ecologías del aula c4

Upload: angelikap

Post on 14-Jan-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Boceto de texto para recomendación a politicas públicas en implementación de TIC en la educación distrital de Bogotá.

TRANSCRIPT

Los hallazgos consignados en el informe de caracterizacin del proyecto C4 en la categora Usos y Apropiaciones de la Tecnologa, sealan que existen pocos usos innovadores de tecnologa en los colegios distritales; que la apropiacin es escasa y que los casos exitosos se dan espontneamente y con poca planificacin. Adicionalmente seala que el uso de las herramientas se queda en el orden de lo operativo y que aunque la comunidad educativa tiene una reaccin positiva ante las actividades realizadas en la biblioteca, esta no disfruta de un nivel de participacin activa en la institucin que le permita una apropiacin de alto nivel. Son muchos los factores que afectan la manera en que la tecnologa es acogida en los colegios y cada cual vara segn la institucin. Un primer acercamiento a estudios sobre la implementacin de tecnologa en la educacin escolar, nos ha llevado a reconocer que han existido diversos esfuerzos por introducir tecnologas en los colegios que nunca han llegado a tener los impactos deseados (Cuban, 1986). Y que a pesar de generosas inversiones en equipos, en muchos casos estos son subutilizados (Cuban, 1999; Zhao, Pugh, Sheldon, & Byers, 2002). Estas dificultades generalizadas tambin se presentan en instituciones de educacin superior donde los esfuerzos por integrar innovacin tecnolgica a una estructura satisfactoriamente establecida y organizada es un proceso de varias etapas y trabajo en diferentes frentes. Los equipos adquiridos por las instituciones no son exitosamente implementados por diversas razones que van desde la rpida desactualizacin de sistemas tecnolgicos, apuestas a sistemas o software que desaparecen del mercado muy rpido, tecnologas muy costosas que no estn al alcance de los estudiantes una vez fuera de la institucin o a incongruencias entre las necesidades reales del aula y las opciones del mercado nacional.

El 33,1% de los proyectos de medios y TIC obtuvieron una valoracin de 2, que segn la categorizacin corresponde a colegios de observadores, es decir, que usan las tecnologas y la red como lectura, pero no participan ni entran activamente a aportar contenidos o a interactuar ni con la informacin ni con las tecnologas. Con el fin de tener un promedio ms equilibrado en ese aspecto, es preciso multiplicar las experiencias significativas actuales que a pesar de denominarse accidentales, son proyectos que surgen de la serendipia - accidente afortunado la cual es una visible constante en diversos ejemplos de creacin artstica y produccin cientfica en la historia. Entendiendo esta como la capacidad de reconocer un hallazgo importante que no se encuentra directamente relacionado con el tema de estudio en el que se concentra un sujeto en determinado momento. La serendipia ha sido un concepto relacionado con la creatividad y el llamado pensamiento lateral (De Bono, 2006) que ha sido integrado en el marketing (Kingdom, 2012), la medicina (Tamayo, 1980), el urbanismo y la arquitectura (Shepard, 2010), entre muchas otras aproximaciones tericas y ejemplos tangibles que involucran procesos de creacin relacionados con las artes. Pero que debido a la naturaleza del presente texto se mantiene como referencia ms que como ejemplos para analizar a profundidad. Al puntualizar en el uso del trmino serendipia reconocemos la importancia del arte en los procesos de creacin e investigacin cientfica. Y la importancia de espacios institucionales y no institucionales con estructuras flexibles para el encuentro de saberes desligado a las dinmicas del saln de clase. El xito observado en los proyectos acompaados por gestores y talleristas del proyecto C4 obligan a continuar fomentado espacios de socializacin y encuentro de estudiantes y profesores que no se den solamente a nivel intercolegiado, sino a un nivel local, permitiendo que tanto profesores y estudiantes de la misma institucin se beneficien de los hallazgos y productos internos favoreciendo la gestin, sostenibilidad y planeacin de proyectos futuros.

