ecologÍa de campo identificaciÓn de individuos...

31
ECOLOGÍA DE CAMPO VARIABLES Especie Sexo Edad Consideraciones previas IDENTIFICACIÓN DE INDIVIDUOS

Upload: lamdan

Post on 29-Oct-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ECOLOGÍA DE CAMPO IDENTIFICACIÓN DE INDIVIDUOS ...mural.uv.es/raupe/ecologia_de_campo/identificacion.aves1.pdf · la hembra; extremo de la pluma central de la cola sin mancha oscura

ECOLOGÍA DE CAMPO

VARIABLES

Especie

Sexo

Edad

Consideraciones previas

IDENTIFICACIÓN DE INDIVIDUOS

Page 2: ECOLOGÍA DE CAMPO IDENTIFICACIÓN DE INDIVIDUOS ...mural.uv.es/raupe/ecologia_de_campo/identificacion.aves1.pdf · la hembra; extremo de la pluma central de la cola sin mancha oscura

ECOLOGÍA DE CAMPO

VARIABLES

Especie

Sexo

Edad

Consideraciones previas

IDENTIFICACIÓN DE INDIVIDUOS

MUDA

Verano: después de la época reproductora

Invierno: entre las migraciones de otoño y primavera

● Puede empezar durante la estación reproductora tanto para jóvenes como para adultos.

● La muda de verano en las especies residentes es más prolongada y puede durar hasta octubre o noviembre.

● Para las especies migradoras, la muda acaba antes de que la migración otoñal comience.

Page 3: ECOLOGÍA DE CAMPO IDENTIFICACIÓN DE INDIVIDUOS ...mural.uv.es/raupe/ecologia_de_campo/identificacion.aves1.pdf · la hembra; extremo de la pluma central de la cola sin mancha oscura

EDAD (código EURING)

0 Edad desconocida

1 Pollo. Ave incapaz de volar por sí misma.

2 Ave desarrollada, capaz de volar, de edad incierta. No excluye el presente año.

3 Ave de primer año. Nacida el presente año.

4 Nacida antes del año actual. Año de nacimiento desconocido.

5 Ave de segundo año. Nacida el año calendario anterior

6 Nacida antes del pasado año calendario. Año de nacimiento desconocido

7 Ave en su tercer año

8 Nacida antes del antepasado año calendario. Año de nacimiento desconocido

ECOLOGÍA DE CAMPO IDENTIFICACIÓN DE INDIVIDUOSIDENTIFICACIÓN DE INDIVIDUOS

Consideraciones previas

Page 4: ECOLOGÍA DE CAMPO IDENTIFICACIÓN DE INDIVIDUOS ...mural.uv.es/raupe/ecologia_de_campo/identificacion.aves1.pdf · la hembra; extremo de la pluma central de la cola sin mancha oscura

MATERIAL● Redes japonesas

● Anillas

● Alicates

● Regla

● Báscula digital

● Colector

● Guías de campo

ECOLOGÍA DE CAMPO

Consideraciones previas

IDENTIFICACIÓN DE INDIVIDUOS

Page 5: ECOLOGÍA DE CAMPO IDENTIFICACIÓN DE INDIVIDUOS ...mural.uv.es/raupe/ecologia_de_campo/identificacion.aves1.pdf · la hembra; extremo de la pluma central de la cola sin mancha oscura

Resultados

Residente que cría en arboledas generalmente abiertas y con caducifolios altos, en zonas húmedas y en general en montaña media, p. ej., en sotos fluviales; más raro en el litoral. Principalmente invernal en la P.I., siendo abundante en bosques, lugares pantanosos, jardines y zonas agrícolas.

Mosquitero común (Phylloscopus collybita)

DISTRIBUCIÓN

ESTATUS EN ARAGÓNEs una especie nidificante en zonas con microclimas húmedos y frescos de los Pirineos. Invernante común en zonas bajas con aves de toda Europa.

ECOLOGÍA DE CAMPO IDENTIFICACIÓN DE INDIVIDUOS

Page 6: ECOLOGÍA DE CAMPO IDENTIFICACIÓN DE INDIVIDUOS ...mural.uv.es/raupe/ecologia_de_campo/identificacion.aves1.pdf · la hembra; extremo de la pluma central de la cola sin mancha oscura

● L: 11-12 cm.

