ecología tarea 1 miercoles

5
Ecología La ecología es la especialidad científica centrada en el estudio y análisis del vínculo que surge entre los seres vivos y el entorno que los rodea, entendido como la combinación de los factores abióticos (clima y geología) y los factores bióticos (organismos que comparten hábitat). También se define como la ciencia que se dedica al estudio de los seres vivos en general, la relación de éstos con el medioambiente en el que habitan, la abundancia y distribución que existe en un área o región determinada. Es una rama de la biología que estudia las relaciones entre los seres vivos, su ambiente, la distribución, la abundancia, y cómo esas propiedades son afectadas por la interacción entre los organismos y el medio ambiente en el que viven (hábitat), así como la influencia que cada uno de los seres vivos tiene sobre el medio ambiente. Para miércoles: Historial de terremotos en Guatemala en los últimos 200 años Entre los grandes terremotos que ha sufrido Guatemala tenemos: 1. Terremoto de Santa Marta , el cual ocurrió el 11 de julio de 1773, iniciando a las 5:00 horas y a las 17:00 horas respectivamente, se sintieron fueretes temblores que iniciaron la destrucción de la antigua ciudad de Guatemala, en el Valle de Panchoy. 2. Sismo de San Urbano , el cual ocurrió el 19 de diciembre de 1862, que dejó cuantiosos daños en doce departamentos de la República. 3. Terremoto de Quetzaltenango , el cual ocurrió el 18 de abril de 1902, y provocó grandes desastres y la destrucción total de la ciudad. 4. Terremotos de diciembre de 1917 a enero de 1918, los cuales ocurrieron el 25 de diciembre de 1917 a las 22:20 horas, cuando se produjeron unas tremendas sacudidas sísmicas que dieron comienzo a la destrucción de dla nueva ciudad capital de Guatemala. Luego el 29 de diciembre a las 14:15 horas, se sintió el segundo de los cuatro grandes terremotos de esas fechas, que continuaron los días 3 y 24 de enero de 1918, completando la destrucción de la Nueva Guatemala de la Asunción. 5. Terremoto del 4 de febrero de 1976 , el cual con su fuerza destructora alcanzó a 17 departamentos de los 22 del país, pero 12 fueron los más dañados, destruyéndose gran parte de la capital y municipios del altiplano de la República, dejando varios miles de muertos y de heridos y cuantiosas péridas materiales. Cómo se originan los terremotos Los terremotos son vibraciones producidas en la corteza terrestre cuando las rocas que se han ido tensando se rompen de forma súbita y

Upload: migue-leonardo

Post on 04-Sep-2015

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Listo

TRANSCRIPT

EcologaLa ecologa es la especialidad cientfica centrada en el estudio y anlisis del vnculo que surge entre los seres vivos y el entorno que los rodea, entendido como la combinacin de los factores abiticos (clima y geologa) y los factores biticos (organismos que comparten hbitat).

Tambin se define como la ciencia que se dedica al estudio de los seres vivos en general, la relacin de stos con el medioambiente en el que habitan, la abundancia y distribucin que existe en un rea o regin determinada.Es una rama de la biologa que estudia las relaciones entre los seres vivos, su ambiente, la distribucin, la abundancia, y cmo esas propiedades son afectadas por la interaccin entre los organismos y el medio ambiente en el que viven (hbitat), as como la influencia que cada uno de los seres vivos tiene sobre el medio ambiente.

Para mircoles:Historial de terremotos en Guatemala en los ltimos 200 aosEntre los grandes terremotos que ha sufrido Guatemala tenemos:

1. Terremoto de Santa Marta, el cual ocurri el 11 de julio de 1773, iniciando a las 5:00 horas y a las 17:00 horas respectivamente, se sintieron fueretes temblores que iniciaron la destruccin de la antigua ciudad de Guatemala, en el Valle de Panchoy.

2. Sismo de San Urbano, el cual ocurri el 19 de diciembre de 1862, que dej cuantiosos daos en doce departamentos de la Repblica.

