economia alemana del siglo xix

6

Click here to load reader

Upload: shashix

Post on 25-Jun-2015

13.935 views

Category:

Business


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Economia Alemana Del Siglo Xix

1

LA INDUSTRIALIZACIÓN ALEMANA: 1830-1914.

1. Introducción.

2. El Zollverein.

3. Los aspectos demográficos y agrícolas

4. El desarrollo industrial.

4.1. Primera fase: 1830-1880.4.2. Segunda fase: 1880-1914.

5. Consecuencias sociales de la industrialización.

Page 2: Economia Alemana Del Siglo Xix

2

1. Introducción.

La industrialización alemana comenzó a desarrollarse bajo la influencia directa delos dos países europeos que más habían avanzado en sus respectivas revolucionesindustriales: Gran Bretaña y Francia. La influencia inglesa en la industrialización alemanaes muy evidente: importación de máquinas, empleo de técnicos británicos, etc. TambiénFrancia jugó un importante papel, sobre todo en la difusión hacia la Europa continentalde las técnicas llegadas de Gran Bretaña; igualmente, la legislación napoleónica fuefavorable a los intercambios y a la actividad económica al romper las estructuras feudales.A partir de 1830, los franceses invirtieron, junto a los belgas, importantes cantidades enlas minas alemanas.

Así pues, Alemania recibió del exterior mano de obra cualificada y capitales quele ayudarán a iniciar su industrialización. Pero este retraso frente a sus vecinos suscitóen la clase dirigente y empresarial el deseo de enfrentarse a la competencia extranjera.País bien dotado de recursos naturales, Alemania iba a convertirse, en la segunda mitaddel siglo XIX en el primer país industrial del continente y en un peligroso rival de GranBretaña.

La historia económica alemana del siglo XIX está estrechamente ligada a la de launificación que se llevaría a cabo bajo el impulso de Prusia. Los 39 estados alemanes (vermapa) no iban a unirse en el Imperio alemán hasta 1871. Sim embargo, en 1834, secrearía una unión aduanera, el Zollverein, que permitía la libre circulación de hombres ycapitales por todos los Estados alemanes.

2. El Zollverein.

A partir de 1815, el gobierno de Prusia emprendió el desarrollo de la industria y elcomercio, enajenó las tierras de la Corona, reformó el sistema fiscal y fomentó laconstrucción de carreteras. De esta manera, el Estado prusiano crea las bases del futurodesarrollo industrial, pero además su papel económico se hace fundamental desde elprincipio, no sólo participando activamente en la construcción de ferrocarriles a partir de1840 sino, antes que nada, creando el Zollverein.

En 1818, Prusia estableció un nuevo arancel aduanero mucho más suave y simpleque el que se venía aplicando. Desde aquel momento, y a pesar de la competenciainglesa, un gran número de productos manufacturados soportaba gravámenes muy bajos.Prusia adoptaba así una postura favorable al librecambismo. Los restantes Estadosalemanes tenían perfecta conciencia de la necesidad de establecer una unión aduaneraentre ellos, pero las complejas rivalidades y la oposición entre una Austria proteccionistay una Prusia librecambista paralizaban las iniciativas. Los pasos para crear la uniónaduanera habían de ser paulatinos.

En enero de 1828 Baviera y Wurttemberg decidieron crear una unión aduaneraentre ambos. En febrero se firmaba un acuerdo similar entre Prusia y Hesse-Darmstadt.Poco a poco los diversos Estados fueron adhiriéndose a la unión de Prusia y Hesse hasta

Page 3: Economia Alemana Del Siglo Xix

3

quedar constituido el Zollverein en 1834.El mercado único que comprendía todos los Estados alemanes era una

condición necesaria para el arranque del crecimiento industrial. El Zollverein crea unaunidad económica favorable al inicio del proceso de industrialización.

3. Los aspectos demográficos y agrícolas.

No se dio la revolución industrial en Alemania sin una revolución agrícola ydemográfica.

