaciones al cuarto y quinto estadío tienen un efecto más inmediato pero no evitan que se concrete la mayor parte del daño.

Por otra parte, la población de adultos se puede reducir apreciablemente mediante el uso de cebos preparados con frutas maduras picadas las cuales son impregnadas con algún insecticida, aunque el uso indiscriminado de estos cebos puede ser negativo para los enemigos naturales.

También existen varios enemigos naturales identificados en huevos, larvas, pupas y adultos, entre los cuales se encuentran avispas, moscas, chinches y pájaros.

47

Manejo integrado de Plagasgusano túnel (Stenoma cecropia m .)

El adulto de Stenoma cecropia es una mariposa de color marrón oscuro con zonas rosadas y un penacho de escamas negras sobre el tórax. El tamaño es de 2630 mm en las hembras y 2325 mm en los machos. Durante su alimentación en la espalda de las hojas, forman un envoltorio en forma de cuerno, que el gusano agranda conforme va creciendo. Este cuerno o cápsula es construido con partículas vegetales cementadas con excrementos y otras secreciones de la larva y el interior del túnel está tapizado con seda, la cual se extiende fuera de la entrada y le sirve a la larva como protección cuando está fuera del cuerno alimentándose.

El daño se inicia en las hojas bajeras, pero al aumentar la población del insecto, las larvas aparecen en hojas cada vez más jóvenes.

Las larvas de esta mariposa son fuertes defoliadores que pueden consumir hasta 50 cm2 de tejido individualmente. Los primeros ataques normalmente se inician a la orilla de espacios abiertos tales como caminos, canales, etc. El índice crítico se ha estable-cido en 7080 larvas en la hoja 17 para la palma adulta, siendo el nivel de referencia en la palma joven (35 años) de 35 larvas por hoja. Durante los chequeos se puede abrir el cuerno para constatar si la larva está saludable o parasitada. Con experiencia la presencia de un gusano activo se detecta al ver cerca de la guarida los gránulos de excremento fresco y la tela recién hilada. Si no se observa tela o excrementos nuevos, y el borde alrededor de los sitios de alimentación está seco, es indicio de que la larva ha muerto o está pupando.

Generalmente, los ataque más fuertes ocurren en las estaciones más lluviosas, ya que las épocas secas favorecen el ataque de los enemigos naturales del insecto.

La avispa Rhysipolis spp. ataca las larvas entre los estadíos 58 estados, siendo el nivel de parasitismo muy elevado durante el período seco. Otra avispa, Elasmus spp., también puede ser importante bajo ciertas circunstancias.

Como medidas de manejo adicional, se recomienda la recolección manual de los cuernos en palma joven y su colocación en cajas de recuperación de parásitos. Estas son jaulas de cedazo que por su tamaño no permiten la salida de los adultos alados, pero sí la de los insectos parasitoides.

También se han obtenido buenos resultados mediante tratamientos con Bacillus thu-ringiensis o realizando un buen manejo de las malezas beneficiosas para ayudar a la restauración de la población de controladores.

48

MiP

gusano monturita (Sibine spp.)

La especie Sibine fusca es tal vez la más común en la palma africana. El adulto es una mariposa nocturna cuyas alas delanteras son de color rojo-marrón y las traseras marro-nes. El tamaño es del macho es de 34 mm y el de la hembra de 50 mm. Cuando están en reposo, las alas posteriores descansan sobre el cuerpo del insecto en forma de techo. Los adultos tienen el aparato bucal atrofiado y no se alimentan.

Existen 10 estados larvarios que se cumplen en 79 semanas. La larva es urticante, con las patas atrofiadas y la cabeza muy reducida y al completar el desarrollo mide unos 35 mm. Durante los cinco primeros estadíos las larvas son de color verde pálido y posteriormente desarrollan una coloración azul pálido en la parte anterior y posterior del cuerpo.

La pupa es también urticante, de color café claro y aparece en grupos sobre las bases peciolares. Cuando son pequeñas se alimentan de la epidermis de la espalda de las hojas y después del quinto estadío son capaces de comerse todo el tejido de las hojas excepto las nervaduras. Durante todo su desarrollo una larva puede consumir el equivalente a uno y medio foliolo.

Tanto en América como en el Sureste Asiático, estos defoliadores son fuertemente diezmados por enfermedades de naturaleza viral que atacan las larvas. Estos virus son generalmente muy específicos para cada especie de defoliador por lo cual pueden aplicarse artificialmente a una población sin temor de alterar el equilibrio biológico existente. Las soluciones de virus pueden aplicarse al follaje mediante las técnicas comunes de aplicación de insecticidas. En general, un tratamiento viral, para esta plaga se puede realizar preparando una solución con 2025 g de larvas enfermas maceradas y filtradas y luego diluyendo el contenido en 50 L para aplicar en una hectárea. La apli-cación debe hacerse, preferentemente, al inicio del ciclo de la plaga, ya que la máxima mortalidad se alcanza después de 2030 días de tratamiento.

Esta plaga al igual que otros defoliadores, tiene muchos enemigos naturales, entre ellos avispas, moscas parasitoides y chinches depredadores, los cuales permiten un buen control de la plaga en condiciones naturales. Cuando se presenta un brote fuerte, se debe tratar de realizar un buen manejo de malezas, y si hay una fuerte defoliación esta debe pararse con aplicaciones aéreas de Bacillus thuringiensis.

49

Manejo integrado de Plagasgusano Cipres (Automeris spp.)

Las larvas de Automeris spp. son verdes y urticantes y se localizan detrás de las hojas especialmente en las de mayor edad. Esta plaga tiene una alta potencialidad defoliadora pudiendo llegar a consumir las larvas individualmente, el equivalente a cuatro foliolos. El índice crítico se ha establecido en 5080 gusanos por árbol.

En los últimos estadíos, se ha notado una elevada mortalidad de larvas, causada pro-bablemente por algún agente viral. Las larvas afectadas se vuelven inactivas y toman una coloración amarillenta, cayendo al suelo. También se ha observado depredación de las larvas por chinches pentatómidos y el ataque de varios parasitoides

gusano canasta (Oiketicus kirbyi)

Las hembras adultas carecen de patas, antenas, aparato bucal y de alas funcionales, y durante todo su ciclo permanecen dentro de una canasta o cesto que forman a partir de residuos vegetales y secreciones. Los machos también forman esta canasta pero en su etapa adulta son voladores nocturnos de unos 3252 mm de tamaño, de color pardo o negro y con puntos blancos.

Es una plaga cuya aparición es generalmente cíclica debido posiblemente a desequilibrios con sus enemigos naturales. Durante un ataque fuerte, el insecto puede alimentarse también de la cobertura y de varias malezas de la plantación.

Las larvas pueden consumir unos tres foliolos, durante todo su ciclo. Estas cuentan con un buen mecanismo de dispersión, ya que a ciertas horas del día, especialmente por las mañanas, estas se cuelgan de un hilo de seda muy fino casi hasta el nivel del suelo, siendo muy fácilmente dispersadas por el viento o transportadas por personas o animales que caminen dentro de la plantación.

Existen varios enemigos naturales tales como avispas parasitoides y también enfer-medades causadas por hongos y virus. El nivel crítico de referencia es de 10 cestos por hoja. Si es posible, los canastos se colectan manualmente en las áreas más problemáticas y se ponen en jaulas de liberación de parásitos. No obstante, hay que tener en cuenta que existe preferencia de las hembras a movilizarse hacia las hojas más jóvenes.

Si es necesario un control químico se pueden utilizar formulaciones de Bacillus thu-ringiensis, utilizando dosis considerablemente mayores a las necesarias para otras familias de insectos más susceptibles a esta bacteria (1,52,0 kg · ha-1), ya que el cesto les concede gran protección.

50

MiP

picudo de la palma (Rhynchophorus palmarum)

El adulto es un gran abejón negro (oca-sionalmente levemente rojizo) de unos 2041 mm de longitud sin considerar el largo del rostrum. El macho frecuente-mente es más pequeño que la hembra y posee un penacho de pelos sobre el pico. Vive 40 días o más, es de hábi-tos diurnos, pero con mayor actividad durante la mañana y al atardecer.

La larva no posee patas, es blanquecina o amarilla crema y presenta la región de la cabeza fuertemente endurecida. Su ciclo de vida es de 80-160 días.

Al llegar al estado de pupa, la larva se rodea de material fibroso de la planta y permanece en este estado entre 16 y 30 días. La pupación ocurre, generalmente, en las base de las hojas jóvenes o viejas, aunque también puede producirse en el tronco o en las bases peciolares de la base del mismo.

El daño directo lo causan las larvas que taladran y destruyen los tejidos internos en el tallo y el cogollo. Cualquier herida atrae a los adultos que depositan allí sus huevos. El ataque de las larvas puede matar una planta debido a daños en el meristemo principal o bien al desarrollo de pudriciones causadas por microorganismos.

