economia colombiana

6
HISTORIA ECONOMICA DE COLOMBIA SIGLO XX: EL CAMBIO ESTRUCTURAL,LA TRANSFORMACIÒN INDUSTRIAL Y LA AGRICULTURA.Ya entrado el siglo XX Colombia experimentó una transformación industrial que le ayudó asalir del panorama precapitalista que perduró del siglo XIX hasta muy entrado el siglo XX, asídespués de pasar por un siglo lleno de guerras civiles el país empezó a desarrollar esaindustrialización y a exportar grandes sacos de café en lo cual empezaron a imponerse estosdos sectores que jugaron un papel importante en la economía colombiana del siglo XX.La crisis del 29 frenó el crecimiento económico generalmente uniforme que Colombiaexperimentó en los años veinte, ya en los años cuarenta no había alcanzado las mismas cifrasque tenía hace veinte años. Después de la crisis del 29 el crecimiento del PIB no alcanzó elnivel de crecimiento que tuvo en 1928, en 1928 tenía un crecimiento de 7,3%, apenas en 1939tuvo un crecimiento del 6,1% y en 1945 creció 4,7%. Las reservas internacionales que en1928 eran de 64,7 millones de dólares bajaron por la crisis del 29, y sólo crecieronuniformemente a partir de 1942 con 61,9 millones de dólares llegando a los 176,8 millones dedólares en 1945. 1 Al finalizar la década de los treinta Colombia terminó la hegemonía conservadora y acogió el período conocido en la historia como la República Liberal. Desde 1930, algunos sectoresempezaron a exigir una política anticíclica más activa, que incluyera un incremento sustancialde los créditos del Banco de la República al gobierno. La política de crédito privado tambiénse hizo muy activa. En 1931 y 1932 se crearon tres entidades: la Caja Agraria, el BancoCentral Hipotecario (BCH) y la Corporación Colombiana de Crédito. 2 Factores como el fortalecimiento de la intervención estatal, el aumento del sindicalismo, laindustria en la economía nacional y la caída del café caracterizaron la Republica Liberal. Lasreducciones del precio internacional del café a fines de 1937 y comienzos de 1938 y otra vezentre 1939-1940 generaron nuevas formas de intervención en el comercio del país. En vez deutilizar la tasa de cambio o los aranceles como instrumentos de ajuste ante la situación creada,el

Upload: juan-gil

Post on 06-Apr-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Economia Colombiana

HISTORIA ECONOMICA DE COLOMBIA SIGLO XX: EL CAMBIO ESTRUCTURAL,LA TRANSFORMACIÒN INDUSTRIAL Y LA AGRICULTURA.Ya entrado el siglo XX Colombia experimentó una transformación industrial que le ayudó asalir del panorama precapitalista que perduró del siglo XIX hasta muy entrado el siglo XX, asídespués de pasar por un siglo lleno de guerras civiles el país empezó a desarrollar esaindustrialización y a exportar grandes sacos de café en lo cual empezaron a imponerse estosdos sectores que jugaron un papel importante en la economía colombiana del siglo XX.La crisis del 29 frenó el crecimiento económico generalmente uniforme que Colombiaexperimentó en los años veinte, ya en los años cuarenta no había alcanzado las mismas cifrasque tenía hace veinte años. Después de la crisis del 29 el crecimiento del PIB no alcanzó elnivel de crecimiento que tuvo en 1928, en 1928 tenía un crecimiento de 7,3%, apenas en 1939tuvo un crecimiento del 6,1% y en 1945 creció 4,7%. Las reservas internacionales que en1928 eran de 64,7 millones de dólares bajaron por la crisis del 29, y sólo crecieronuniformemente a partir de 1942 con 61,9 millones de dólares llegando a los 176,8 millones dedólares en 1945.

1

Al finalizar la década de los treinta Colombia terminó la hegemonía conservadora y acogió el período conocido en la historia como la República Liberal. Desde 1930, algunos sectoresempezaron a exigir una política anticíclica más activa, que incluyera un incremento sustancialde los créditos del Banco de la República al gobierno. La política de crédito privado tambiénse hizo muy activa. En 1931 y 1932 se crearon tres entidades: la Caja Agraria, el BancoCentral Hipotecario (BCH) y la Corporación Colombiana de Crédito.

