ebook

15
Colegio de Señoritas “El Sagrado Corazón” Campus el Naranjo Literatura Blanca García Zofia Andrade clave: 4 Jacqueline Díaz clave: 9 Alejandra Domínguez clave: 10 Gabriela García clave: 13 Katherine Gomez clave: 15 Kristy Illescas clave: 16 Nicole Ramos clave: 26 Helena Reyes clave: 27 V Diseño Gráfico

Upload: jackie-diaz

Post on 22-Jul-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: EBOOK

Colegio de Señoritas “El Sagrado Corazón”

Campus el Naranjo

Literatura

Blanca García

Zofia Andrade clave: 4

Jacqueline Díaz clave: 9

Alejandra Domínguez clave: 10

Gabriela García clave: 13

Katherine Gomez clave: 15

Kristy I llescas clave: 16

Nicole Ramos clave: 26

Helena Reyes clave: 27

V Diseño Gráfico

Page 2: EBOOK

El romanticismo es un movimiento cultural originado en Alemania y en el

Reino Unido a finales del siglo XVIII como una reacción revolucionaria contra el racionalismo de la I lustración y el neoclasicismo, confiriendo prioridad a

los sent imientos. Su característ ica fundamental es la ruptura con la tradición

clasicista basada en un conjunto de reglas estereotipadas. La libertad auténtica es su búsqueda constante, por eso es que su rasgo revolucionario

es incuest ionable. Debido a que el Romanticismo es una manera de sentir y concebir la naturaleza, la vida y al hombre mismo que se presenta de

manera dist inta y part icular en cada país donde se desarrolla, incluso dentro

de una misma nación, se manifiestan dist intas tendencias proyectándose también en todas las artes.

Se desarrolló en la primera mitad del siglo XIX, extendiéndose desde Inglaterra y Alemania hasta llegar a otros países. Su vert iente literaria se

fragmentaría posteriormente en diversas corrientes, como el parnasianismo, el simbolismo, el decadentismo o el prerrafaelismo, reunidas en la

denominación general de posromanticismo, del cual derivó el llamado

modernismo hispanoamericano. Tuvo fundamentales aportes en los campos de la literatura, la pintura y la música. Posteriormente, una de las corrientes

vanguardistas del siglo XX, el Surrealismo, llevó al extremo los postulados

románticos de la exaltación del yo.

El romanticismo es una reacción contra el espíritu racional y crít ico de la I lustración y el Clasicismo, y favorecía, ante todo:

La conciencia del Yo como entidad autónoma y, frente a la universalidad de la razón dieciochesca, dotada de capacidades

variables e individuales como la fantasía y el sent imiento.

La primacía del Genio creador de un Universo propio, el poeta como demiurgo.

Valoración de lo diferente frente a lo común, lo que lleva una fuerte tendencia nacionalista.

El liberalismo frente al despotismo ilustrado.

La originalidad frente a la tradición clasicista y la adecuación a los cánones. Cada hombre debe mostrar lo que le hace único.

La creatividad frente a la imitación de lo antiguo hacia los dioses de Atenas.

La nostalgia de paraísos perdidos (de la infancia o de una nación).4

La obra imperfecta, inacabada y abierta frente a la obra perfecta, concluida y cerrada.

Page 3: EBOOK

Autores del romanticismo

José de Espronceda:

Nacido en Almendralejo, Badajoz. Sus actividades contrarias al régimen de Fernando VII lo forzaron a huir a Gibraltar y luego a Lisboa, donde

conoció a Teresa Mancha, el gran amor de su vida. Su personalidad

aventurera, queda plasmada en los temas de sus obras.

Sus poemas fueron recogidos en un libro llamado Poesías, que publicó

antes de su muerte, además, escribió dos poemas narrat ivos extensos, El est udiante de Salamanca y El diablo mundo.Sus temas preferidos son los

relacionados con su espíritu aventurero. Sus personajes suelen ser personas al margen de la sociedad y ansiosos de libertad.

En sus composiciones también destaca el tema del amor, a veces exaltado y otras veces dolorido ante la muerte de la amada. Su est ilo se

caracteriza por su fuerza expresiva, empleo de pocos recursos literarios.

Gustavo Adolfo Bécquer:

Gustavo Adolfo Domínguez Bast ida, nació en Sevilla y murió en Madrid a causa de la tuberculosis. A lo largo de su vida, colaboró en diversas

publicaciones periódicas, y además de sus Rimas y Leyendas, escribió varios ensayos.