3. Terremoto de Quetzaltenango, el cual ocurri el 18 de abril de 1902, y provoc grandes desastres y la destruccin total de la ciudad.

4. Terremotos de diciembre de 1917 a enero de 1918,los cuales ocurrieron el 25 de diciembre de 1917 a las 22:20 horas, cuando se produjeron unas tremendas sacudidas ssmicas que dieron comienzo a la destruccin de dla nueva ciudad capital de Guatemala.

Luego el 29 de diciembre a las 14:15 horas, se sinti el segundo de los cuatro grandes terremotos de esas fechas, que continuaron los das 3 y 24 de enero de 1918, completando la destruccin de la Nueva Guatemala de la Asuncin.

5. Terremoto del 4 de febrero de 1976, el cual con su fuerza destructora alcanz a 17 departamentos de los 22 del pas, pero 12 fueron los ms daados, destruyndose gran parte de la capital y municipios del altiplano de la Repblica, dejando varios miles de muertos y de heridos y cuantiosas pridas materiales.

Cmo se originan los terremotos

Los terremotos son vibraciones producidas en la corteza terrestre cuando las rocas que se han ido tensando se rompen de forma sbita y rebotan. Las vibraciones pueden oscilar desde las que apenas son apreciables hasta las que alcanzan carcter catastrfico, como el terremoto del 4 de febrero de 1976.