● partes superiores pardo oliváceas, teñidas de marrón

● pecho con tonos ocres y amarillos

● zona auricular y cuello de tonos marrones-grisáceos

● patas oscuras

● pico fino y a menudo bastante oscuro

IDENTIFICACIÓN

● ceja pálida, indistinta y generalmente bien corta

● lista ocular moderadamente oscura que divide el ojo blancuzco por delante y por detrás

● uniformemente oscuro por debajo del ojo y en las auriculares

● la medialuna blanca bajo el ojo queda bien visible

● proyección primaria corta

ECOLOGÍA DE CAMPOResultados

IDENTIFICACIÓN DE INDIVIDUOS

Mosquitero común (Phylloscopus collybita)

Page 7: ECOLOGÍA DE CAMPO IDENTIFICACIÓN DE INDIVIDUOS ...mural.uv.es/raupe/ecologia_de_campo/identificacion.aves1.pdf · la hembra; extremo de la pluma central de la cola sin mancha oscura

no hay diferencia en el plumaje

MUDA

EDADJuveniles plumaje nuevo. (2,3)

1º año otoño/2º año primavera contraste entre las plumas del ala cambiadas y retenidas puede existir también contraste en las plumas de la cola (cambian habitualmente el par central) (4,5)

Adultos con todo el plumaje de la misma generación. (6)

SEXO

Adulto: VC, ip (Verano completa, invierno parcial)

Joven: vp, ip (Verano parcial, invierno parcial)

ECOLOGÍA DE CAMPO

Resultados

IDENTIFICACIÓN DE INDIVIDUOS

Mosquitero común (Phylloscopus collybita)

Page 8: ECOLOGÍA DE CAMPO IDENTIFICACIÓN DE INDIVIDUOS ...mural.uv.es/raupe/ecologia_de_campo/identificacion.aves1.pdf · la hembra; extremo de la pluma central de la cola sin mancha oscura

Residente que cría en terrenos arbolados, jardines y linderos forestales, generalmente con algo de vegetación densa y zonas abiertas. Migrador en el norte de Europa, muchos invernantes a la Península Ibérica. Cauteloso pero nada asustadizo. Se alimenta de insectos, gusanos y caracoles. Anida en tocones huecos, bancos de tierra, grietas, etc.

Petirrojo (Erithacus rubecula)

DISTRIBUCIÓN

ESTATUS EN ARAGÓNPresente todo el año; está ampliamente distribuida como reproductora por toda la Comunidad, faltando sólo en las áreas deforestadas del Valle del Ebro.

ECOLOGÍA DE CAMPOResultados

IDENTIFICACIÓN DE INDIVIDUOS

Page 9: ECOLOGÍA DE CAMPO IDENTIFICACIÓN DE INDIVIDUOS ...mural.uv.es/raupe/ecologia_de_campo/identificacion.aves1.pdf · la hembra; extremo de la pluma central de la cola sin mancha oscura

● L: 12,5-14 cm.

● el adulto tiene el pecho, garganta y frente anaranjados

● abdomen blanco y dorso pardo-grisáceo teñido de oliva, especialmente en el plumaje nuevo

● no tiene riesgo de confusión con ninguna otra especie

IDENTIFICACIÓN● el juvenil tiene todo el plumaje

finamente moteado

● es pardo con manchas ocres por encima y ocre con orlas pardas por debajo

● sin babero anaranjado

● es muy parecido al joven de ruiseñor común pero esta especie es de tamaño algo mayor y tiene la cola rojiza

Petirrojo (Erithacus rubecula)

ECOLOGÍA DE CAMPOResultados

IDENTIFICACIÓN DE INDIVIDUOS

Page 10: ECOLOGÍA DE CAMPO IDENTIFICACIÓN DE INDIVIDUOS ...mural.uv.es/raupe/ecologia_de_campo/identificacion.aves1.pdf · la hembra; extremo de la pluma central de la cola sin mancha oscura

no hay diferencia en el plumaje

MUDA

EDAD

Juveniles con plumaje nuevo (2,3)

1º año otoño/2º año primavera con contraste entre las grandes coberteras juveniles retenidas, con grandes manchas claras y borde marrón, y las mudadas, habitualmente sin manchas y con borde oliva; plumas de la cola puntiagudas; hasta el invierno con el interior de la mandíbula superior de color claro. (4,5)