Como mecanismo de control se utilizan dis-tintos diseños de trampas para adultos pre-paradas a partir de tallos de palmas impro-ductivas o que no son útiles por cualquier razón. Otro tipo de trampas utilizan peda-zos de piña o caña machacada en recipientes de plástico o latas con agujeros. El uso de la feromona de agregación producida por el macho permite incrementar el número de capturas por trampa en un factor entre 6 y 30. Debido a la naturaleza agregada de la población adulta de Rhynchophorus palma-rum la intensidad del trampeo puede variar entre 1 y 10 trampas por hectárea.

Fuen

te: P

roye

cto

REPC

AR—

BIC

U

Fuen

te: P

roye

cto

REPC

AR—

BIC

U

51

Manejo integrado de PlagasStrategus aloeus

El adulto de Strategus spp. es un gran abejón de unos 4050 mm de largo. El macho posee tres proyecciones muy sobresalientes sobre la parte anterior del cuerpo. La larva posee tres pares de patas, es de color blancuzco y mide entre 90100 mm cuando completa su desarrollo. Existen tres estados larvales que tienen una duración de unos ocho meses. El ciclo total de vida del insecto es de casi un año.

La hembra deposita sus huevos sobre materia orgánica en descomposición, tales como troncos de árboles o palmas de una siembra anterior y aquí se desarrollan los diferentes estadíos larvarios. Las larvas también pueden encontrarse debajo de estos sitios, en los primeros 30-40 cm del suelo.

El daño lo causa solamente el adulto, el cual hace un túnel en el suelo cerca de la planta y empieza a devorar el bulbo basal por debajo. Más tarde, el insecto continúa devorando los tejidos más tiernos del cogollo. La presencia de este abejón es fácilmente detectable por un cúmulo de tierra fresca cerca de la base de la planta.

Debido a que los mayores ataques se presentan en siembras nuevas cuando existen cúmulos de materia orgánica en descomposición se debe favorecer el desarrollo de una leguminosa de rápido crecimiento sobre esta materia. Al estar cubiertos por la leguminosa o maleza, los troncos dejan de ser atractivos para la hembra que no los encuentra o bien no puede realizar la puesta.

En ataques ya establecidos, se aplica una solución insecticida en el hueco en donde se aloja el adulto en el día, cerca de la base de la planta. También se ha observado que el armadillo es un excelente depredador de Strategus spp.

hormigas

El daño causado por las hormigas zompopas o arrieras puede ser serio si no se mantiene un programa de control permanente. La destrucción de hormigueros debe iniciarse lo antes posible, pues la eliminación de grandes colonias es más difícil y costosa. Lo más recomendable para combatirlas es la colocación de cebos en los caminos de mayor actividad, aproximadamente a un metro y medio de la boca del hormiguero.

Fuen

te: M

ache

te V

erde

52

MiP

ratas

Las ratas son animales que se repro-ducen extremadamente rápido. Generalmente, una hembra se encuentra sexualmente activa en 34 meses y produce una camada cada dos meses con un promedio de 6 individuos. El mayor daño lo causan en los racimos.

El combate de las ratas debe de ser integral debiendo manipular el ambiente de la plan-tación para hacerlo más inadecuado para la población de ratas. Esto implica destruir la mayoría de los sitios utilizados por los roedores para refugiarse y multiplicarse, siendo fundamental la limpieza y el control de malas hierbas en la plantación.

Otra opción es realizar un programa integrado de control biológico, favoreciendo el desarrollo de una población fuerte de aves rapaces, complementando este método con el uso de cebos envenenados.

taltuzas (Orthogeomys spp.)

El daño de las taltuzas se reconoce por la presencia en palmas jóvenes de un amarilla-miento y secado del follaje progresando de las hojas más viejas hacia arriba. Los sín-tomas son similares a los causados por un déficit hídrico severo. El animal se alimenta del bulbo subterráneo de la palma por lo cual estas pueden volcarse. La identidad del animal se detecta por la presencia de montículos de tierra, correspondiente a los túneles excavados por el animal. Daños severos pueden ocurrir en palmas de menos de dos años de edad creciendo en suelos de texturas muy livianas.

El control de las taltuzas es comúnmente complicado y requiere de personal entrenado en la colocación de trampas mecánicas en las madrigueras. Algunos cebos también han sido usados con grados de éxito variable.

Fuen

te: M

ache

te V

erde

53

Manejo integrado de Plagasbibliografía

Amati, M.; Dekker, E.; Lingen, T. van; Pinners, E.; Chin A Tam, S. 1989. How to grow tomatoes and peppers. Agromisa. Wageningen, Los Países Bajos. 56 p.

Arce Portuguez, J. sf. Los extractos vegetales en la agricultura. Earth. Guácimo, Costa Rica. 10 p.

Bednarek-Siegfried, G. 1986. El huerto familiar. Un libreto práctico para todas las familias que quieren sembrar hortalizas. Managua, Nicaragua. 73 p.

Bernhardt, E. 1987. Huertas naturales para Costa Rica. Editorial Texto. San José, Costa Rica. 150 p.

Blakeman, J.; Beasley, L. 1999. Guía didáctica de educación ambiental para maestros(as) de 3er a 6to grados. Cuerpo de Paz. Nicaragua. 322 p.

CENAP. 1992. Para sus cultivos: insecticidas, fungicidas y nematicidas naturales. San José, Costa Rica. 66 p.

Gagnon, D. sf. Nim, un insecticida natural. In El machete verde, manual campesino. Cooperante SUCO. 12 p.

Información en Línea: EL CULTIVO DE LA PALMA AFRICANA http.www.infoagro.com

Fuente: Machete Verde

54

MiP

bpa bUEnas Prácticas agrÍcolas

MARENAMinisterio del Ambiente y los RecursosNaturales

56

cont

Enid

ointRoduCCión 57

ConCEPto dE BuEnAS PRáCtiCAS AgRíColAS (BPA) 57¿Qué son las BPA? 57

iMPACto dE lA iMPlEMEntACión dE BPA (SoCiAl, AMBiEntAl y EConóMiCA) 58

Impacto Social 58Impacto Ambiental 58Impacto Económico 58

tiPoS dE BPA 591 Rastreabilidad 592 Material de propagación y siembra 593 Historial del manejo de la finca 594 Gestión del suelo y de otros sustratos 605 Fertilización 606 Riego 607 Protección de los cultivos 618 Cosecha y transporte 619 Salud, seguridad y bienestar laboral 6110 Gestión de residuos y agentes contaminantes 6211 Protección ambiental 62

MAnEjo ECológiCo dEl Cultivo dE PAlMA AFRiCAnA (ElaEis guinEEnsis) 62

Condiciones Agro-ecológicas: 62

MAnEjo dE lA PRoduCtividAd dEl SuElo 66

iMPoRtAnCiA dEl MAnEjo dE EStAdíStiCAS BáSiCAS dEl SiStEMA PRoduCtivo 67

Elementos del control 67Importancia 67Principios 67De los objetivos 67De la oportunidad 68De las desviaciones 68Costeabilidad 68De excepción 68De la función controlada 68

BiBliogRAFíA 69

57

buenas Prácticas agrícolasintroduCCión

Las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) son las acciones promovidas en la producción, almacenamiento, procesamiento y transporte de productos de origen agropecuario, orientadas a asegurar que el producto no sea peligroso, la protección al medio ambiente y el bienestar laboral. En el caso de los productos pecuarios involucra también, el bienestar animal.

ConCepto de buenas práCtiCas agríColas (bpa)

¿Qué son las bpa?

Las BPA pueden simplemente definirse como: “hacer bien las cosas” y “dar garantías de ello”. Las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) son un conjunto de actividades que buscan producir bienes agrícolas en forma amigable con el medio ambiente, teniendo conside-ración tanto con la salud de los trabajadores como de las personas que los consumen.

Fuen

te: F

AO

58

bPa

impaCto de la implementaCión de bpa (soCial, ambiental y eConómiCa)

impacto social

El impacto social va de la mano con los resultados de la implementación; un ambiente menos deteriorado por pesticidas, es igual que una mejor calidad de vida animal y humana, lo cual es un beneficio social.

impacto ambiental

La implementación de BPA en el cultivo tiene como objetivo el desarrollo sostenible, mediante la conservación del medio ambiente (suelo, agua,) y la salud de los trabaja-dores. Ejemplos de Actividades Agrícolas en su relación con el medio ambiente:

ACtividAdES utilidAd/iMPACto AMBiEntAl

Empleo correcto de AgroquímicosDisminuye la contaminación ambiental del cultivo y reduce el costo para el mantenimiento del mismo.

Manipulación y transporte de Agroquímicos bajo medidas de seguridad.

Protección de la salud de los trabajadores, animales y medio ambiente.

Utilización de materia orgánica (desperdicios) generada en la fincas, para la obtención de abono orgánico. Reciclaje de material inorgánico.