INDICE

PRINCIPALES EVENTOS SSMICOS DEL SIGLO XX EN GUATEMALA

A continuacin presentamos un pequeo resumen de los principales eventos ocurridos en el presente siglo, indicando los parmetros ms importantes y algunos comentarios de carcter macrossmico.El terremoto de 1902:El da 18 de abril a las 20:23:50 hrs. ocurri un sismo fuerte que ocasion daos principalmente en Quetzaltenango y Solol. Hubo reportes de aproximadamente 200 muertos, sin embargo es difcil pensar que un evento tan fuerte no cobrara ms vidas. La magnitud del evento fu 7.5. Localizacin en 14.90 grados de latitud Norte, 91.50 grados de longitud Oeste, y 60 Km. de profundidad aproximadamente.El terremoto de 1913:El da 8 de marzo a las 08:55 hrs. tuvo como principal acontecimiento la destruccin de Cuilapa, cabecera departamental de Santa Rosa, report muchas vctimas. Es importante mencionar que ste y otros eventos sucedidos en los fallamientos del Norte son de poca profundidad (5 a 6.5 Km.) y magnitud, lo que los hace ser muy locales y destruyen en un permetro muy reducido del epicentro. No se tiene localizacin exacta del epicentro.L0os terremotos de 1917 y 1918:Dos de los eventos famosos del presente siglo. En realidad no fueros dos sismos, sino una serie, posiblemente un enjambre, en el cual las condiciones se prestaron para reconocer estos dos eventos como los ms importantes. Despus de elaborar una consulta por varios meses al respecto, se puede definir la actividad de la siguiente forma:El 27 de noviembre de 1917 se hizo sentir un fuerte evento en las proximidades de la capital, para ser exactos, sus ms fuertes efectos se sintieron en el municipio de Villa Nueva, equivocadamente la poblacin lo consider parte de la actividad del volcn de Pacaya, que se encuentra prximo a esa poblacin. Al parecer, un perodo de actividad del volcn sucedi en esas fechas. Segn informacin de los diarios de la poca, la actividad de continu percibiendo en los das subsiguientes; hasta que el da 26 de diciembre a las 05:21:00 hrs. una gran liberacin de energa tuvo lugar y destruy en gran parte el centro de la capital y las proximidades. A esta le sucedi otra, un posible post-evento (aftershock, continuacin de la liberacin de la energa), a las 06:18:00. Este acontecimiento prcticamente libera de posibilidades volcnicas a la actividad, puesto que los eventos volcnicos estn limitados a una decena de kilmetros debido a su superficialidad.A pesar de la destruccin del edificio ocupado por el principal diario que en ese entonces exista ( diario de Centro Amrica), para principios de 1918 se pudo recuperar un poco de informacin, la cual nos reporta el fenmeno con la misma intensidad en los alrededores a la capital (50 Km. por lo menos), lo que nos da como parmetro importante la superficie del evento. Se reportaron ms de 250 personas muertas. El lgico pensar que posterior a estos dos eventos, tuvieron que darse una serie de microeventos para compensar el desplazamiento interno del terremoto ocurrido.El 4 de enero de 1918, a las 04:30.10 y 04:32.25 hrs., dos nuevos eventos sacudieron la ciudad. El final de la fuerte actividad lo marc el 24 de enero aproximadamente a las 07:30 hrs. Este ltimo report bastantes daos, pero es lgico pensar que la ciudad haba sufrido bastantes sacudidas; de tal manera que no se puede definir si el evento fu ms o menos fuerte que los anteriores.El 11 de enero de 1918 se hizo presente T. C. Morris, asistente en los trabajos de infraestructura en la zona del Canal de Panam, quien obedeciendo rdenes superiores realiz un informe de lo observado; consider de mucha importancia la opinin, puesto que la persona contaba con amplios conocimientos sobre construccin y define bien los daos a estructuras hechas de adobe y ladrillo, los cuales carecen de refuerzo y trabajan principalmente por gravedad.De acuerdo a Morris, en su informe del 27 de febrero quien al parecer tambin tena conocimientos sobre aspectos sismolgicos, la actividad catalogada hasta ese entonces, de 9 grados de intensidad en la antigua escala de Rossi-Forel, fu definida por l de 5 grados en la misma escala, lo que implica 6 grados el la escala actual, aproximadamente (escala MM). No se tiene la localizacin exacta del hipocentro.El terremoto de 1942:El da 6 de agosto a las 23:36.98 hrs. se registr el terremoto de mayor magnitud hasta la fecha Ms = 8.3. Tuvo localizacin en 13.9 grados latitud Norte y 90.8 grados longitud Oeste. La profundidad fu de 60 Km. y caus los siguientes efectos:Departamento de Guatemala:- Amatitln. 