Adultos sin contraste entre las grandes coberteras; plumas de la cola redondeadas; interior de la mandíbula superior oscuro; suelen presentar las plumas del ala sin manchas, con los bordes de color oliva. Algunos adultos tienen puntas claras en las coberteras del ala, que suelen ser más pequeñas y redondeadas que en los . (6)

SEXO

Adulto: VC Joven: vp

Petirrojo (Erithacus rubecula)

ECOLOGÍA DE CAMPOResultados

IDENTIFICACIÓN DE INDIVIDUOS

Page 11: ECOLOGÍA DE CAMPO IDENTIFICACIÓN DE INDIVIDUOS ...mural.uv.es/raupe/ecologia_de_campo/identificacion.aves1.pdf · la hembra; extremo de la pluma central de la cola sin mancha oscura

Residente que cría en vegetación densa, bastante alta y a menudo bien delimitada, pref. en la proximidad pero no en el agua, p.ej., en carrizos altos y más secos con arbustos aislados, a veces cerca de viviendas, en zonas suburbanas densamente arboladas, junto a embalses y canales.

Ruiseñor bastardo(Cettia cetti)

DISTRIBUCIÓN

ESTATUS EN ARAGÓNPresente todo el año y repartido por toda la Comunidad siguiendo a la vegetación asociada a cursos de agua, tanto naturales como artificiales.

ECOLOGÍA DE CAMPOResultados

IDENTIFICACIÓN DE INDIVIDUOS

Page 12: ECOLOGÍA DE CAMPO IDENTIFICACIÓN DE INDIVIDUOS ...mural.uv.es/raupe/ecologia_de_campo/identificacion.aves1.pdf · la hembra; extremo de la pluma central de la cola sin mancha oscura

● L: 13-14 cm.

● de tamaño mediano, de cuello corto, cola ancha y alas cortas y muy redondeadas

● pico puntiagudo

● plumaje pardo rojizo uniforme por encima, blanco grisáceo por debajo, con un tono herrumbroso en flancos y vientre

● cola redondeada con sólo 10 plumas (carácter diferenciador frente a las 12 plumas del resto)

● recuerda a una buscarla unicolor o a un carricero común

IDENTIFICACIÓN

Ruiseñor bastardo(Cettia cetti)

ECOLOGÍA DE CAMPO IDENTIFICACIÓN DE INDIVIDUOS

Resultados

Page 13: ECOLOGÍA DE CAMPO IDENTIFICACIÓN DE INDIVIDUOS ...mural.uv.es/raupe/ecologia_de_campo/identificacion.aves1.pdf · la hembra; extremo de la pluma central de la cola sin mancha oscura

no hay diferencia en el plumaje. El tamaño permite sexar a la mayoría de ejemplares. Se usa la longitud de ala y el peso:

♂ L. ala: > 0,57cm ; peso: > 12,5 g L. ala: < 0,58cm ; peso: < 12,5 g♀

MUDA

EDADJuveniles con el mismo aspecto que los adultos, con plumaje nuevo; manchas negras en la lengua, algunos hasta el mes de diciembre. (2,3)

1º año otoño/2º año primavera con límite de muda entre las grandes coberteras cambiadas, de márgenes más anchos, y las retenidas, de margen estrecho y marrón menos intenso; conservan sin cambiar las coberteras primarias. Algunos ejemplares mantienen alguna infracobertera caudal juvenil, que destaca por ser de coloración diferente a las mudadas. (4,5)

Adultos con las plumas del ala de la misma generación.(6)

SEXO

Adulto: VC Joven: vp

Ruiseñor bastardo(Cettia cetti)

ECOLOGÍA DE CAMPOResultados

IDENTIFICACIÓN DE INDIVIDUOS

Page 14: ECOLOGÍA DE CAMPO IDENTIFICACIÓN DE INDIVIDUOS ...mural.uv.es/raupe/ecologia_de_campo/identificacion.aves1.pdf · la hembra; extremo de la pluma central de la cola sin mancha oscura

Residente que cría en todo tipo de bosques, siempre que tengan árboles bien desarrollados, refugiándose en los de ribera en zonas deforestadas o secas; también cría en dehesas y parques. Fuera de la época de cría tb.frecuenta cultivos, yermos, jardines y otros ambientes.