La población alemana pasó de 24,6 millones de habitantes en 1800 a 36millones en 1850 y 56 millones en 1900. Y ello a pesar de la existencia de una fuertecorriente emigratoria. A las causas habituales de esta evaluación -aumento de lanatalidad y descenso de la mortalidad- hay que añadir, en este caso, las consecuen-cias del abandono del régimen feudal. La emancipación de los campesinos de losestados alemanes entre 1783 y 1850 favoreció el aumento de la natalidad y lanupcialidad, sobre todo en la Alemania del este, donde la servidumbre estaba muyextendida. El abandono de la servidumbre no sólo favoreció a la natalidad, también lamovilidad de la mano de obra y su rendimiento salieron beneficiados. La mano de obralibre trabaja siempre mucho mejor que la mano de obra servil, y la agricultura no podíamenos que beneficiarse del abandono de ciertas prácticas feudales.

El sistema de barbecho fue abandonándose poco a poco: mientras que en 1800las tierras en barbecho representaban un 25 % del suelo cultivable, en 1861 sólo

suponían el 16 % y a finales de siglo un 4 %.

Se pueden distinguir tres fases en la producción agraria:a). Durante la primera fase, que va de 1810 a 1865, la tasa de crecimiento anual fuedel 1,9 %. La ampliación de la superficie cultivada y el aumento de la productividadfueron las causas principales de esta tendencia.b). La segunda fase se extiende de 1865 a 1890 y estuvo marcada por un estanca-miento de la producción debido a la falta de nuevas tierras y a un débil aumento de la

Page 4: Economia Alemana Del Siglo Xix

4

productividad.c). La tercera fase abarca desde 1890 a 1914 y destaca por el aumento de laproductividad que permitió un crecimiento del 2 % anual. El empleo de abonos fue lacausa de este rendimiento tan elevado.

4. El desarrollo industrial.

4.1. Primera fase: 1830-1880.La historia económica de Alemania nos enseña que el papel del Estado fue

importante en el proceso de su industrialización.La revolución industrial se inició más tarde en Alemania que en Gran Bretaña

o Francia. Este desfase explica por qué la construcción de ferrocarriles pudo jugar unpapel motor en el proceso de industrialización alemán. La demanda de equipoferroviario condujo a la expansión de la producción de carbón, de hierro y acero. Laeconomía alemana se orientó desde el comienzo a la industria pesada. No podemosde dejar de recordar, sin embargo, que el gobierno prusiano había fomentadodirectamente la producción de hierro y carbón desde mediados del siglo XVIII. Estosrecursos eran necesarios para la fabricación de armamento y bienes de producción.

La economía alemana pudo industrializarse a partir del Zollverein. Entre 1834y 1860 la tasa de crecimiento media anual fue del 6,3 %. Junto a la producciónferroviaria, la construcción naval se desarrolló de manera importante durante esteperiodo. De esta manera, la construcción de los medios de transporte arrastró a losotros sectores en el curso de la industrialización alemana (Ver tabla siguiente). Portodo ello podemos concluir que la fase de despegue habría tenido lugar entre 1830 y1860

KILÓMETROS DEL SISTEMA DE FERRO-CARRILES DE ALEMANIA

Año Kilómetros Aumento %

1835 6 100,0

1840 549 9.050,00

1845 2.131 288,16

1850 5.822 173,21

1855 7.781 33,65

1860 11.026 41,70

1865 13.821 25,35

1870 18.560 34,29

1875 27.795 49,76

1880 33.865 21,84

Page 5: Economia Alemana Del Siglo Xix

5

Las iniciativas estatales en el campo económico y la puesta a punto de una redde vías de comunicación ayudaron al proceso de industrialización. La abundancia derecursos carboníferos y minerales no hizo sino acelerar el desarrollo. La revoluciónindustrial alemana dependió menos, en esta fase, del comercio colonial de lo que lohabían hecho Gran Bretaña y Francia, pues su mercado fue principalmente interno.Los progresos de las industrias textiles, siempre secundarias, se debieron más a lautilización de materias primas domésticas.