Disminución de la contaminación por desperdicios y materiales inorgánicos de difícil descomposición.

Uso de Abonos Orgánicos y Bioinsumos

Disminuye la toxicidad del cultivo.

Incursión del uso de tecnologías limpias. Obtención de una fruta de mejor calidad garantizando que la misma sea inofensiva.

Construcción de Pozo limpio Conservación de las Fuentes de Agua y prevención de la contaminación del suelo.

Fuente: FAO

impacto económico

Permite generar procesos agrícolas que contribuyan al crecimiento económico de la comunidad, municipio y del departamento.

Disminuir los niveles de toxicidad de suelos y aguas generando un desarrollo sostenible mediante la implantación de tecnologías limpias.

59

buenas Prácticas agrícolastipos de bpa

Las buenas prácticas agrícolas están orientadas en los siguientes aspectos:

1 . rastreabilidad

La rastreabilidad constituye la capacidad para seguir el desplazamiento de un alimento a través de una o varias etapas definidas de su producción, transformación y distribución.

2 . material de propagación y siembra

Se debe elegir el material de propagación con base en criterios como: que sean varie-dades resistentes a plagas, que sean semillas certificadas, que procedan de viveros o semilleros autorizados y cuya confiabilidad se apoye en un certificado reconocido; así se garantiza la obtención de resultados favorables y evitan tener que recurrir a la aplicación de productos fitosanitarios o fertilizantes.

3 . historial del manejo de la finca

Debe asegurarse de que están cultivando en terrenos aptos para la producción agrícola y aportar pruebas de la evaluación que se hizo para identificar los peligros y fuentes potenciales de contaminación del terreno de cultivo.

Fuen

te: F

AO

60

bPa

4 . gestión del suelo y de otros sustratos

Se debe aplicar técnicas de manejo y conservación de suelos que contribuyan a reducir la contami-nación y la erosión.

5 . fertilización

Se debe asegurar de que el manejo nutricional responda a las necesidades reales del cultivo; es decir, es necesario tomar en cuenta la cantidad de los mismos disponibles en el suelo y la cantidad de nutrientes que el cultivo extrae.

La atención a los nutrientes debe comenzar desde el manejo de los fertilizantes en las bodegas hasta la calibración para las aplicaciones.

6 . riego

La utilización de agua de baja calidad puede constituir una fuente directa de conta-minación y un medio para diseminar la que ya pueda estar localizada en el campo; de ahí la importancia de aplicar buenas prácticas agrícolas para reducir en lo posible los riesgos de contaminación en el producto cultivado.

Fuen

te: F

AO

Fuen

te: F

AO

61

buenas Prácticas agrícolas7 . protección de los cultivos

El uso de productos fitosanitarios para la protección de los cultivos es de especial importancia para mantener la sanidad y la calidad de los productos, pero deben apli-carse de manera tal que no contaminen los productos, ni el ambiente, y que tampoco pongan en peligro la salud de los trabajadores.

8 . Cosecha y transporte

El producto podría contaminarse durante la cosecha sobre todo si los trabajadores no respetan los procedimientos de higiene o si el equipo de cosecha está sucio o en malas condiciones. La contaminación también puede darse durante el almacenamiento y el transporte del producto cosechado; de ahí la importancia de adoptar buenas prácticas, para minimizar los factores de riesgo.

9 . salud, seguridad y bienestar laboral

El obrero agrícola es un elemento clave para lograr la limpieza y la buena calidad de los productos. Se le debe dotar del equipo adecuado para que realice su trabajo de manera segura. Ambas prácticas orientadas a lograr una mayor sostenibilidad en el campo.

Fuen

te: F

AOFu

ente

: Cro

pLife

62

bPa

10 . gestión de residuos y agentes contaminantes

Son actividades importantes para evitar, reducir, reutilizar y reciclar los residuos que se deriven de la producción en el campo.

11 . protección ambiental

Se debe conocer los aspectos que generan impacto ambiental y promover la mejora y la preservación del medio donde llevan a cabo sus actividades agrícolas.

manejo eCológiCo del Cultivo de palma afriCana (ElaEis guinEEnsis)

Condiciones agro-ecológicas:

clima y suelo:

El cultivo de palma africana da muy buenos resultados en lugares donde existen pre-cipitaciones de 2,000 a 3,000 milímetros de lluvia anual, bien distribuidos.

Fuen

te: B

luefi

lm´s

Fu

ente

: Blu

efilm

´s

63

buenas Prácticas agrícolasLa temperatura óptima promedio debe oscilar entre 24 y 26 centígrados; como se dan en la zona del litoral atlántico.

La palma aceitera se cultiva mejor en suelos planos o ligeramente ondulados, sueltos y profundos, que tengan una buena permeabilidad y bien drenados.

Los suelos francos, franco-arcilloso con buen poder de retención de humedad y buen contenido de nutrientes son los mas aceptables. Requiere un Ph entre 5 y 6; también puede tolerar un Ph de 4.5.

El nivel del agua en el suelo debe estar entre 1 y 1.5 metros de profundidad; a menos de un metro de nivel freático no se recomienda sembrar palma.

Manejo del cultivo:

La preparación del suelo se hace dependiendo del estado del área a cultivar. Esta labor se puede realizar manual o mecánicamente. La preparación del suelo debe hacerse escalo-nadamente, concluyendo esta labor de manera que coincida con las épocas de siembra.

La palma se siembra en triangulo equilátero de 9 metros por lado o sea al tresbolío; a esta distancia caben 143 palmas por hectárea. Es conveniente orientar las hileras de norte a sur para que se logre un mejor aprovechamiento de la luz solar.

control de Malezas:

Se realiza para evitar la competencia de nutrien-tes, agua y luz en el cultivo. Primero se realiza un control de malezas alrededor de cada planta (caseo) en un circulo de un diámetro de 2 metro o hasta donde alcanza el limite de las hojas. Se debe tener cuidado de no dañar las raíces ni cortar las hojas de la palmera pequeña porque entonces se impide el desarrollo de la planta. En palmas adultas el caseo se puede hacer con herbicidas o de forma manual.

Las malezas son hierbas indeseables que crecen con las plantas cultivadas, a las cuales le inter-fieren su normal desarrollo. Son una de las prin-cipales causas de la disminución de rendimien-tos, debido a que compiten por agua, luz solar, y nutrimentos; segregan sustancias alelopáticas;

Fuen

te: M

ache

te V

erde

64

bPa

son albergue de plagas y patógenos, dificultando su combate, finalmente, obstaculizan la cosecha, bien sea ésta manual o mecanizada.

El combate de las malezas se originó cuando el hombre abandonó la recolección y la caza, haciéndose sedentario y por ello, desde el inicio de la agricultura, el agricultor ha dedicado grandes esfuerzos para combatirlas: primero en forma manual, posteriormente con el empleo de algunos artefactos, herramientas y equipos para mejorar la eficiencia en su control. En nuestros días existen sofisticados equipos mecánicos (cultivadoras) para remoción de las malezas, así como sustancias químicas o biológicas que se aplican, sobre el suelo o las malezas, para prevenir o retardar su germinación o crecimiento.

La interferencia de las malezas con los cultivos es la suma de la competencia por agua, luz, nutrimentos y bióxido de carbono; como resultado de esa interferencia, la maleza genera en la agricultura pérdidas, tanto en calidad como en cantidad y de los alimentos, desperdiciándose enormes cantidades de energía, sobre todo no cambiable. Los costos del combate y los efectos sobre los rendimientos son muy variables, pues dependen del agricultor, del manejo de las especies de malezas predominantes, de la superficie sembrada y de las condiciones agroecológicas de la unidad de producción, entre otros factores.

Fertilización:

Para recomendar los tipos y dosis de fertilización es necesario hacer un aná-lisis de hojas y suelo; de esta manera se obtendrá las cantidades y tipos de elementos que faltan en el suelo de la plantación.

Para los productores, los fertilizantes químicos no están al alcance de sus bol-sillos, pero el material para hacer abonos orgánicos lo tenemos en toneladas en nuestros propios campos. Además, este tiene todos los elementos que la planta necesita mientras el químico solo tiene nitrógeno, fósforo y potasio principal-mente. Otra cosa importante es que el abono orgánico dilata cinco (5) veces más en el suelo que el abono químico.

Con el abono orgánico vamos a recuperar los terrenos que han perdido su fertilidad.

Fuen

te: M

ache

te V

erde

65

buenas Prácticas agrícolasCon los años hemos ido destruyendo la capa de materia orgánica en el suelo al no darnos cuenta que al quemar los pastos y las malezas que cortamos con machetes y azadones, nosotros veníamos destruyendo esta capa vegetal, con lo cual pones el suelo en peor estado cada año.

La materia orgánica mejora la estructura del suelo y al mismo tiempo lo enriquece y alimenta las plantas mejor. También, al aplicar la materia orgánica, el suelo va a tener mucha agua porque la materia orgánica la absorbe.