Pinzón vulgar(Fringilla coelebs)

DISTRIBUCIÓN

ESTATUS EN ARAGÓNPresente todo el año, se reciben migrantes europeos en invierno. Ampliamente repartido, sólo falta en las áreas deforestadas.

ECOLOGÍA DE CAMPOResultados

IDENTIFICACIÓN DE INDIVIDUOS

Page 15: ECOLOGÍA DE CAMPO IDENTIFICACIÓN DE INDIVIDUOS ...mural.uv.es/raupe/ecologia_de_campo/identificacion.aves1.pdf · la hembra; extremo de la pluma central de la cola sin mancha oscura

● L: 14-16 cm., del tamaño de un gorrión común, pero más esbelto

● fácil de reconocer por la doble banda alar blanca, y por los lados de la cola blancos

● Macho con cabeza y cuello gris; pecho y mejillas rosado, teniendo atenuados los colores en invierno

● La hembra y juveniles de color pardo, recuerdan a la hembra del gorrión común, que no tiene blanco en la cola ni en los hombros

● Los dos sexos tienen blanco en el ala, hombros y cola.

IDENTIFICACIÓN

ECOLOGÍA DE CAMPO IDENTIFICACIÓN DE INDIVIDUOS

ResultadosPinzón vulgar(Fringilla coelebs)

Page 16: ECOLOGÍA DE CAMPO IDENTIFICACIÓN DE INDIVIDUOS ...mural.uv.es/raupe/ecologia_de_campo/identificacion.aves1.pdf · la hembra; extremo de la pluma central de la cola sin mancha oscura

Sexo inconfundible:

macho con píleo gris y pecho rosado; hembra con píleo y pecho gris.

Los juveniles no se pueden sexar.

MUDA

EDAD

Juveniles de aspecto similar a las hembras, pero se reconocen por tener el plumaje nuevo. (2,3)

1º año otoño/2º año primavera con contraste entre las plumas cambiadas (más oscuras)y conservadas (pardas) del ala, lo que es evidente en el macho y más difícil de ver en la hembra; extremo de la pluma central de la cola sin mancha oscura. (4,5)

Adultos con las plumas del ala de la misma generación, sin contrastes; a veces el extremo de la pluma central de la cola con mancha oscura..(6)

SEXO

Adulto: VC, ip Joven: vp, ip

ECOLOGÍA DE CAMPOResultados

IDENTIFICACIÓN DE INDIVIDUOS

Pinzón vulgar(Fringilla coelebs)

Page 17: ECOLOGÍA DE CAMPO IDENTIFICACIÓN DE INDIVIDUOS ...mural.uv.es/raupe/ecologia_de_campo/identificacion.aves1.pdf · la hembra; extremo de la pluma central de la cola sin mancha oscura

Residente que cría en terrenos arbolados, generalmente en bosques caducifolios o mixtos, en parques y en jardines.

Herrerillo común(Parus caeruleus)

DISTRIBUCIÓN

ESTATUS EN ARAGÓNEs una especie sedentaria ampliamente distribuida por toda la Comunidad, faltando sólo en las áreas deforestadas.

ECOLOGÍA DE CAMPOResultados

IDENTIFICACIÓN DE INDIVIDUOS

Page 18: ECOLOGÍA DE CAMPO IDENTIFICACIÓN DE INDIVIDUOS ...mural.uv.es/raupe/ecologia_de_campo/identificacion.aves1.pdf · la hembra; extremo de la pluma central de la cola sin mancha oscura

● L: 11-12 cm., de tamaño más bien pequeño y de forma redondeada

● capirote, alas y cola de color azul

● dorso verde y partes inferiores amarillentas

● mejillas y banda del ala blancas

● lista ocular negra bien marcada

● no existe posibilidad de confusión con otra especie

● patas oscuras

● pico corto

● estrecha lista central negro-grisácea en el vientre

IDENTIFICACIÓN

ECOLOGÍA DE CAMPO IDENTIFICACIÓN DE INDIVIDUOS

ResultadosHerrerillo común(Parus caeruleus)

Page 19: ECOLOGÍA DE CAMPO IDENTIFICACIÓN DE INDIVIDUOS ...mural.uv.es/raupe/ecologia_de_campo/identificacion.aves1.pdf · la hembra; extremo de la pluma central de la cola sin mancha oscura

El macho tiene las plumas coberteras del ala con punta azul marino intenso, mientras que en la hembra es de azul cobalto.

