economia

9
PLAN DE DESARROLLO EN COLOMBIA PRESENTADO POR: 2013 XIOMARA BLANCO LEON SERGIO ROJAS CAMPOS 11-04

Upload: carmen-15

Post on 06-Aug-2015

96 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Economia

PLAN DE DESARROLLO EN COLOMBIA

PRESENTADO POR:

2013

XIOMARA BLANCO LEON

SERGIO ROJAS CAMPOS

11-04

Page 2: Economia

VIRGILIO BARCO

REPUBLICA COLOMBIANA

abarco muchos temas que han marcado el desarrollo del país donde se marcaba, el crecimiento económico que debe cumplir una función social y el desarrollo social, debe ser un factor de crecimiento y para ello denomino varios pasos dentro de su gobierno, por ejemplo El crecimiento debía ser sostenido para así generar empleo y mejoramiento de los ingresos laborales; debía obtener el mejoramiento sustancial para alcanzar un nivel de vida de la población especialmente aquella mas excluida de los beneficios de los programas de gobierno; de igual forma buscaba lograr la activa vinculación de la población a la producción y la gestión democrática de la nación, la universalización de la atención primaria en salud, nutrición, educación básica, seguridad social y justicia; garantizando el acceso de la población a la vivienda y los servicios, así mismo la seguridad alimentaria y por ultimo promover la descentralización administrativa y fiscal.

Todo lo anterior porque Virgilio tenía claro que el país debía superar los vestigios del bipartidismo que, en su concepto, bloqueaba el sistema político, impedía la crítica y desvirtuaba el papel de los partidos, al concentrar su atención en la distribución de sus cuotas burocráticas.Aunque su gobierno paso por muchos magnicidios históricos y la formación creciente de grupos insurgentes que acosaban continuamente con terrorismo él buscaba llevar la inversión estatal a mejorar las condiciones de los sectores socialmente deprimidos, con el fortalecimiento de las Fuerzas Militares así contribuía a los más débiles económicamente y los protegía con la política del plan de lucha contra la pobreza.

Page 3: Economia

CESAR GAVIRIA

REPUBLICA COLOMBIANA

La Revolución Pacífica 1990-1994 César Gaviria Trujillo.

Su programa de gobierno, denominado “La Revolución pacifica” y conocido popularmente como “El Revolcón”, logro que varios grupos guerrilleros se reincorporaran a la vida civil. Durante la administración Gaviria, se promovió el proceso de la apertura económica, se creo el Ministerio de Comercio Exterior (Ley 07 de Enero de 1991), se redujeron los aranceles y las barreras al comercio, se abrieron las puertas a la inversión extranjera, se impulso la primera zona libre de comercio en el continente americano, Colombia lideró el proceso de integración regional y subregional, se fortaleció el papel del sector privado y se emprendieron planes de modernización de la infraestructura de puertos, vías y comunicaciones.Durante su mandato se creó la Asamblea Nacional Constituyente, que elaboró la Constitución Nacional de 1991. Se fortaleció la democracia directa y participativa; así mismo se dio un mayor impulso a la apertura económica, pensando en la modernización empresarial y en el proceso de integración económica en el plano regional.El gobierno Gaviria acometió notables reformas: constitucional, seguridad social, laboral, financiera, cambiaria y otras que modernizaron la legislación y el cambio estructural en las instituciones. Además, buscó consolidar la integración latinoamericana y la comunidad iberoamericana; y controló la inflación, lo que supuso un gran paso para la estabilidad de la economía nacional.La expedición de dos grandes leyes que regirán los destinos educativos del país: la Ley 30 de 1992 dirigida exclusivamente a la educación superior y la Ley 115 de 1994 conocida también como Ley General de Educación. 

Page 4: Economia

ERNESTO SAMPER

REPUBLICA COLOMBIANA

Beneficiar los sectores marginados y aumentar el gasto en salud, educación, agua potable y vivienda.El estado pretendía compensar las desigualdades sociales producidas por desarrollo económico y el proceso de apertura  iniciada  en la administración anterior ( Cesar Gaviria Trujillo).Propuso un pacto social para controlar la inflación consistente en concertar con los tres sectores encargados de la economía (el estado, los empresarios y los trabajadores).Aumento anual de los precios de tal manera que en cada periodo fuera menor hasta lograr establecer el costo de vida

OBJETIVOS DEL PLAN DE DESARROLLO: ¬El plan de agua del salto social, tuvo entre sus principales objetivos la modernización del sector y lograr el mejoramiento de la prestación de los servicios de acueducto y saneamiento básico.¬Plan sectorial de justicia el cual estableció que adelantaría solo la reformas estrictamente necesarias, para facilitar la eficiencia de la administración de justicia y mejorar el acceso a la misma.¬Formar un nuevo ciudadano colombiano, mas productivo en lo económico, mas solidario en lo social, mas participativo y tolerante en lo político,  mas respetuoso de los derechos humanos y por tanto mas pacifico en sus relaciones con los semejantes.