Rimas y Leyendas, es el libro donde se recoge toda su obra poética y narrat iva, dividido en cuatro series: El sent ido de la poesía, el amor

jubiloso, el amor desesperanzado y, la soledad y la muert e.

Su obra se caracteriza por un tono delicado, con gran esfuerzo y textos

escritos con gran cuidado y exquisitez, esto, se puede observar en el uso de figuras lierarias.

Rosalía de Castro:

Nació en Santiago de Compostela. Su condición de hija ilegít ima,

representó para ella una amargura constante a lo largo de su vida. Tras su matrimonio, vivió una vida tranquila y sosegada, pero nunca le dio la

felicidad.

De su producción poética, en gallego y castellano, destacamos:

Page 4: EBOOK

-Cant ares Gallegos y Follas Novas, escritas en gallego, que expresan la

añoranza que siente su autora por estar lejos de su t ierra natal.

-En las orillas del Sar, escrito en castellano y publicado poco antes de su

muerte, es el libro en el que transmite más profundamente su gran

sensibilidad.

También trata otros temas como la religión, el desengaño, el amor…

Mariano José de Larra:

Nacido en Madrid, recibió su primera educación en Francia, donde se

exilió, ya que su padre era part idario de José I.

Formado con las ideas del Clasicismo francés y del Enciclopedismo,

llegó a España para terminar sus estudios, que nunca terminó.

Empezó a escribir muy pronto, especialmente, poemas sat íricos y

art ículos de costumbres.

Su matrimonio, a temprana edad, fue un fracaso. Posteriormente, vivió

un amor apasionado con una mujer casada, la ruptura de esta relación le llevó a un estado de depresión que terminó en suicidio.

Es considerado uno de los mejores art iculistas de su t iempo. Colabora en diversas publicaciones periódicas con seudónimos como: <<El

pobrecito hablador>>, <<Andrés Niporesas>>, y, el más conocido,

<<Fígaro>>.

Obras del romanticismo FRANCIA:

Víctor Hugo: Cromwell; Hernani; Los miserables: El rey se divierte

Chateaubriand: Atala y Renè

A. de Lamart ine: Meditaciones poéticas

H. de Balzac: La comedia humana; Rojo y negro

Alejandro Dumas: El Conde de Montecristo; Los tres mosqueteros

INGLATERRA:

Lord Byron: Las peregrinaciones de Childe Harold; Mazeppa; Manfredo;

El Sit io de Corinto

John Keats: Endimión; poesía (odas, sonetos...)

Percy Shelley: El corsario;

Page 5: EBOOK

Walter Scott: Quint ín Durward; Ivanhoe;

Horacio Walpole: El cast illo de Otranto

ITALIA:

A. Manzoni: Los novios; El t riunfo de la libertad; Aldechi; El conde de la

Carmañola

Giacomo Leopardi: Pompeyo en Egipto; La Batracomiomaquia; Diálogo

de Tristán y un amigo

Silvio Pellico: Erodiade; Francesca da Rimini; Laodamia; Tommaso Moro

Ada Negri: Poesía.

ESPAÑA:

G. Adolfo Bécquer: Poesía; Leyendas; Art ículos

J. de Espronceda: Canto a Teresa; El estudiante de Salamanca; Poesías.

R. de Campoamor: Doloras; Humoradas; art ículos

Mesonero Romanos: Escenas matritenses

E. Gil y Carrasco: El señor de Bambibre

Duque de Rivas: Don álvaro, o la fuerza del sino

José Zorrilla: Don Juan Tenorio; Traidor, inconfeso y márt ir; el puñal del

godo

Rosalía de Castro: Cantares gallegos; Follas novas; poesías.

ALEMANIA:

J.W. Goethe: Las desventuras del joven Werther; Fausto; Ifigenia en

Táuride

Federico Shiller: Guillermo Tell; Los bandidos

Enrique Heine: Libro de los cantares; Romancero; poesías

Torquato Tasso: La Jerusalén libertada

L. Novalis: Himnos de la noche

A. Chamisso: La maravillosa historia de Peter Schlemnihl

Page 7: EBOOK

El realismo permite identificar a la manera de contar, presentar, considerar

o percibir lo que ocurre tal como sucede. A raíz de esto se puede decir que

la postura realista t iene la part icularidad de evitar exageraciones: sólo narra

los acontecimientos concretos.