Poda:

Esta práctica no se recomienda en plantaciones jóvenes, hasta 3 años. Solamente se realiza una vez al año en palma mayor de 4 años, teniendo el cuidado de dejar por lo menos 2 hojas por debajo de cada racimo. Esta práctica permite la facilidad para rea-lizar la próxima cosecha.

Plagas:

En la naturaleza los organismos están en equilibrio, cuando, generalmente provocado por el hombre, se produce una alteración en el ambiente, esto provoca problemas de plagas. Las plagas más comunes son: los zompopos, roedores, escarabajos y el picudo de la palma. Para el control de estos predadores es necesario el uso de insecticidas.

Con un buen manejo se pueden controlar las plagas y enfermedades, eso se llama control cultural. Cuidando bien las plantas, se ayuda a su crecimiento y se consigue que las mismas resistan más cualquier plaga o enfermedad.

Evitar daños por zompopos; se dice que los zompopos se adueñan de un territorio. No les gusta el olor de otra colonia de zompopos, por eso se puede llevar tierra que se encuentra alrededor de un nido de zompopo de otro sitio. Se coloca la tierra alrededor de las plantas a proteger. Sólo sirve 2 días, después debe aplicar más.

También para controlar zompopos, se puede sembrar fríjol canavalia cerca del cultivo. Recolectar los insectos dañinos en las plantas y en el suelo (por ejemplo la gallina ciega o chogote). Se pueden usar trampas.

No dañar a los animales como arañas, mariquitas, avispas, aves, murciélagos, lagartijas, sapos y ranas porque ellos comen insectos dañinos

Los plaguicidas naturales se componen de extractos de ciertas plantas en combinación con materiales no químicos. A pesar de ser natural hay que tener cuidado, porque cualquier plaguicida es peligroso y dañino. Sólo debemos usarlo cuando es necesario.

66

bPa

Antes de aplicar el plaguicida en todas las plantas hay que experimentar, para saber si la solución no es demasiado fuerte y da manchas de quema. Es recomendable hacer pruebas de la solución con pocas plantas.

enfermedades:

Algunas de las enfermedades de la palma africana son: pudrición de la flecha, pudri-ción del tronco, arco defoliado, pudrición de racimos; y para esto debe acudirse a los fungicidas.

* Pudrición del tronco: las palmas exteriores decaen a partir de su punto de inserción, pero se mantienen verdes durante algún tiempo antes de amarillear y marchi-tarse. Estos síntomas se extienden pronto al resto de la corona.

*Arco defoliado: las palmas se curvan en arco por su parte media. Esta enfermedad se encuentra por lo general en plantaciones de 2 a 3 años.

cosecha:

Para la cosecha se debe considerar la madurez de la fruta, si se cortan verdes el contenido de aceite es bajo y si se corta muy maduro la acidez del aceite es alta y su calidad baja.

manejo de la produCtividad del suelo

La productividad del suelo debería ser mantenida y mejorada en todo momento; presenta dos características fundamentales que se deben cumplir, sin las cuales el crecimiento de las plantas será limitado y la productividad de los suelos no será sostenible:

• Suficiente agua en el suelo, con óptimas proporciones de espacios de poros y sólidos y de suficientemente larga persistencia a tensiones disponibles para las plantas: es fundamental para que estas completen su ciclo de crecimiento.

• En los suelos dañados, obtener una máxima porosidad, mantenerla adecuadamente y mejorar y mantener su capacidad de auto-recuperación biológica son formas efectivas de mejorar la producción de los cultivos en las zonas en que el agua de lluvia es un factor limitante.

Fuen

te: F

AO

67

buenas Prácticas agrícolasimportanCia del manejo de estadístiCas básiCas del sistema produCtivo

El proceso de determinar lo que se está llevando a cabo, a fin de establecer las medidas correctivas necesarias y así evitar desviaciones en la ejecución de los planes. Puesto que el control implica la existencia de metas y planes, no se puede controlar sin ellos. Generalmente, mientras más claros, completos, y coordinados sean los planes y más largo el periodo que ellos comprenden, más completo podrá ser el control.

elementos del control • Relación con lo planeado. El control siempre existe para verificar el logro de los

objetivos que se establecen en la planeación. • Medición. Para controlar es imprescindible medir y cuantificar los resultados. • Detectar desviaciones. Una de las funciones inherentes al control, es descubrir las

diferencias que se presentan entre la ejecución y la planeación. • Establecer medidas correctivas. El objeto del control es prever y corregir los errores.

importancia

El control es de vital importancia dado que: • Establece medidas para corregir las actividades, de tal forma que se alcancen planes

exitosamente. • Se aplica a todo: a las cosas, alas personas, y a los actos. • Determina y analiza rápidamente las causas que pueden originar desviaciones,

para que no se vuelvan a presentar en el futuro. • Proporciona información acerca de la situación de la ejecución de los planes, sir-

viendo como fundamento al reiniciarse el proceso de planeación. • Reduce costos y ahorra tiempo al evitar errores. • Su aplicación incide directamente en la racionalización de la administración y con-

secuentemente, en el logro de la productividad de todos los recursos de la empresa.

principios

La autoridad se delega y la responsabilidad se comparte; al delegar autoridad es necesa-rio establecer los mecanismos suficientes para verificar que se está cumpliendo con la responsabilidad delegada, y que la autoridad delegada esta siendo debidamente ejercida.

de los objetivos

Se refiere a que el control existe en función de los objetivos, es decir, el control no es un fin, sino un medio para alcanzar los objetivos preestablecidos.

68

bPa

de la oportunidad .

El control, para que sea eficaz, necesita ser oportuno, es decir, debe aplicarse antes de que se efectúe el error. De tal manera que sea posible tomar medidas correctivas, con anticipación.

de las desviaciones

Todas las variaciones o desviaciones que se presenten en relación con los planes deben ser analizadas detalladamente, de tal manera que sea posible conocer las causas que las originaron, a fin de tomar las medidas necesarias para evitarlas en el futuro.

Costeabilidad

Es el establecimiento de un sistema de control que debe justificar el costo que éste represente en tiempo y dinero, en relación con las ventajas reales que éste reporte.

de excepción

El control debe aplicarse, preferentemente, a las actividades excepcionales o represen-tativas, a fin de reducir costos y tiempo, delimitando adecuadamente cuales funciones estratégicas requiere el control.

de la función controlada

El funcionario que ejerce el control de las acciones no debe por ningún motivo invo-lucrarse en la evaluación del control, ya que la evaluación perdería efectividad. Este principio es básico, ya que hace énfasis que la persona o el funcionario que realiza la inspección no debe estar involucrada con la actividad a controlar.

Ejemplo de una Buena Práctica Agrícola:

Fuen

te: F

AO

69

buenas Prácticas agrícolasEjemplo de una Mala Práctica Agrícola:

bibliografía

Manual de Buenas Prácticas Agrícolas Familiar. FAO. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación; Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe. Avda. Dag Hammarskjöld 3241 – Vitacura. http://www.rlc.fao.org Este manual fue elaborado en el marco del Plan Departamental de Seguridad Alimentaria (MANA). Antioquia, Colombia. Proyecto TCP/3101/COL y UTF/COL/027/COL 60 pág.

Buenas Prácticas Agrícolas. Guía para grandes y medianos productores. IICA. www.iica.int. 59 pág.

PROCODEFOR-FADCANIC. Proyecto de Conservación y Desarrollo Forestal. M.Sc. Henricus Schreppers e Ing. Gil Salvador Granja Rodríguez (Programa Producción Sostenible)

El Machete Verde. Manual Campesino. Elaborado por Daniel Gagnon, Cooperante SUECO.

Amati, M.; Dekker, E.; Lingen, T. van; Pinners, E.; Chin A Tam, S. 1989. How to grow tomatoes and peppers. Agromisa. Wageningen, Los Países Bajos. 56 p.

Arce Portuguez, J. sf. Los extractos vegetales en la agricultura. Earth. Guácimo, Costa Rica. 10 p.

Bednarek-Siegfried, G. 1986. El huerto familiar. Un libreto práctico para todas las familias que quieren sembrar hortalizas. Managua, Nicaragua. 73 p.

Bernhardt, E. 1987. Huertas naturales para Costa Rica. Editorial Texto. San José, Costa

Fuen

te: F

AO

70

bPa

Rica. 150 p.

Blakeman, J.; Beasley, L. 1999. Guía didáctica de educación ambiental para maestros(as) de 3er a 6to grados. Cuerpo de Paz. Nicaragua. 322 p.

CENAP. 1992. Para sus cultivos: insecticidas, fungicidas y nematicidas naturales. San José, Costa Rica. 66 p.