Page 5: Economia

ANDRES PASTRANA

REPUBLICA COLOMBIANA

Los objetivos de este plan de desarrollo económico fueron:Convertir a Colombia en un país donde imperara la alegría entre sus gentes.El dialogo y la reconciliación serian los principios que animaran a los Colombianos.La capacidad productiva de la población fuera plenamente aprovechada.Cada persona fuera la propietaria de esta gran nación, con justicia social,  propósitos comunes y valores sólidos.Que se consolidara la clase media mas boyante y poderosa de América Latina.Capaz de traspasar la confianza y orgullo las puertas del siglo XXI y los más importante que Colombia viviera en paz.“La paz es el hilo conductor de todo el proyecto, es la estructura fundamental que posibilitara la realizaciones de todos los demás sueños”

CAMBIO PARA CONSTRUIR LA PAZ. 1.      Consolidar La Democracia: Hacer viable y real la democracia y el estado participativo. 2.      Fortalecimiento Del Tejido Social: Trabajo en equipo, solidaridad, estrechar los vínculos colectivos, para ello eran pilares

 ESTRATEGIAS MACROECONOMICAS:Vinculación del sector privado a la financiación de infraestructura. Proyectos en los sectores de energía, transporte y telecomunicaciones.

Page 6: Economia

ALVARO URIBE VELEZ

REPUBLICA COLOMBIANA

PAZ, DEFENSA Y SEGURIDAD1. Insistir en el diálogo útil con los grupos armados al margen de la ley, con facilitación nacional e internacional. Obtener apoyo político y recursos de cooperación internacional para los procesos de paz. Incrementar a 10 el número de regiones atendidas con Programas de Desarrollo y Paz.

DERECHOS HUMANOS, INTERIOR Y JUSTICIA1. Profundizar y extender a la totalidad de los funcionarios, los programas de capacitación y entrenamiento en derechos humanos y derecho internacional humanitario de jueces, fiscales, militares y policías.

AGRO Y DESARROLLO RURAL1. Implementar el Programa “Agro, Ingreso Seguro”, como una estrategia integral de respuesta a las necesidades del sector agropecuario.

COMERCIO INTERNACIONAL E INTEGRACIÓN1. Promover el ajuste de los objetivos de la CAN para que opere como un mercado regional con una verdadera zona de libre comercio.

MINAS Y ENERGIA1. Promover el fortalecimiento comercial en mercados internacionales del sector minero de alto valor agregado, como la industria del carbón, y la producción de petróleo y sus derivados.

POLITICA SOCIAL Y REDISTRIBUTIVA1. Elevar a 1 millón y medio los beneficiarios del Programa Familias en Acción. 

Page 7: Economia

JUAN MANUEL SANTOS

REPUBLICA COLOMBIANA

El Plan Nacional de Desarrollo es la carta de navegación del Gobierno, que recoge los temas y propuestas expuestas a los colombianos por el Presidente de la República durante su campaña electoral. Por ley, es el Director del Departamento Nacional de Planeación quién coordina las labores para su formulación.El proceso de elaboración comienza desde el 7 de agosto con los ministerios y entidades públicas. El Consejo Superior de Política Fiscal (Confis) da un concepto sobre el plan de inversiones y sus implicaciones fiscales y el Consejo Nacional de Política Económica y Social (Conpes) da su aval.El texto titulado “Bases del Plan Nacional de Desarrollo: prosperidad para todos” es presentado luego al Consejo Nacional de Planeación (CNP) para su socialización.Las recomendaciones que surgen de dicha labor, que se aplica en todo el país, son entregadas el 9 de enero al Gobierno para que inicie el proceso de ajuste final de la iniciativa, la cual es presentada el 6 de febrero al Congreso para su aprobación.Prosperidad para todosEl centro de la rueda que moverá el Plan de la administración del Presidente Juan Manuel Santos es la Prosperidad Democrática. En torno a ella se sitúa el crecimiento sostenible y la competitividad, la prosperidad social e igualdad de oportunidades, y la seguridad, justicia y derechos humanos.Derechos humanosImplementar una política Integral de Estado para la promoción y protección de los Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario.Consolidar la cultura del diálogo social y la participación ciudadana.

Page 8: Economia

Buen gobierno y justiciaReforma política para profundizar la participación democrática y la transparencia electoral.Gestionar la reforma constitucional a la justicia.Re direccionar con criterio estratégico la Dirección Nacional de Estupefacientes para que lidere y ejecute la política colombiana de lucha contra las drogas.

Gestión internacionalInserción de Colombia en Asia Pacífico.Liderar el grupo de economías emergentes Civets para atracción de inversión y nuevas oportunidades de negocios.Ingreso de Colombia a la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (Ocde).Profundizar la integración con América Latina y el Caribe.

Administración eficiente de recursosGenerar un ambiente económico favorable para el emprendimiento y la inversión.Uso más equitativo de las regalías.Modernizar el sistema financiero y el mercado de capitales.Optimizar e incrementar el recaudo tributario.

SeguridadConsolidar las zonas recuperadas.Desarticular las bandas criminales, debilitar a las Farc y al Eln para que dejen de ser una amenaza a la seguridad nacional.Hacer de Colombia un territorio inviable para el narcotráfico.Fortalecer la seguridad ciudadana.

Empleo y saludReducir la tasa de desempleo nacional al 9 por ciento.Formalizar 350 mil empleos y emplear a 150 mil jóvenes.Sacar a 2 millones y medio de personas de la pobreza e incluir en la Red Juntos las familias en pobreza extrema.Revisar, actualizar y unificar, en forma gradual y sostenible, los planes de beneficios del sistema de salud.Implementar un sistema de salud con una satisfacción de calidad mayor al 90 por ciento.REPUBLICA

COLOMBIANA

Page 9: Economia

REPUBLICA COLOMBIANA