Cabe resaltar que el realismo también identifica una doctrina filosófica que

se caracteriza por resaltar la existencia objet iva de los conceptos de

carácter universal. Desde la perspectiva de la filosofía moderna, el realismo

const ituye un saber basado en la idea de que los objetos que pueden

percibirse a través de los sent idos poseen una existencia que resulta

independiente respecto de ellos mismos.

Aspectos a resaltar de este movimiento son el uso de:

La descripción minuciosa: con un especial interés en las

enumeraciones;

Los párrafos extensos: con predominio de la subordinación;

La reproducción del habla popular: sin ningún t ipo de decoraciones

o idealizaciones;

Un narrador objetivo: donde la figura del escritor fuera imperceptible,

como si los hechos que contara no lo implicaran de ninguna forma.

Page 8: EBOOK

AUTORES Y OBRAS Existen muchos autores que se expresaban en el Realismo pero los

principales o más importantes a mencionar con sus obras son:

Miguel de Cervantes Saavedra:

El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha La Galatea

La Gitanilla

El amante liberal Riconete y Cortadillo

La española inglesa Licenciado Vidriera

La fuerza de la la sangre

El celoso extremeño La ilustre fregona

Novela de las Dos Doncellas

Novela de la Señora Cornelia Novela del Casamiento Engañoso

Viaje al Parnaso Los trabajos de Persiles y Segismunda

Benito Perez Galdós:

Los episodios nacionales

Doña perfecta

Gloria La familia de León Roch

La desheredada El amigo Manso

Tormento

Fortunata y Jacinta Miau

El infierno de la burocracia; Torquemada en la

hoguera Nazarín

Misericordia

Page 9: EBOOK

Charles Dickens:

Oliver twist

Cancion de Navidad

David Copperfield Historia de dos ciudades

Nickleby Grandes esperazanzas

Barnaby Rudge

Dombey e hijo Tiempos difíciles

Gustave Flaubert:

Madame Bovary La educación sentimental

La tentación de San Antonio Un corazón sencillo

Bouvard y Pécuchet

Tres Cuentos Correspondencia

Page 10: EBOOK

El naturalismo es un est ilo art íst ico, sobre todo literario, emparentado con

el realismo, basado en reproducir la realidad con una objet ividad

documental en todos sus aspectos, tanto en los más sublimes como los más

vulgares.

Tuvo part icular importancia en la literatura del siglo XIX, a part ir del

seguimiento de los métodos de la ciencia experimental.

autOres

Su máximo representante, teorizador e impulsor fue el periodista Émile Zola

que expuso esta teoría en el prólogo a su novela Thérèse Raquin y sobre todo

en Le roman expérimental (1880). Desde Francia, el Naturalismo se extendió

a toda Europa en el curso de los veinte años siguientes adaptándose a las

dist intas literaturas nacionales. El naturalismo presenta al ser humano sin

albedrío, determinado por la herencia genética y el medio en que vive.

El Naturalismo francés parece limitarse, fuera de Zola, a Guy de Maupassant,

a los hermanos Goncourt y quizás a Alphonse Daudet. Los otros miembros

del Grupo de Médan, Paul Alexis (1847-1901), Henri Céard (1851-1924), Léon

Hennique (1851-1935) permanecen casi olvidados, mientras Octave

Mirbeau crit icó la doctrina zoliana. El Naturalismo pues se disolvió pronto en

su propio país y fue rápidamente abandonado por sus part idarios. Joris-Karl

Huysmans, en su À rebours (1884), rompió con la escuela de Zola y se volvió

hacia el Espiritualismo (Là-bas, 1891). En 1887, Guy de Maupassant, en el

prefacio de su novela Pierre et Jean (1888), afirmó que la objet ividad es

imposible en literatura. El mismo año, Le Figaro publicó el Manifiesto de los

cinco en protesta por el extremismo de Zola en La Terre y ya en 1891 todos

los hombres de letras están de acuerdo en afirmar que el Naturalismo está

muerto.

El Naturalismo en España

El Naturalismo fue apoyado por los sectores republicanos y demócratas de

España, la izquierda de época, y se enfrentó con una firme resistencia de los

sectores conservadores que veían en él la disolución de los valores crist ianos.

Se difundió principalmente a principios de los 80, cuando se fueron dando

una serie de pasos que terminaron por aclimatar esta est ét ica en una parte

de la literatura española.