En cualquier caso, a partir de 1850, aumenta considerablemente el proceso deconcentración empresarial -siendo otra característica importante de la industrializaciónalemana-. Numerosas pequeñas empresas desaparecieron (en el contexto de la GranDepresión; fase B o ciclo depresivo en los ciclos Kondratieff) y, con ellas, la figura delempresario individual. Este proceso de concentración se puede explicar por trescausas:

1. El aumento constante de la complejidad técnica hace aumentar mucho loscostes de la maquinaria utilizada.

2. Se buscaba obtener la mayor rentabilidad creando unidades de produccióncada vez más grandes.

3. En el caso alemán se añade también la ausencia de colonias, lo quefavorece, sobre todo en momentos de crisis, la concentración.

Esta evolución señala el paso del viejo capitalismo liberal hacia el capitalismofinanciero y monopolista.

CONCENTRACIÓN INDUSTRIAL EN ALEMANIA(1882-1907).

[Núm. Empresas]

De 1 a 5 obreros De 6 a 50

1882 2.175.000 85.080

1907 1.879.000 187.075

4.2. Segunda fase: 1880-1914.Tras la gran crisis del capitalismo de los años setenta se inicia una nueva etapa

de expansión que ya no se detuvo hasta 1914. El desarrollo considerable de losmedios de transporte (nueva extensión de la red ferroviaria, construcción de canales,de una flota marítima...) así como la implantación de nuevos sectores industriales -químico, eléctrico, automovilístico... - dio un fuerte impulso a casi todas las activida-des.

La concentración del mercado financiero en manos de un reducido grupo degrandes bancos palió la insuficiencia de capitales y permitió la financiación de lasempresas. Hacia 1895 la concentración de recursos financieros había llegado alextremo de que los cuatro grandes bancos de Berlín controlaban el 50 % del capitalbancario y el 80 % de la actividad financiera. Se formaron así los llamados konzerne–que eran trust que, a su vez, estaba agrupados en cártels, y que llegaban a controlartodo el mercado–.

Page 6: Economia Alemana Del Siglo Xix

6

Las industrias pesadas impulsan el desarrollo económico alemán. Loscomienzos de la industria química se remontan a la década de 1860 y se basaron enlos yacimientos de sal y potasa de la Sajonia prusiana. A ello se sumó la existenciade una magnífica red de institutos técnicos que formó muy buenos químicos capacesde desarrollar nuevos métodos de producción que se impusieron en la fabricación detintes y fertilizantes agrícolas.

La creación de la industria eléctrica constituyó un importante logro de laindustrialización alemana. Las invenciones del generador electromagnético, deltelégrafo y del teléfono favorecieron la rápida expansión de este sector. Buena partedel mercado de estas industrias estaba en el extranjero –Suiza, Italia y Escandinaviaespecialmente–.

La industria del motor de combustión interna fue más tardía. En su desarrollotuvieron un papel fundamental tres ingenieros: Daimler, Benz y Diesel. Pero hastaprincipios del siglo XX no se organizó ni cobró importancia esta industria.

La influencia de los intereses agrarios y el deseo de no depender del extranjero-nacionalismo económico- explican que Alemania, a diferencia de Gran Bretaña, nosacrificase su agricultura, que en estos años experimentó una gran modernización yllegó a asegurar el 80 % del consumo.

El prodigioso aumento del comercio también sorprendió a todos. En 1913 elReich ocupaba el segundo puesto del comercio mundial y desplazaba a Gran Bretañade numerosos mercados. Esta expansión comercial y financiera corría el riesgo deverse bloqueada por la resistencia de los demás países industriales. De ahí lanecesidad estratégica de proporcionarse un mercado colonial amplio y seguro (lo quellevará a la Iª Guerra Mundial).

5. Consecuencias sociales de la industrialización.

La evolución económica redundó en beneficio de la aristocracia terrateniente–gracias al alza de los precios agrícolas y a las indemnizaciones percibidas enconcepto de redención por parte de los campesinos–, que acabó convirtiéndose enuna clase de capitalistas terratenientes que también invertían en la industria. Otraclase beneficiada fue la burguesía financiera, la cual tendió a unirse con la noblezaen lo que se llamó la oligarquía financiera.

Por el contrario, los grupos sociales más perjudicados serán los trabajadoresde la industria y los jornaleros agrícolas. Sus niveles salariales se mantuvieronestancados o sufrieron sólo leves alzas, pero siempre por debajo de las subidas deprecios.