También es determinante la anchura de la banda del cuello ( >♂ 8 mm, <♀ 4 mm) y por el brillo de las plumas del píleo.

Los juveniles no pueden sexarse antes de su primera muda y existen muchos intermedios después de la muda postjuvenil.

MUDA

EDADJuveniles menos contrastados, con el amarillo de las partes inferiores más suave y color verdoso en vez de azul. (2,3)

1º año otoño/2º año primavera mantienen todas las coberteras primarias, sin borde brillante, que contrastan con el azul de las plumas cambiadas; suelen mudar también el par central de plumas de la cola, que contrastan con el resto, más desgastado.(4,5)

Adultos con todas las plumas del ala con borde azul y las plumas de la cola de la misma generación .(6)

SEXO

Adulto: VC Joven: vp

ECOLOGÍA DE CAMPOResultados

IDENTIFICACIÓN DE INDIVIDUOS

Page 20: ECOLOGÍA DE CAMPO IDENTIFICACIÓN DE INDIVIDUOS ...mural.uv.es/raupe/ecologia_de_campo/identificacion.aves1.pdf · la hembra; extremo de la pluma central de la cola sin mancha oscura

Residente que cría en zonas rurales y urbanas. Social incluso cuando cría, suele vivir en densos bandos. Anida bajo tejas, en huecos de edificios y alféizares, y también en árboles.

Gorrión común(Passer domesticus)

DISTRIBUCIÓN

ESTATUS EN ARAGÓNEs una especie sedentaria, que sólo falta en la Comunidad de Aragón en los lugares donde no hay actividad humana.

ECOLOGÍA DE CAMPOResultados

IDENTIFICACIÓN DE INDIVIDUOS

Page 21: ECOLOGÍA DE CAMPO IDENTIFICACIÓN DE INDIVIDUOS ...mural.uv.es/raupe/ecologia_de_campo/identificacion.aves1.pdf · la hembra; extremo de la pluma central de la cola sin mancha oscura

● L: 14-15 cm.

● Coloración general parda, con dorso castaño y partes inferiores claras

● Pico fuerte y cónico

● El macho con cabeza de color castaño, capirote gris y babero negro

● Se parece al gorrión molinero, que es más pequeño, tiene mejilla negra y carece de gris en la cabeza.

● La hembra es más parda, con ceja blanquecina.

● Recuerda a la hembra del pinzón vulgar, pero la de gorrión carece de blanco en los hombros y en la cola.

IDENTIFICACIÓN

ECOLOGÍA DE CAMPO IDENTIFICACIÓN DE INDIVIDUOS

ResultadosGorrión común(Passer domesticus)

Page 22: ECOLOGÍA DE CAMPO IDENTIFICACIÓN DE INDIVIDUOS ...mural.uv.es/raupe/ecologia_de_campo/identificacion.aves1.pdf · la hembra; extremo de la pluma central de la cola sin mancha oscura

El macho tiene cabeza de color castaño, garganta y babero negro y pequeñas coberteras de color castaño intenso.

La hembra es de aspecto más pardo, carece de negro en garganta y el pecho y las pequeñas coberteras son pardas.

MUDA

EDADJuveniles con aspecto parecido al de las hembras, de las que se diferencian por su plumaje nuevo(2,3)

Adultos con plumaje desgastado.(6)

Después de la muda posnupcial/postjuvenil no es posible datar la edad utilizando el plumaje.

SEXO

Adulto y Joven: VC

ECOLOGÍA DE CAMPOResultados

IDENTIFICACIÓN DE INDIVIDUOS

Gorrión común(Passer domesticus)

Page 23: ECOLOGÍA DE CAMPO IDENTIFICACIÓN DE INDIVIDUOS ...mural.uv.es/raupe/ecologia_de_campo/identificacion.aves1.pdf · la hembra; extremo de la pluma central de la cola sin mancha oscura

Residente que cría en todo tipo de terrenos arbolados, también en la proximidad del hombre, en parques y jardines.