Page 11: EBOOK

OBRAS

* Aparición de La desheredada, de Benito Pérez Galdós, y crít ica a la misma

por Clarín, que vino a ser un manifiesto teórico del Naturalismo en España.

* Aparición de Un viaje de novios, de Emilia Pardo Bazán

* Traducción en 1880 de varias novelas de Zola.

Page 12: EBOOK

La literatura contemporánea engloba la producción literaria “occidental”

(producida en Europa y América) durante la Edad Contemporánea, es

decir, a part ir de la época de las revoluciones (tanto la Americana como la Francesa). Es un concepto difícil de aplicar a la literatura dado la intrínseca

imbricación de la mayoría de las obras con sus antecesoras históricas, pero

en este caso es un concepto definido más por valores de originalidad y ruptura estética que por cuest iones puramente cronológicas. Al igual que el

arte moderno, la literatura contemporánea -también llamada moderna- se conoce así no únicamente por haber sido escrita sobre todo a part ir del siglo

XIX, sino por romper drást icamente con lo anterior.

Esta literatura contemporánea ha vivido varios movimientos o est ilos literarios

bien definidos. El primero fue el romanticismo, un movimiento no sólo literario sino también cultural y polít ico. El rechazo de la razón, la libertad como

causa suprema, y el sent imiento por encima de todo crearon obras basadas

en el predominio del “yo”, la evasión y la libertad formal. Tan representativa fue la anterior que la siguiente etapa del movimiento

literario se conoció como postromanticismo, aunque básicamente es un

concepto art ificial que designa al parnasianismo, el simbolismo y el decadentismo, tres “evoluciones” diferentes del anterior t ronco romántico.

El siguiente movimiento unificado llegó a mediados del siglo XIX y se conoce

como realismo o naturalismo. Fue a su modo una reacción a los excesos

románticos; conservó el costumbrismo anterior pero se libró del sent imentalismo, la fantasía y la anarquía formal. Nació con él la novela

social, reflejo literario de la nueva sociedad de clases, y la novela

psicológica, preocupada de los temperamentos y las motivaciones.

Tras ellos llega la experimentación propia del Modernismo,

internacionalmente se conoce como el inicio de las vanguardias. El elit ismo

frente a la cultura de masas, la deconstrucción y la experimentación.

Page 13: EBOOK

Autores Goethe Walter Scott

Lord Byron

José Zorilla

Espronceda

Mary ShelleyDickens

Pérez Galdós

Dostoievski

Émile Zola

Flaubert

Hemingway

Proust

Joyce

Beckett

Virginia Woolf

Page 14: EBOOK

OBRAS La ciudad y los perros - Mario Vargas Llosa

Por quié doblan las campanas - Ernest Hemingway

El poder y la gloria - Graham Greene

El Aleph - Jorge Luis Borges

La peste - Albert Camus

Narciso y Goldmundo - Hermann Hesse

El reino de este mundo - Alejo Carpentier

La campesina - Alberto Moravia

El espía que surgió del frío - Jhon le Carré

La condición humana - André Malraux

Luz de Agosto - William Faulkner

Residencia en la tierra - Pablo Neruda

La muerte en Venecia - Thomas Mann

Lolita - Vladimir Nabokov

Reunión y otros relatos - Julio Cortázar

La náusea - Jean-Paul Sartre

Trópico de Cáncer - Henry Miller

Viaje al fin de la noche - Louis Ferdinand Céline

Los santos inocentes - Miguel Delibes

Dublineses - James Joyce

A sangre fría - Truman Capote

Pedro Páramo.El llano en llamas - Juan Rulfo

La mujer rota - Simone de Beauvoir

El último verano de Klingsor - Hermann Hesse

El agente secreto - Joseph Conrad

La playa - Cesare Pavese

El siglo de las luces - Alejo Carpentier

Contrapunto - Aldous Huxley

Los viejos marineros - Jorge Amado

Las peras del olmo - Octavio Paz

El conformista - Alberto Moravia

El topo - John le Carré

El astillero - Juan Carlos Onetti

El doctor Jivago - Boris L. Pasternak

Las tribulaciones del estudiante Törless - Robert Musil

Kim - Rudyard Kipling

Doktor Faustus - Thomas Mann

La isla de Robinsón - Arturo Uslar Pietri

Billar a las nueve y media - Heinrich Böll

Page 15: EBOOK