253 casas con daos leves, 99 destruidas y 196 con daos de consideracin.- Villa Nueva. Paredes de algunas casas de algunas casas se derrumbaron, no se registraron muertos.- San Pedro Sacatepquez. Ligeros daos en edificios.- San Juan Sacatepquez. Edificios municipales y varias casas con desperfectos.El resto de los municipios lo sinti, pero no se registraron problemas.Departamento de Sacatapquez:- Palacio de Los Capitanes Generales, algunos templos catlicos y casas particulares sufrieron desperfectos de poca consideracin, derrumbes en la carretera entre la capital y la ciudad de Antigua Guatemala.Departamento de Chimaltenango:- En la cabecera departamental, edificios pblicos y privados sufrieron desperfectos.-En los municipios de Comalapa, Tecpn y Patzica, varios edificios y casas destruidas, algunos muertos. Acatenango prcticamente fu destruida, hubo bastantes muertos. En el resto de los municipios ligeros daos materiales fueron reportados.Departamento de San Marcos:-En la cabecera departamental se daaron varios edificios pblicos, el resto de los municipios lo sintieron pero no reportaron daos.Departamento de Totonicapn:Daos ligeros en casas, fu sentido en asi todos los municipios.Departamento de El Quich:Daos ligeros en casas, fu sentido en casi todos los municipios.Departamento de Solol:Daos ligeros en casas, fu sentido en casi todos los municipios.Departamento de Escuintla:Varios edificios, entre ellos la Jefatura de Polica y varias casas fueros destruidos, no se reportaron muertos.Departamento de Huehuetenango:Se sinti fuerte.En los departamentos de Santa Rosa, Chiquimula, Alta y Baja Verapaz, se reportaron pocos daos materiales, pero fu sensible en casi todos los municipios.El terremoto de 1959:Se registr el da 20 de febrero a las 18:16.33 hrs. Puede ser considerado como uno de los eventos destructores ms al Norte del territorio nacional, tuvo localizacin en 15.94 grados latitud Norte y 90.59 grados longitud Oeste, la profundidad fu de 48 Km. El evento present los estragos ms importantes en la poblacin de Ixcn, departamento de El Quich.El terremoto de 1976:Al hablar de grandes terremotos en Guatemala, las mediciones matemticas indican que el evento de 1942 ha sido el de mayor cantidad de liberacin de energa en lo que va del siglo, sin embargo, no ha sido el ms destructor. Posiblemente por la ubicacin del evento y la menor poblacin existente en la poca influyeron en ello.El evento que ms estragos ha causado en el presente siglo es sin duda el terremoto de 1976. Fu registrado el da 4 de febrero a las 03:03:33 hrs., localizado en 15.32 grados latitud Norte y 89.10 grados longitud Oeste, de caractersticas superficiales, alrededor de 5 Km. de profundidad y magnitud Ms= 7.5 grados.Los efectos de la ruptura fueron desastrosos, se registraron mediciones de desplazamiento horizontal de ms de 3.00 m. en algunas partes a lo largo de la falla, se crearon aceleraciones muy altas que ocasionaron la destruccin de miles de viviendas en las zonas adyacentes, incluyendo el valle de la ciudad capital, se registraron cerca de 25,000 muertos y 75,000 heridos y aunque no se fijaron cifras exactas, se calcula que las prdidas excedieron un mil doscientos cincuenta mil millones de dlares estadounidenses (Espinoza, 1976). Activacin del sistema de fallas de Mixco.El terremoto de Uspantn en 1985:Registrado el 11 de octubre a las 03:39.17 hrs. Se considera este evento importante por haber destruido una cuidad casi por completo, caracterstico de los fallamientos del Norte, fu superficial (5 Km de profundidad), localizado en 15.3 grados latitud Norte y 90.9 grados longitud Oeste, magnitud Ms = 5.0 grados; posiblemente el evento de menor magnitud con efectos destructores en el presente siglo.El terremoto de Pochuta en 1991:El 18 de septiembre a las 03:48:13 se produjo un evento ssmico superficial de 5.3 grados de magnitud, en la regin Sur-Oeste de Chimaltenango, lo cual caus destrozos de por lo menos el 80% de la poblacin de San Miguel Pochuta, registrndose una intensidad mxima de VII MM. en la zona de mayor desastre. Posterior al evento principal se desarroll un enjambre ssmico que en las primeras 24 horas registr por