Carbonero común(Parus major)

DISTRIBUCIÓN

ESTATUS EN ARAGÓNEs una especie sedentaria ampliamente distribuida por toda la Comunidad de Aragón, que sólo falta en la alta montaña y en las áreas deforestadas del valle del Ebro.

ECOLOGÍA DE CAMPOResultados

IDENTIFICACIÓN DE INDIVIDUOS

Page 24: ECOLOGÍA DE CAMPO IDENTIFICACIÓN DE INDIVIDUOS ...mural.uv.es/raupe/ecologia_de_campo/identificacion.aves1.pdf · la hembra; extremo de la pluma central de la cola sin mancha oscura

● L: 13,5-15 cm.

● Cabeza y cuello negros, con mancha blanca en la mejilla y en la nuca

● Pecho amarillo atravesado por una banda negra

● Dorso verdoso

● Alas azuladas con una estrecha banda blanca

● Pico y patas robustos

● Recuerda al carbonero garrapinos, que es de menor tamaño, carece de banda negra en el pecho, tiene el dorso pardo dos bandas blancas en el ala.

IDENTIFICACIÓN

ECOLOGÍA DE CAMPO IDENTIFICACIÓN DE INDIVIDUOS

ResultadosCarbonero común(Parus major)

Page 25: ECOLOGÍA DE CAMPO IDENTIFICACIÓN DE INDIVIDUOS ...mural.uv.es/raupe/ecologia_de_campo/identificacion.aves1.pdf · la hembra; extremo de la pluma central de la cola sin mancha oscura

El macho es de color negro brillante en cabeza y garganta y la banda del pecho es ancha.

La hembra muestra un color negro apagado y la banda negra en el pecho es estrecha.

MUDA

EDADJuveniles con el color negro y amarillo muy apagados, banda del pecho poco desarrollada. (2,3)

1º año otoño/2º año primavera con contraste entre las grandes coberteras mudadas, con borde azul, y las coberteras primarias juveniles grises. (4,5)

Adultos con todas las plumas del ala con borde azulado.(6)

SEXO

Adulto: VC Joven: vp

ECOLOGÍA DE CAMPOResultados

IDENTIFICACIÓN DE INDIVIDUOS

Carbonero común(Parus major)

Page 26: ECOLOGÍA DE CAMPO IDENTIFICACIÓN DE INDIVIDUOS ...mural.uv.es/raupe/ecologia_de_campo/identificacion.aves1.pdf · la hembra; extremo de la pluma central de la cola sin mancha oscura

Residente que cría en lindes forestales, pastos provistos de árboles y sotos, en zonas de arbustos y en parques, incluso en zonas urbanas.

Verderón común(Carduelis chloris)

DISTRIBUCIÓN

ESTATUS EN ARAGÓNPresente todo el año, en invierno se reciben migrante. Repartido por toda la Comunidad, solo falta en las zonas altas del Pirineo y áreas deforestadas de la Depresión del Ebro.

ECOLOGÍA DE CAMPOResultados

IDENTIFICACIÓN DE INDIVIDUOS

Page 27: ECOLOGÍA DE CAMPO IDENTIFICACIÓN DE INDIVIDUOS ...mural.uv.es/raupe/ecologia_de_campo/identificacion.aves1.pdf · la hembra; extremo de la pluma central de la cola sin mancha oscura

● L: 14-16 cm.

● Color verde oliváceo

● Pico fuerte y claro

● Franja alar y laterales de la cola amarillos

● Se puede confundir con lúganos y verderones serranos, pero estos presentan amplias bandas alares de color amarillo

● También se parece al verdecillo, pero es de un tamaño mucho menor (11-12 cm.)

IDENTIFICACIÓN

ECOLOGÍA DE CAMPO IDENTIFICACIÓN DE INDIVIDUOS

ResultadosVerderón común(Carduelis chloris)

Page 28: ECOLOGÍA DE CAMPO IDENTIFICACIÓN DE INDIVIDUOS ...mural.uv.es/raupe/ecologia_de_campo/identificacion.aves1.pdf · la hembra; extremo de la pluma central de la cola sin mancha oscura

Los machos con garganta amarilla, dorso verdoso y mancha amarilla de la frente grande.

La hembra con garganta de verde-grisáceo a gris, dorso gris-pardo apagado y mancha amarilla de la frente pequeña.