Con el fin de fomentar este tipo de hallazgos nuestras recomendaciones para una poltica pblica educativa en procesos pedaggicos en Ciencias, Tecnologas, TIC y Medios, apuntan a la conformacin de una estructura tipo Media Lab en las bibliotecas de cada institucin educativa. El Media Lab o Laboratorio de Medios es un trmino utilizado para identificar organizaciones interdisciplinares que trabajan en colectivo con un espacio fsico determinado o no. Cuyo foco principal est en el trabajo con nuevos medio, culturas digitales y tecnologa. La primera implementacin del modelo en 1985, se le atribuye a Nicholas Negroponte en la escuela de Planeacin y Arquitectura del MIT. Modelo que ha venido transformndose con la inclusin de amateurs, artistas y herramientas tecnolgicas dirigidas a usuarios menos expertos que aceleran los procesos de creacin con tecnologas como los proyecto Arduino, Raspberry Pi, PureData, Processing entre otros proyectos opensource con abundante informacin en la red disponible en diferentes idiomas. Por medio del uso de este tipo de herramientas, es posible apreciar en la actualidad diversos ejemplos de apropiacin de tecnologas y conocimientos, cientficos aplicados a la robtica, la biologa, la fsica, la literatura, el teatro y el arte interactivo.

La apertura de herramientas cientficas y tecnolgicas a las manos de artistas en colaboracin con otras reas del conocimiento han dado resultado a proyectos que cuestionan el uso de estas herramientas a partir de un pensamiento lateral (De Bono, 2006) influyendo todas las reas del conocimiento como las cronofotografas de Eadweard Muybridge, la cmara rapatrnica y la luz estroboscopica en las imgenes de Harold Eugene Edgerton, las video instalaciones de los hermanos Vasulka, Nam June Paik y Wolf Vostell, David Rokeby o el bio arte de Eduardo Kac y Beatriz da Costa entre muchos otros artistas, diseadores, arquitectos, escritores, ingenieros y cientficos mediando el entorno con dispositivos tecnolgicos.

Ms all de una visin romntica del arte y el uso de herramientas tecnolgicas, es importante apostar por un sistema educativo que busca la tecnologa para expandir la experiencia sensible del estudiante evitando que los usos de ciencia y tecnologa se queden en un uso meramente operativo. Ya que en el momento en que la tecnologa se instala en la institucin como una mera inversin en herramientas, los presupuestos institucionales se consumen en una serie de aparatos tecnolgicos que resultan ser subutilizados y la labor del profesor, bibliotecario y dems integrantes de la institucin comienzan a girar en torno a resolver problemas tcnicos, de espacio y mantenimiento de los aparatos[footnoteRef:0]. Con el fin de evitar que continuemos situando la tecnologa como una herramienta algunos investigadores proponen un marco terico que busca entender sobre un mismo terreno los factores cognitivos, sociales, organizacionales, tecnolgicos y sicolgicos de los procesos de adopcin de tecnologas. Evitando que los estudios sigan dando vueltas alrededor de la verificacin de las competencias tecnolgicas de los profesores, los usos, las apropiaciones, entre otros factores asociados a la lista negra de la tecnologa en el aula (Zhao & Frank, 2003). Tomando la metfora del ecosistema estos autores ubican a los profesores, los biblioteclogos, los computadores, el personal administrativo y la infraestructura como especies que interactan en un ecosistema. Para Nardi y ODay las ecologas de la informacin son sistemas constituidos por personas, prcticas, valores y tecnologas en un ambiente local particular. En este modelo las actividades humanas alrededor de la tecnologa son los elementos destacados y no la tecnologa per se (mi traduccin, p 49). Las autoras buscan a partir de esta metfora evitar la metfora de la tecnologa como herramienta que propone una relacin bidireccional hombre-herramienta. As como tambin proponen desvincularse un poco de la imagen sistema, que usualmente es percibida por su gran escala como utpica, inefectiva y abrumadora al momento de integrarse a instituciones en localidades remotas o con velocidades visiblemente diferentes comparadas con el sistema general. [0: Algunas de las experiencias recolectadas por el proyecto C4 durante los talleres en los colegios con respecto al uso de computadores en las aulas de clase sealan que en muchos casos los profesores prefieren hacer uso de sus propias herramientas en las cuales tienen instalado el software con el cual se sienten ms cmodos y por medio de este pueden centralizar el trabajo de los estudiantes. De igual manera, en algunos casos dada la relativa facilidad para adquirir cmaras de video y computadores, los estudiantes prefieren trabajar en sus casas de acuerdo a las indicaciones de los profesores en clase. En casa, los estudiantes disfrutan de mayor banda de ancha para conectarse a Internet y pueden manejar archivos de imagen y video que no son soportados por la red en las instalaciones del colegio. Adicionalmente en casa el estudiantes puede acceder a algunas de las plataformas para el intercambio de video en Internet como You Tube que estn bloqueadas en la institucin. Es posible que estos casos, ocasionen situaciones que sobre la categora INFRAESTRUCTURA la mayora de los proyectos de los colegios segn la caracterizacin del C4 estn evaluados como 1 (mal dotados) y 2 (encartados) sealando que en muchos de los colegios los equipos se encuentran en mal estado o son obsoletos o tienen mucha tecnologa, pero por alguna razn, interna o externa, no la usan. ]