Fuente en Línea:

http://cep.unep.org/repcar/demo-projects/plan-aplicacion-corbana-1)

http://www.monografias.com/trabajos35/productora-granadilla/productora-grana-dilla8.shtml

http://www.sag.gob.hn/ca/agroindustria/palma/Ficha_palma.pdf

http://www.iica.int/Esp/organizacion/LTGC/agronegocios/Publicaciones%20de%20Comercio%20Agronegocios%20e%20Inocuidad/Cuaderno11_BPA.pdf

http://www.fao.org/ag/esp/revista/faogapes.pdf)

http://www.lawebdelagro.com/portal/content/view/1315/46/

http://www.monografias.com/trabajos11/prico/prico.shtm

MARENAMinisterio del Ambiente y los RecursosNaturales

mpmp MEjorEs Prácticas dE ManEjo dE PlagUicidas

72

cont

Enid

ointRoduCCión 71ConCEPto dE PlAguiCidAS 72

¿Qué es un plaguicida? 72TIPOS DE PLAGUICIDAS 72

PERSiStEnCiA 73toXiCidAd 75 RiESgoS A lA SAlud huMAnA 76

Definición del Riesgo 77Evaluación de riesgos 78Factores que aumentan el riesgo 78

ContAMinACión AMBiEntAl 78Característica del Plaguicida 78Mejor opción para el ambiente 79Los factores que afectan el destino de los plaguicidas en el agua son: 79Medidas practicas para prevención de la contaminación 79Eliminación de los desechos de plaguicidas 79

MAnEjo dE RESiduoS 79Sobrantes de mezclas 79Aguas del lavado 80Elementos de protección 80Indicaciones en Caso de Derrames: 80

MAnEjo dE dESEChoS SólidoS y líQuidoS 80Manejo de desechos 81

MAnEjo dE EnvASES 81Manejo de Envases Vacíos 82

MAnEjo dE PRoduCtoS vEnCidoS 82tRAnSPoRtE dE PlAguiCidAS 84SugEREnCiAS PARA AlMACEnAR PlAguiCidAS 84SugEREnCiAS PARA MAniPulAR PlAguiCidAS 85lA ContAMinACión AMBiEntAl CAuSAdA PoR PEStiCidAS PuEdE oCuRRiR dE vARiAS FoRMAS: 86RECoMEndACionES PARA EvitAR o diSMinuiR intoXiCACionES Al MAniPulAR un PlAguiCidA 87¿QuÉ hACER En CASo dE intoXiCACión PoR PlAguiCidAS? 87no PRovoCAR El vóMito Si ASí lo MARCA El PRoduCto 88BiBliogRAFíA 88AnEXo: PlAguiCidAS PRohiBidoS En niCARAguA 89

73

Mejores Prácticas de Manejo de PlaguicidasintroduCCión

Las buenas prácticas agrícolas son de suma importancia, ya que la agricultura afecta recursos ambientales como el suelo, el agua y el clima. Uno de los factores que más impacta el ambiente es el uso de plaguicidas debido a su toxicidad y los residuos pre-sentes en los cauces de los ríos y los alimentos que se consumen.

Un plaguicida, muchas veces destruye no sólo a la plaga sino también a sus enemigos naturales y a otros seres vivos. Además, las plagas que sobreviven, a veces pueden recobrar una agresividad mayor después de la aplicación, ya que debido a los procesos de selección natural van adquiriendo resistencia a los químicos usados para su control; además, puede ocurrir la aparición de plagas secundarias.

Cabe señalar que los insectos son capaces de causar daño a los cultivos sólo durante uno o algunos de sus períodos. Por ello, es preciso conocer los hábitos alimenticios, comportamiento, capacidad de vuelo, número de huevos que puede poner una hembra, tiempo de vida, etc., de cada insecto, lo que le permitirá plantear las medidas de manejo adecuadas en el momento oportuno.

Es importante hacer notar que no solamente aplicando plaguicidas se pueden con-trolar las plagas, siempre se deben considerar métodos alternativos para el combate y prevención de éstas, tales como: técnicas de policultivos, rotación de cultivos, buena preparación del terreno, uso de semilla sana y variedades resistentes a ciertas plagas, cultivos trampa, plantas repelentes, deshierba manual, uso de trampas mecánicas, plaguicidas naturales, eliminación de desechos, pos cosecha y combate biológico.

Fuen

te: F

AO

74

MPM

PEstos métodos pueden ayudar a mantener la plaga en bajas poblaciones y reducir los costos de producción; aumentar la competitividad del negocio y además, no afectan la salud de las persona, ni contaminan el ambiente. Los plaguicidas varían en los dife-rentes Mecanismos de Acción para controlar una plaga. Ellos pueden matar una plaga deteniendo su crecimiento, afectando su reproducción y atrayéndola o repeliéndola.

ConCepto de plaguiCidas

Los plaguicidas son sustancias quími-cas utilizadas para controlar, prevenir o destruir las plagas que afectan a las plantaciones agrícolas. La mayoría de estas sustancias son fabricadas por el hombre, por eso son llamados plagui-cidas sintéticos. La producción de estas sustancias surge a partir de la Segunda Guerra Mundial, donde los países industrializados inician la fabricación de plaguicidas con carácter comercial con el fin de aumentar la producción agrícola.

¿Qué es un plaguicida?

Un plaguicida es una sustancia química o biológica destinada a la prevención y des-trucción de plagas de insectos, nemátodos, roedores, pájaros, malezas y enfermedades producidas por hongos, bacterias y virus nocivos para la vida vegetal o animal.

tipos de plaguiCidas

En dependencia de la plaga que controlan los plaguicidas se clasifican en: • Insecticida • Herbicida • Fungicida • Acaricida • Rodenticida • Molusquicida • Nematicida

Fuen

te: C

ropL

ife

75

Mejores Prácticas de Manejo de PlaguicidaspersistenCia

La persistencia de los plaguicidas en el ambiente se relaciona con el tiempo de per-manencia o residencia de un plaguicida en un compartimiento particular. Cuando los plaguicidas no se aplican estrictamente de conformidad con las prácticas agrícolas correctas, los residuos quedan en los alimentos, suelos y agua, y entran en la cadena alimentaria. El ejemplo más notable de esta entrada en la cadena alimentaria son los pesticidas organoclorados, cuyo consumo en el medio agrícola ha provocado que la presencia medioambiental de estos compuestos sea muy frecuente.

Los organoclorados (DDT, aldrin, endrin, lindano, etc.): son tóxicos, su persistencia en el ambiente sin ser destruidos llega a ser de años y se bio-acumulan, es decir, van aumentando su concentración al ir ascendiendo en la cadena nutritiva.

Los organofosfatos (malation, paration, etc.): son poco persistentes (días) y se eliminan en la orina. Muy tóxicos para el hombre, tanto como los más conocidos venenos como son el arsénico, la estricnina o el cianuro. Fueron desarrollados a partir del gas nervioso preparado por los alemanes en la 1ª Guerra Mundial. Se usan mucho en agricultura.

Los carbamatos (por ejemplo el carbaril, de nombre comercial Servin; o el propoxur, llamado Baygon, etc.): son poco persistentes (días) y se eliminan en la orina. Son poco tóxicos para el hombre pero menos eficaces en su acción como pesticidas que los organofosfatos. Se usan menos en agricultura y más en interiores, como insecticidas caseros, etc.

Los plaguicidas se relacionan estrechamente con la forma de aplicación siendo una de ellas la aplicación directa la cual considera productos de tipo granular o inyectados, esta es la primera en que llegan las más altas concentraciones al suelo, aunque esta forma disminuye la probabilidad de su disposición en el medio ambiente.

Otra forma de aplicación es la no intencional, la cual se origina por la dispersión del producto al momento de su aplicación. Los problemas de dispersión ocurren durante el rociado, el que es influido por la formulación del plaguicida, parámetros de aplicación tal como el diseño de la boquilla y propiedades de fluidez, condiciones meteorológicas, altura de liberación y tamaño del área tratada.

76

MPM

PFigura 1. Distribución de los plaguicidas en el ambiente

Lavado y disposición de contaminantes

Atmósfera

Volatilización

Desplazamiento por viento

Encubrimient super�cial

DISPOSICIÓN

SUELO

Transporte aéreo

Fotodescomposición

Agua super�cial

Transporte en el suelo

Absorción a la super�cie

mineral/ orgánica

Lavado

Desorción y difusión en la solución del suelo

Transformación microbiana

Transformación química

Agua subterránea

Figura 2. Distribución de los plaguicidas en la cadena alimenticia (FAO, 2004)

uso de plaguicidas(agrícola, forestal, industrial, urbano,

doméstico)

Aire Plantas

Peces

Plancton

Invertebrados acuáticos

Aves silvestres

hoMBRE

Otros animales

Agua

Suelo

Fuen

te: F

AO, 2

004,

Red

iseñ

o: F

ranc

isco

Sab

allo

s

77

Mejores Prácticas de Manejo de PlaguicidastoXiCidad

La toxicidad es la capacidad que tiene una sustancia de producir daño. Una sustancia altamente tóxica carece de peligro si no hay exposición. Sin embargo, una sustancia poco tóxica, puede ser peligrosa, si la intensidad de exposición es alta.