lo menos 436 rplicas que oscilaron entre 0.6 y 4.0 grados de magnitud (Mc) detectados por la Red Sismogrfica Nacional.Debe tomarse en consideracin que en su mayor parte los destrozos fueron ocasionados debido a la mala construccin de las viviendas del lugar (en su mayora construcciones de adobe), efectos posteriores fueron agregados con el bloqueo de los ros El Jiote y Nicn por la gran cantidad de derrumbes ocurridos (correntadas de lodo) a los alrededores debido a la composicin geolgica existente.El saldo final fu de 25 personas muertas, 185 con heridas de consideracin y 2,300 viviendas destruidas aproximadamente (Dato obtenido del informe de datos del Comit Nacional de Emergencia -CONE-).Los parmetros bsicos del evento principal obtenidos con la red son los siguientes:- tiempo origen: 03:48:13- epicentro: 14 24.12'N, 91 03.06'W- profundidad focal: 32 Km.- magnitud: 5.3 Mc (INSIVUMEH)- mxima intensidad: VII M. M.El terremoto de Tucur de 1995 :W a una profundidad de 10 Km. Muri una persona y varias ms resultaron heridas por derrumbes. Se reportaron algunas casas daadas en San Miguel Tucur y Tamah, tambin hubo varios deslizamientos de tierra en la regin epicentral. La mxima intensidad reportada fu IV (Cobn, Alta Verapaz) y fue sensible en la Ciudad Capital, con intensidad III.N y 90.154El 19 de dciembre a las 14:56:06 se registr un sismo de magnitud Ml=5.3 en la escala de Richter, localizado en 15.301El sismo del 10 de enero de 1998:El 10 de enero a las 02:20:10 se produjo un sismo de magnitud 5.8 Mc en la Escala de Richter. Este evento inici una serie de rplicas que se extendi hasta el 20 de enero.El evento principal fu seguido de otro, de menor magnitud, a las 02:37:31 hrs. la magnitud de este evento fu de 4.4 Mc en la Escala de Richter.Todos los eventos ssmicos tuvieron sus epicentros en la zona de subduccin, frente a las costas de Retalhuleu y Suchitepquez. Esta actividad produjo aproximadamente 600 sismos entre el 10 y el 12 de enero, de los cuales 24 fueron reportados como sensibles. Hasta el 20 de enero se reportaron 35 sismos sensibles, con magnitudes entre los 3.3 Mc y 5.8 Mc grados en la Escala de Richter.Este enjambre ssmico produjo daos en Quetzaltenango, Retalhuleu, Suchitepquez, San Marcos, Solol, Totonicapn, Escuintla y la Ciudad Capital. Tambin fu sensible en Huehuetenango, Alta Verapaz, Baja Verepaz, Santa Rosa; Tapachula, Mxico; y en El Salvador.El reporte de daos de la Coordinadora Nacional para la Reduccin de Desastres CONRED indica que hubo 4 personas heridas, 520 personas afectadas por la destruccin de viviendas, 5 casas afectadas severamente, 1 moderadamente daada y 20 con daos menores; hubo 8 derrumbes, 1 incendio y algunos postes cayeron.Los parmetros bsicos de los eventos principales son los siguientes:-tiempo origen: 02:20:10.7-epicentro: 14 00.13'N, 91 45.60'W-profundidad focal: 33 Km.-magnitud: 5.8 Mc (INSIVUMEH)-mxima intensidad: VII M. M.-tiempo origen: 02:37:31.7-epicentro: 14 14.94'N, 90 57.12'W-profundidad focal: 33 Km.-magnitud: 4.4 Mc (INSIVUMEH)-mxima intensidad: VI M. M.Posteriormente, el 2 de marzoa las 20:24:46 hrs. se produjo un sismo de magnitud 5.6Mc en la Escala de Richter. Despus de una serie de rplicas, se registr un segundo evento de magnitud 4.8 Mc en la Escala de Richter, a las 22:18:19 hrs. Nuevamente esta serie de sismos tuvo como rea epicentral, la zona de subdccin frente a las costas de Retalhuleu y Suchitepquez.Esta Actividad continu hasta el 7 de marzo y produjo aproximadamente 400 sismos, de los cuales se reportaron 11 como sensibles, con magnitudes entre 3.5Mc y 5.6 Mc en la Escala de Richter; y aunque no hubo reporte de prdidas humanas, si hubo daos materiales en Quetzaltenango, Retalhuleu, Suchitepquez, San Marcos y la Ciudad Capital. Tambin fu sensible en Huehuetenango, Alta Verapaz, Baja Verepaz, Escuintla y Tapachula, Mxico.Los parmetros bsicos de los eventos principales son los siguientes:-tiempo origen: 20:24:46.0 (local)-epicentro: 13 52.92'N, 91 52.38'W-profundidad focal: 33 Km.-magnitud: 5.6 Mc (INSIVUMEH)-mxima intensidad: V M. M.-tiempo origen: 22:17:19.3 (local)-epicentro: 13 59.76'N, 90 48.54'W-profundidad focal: 33 Km.-magnitud: 4.8 Mc (INSIVUMEH)-mxima intensidad: III M. M.

Link: http://www.insivumeh.gob.gt/geofisica/indice%20sismo.htm#PRINCIPALES EVENTOS SSMICOS DEL SIGLO XX EN GUATEMALA