En general, se podra decir que la mayora de los proyectos exitosos son producto del trabajo de uno o dos profesores generalmente jvenes. Quienes con mucho entusiasmo y habilidades tcnicas superan los inconvenientes tcnicos e implementan estrategias en las que el estudiante desarrolla destrezas en el autoaprendizaje guiado por el profesor. Sin embargo, estos proyectos tienen escasa o nula conexin con los procesos de otras reas y su visibilidad dentro de la institucin es muy poca. Estos profesores manifestaron dificultad en la coordinacin de horarios y el compromiso de algunos profesores que con justa causa no pueden invertir ms horas de trabajo a los proyectos de los estudiantes que las que les son asignadas para la preparacin de clase. En algunos casos como el del proyecto Mundo Arcadia del colegio Alejandro Obregn liderado por el profesor Luis Carlos Beltrn, los obstculos se encuentran en el tiempo que deben dedicar los profesores interesados en vincularse, al manejo de la herramienta google sites, que aunque sencilla, requiere de un mnimo de horas de cacharreo que muchos profesores no estn dispuestos a invertir y que por el contrario el profesor Beltrn invierte dada la vinculacin del proyecto con su tesis de maestra.

En algunos casos los cambios en las directivas hacen que por razones personales los proyectos de algunos profesores se vean desconectados de las estrategias de planeacin a nivel institucional. La falta de comunicacin interna, las discrepancias entre la carga horaria y remuneracin de los profesores adems de problemas de tipo organizacional se suman a los factores que evitan que el avance del colegio sea homogneo y se encuentren reas aisladas que fomentan una desarticulacin en la integracin de la tecnologa en procesos de aprendizaje. Por otra parte, en muchas ocasiones se encontr en los acompaamientos a proyectos que la descripcin dada por las directivas de la institucin no corresponda con la realidad y la escala de los proyectos liderados por los profesores. En muchos casos las expectativas y metas de las directivas sobrepasan la capacidad de trabajo del profesor y las eficiencia en los canales de comunicacin internos.

Los casos observados evidencia la necesidad de implementar la metfora del ecosistema de Nardi & ODay teniendo en cuenta que la implementacin del uso de herramientas tecnolgicas en las aulas de clase es un proceso que requiere la accin de todos los actores involucrados en determinadas fases de implementacin, haciendo de este un proceso que se da en el tiempo a partir de las necesidades particulares de cada uno de los componentes del ecosistema (Zhao, XXXX).

Propuesta de Ecologa Ideal segn caracterizacin C4

Un ecosistema estable no busca que todos sus criterios de evaluacin tengan el puntaje ms alto. Si no que todos los criterios jueguen papeles complementarios para mantener una sana y realista ecologa de la informacin. De esta manera se propone como estado ideal de la ecologa de acuerdo a lo observado en los colegios, teniendo en cuenta las categoras y niveles una ecologa que desarrolle componentes RENDIDORES (infraestructura), SOSTENIBLES (gestin y sostenibilidad), COMUNICADORES (formacin), SUPER CONECTADOS (conectividad) CREADORES (usos y apropiacin) y CAMINANTES (planeacin). Y entender que estas evaluaciones estarn constantemente en movimiento, actualizando sus estructuras internas de acuerdo con las necesidades de la institucin y sobre todo de la comunidad alrededor de la localidad donde se encuentra.