Una etiqueta contiene la siguiente informa-ción:1. Nombre del producto2. Tipo de producto3. Advertencia4. Toxicidad5. Precauciones y advertencias de uso6. Tiempo para reingresar al campo

tratado7. Primeros auxilios8. Antídoto y tratamiento médico9. Protección ambiental10. Almacenamiento y transporte11. Garantía12. Cómo usar el producto13. Número de lote14. Fecha de vencimiento del producto

Figura 3. Ejemplo de una etiqueta de un producto comercial (CropLife)

Fuen

te: C

ropL

ife

Fuen

te: C

ropL

ife

78

MPM

PTabla 1. Categorías de toxicidad (FAO, 2004 )

Categoría de toxicidad aguda la franja

Cantidad aproximada necesaria para matar a una

persona adulta

Extremadamente peligroso Rojo intEnSo De unas pocas gotas a una cucharadita

Altamente peligroso Rojo APAgAdo De unas pocas gotas a una cucharadita

Moderadamente peligroso AMARillA De una cucharadita a una onza

Ligeramente peligroso Azul De una onza a un vaso

Manejo con precaución vERdE

riesgos a la salud humana

Los agroquímicos utilizados en las labores de campo constituyen uno de los principales riesgos de contamina-ción química en la actividad agrícola. Si bien cumplen un papel fundamental en el control de las perdidas causadas por plagas, malezas y enfermedades, su uso requiere observar un conjunto de normas con el propósito de que el resultado final sea seguro y eficiente. Es por esa razón, que con el fin de pro-teger la salud de los consumidores y personal encargado de su aplicación, se deben respetar siempre tres aspectos fundamentales.

Uso de dosis recomendadas por el fabricante (es importante la asesoría de un profe-sional que se responsabilice de la aplicación).a. Respecto del periodo de carencia. Esto se refiere al tiempo que debe transcurrir

entre la aplicación del agroquímico y la cosecha, para que los residuos finales no sobrepasen los niveles de tolerancia establecidos por los países.

b. Respecto de tolerancias o limite máximo de residuos. Se deben procurar no sobre-

Fuen

te: C

ropL

ife

79

Mejores Prácticas de Manejo de Plaguicidaspasar los límites máximos permitidos de agroquímicos en el producto alimenticio, antes que éste llegue al mercado.

definición del riesgo

Un plaguicida es cualquier sustan-cia o mezcla de sustancias destina-das a prevenir, destruir o controlar cualquier plaga. Los plaguicidas usados actualmente comprenden una gran variedad de productos químicos que difieren considerable-mente en cuanto a modo de acción, absorción por el organismo, meta-bolismo, eliminación y toxicidad para el ser humano. En general se considera que los efectos tóxicos agudos pueden reconocerse con bastante facilidad mientras que los resultantes de una exposición prolongada a dosis bajas suelen ser difíciles de distinguir.

Los riesgos de los plaguicidas para la salud humana frecuentemente comienzan con el establecimiento de relación dosis-efecto basada en información bien documentada o anecdótica de exposición humana. Varias poblaciones humanas pueden ser identifi-cadas como expuestas a diferentes rangos de concentraciones de un agente particular, incluyendo intoxicaciones accidentales y/o suicidas: trabajadores expuestos a plagui-cidas (en la elaboración, envasado, aplica-ción, cosecha, manejo, etc.) observadores rociados inadvertidamente o expuestos durante la fumigación y finalmente, la población en general.

La identificación de efectos adversos para la salud provocados por los plaguicidas en le población en general que inadvertida-mente ingiere niveles bajos de plaguicidas diariamente por vía de los alimentos o el agua, es extremadamente difícil.

Fuen

te: C

ropL

ife

Fuen

te: C

ropL

ife

80

MPM

PLa mayor parte de los efectos graves sobre la salud humana relacionados con los plaguicidas se deben a intoxicaciones agudas: tentativas de suicidio, intoxicaciones colectivas por alimentos conta-minados, accidentes químicos en la industria y exposición laboral en la agricultura.

evaluación de riesgos • Identificación del riesgo. • Evaluación de la Dosis – Respuesta. • Evaluación de la exposición humana. • Caracterización del riesgo.

factores que aumentan el riesgo • Trabajar largo tiempo. • Usar productos con mayor toxicidad. • Manejar productos concentrados. • Manipular muchos plaguicidas diferentes.

ContaminaCión ambiental

`La contaminación ambiental por plaguicidas se pro-duce por: utilización indiscriminada, anti-técnica, sin protección laboral y sin respeto a las normas existen-tes de protección al ambiente. El potencial de conta-minación depende de factores que afectan el movi-miento de los plaguicidas en el ambiente, entre los que tenemos:

• Características del plaguicida • Características del medio en el que

se encuentren • Prácticas de manejo de plaguicidas

Característica del plaguicida • Solubilidad • Adsorción • Volatilidad • Degradación • Toxicidad

Fuen

te: C

ropL

ife

Fuen

te: C

ropL

ife

Fuen

te: C

ropL

ife

81

Mejores Prácticas de Manejo de Plaguicidasmejor opción para el ambiente

• Baja solubilidad • Alta capacidad para ligarse al suelo • Baja volatilidad • Corto período de persistencia

los factores que afectan el destino de los plaguicidas en el agua son: • Presencia de otra sustancia en el agua • pH • Acumulación en reservorios formando un complejo con los sedimentos • Temperatura • Degradación biológica por microbios, plantas o animales

medidas practicas para prevención de la contaminación • Evitar eliminar el material contaminado con agroquímicos en pozos, basureros

abiertos o en áreas que puedan contaminar las aguas subterráneas • No eliminar los desechos de estas actividades en quebradas o canales que tengan

su cauce a ríos

eliminación de los desechos de plaguicidas • Los materiales provenientes de estas actividades pueden ser eliminados mediante: • Construcción de fosas de eliminación • Rellenos sanitarios calificados • Compostaje (para el caso de los cortes vegetales)

manejo de residuos

El manejo integral de los residuos especiales se ha convertido en una prioridad para la calidad de vida urbana, lo cual lleva un manejo integral de residuos especiales con el fin de prevenir, mitigar y compensar los impactos ambientales y sanitarios.

sobrantes de mezclas

Para que no se presenten estos residuos se debe calcular muy bien la cantidad de mezcla a utilizar de acuerdo al área a tratar. Esto se hace por medio de la calibración, calculando el volumen de la mezcla y la cantidad de producto comercial requerido.

Si el sobrante es mayor al 10% del volumen previsto, lo más conveniente es rediluir el sobrante y aplicarlo sobre toda el área para evitar que la aplicación quede Fu

ente

: Cro

pLife

82

MPM

Psub-dosificada, aplicar en otra parte del cultivo o repasar las áreas donde el problema sanitario es más fuerte.

aguas del lavado

Éstas se originan del lavado de equipos de aplicación, ele-mentos de protección, lavaderos y duchas de aplicadores. Estas aguas residuales deben ser conducidas a la trampa.

elementos de protección

Los elementos de protección deteriorados como guantes, botas, filtros saturados, deben destruirse y disponerlos junto a los recipientes vacíos hasta su disposición final.

indicaciones en Caso de derrames:

En caso de derrames de uno o varios pesticidas, se debe proceder de la siguiente manera:

• En caso de derrame de pesticidas líquidos: usar ase-rrín, tierra, arena o cal para evitar escurrimiento.

• En caso de derrame de pesticidas en polvo: recogerlos con aserrín, arena o tierra seca.

• Usar el equipo de protección personal necesario para manejar derrames.

• No fumar, comer o beber al recoger el derrame • Mantener alejados a personas o animales el momento

de la limpieza y evacuación.

manejo de deseChos sólidos y líQuidos

Son aquellos residuos o desechos que por sus características corrosivas, reactivas, explo-sivas, tóxicas, inflamables, infecciosas o radiactivas puede causar riesgo o daño para la salud humana y el ambiente. Así mismo, se considera residuo o desecho peligroso los envases, empaques y cartones que hayan estado en contacto con ellos.

Para la correcta disposición de desechos de plaguicidas se debe tener en cuenta los siguientes factores:

La clase de sustancia: Existen métodos de eliminación apropiados para cierto tipo de sustancias, pero no convenientes para otras.

Fuen

te: C

ropL

ife

Fuen

te: C

ropL

ife

83

Mejores Prácticas de Manejo de PlaguicidasLa cantidad de sustancia: Cantidades pequeñas pueden ser eliminadas por métodos que no se aceptan para cantidades grandes.

Agentes de degradación o inactivación: Existen diversos agentes físicos, químicos o biológicos que degradan los plaguicidas. Los más conocidos son:1. Incineración. Permiten la eliminación de desechos pequeños de derrames y empa-

ques y cartones.2. Hidrólisis. Muchos plaguicidas se hidrolizan en el agua, especialmente si el medio

es alcalino. Los organofosforados y carbamatos son particularmente sensibles a esta acción.