MUDA

EDADJuveniles menos verde-amarillentos que los adultos algo rayados de pardo, el dorso pardo-grisáceo y las zonas inferiores gris-pardo con algo de tinte amarillento. El plumaje nuevo. (2,3)

1º año otoño/2º año primavera con contraste entre las grandes coberteras mudadas y retenidas; si han cambiado todas las grandes coberteras hay que buscar contraste entre estas y coberteras primarias, entre plumas del álula, entre terciarias y secundarias y/o entre las plumas de la cola. (4,5)

Adultos con las plumas del ala de la misma generación, sin contrastes.(6)

SEXO

Adulto: VC Joven: vp

ECOLOGÍA DE CAMPOResultados

IDENTIFICACIÓN DE INDIVIDUOS

Verderón común(Carduelis chloris)

Page 29: ECOLOGÍA DE CAMPO IDENTIFICACIÓN DE INDIVIDUOS ...mural.uv.es/raupe/ecologia_de_campo/identificacion.aves1.pdf · la hembra; extremo de la pluma central de la cola sin mancha oscura

Invernante habitual (oct.-marzo) que cría en zonas agrícolas, prados, yermos, hayedos y bosques fluviales. Bastante más abundante en lugares de montaña de la mitad norte peninsular.

Pinzón real(Fringilla montifringilla)

DISTRIBUCIÓN

ESTATUS EN ARAGÓNPresente todo el año, en invierno se reciben migrante. Repartido por toda la Comunidad, solo falta en las zonas altas del Pirineo y áreas deforestadas de la Depresión del Ebro.

ECOLOGÍA DE CAMPOResultados

IDENTIFICACIÓN DE INDIVIDUOS

Page 30: ECOLOGÍA DE CAMPO IDENTIFICACIÓN DE INDIVIDUOS ...mural.uv.es/raupe/ecologia_de_campo/identificacion.aves1.pdf · la hembra; extremo de la pluma central de la cola sin mancha oscura

● L: 14-16 cm.

● Obispillo blanco

● Pecho y pequeñas coberteras del ala de color castaño

● Flancos moteados

● Macho en plumaje nupcial con cabeza, pico y dorso negros

● El macho en invierno con pico amarillento con punta negra y cabeza y dorso pardos

● Hembra con gris en la cabeza

● puede recordar en algunos detalles a la hembra del pinzón vulgar, que carece de castaño en el pecho y ala.

IDENTIFICACIÓN

ECOLOGÍA DE CAMPO IDENTIFICACIÓN DE INDIVIDUOS

ResultadosPinzón real(Fringilla montifringilla)

Page 31: ECOLOGÍA DE CAMPO IDENTIFICACIÓN DE INDIVIDUOS ...mural.uv.es/raupe/ecologia_de_campo/identificacion.aves1.pdf · la hembra; extremo de la pluma central de la cola sin mancha oscura

Los machos en otoño-invierno, con plumas del píleo negras con borde ante-rojizo y pequeñas coberteras amarillas.

La hembra con plumas del píleo grises y pequeñas coberteras pardas orladas de oscuro.

MUDA

EDADLa especie no nidifica en Aragón por lo que no hay juveniles.

1º año otoño/2º año primavera en machos con contraste nítido entre las grandes coberteras mudadas (con su mitad externa negra) y las retenidas grises; primarias y coberteras primarias grises contrastando con las grandes coberteras negras cambiadas; mancha negra de las plumas de la espalda en forma de cuña; algunos ejemplares tienen lunares negros en las pequeñas coberteras; si no han mudado las plumas de la cola son de extremo puntiagudo. En hembras existe contraste, a menudo difícil de ver, entre las grandes coberteras mudadas y el resto del ala con plumaje juvenil retenido; si no han mudado las plumas de la cola son de extremo puntiagudo.(4,5)

Adultos en machos con las plumas del ala uniformemente oscuras; mancha negra de las plumas de la espalda con extremo redondeado; nunca tienen lunares negros en las pequeñas coberteras; plumas de la cola de extremo redondeado; en hembras con las plumas del ala sin contraste; plumas de la cola de extremo redondeado.(6)

SEXO

Adulto: VC Joven: vp

ECOLOGÍA DE CAMPOResultados

IDENTIFICACIÓN DE INDIVIDUOS