La implementacin de tecnologa en el aula es un proceso y se busca que exista un ambiente en el que todos los integrantes de la comunidad educativa local sean actores y participantes a igual escala. Tanto profesores como bibliotecarios y asesores tcnicos son actores importantes en la implementacin de la tecnologa dentro y fuera del aula. Los profesores fomentan la integracin de tecnologas en diversas reas y la expansin de la experiencia sensible del estudiante a partir de un aprendizaje transversal. Los bibliotecarios y la biblioteca por su parte fortalecen las actividades de clase y permiten el encuentro de diferentes reas en un espacio extracurricular, donde tanto estudiantes como profesores se acercan para expandir sus referencias a un tema determinado y profundizar en tpicos que no se tratan en clase por que exceden el currculo establecido. El asesor tcnico o el soporte tcnico en los colegios del distrito es una figura que no pareciese relevante en algunas instituciones, dicha labor se le es otorgada usualmente al profesor de Informtica quin adicional a su preparacin de clase debe hacerse a cargo del mantenimiento de los equipos del colegio o en el mejor de los casos, un personal externo que asiste una o dos horas a la semana para realizar monitoreos y actualizaciones.

Implementacin del MICRO Media Lab

Lejos de proponer un cambio total a las estructuras que manejan las tecnologas en cada colegio del distrito o grandes inversiones en tecnologa para satisfacer diversas necesidades, proponemos la implementacin de una estructura tipo Media Lab en las bibliotecas de cada institucin educativa, adicional a los equipos con los que cuenten las salas de computo o proyectos transversales especficos. Esta estructura podr servir como un espacio de testeo de menor escala que vincula las necesidades locales en una estructura flexible y orgnica.

Objetivos de los MICRO Media Lab

ecologas de la informacin para hablar de la formacin de profesores, redes de profesores tanto como de formacin de bibliotecarios y redes de bibliotecas a nivel de colegios del distrito. He estado revisando las pginas de la redacadmica, que se ve muy bien sin embargo el sitio web contiene una limitada cantidad de informacin que pareceiese alimentada por la misma persona en todos los casos. RecomendacionesTiempo para la aproximacin del profesor hacia la creacin de material en la web o audiovisual. Talleres dirigidos a profesores.Lista de herramientas de software libreLista de materiales bsicos para el MediaLab en las bibliotecasSesiones de ayudas entre paresBibliotecarios profesionales Servicio tcnico.

La categora arroja un promedio de 2.4 con muy pocos los colegios que reciben una valoracin de 5 (creadores) y porcentajes del 20,60% y 33,1% de proyectos de medios y TIC con valoracin de 1 (observadores). BIBLIOGRAFIA De Bono Edward. 2006. El Pensamiento Lateral. Editorial Paids Ibrica S.A. ISBN 968-853-233-9Matt Kingdon The Science of Serendipity: How to Unlock the Promise of Innovation ISBN: 978-1-118-47810-3 November 2012Ruy Prez-Tamayo Serendipia: ensayos sobre ciencia, medicina y otros sueos Publisher: Siglo Veintiuno Pages: 236 1980Mark Shepard. Near-Future Urban Archaeology. The Sentient City Survival Kit en Open 19: Beyond Privacy: New Perspectives on the Public and Private Domain Paperback October 31, 2010 by Jorinde Seijdel (Editor), Liesbeth Melis (Editor) Zhao, Y. and Frank, K., Factors Affecting Technology Uses in Schools: An Ecological Perspective, American Educational Research Journal, December 21, 2003 40: 807-840, doi:10.3102/00028312040004807Information Ecologies: Using Technology with Heart published in 1999 by MIT Press.