3. Acción microbiana. Los microorganismos del suelo degradan los plaguicidas orgá-nicos. En suelos ricos en materia orgánica la actividad microbiana es mayor y en suelos arenosos es menor.

4. Luz solar. Los rayos ultravioleta de la luz del sol descomponen algunos plaguicidas.5. Oxidación. La oxidación a temperatura ambiente es otro agente que contribuye a

la degradación de muchos plaguicidas.

La acción de uno o varios de estos agentes puede utilizarse para tratar adecuadamente los desechos siendo la incineración controlada la mejor opción ambiental y la más utilizada.

manejo de desechos

Tabla 2. Manejo de Desechos sólidos y liquidos (FAO)

Manejo desecho generado Actividad

Desechos sólidos y líquidos

Empaques

Cartones

Restos de mezcla

Desechos de elementos de protección

Incinerados en hornos

Diluidos y aplicados en campo

manejo de envases

Los envases a ser utilizados deben ser de buena cali-dad, fabricados y cerrados de tal forma que en condi-ciones normales de manejo no pueda haber ningún escape o fuga debido a cambios de temperatura, hume-dad y presión.

Fuen

te: C

ropL

ife

84

MPM

PTodo envase debe estar etiquetado de acuerdo al tipo de producto y la cantidad que este contenga.

manejo de envases vacíos

Realice TRIPLE LAVADO • Agregue agua hasta cubrir aproximadamente 1/4

de la capacidad del envase. • Cierre el envase y agítelo durante 30 segundos. • Vierta el agua del envase en el tanque del pulve-

rizador. • Repita dos veces más. • Perfore el envase para evitar su reutilización.

Tabla 3. Etapas para el manejo de envases vacíos (FAO, 2004)

Etapa descripción

Lavado de empaques Labor de limpieza de los empaques y cartones plásticos de plaguicidas con agua (triple lavado).

Recolección de empaques y cartones Clasificación de los empaques y cartones separando papel, cartón y plástico.

Almacenamiento temporal de

empaques y cartones

Ubicación de los empaques y cartones en un sitio adecuado, apilando las bolsas de papel para ser comprimidas en prensa hidráulica y guardando las bolsas plásticas en otra bolsa plástica para ser sellada y luego incinerada como lo indican las normas.

Ubicación de las bolsas plásticas utilizadas para la protección de frutos en un sitio adecuado

Transformación

Destrucción de los desechos de empaques, cartones y de derrames mediante alta temperatura en hornos.

Procesamiento de las bolsas plásticas para protección de frutos para ser convertidas en elementos de infraestructura agrícola.

manejo de produCtos venCidos

Por desechos de plaguicidas se entiende productos venci-dos, deteriorados o que por alguna razón no pueden ser usados, aguas utilizadas en el lavado de envases, equipos de aplicación o elementos de protección, restos de derrames o incendios, sobrantes de mezclas, envases, empaque y cartones vacíos de plaguicidas. Estos desechos constituyen

Fuen

te: F

AO, 2

004

Fuen

te: C

ropL

ife

85

Mejores Prácticas de Manejo de Plaguicidasun riesgo potencial y deben ser dispuestos de modo que no afecten la salud humana o el ambiente.

¿Que hacer con los productos vencidos o deteriorados?

Hacer una pequeña prueba en un área reducida, en productos con fechas de ven-cimiento reciente, si se obtiene control y no hay fito-toxicidad al cultivo, utilizar el producto lo antes posible. Si la cantidad es pequeña y lleva mucho tiempo de vencida se le puede agregar una solución de soda corro-siva, o mezclarla con cal, tierra o aserrín, luego disponerla en un sitio acondicionado para los desechos.

¿cuándo aplicar plaguicidas?

identificación de las plagas

Una plaga es cualquier organismo que afecta econó-micamente los cultivos o que daña la salud humana o la de los animales. Pueden alcanzar la categoría de plaga, los insectos, las hierbas, los hongos, los nematodos, los ácaros, las aves, las bacterias y los virus, entre otros, que por su ambulancia y daño, perjudiquen gravemente el rendimiento de los cul-tivos.

No todo organismo presente en un cultivo es una plaga; por el contrario, existen muchos que son benéficos al ser humano, en forma directa o indirecta, como las abejas que producen miel y cera o como los enemigos naturales de las plagas que ejercen un com-bate natural de las mismas.

Para comprar plaguicida: • Debe leer DETENIDAMENTE LA

ETIQUETA • Deberá conocer los grados de toxici-

dad en relación a los colores que le muestra la etiqueta, pero debe de reconocer que todos los plaguicidas

Fuen

te: F

AO, 2

004

Fuen

te: C

ropL

ifeFu

ente

: Cro

pLife

86

MPM

Ppueden dañar su salud, la de su familia y la del consumidor, sino los saben manejar y aplicar bien.

• No se debe enviar a comprar plaguicidas a niños, ni el vendedor deberá de vender éstos a menores de edad.

• No se debe abrir el envase del plaguicida para olerlo o probarlo y así determinar si es el plaguicida que se conoce.

• No se debe trasvasar el contenido de su envase original a otros envases. • Nunca comprar plaguicidas en envases que no son originales. • El envase no debe presentar daño o rotura. • La etiqueta del envase no debe estar rota, sucia o manchada. • En la etiquete tiene que leerse perfectamente todos los datos que contiene.

transporte de plaguiCidas

Los plaguicidas nunca se deben transportar junto con alimentos, juguetes, ropa o medi-camentos ya que se corre el riesgo de causar intoxicaciones graves.

• Los plaguicidas deben ser transportados bien amarrados, protegidos de la lluvia y en un compartimiento separado del chofer y de los pasajeros.

• En caso de que haya necesidad de transportar un plaguicida a pie, en carreta, en bicicleta o a caballo, es aconsejable envolver debidamente los envases en material impermeable y asegurarlos bien para disminuir los riesgos de derrame.

• Durante la carga o descarga de los plaguicidas, es necesario usar siempre guantes y luego de colocarlos en el sitio de almacenaje.

• No se debe de transportar el plaguicida en vehículos cerrados de pasajeros o de carga en donde también se transporte alimentos.

• Evitar que los plaguicidas se derramen durante el transporte. • No deben colocarse en bolsas donde tengan alimentos. • Lavar el vehículo con agua y jabón para eliminar

cualquier sobrante.

sugerenCias para almaCenar plaguiCidas

• Los plaguicidas se deben almacenar en un lugar alejado de las actividades familiares, al cual se le deben colocar rótulos de advertencia que indiquen el peligro que corren las personas o animales que se acerquen a este sitio.

Fuen

te: C

ropL

ifeFu

ente

: FAO

87

Mejores Prácticas de Manejo de Plaguicidas • Guardar en los envases originales, separado de otras mercancías bajo llave, lejos

del alcance de niños, fuera de las habitaciones y al aire libre. • Lo ideal es guardar en una bodega con llave, que tenga buena ventilación, piso de

cemento y techo en buen estado. Esta bodega debe ser limpiada frecuentemente y los utensilios utilizados en su limpieza, no deben ser usados en ningún otro lugar.

• Los plaguicidas deben ser colocados en estantes o tarimas para protegerlos del contacto con el agua en caso de inundaciones o lluvia y según su acción biocida: herbicidas, insecticidas, fungicidas, nematicidas, etc.; además no mezclarlos con los abonos.

• Que no se almacenen en las letrinas, los cuartos, baños, gallineros, ni en silos para granos.

• Los plaguicidas nunca se deben almacenar en envases de alimentos, o al contrario alimentos en envases vacíos que contuvieron plaguicidas.

• Tampoco es conveniente transferir plaguicidas a envases sin la etiqueta respectiva. Un porcentaje alto de intoxicaciones laborales y accidentales con plaguicidas, se debe al almacenamiento inadecuado de ellos. Muchos trabajadores agrícolas, al llevar sus alimentos en envases de plaguicidas, han ingerido por ejemplo, paraquat (Gramaxone) en lugar de café, al confundir los envases.

• El almacenamiento indebido también puede ser la causa de efectos o daños crónicos en familias enteras, debido a la exposición a pequeñas cantidades de plaguicidas, lo cual aumenta los riesgos de los efectos a largo plazo, en la población expuesta.

sugerenCias para manipular plaguiCidas

Con el fin de disminuir el riesgo de intoxi-cación, la persona que manipula plaguicida, ya sea para prepararlos o aplicarlos, debe utilizar equipo protector: durante la pre-paración de la mezcla, la aplicación de la solución, cuando labora cerca del lugar de aplicación y al ingresar a un campo recién fumigado.

En los casos de intoxicaciones con plaguicida, la vía principal de entrada es la piel. Sin embargo, las intoxicaciones que ocurren durante el desempeño del trabajo, también pueden resultar por la inhalación de gases y partículas, por la boca y los ojos. Por esta razón, el equipo de protección debe abarcar la piel, la nariz, la boca y los ojos.

La ropa y el equipo de protección deben estar limpios y en perfecto estado; los filtros de la mascarilla deben cambiarse inmediatamente al detectar olor a plaguicidas y los anteojos y las mascarillas se deben ajustar bien a la cara.

Fuen

te: C

ropL

ife

88

MPM

PEl equipo de protección no se debe almace-nar junto con los plaguicidas, principalmente porque el filtro de la mascarilla sigue absor-biendo partículas de plaguicida, al igual que las demás partes del equipo, lo cual aumenta los riesgos de sufrir una intoxicación aguda o sus efectos crónicos. Si no es posible guardar-los separados, deben ser introducidos en una envoltura plástica, herméticamente cerrada.

Es recomendable llevar al campo una mudada adicional de ropa. En caso de derrame, la ropa contaminada debe lavarse bien con agua y jabón y cambiar la ropa inmediatamente.

la ContaminaCión ambiental Causada por pestiCidas puede oCurrir de varias formas:

• Puede resultar del arrastre de los pesticidas aplicados cuando el viento y las corrien-tes de aire los transportan a otras áreas.

• También puede ocurrir cuando los pesticidas aplicados se filtran o escurren hacia fuentes de agua.

• Puede ocurrir contaminación ambiental incluso si los pesticidas aplicados permanecen en el área tratada. Por ejemplo, se puede enve-nenar a especies que no se busca controlar si ellas están en un campo tratado o entran a él después de la aplicación.

• Algunos pesticidas son tan persistentes que se quedan en el ambiente durante varios años después de su aplicación. Por lo tanto, áreas que anteriormente eran de cultivo y luego se convirtieron a otros usos, todavía pueden tener residuos de estos pesticidas.

• Para evitar la contaminación de alimentos, se debe revisar el tiempo en el que el pesticida permanece en el cultivo, evitando aplicar uno muy residual durante la cosecha pues el químico puede estar aún presente en el producto cosechado al momento de comercializarlo.

• Evitar manejar pesticida cerca de pozos de agua.

Fuen

te: F

AO, 2

004

Fuen

te: F

AO, 2

004

89

Mejores Prácticas de Manejo de PlaguicidasreComendaCiones para evitar o disminuir intoXiCaCiones al manipular un plaguiCida .1. Antes de hacer uso de cualquier plaguicida, leer el etiquetado del envase, aplicando

todas las medidas y sugerencias del fabricante para el buen uso del mismo.2. Mantener el equipo de aplicación en buenas condiciones, dándoles un adecuado

mantenimiento antes y después de cada aplicación.3. Utilizar el equipo protector apropiado. El equipo básico comprende: camisa de

manga larga y pantalones largos por fuera de las botas, guantes de hule sin forro, botas de hule sin forro, sombrero de ala ancha, delantal impermeable (para la mezcla del plaguicida), anteojos o escudo protector para la cara y una mascarilla con filtro.

4. En el caso del calzado, el más recomendable son las botas hule, tanto por la pro-tección que brinda, así como por su fácil lavado.

5. No guardar los plaguicidas en contenedores de comidas o bebidas pues puede cometerse una equivocación.

6. Lávese las manos antes de usar la letrina en el trabajo.7. Después del trabajo de aplicación o manejo de plaguicidas, no ingerir alimentos,

bebidas, ni fumar, si previamente no se hizo un adecuado lavado de las manos.8. Nunca llevar plaguicidas a la casa, ni los envases, ya que, pueden ocasionar algún

accidente de intoxicación en el hogar.9. Tener un almacén para plaguicidas, con uso restringido de personal y bajo llave.10. No aplicar plaguicidas cuando esté lloviendo, ni cuando haya mucho viento. En caso

de que cuando se aplique haya un poco de viento, nunca rociar en contra del mismo.11. No destapar las boquillas obstruidas del equipo de aplicación soplando, utilice un

cepillo o una pajilla.12. En caso de sentirse mal, o notar una erupción en la piel durante el manejo y / o

aplicación del producto, abandone rápido el lugar, dese un baño y cámbiese de ropa. Diríjase de inmediato con la etiqueta del producto a visitar un médico.

¿QuÉ haCer en Caso de intoXiCaCión por plaguiCidas?

Si la contaminación fue vía externa, lavar la piel con abundante agua y jabón; en caso que fuera en los ojos, lavar con abundante agua mínimo por 15 minutos. Si no hay agua por las inmediaciones, limpie suavemente la piel y el cabello con un paño o papel.

Retirar la persona a un lugar ventilado. Quitarle toda la ropa de trabajo, cuidando que la persona que realice este apoyo esté protegida con guantes para que no se contamine. Mantener abrigado al paciente y en reposo.

Estar seguro que el o la intoxicado/a esté respirando bien, en caso contrario será nece-sario darle respiración boca a boca, con un trapo de por medio.

90

MPM

Pno provoCar el vómito si así lo marCa el produCto

Acudir o esperar por un servicio médico. Llevar consigo la etiqueta del producto para facilitar un mejor tratamiento al médico.

bibliografía

CASTILLO, L.; WESSELING, C. 1987. Diagnóstico de la problemática de los plaguicidas en Costa Rica. Heredia, C.R., Universidad Nacional. 30 p.

FAO. 2004. Manejo de Malezas para países en desarrollo, Addendum I. Estudio FAO Producción y Protección Vegetal 120, editado por R. Labrada Roma, 305 p.

fuente en línea:

http://www.sica.gov.ec/agro/insumos/MMA2.pdf

http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/cd51/subsector/cap8.pdf

http://www.imperiorural.com.ar/imperio/estructura/agricultura/agroquimicos.htm#text11

http://revistavirtual.redesma.org/vol1/docs/Plaguicidas.pdf

http://cep.unep.org/repcar/proyectos-demostrativos/colombia-1/publicaciones-colom-bia/cartilla-plaguicidas-definitiva.pdf

Fuen

te: F

AO

91

Mejores Prácticas de Manejo de PlaguicidasaneXo: plaguiCidas prohibidos en niCaragua

NO SE TIENE DATOS DE IMPORTACIONES DESDE LOS AÑOS OCHENTAS, DEBIDO A QUE LOS PAISES HAN PROHIBIDOS ESTOS PLAGUICIDAS

nombre genérico nombre Comercial

2,4,5-t Acido Triclorofenoxiacético

DBCP Dibromocloropropano, DBCP, Nemagón, Fumazone

ENDRIN Endrin, Hexadrina, Mendrin, Compuesto 269

ETIL PARATION Paratión-etil, O,O-dietil-O-4-nitrofenil-fosforotiolato, E 605, Eftol, Folidol

LINDANO Hexaclorociclohexano, BHC, Lindano, Gamma-Col, Lintox

PENTACLOROFENOL Permatox 10-S

PERCLOROPENTACICLODECANO Declorano, Percloropentaciclodecano, Mirex

(DECLORANO) Declorano, Percloropentaciclodecano, Mirex

TOXAFENO (CANFECLORO) Toxafeno

DIELDRINA Alvit, Heod, Compuesto 497, Octalox, ENT 16,225

ALDRINA Aldrin, Aldrex, Aldrite

DDT

Diclorodifeniltricloetano, DDT, Anofex, Cezarex, Clorofenotano, p,p’DDT, Dicophane, Dinocide, Gesarol, Guesarol, Guesapon, Gyron, Ixodex, Neocid, Zerdane

DINOSEB

Aatox, Aretit, BNP 20, BNP 30, Basanite, Butaphene, Caldon, Chemox General, Chemox PE, Desicoil, Dibutox, Dinitrall, DN 289, Dow General, Dytop, Fanicide, Gebutox, Hivertox, HOE 26150, Ivosit, Kiloseb, Knowx-Weed, Ladob, Laseb, Nitropone C, Persevtox, Phenotan, Premerge, Sinox General, Sparic, Spurge, Subitex, Unicrop.

CLORDANO Clordano, Octachlor

CLORDIMEFORM Galecron, Fundal, Acaron, Clordimeform

EDB(DIBROMURO DE ETILENO) Dibromuro de etileno, Etilen bromuro,

FLUOROACETAMIDA Compound 1081, Baran, Fluorokil 100, Fussol, Megatox, Navron, Rodex, Yanock

HCH (MEZCLA ISOMEROS) Delnav, Deltic y Hercules 528.

92

MPM

Pnombre genérico nombre Comercial

HEPTACLORO Heptacloro

COMPUESTOS DE MERCURIO Azogue, hidrargirio

MONOCROTOFOS Azodrin, Bilobran, Crisodrin, Monocron, Nuvacron, Plantdrin, Susvin entre otros.

METAMIDOFOS Bay 71628, Monitor, Pillaron, SRA 5172, Tamaron entre otros

METIL PARATION Penncap, Folidol Fuente: MAGFOR-DGPSA