2

 Factores como el fortalecimiento de la intervención estatal, el aumento del sindicalismo, laindustria en la economía nacional y la caída del café caracterizaron la Republica Liberal. Lasreducciones del precio internacional del café a fines de 1937 y comienzos de 1938 y otra vezentre 1939-1940 generaron nuevas formas de intervención en el comercio del país. En vez deutilizar la tasa de cambio o los aranceles como instrumentos de ajuste ante la situación creada,el gobierno optó por un nuevo mecanismo: el control directo de las importaciones. Losmecanismos de intervención surgieron en los años treinta y durante la segunda guerra mundialcomo respuesta a acontecimientos específicos más que un plan preconcebido de acciónestatal. Las nuevas realidades transformaron, sin embargo, el modo de pensar sobre laeconomía. Los conceptos de “intervencionismo”, “planeación”, “economía nacional” y“responsabilidad social”, entre otros, penetraron en discusión económica y política del país.El sindicalismo avanzó rápidamente durante los años de la República Liberal. Si entre 1909 y1930 se habían reconocido 109 organizaciones de trabajadores, incluidas algunas de artesanosy campesinos, entre 1931 y 1934, período que coincide aproximadamente con el primer gobierno liberal, se reconocieron 117 nuevos sindicatos. Entre 1935 y 1938, los años de laRevolución en Marcha de López Pumarejo, el número ascendió a 376. Para el período 1925-45, visto como un todo, los grandes beneficiarios del proceso de desarrollo fueron los

1

Ocampo, José Antonio. Historia económica de Colombia. Bogotá: Editorial Planeta, 2007, pp 233- 339.

Page 2: Economia Colombiana

2

Ocampo, José Antonio. Historia económica de Colombia. Bogotá: Editorial Planeta, 2007, pp 233- 339.

 

 propietarios de capital, los asalariados urbanos aumentaron su participación en el ingresodurante la primera mitad, perdieron gran parte del terreno ganado durante la segunda décadaque cubre este período. Los trabajadores rurales, finalmente, experimentaron un avance nulo oun retroceso absoluto durante eso veinte años. Muchas empresas cuyo radio de acción habíasido hasta entonces esencialmente regional se lanzaron a la conquista del mercado nacional.La ruptura de las barreras regionales imprimió así un nuevo dinamismo al proceso, que pudofacilitar el desplazamiento de las importaciones, al hacer posible que se explotaran laseconomías de escala en la producción y la comercialización.

3

Para resaltar, la industria sedesarrolló durante este período liberal, un producto como el algodón comenzó a cultivarse para abastecer la industria textil. Con el desarrollo de los sistemas de transporte, la protecciónnatural desapareció y las textileras comenzaron a trabajar con el algodón cosechado en laszonas más productivas del país y posteriormente con el algodón importado. Al finalizar ladécada de los cuarenta, las exportaciones colombianas se concentraban principalmente en elcafé (que había recobrado su participación al recuperarse su precio) y en el petróleo. Laconcentración se había agudizado sustancialmente.

4

Por otra parte, al comenzar la Guerra Fría, Colombia, que ya era considerablementedependiente de Estados Unidos para su economía, cambió su estructura poblacional y al igualque sus vecinos latinoamericanos fue alcanzada por la segunda revolución fósil energética. Lademanda de la energía fósil fue estructuralmente menor que en Europa, pues a causa de laeficiencia básica del sistema marco de energía solar en la ecozona ecuatorial no se adoptó lascalefacciones, tampoco en alturas de 2.800 msnm, las cuales consumen en el clima deestaciones de Europa y Norteamérica cada año grandes cantidades de petróleo.

5

Un elemento clave de la segunda revolución fósil-energética fue la industrialización de laagricultura, es decir, la intromisión de cantidades crecientes de energía fósil a la producciónagraria, que superaron al fin varias veces el proceso natural de la transformación fotosintéticade la energía solar por las plantas.

6

 En Colombia fue a partir de la década del cincuenta que semodernizó la agricultura no cafetera. El área sembrada con los principales cultivos diferentesal café se extendió de poco más de 1,9 millones de hectáreas a comienzos de la década de loscincuenta a 2,9 millones en la segunda mitad de la década de los setenta. Este crecimiento,unido a un incremento de la productividad cercano al 2% anual, permitió aumentar la producción no cafetera en un

Page 3: Economia Colombiana

150% durante estos años.

7

Otros factores de la segunda revolución fósil-energética fueron el aumento de la poblaciónurbana, el ascenso de la sociedad del consumo masivo y el ascenso del turismo, todo estoligado a la transformación industrial.

8

En el modelo de consumo ganaron los automóviles,

3

Ocampo, José Antonio. Historia económica de Colombia. Bogotá: Editorial Planeta, 2007, pp 233- 339.

4

Kalmanovitz, Salomón y López E., Enrique. La agricultura colombiana en el siglo XX. Bogotá: Fondo deCultura Económica, 2006, pp.85-142.

5

Maquardt, Bern. La Revolución Industrial en Europa y América Latina. Bogotá: Universidad Nacional deColombia, 2009, pp. 211-266.

6

Maquardt, Bern. La Revolución Industrial en Europa y América Latina. Bogotá: Universidad Nacional deColombia, 2009, pp. 211-266.

7

 

Ocampo, José Antonio. Historia económica de Colombia. Bogotá: Editorial Planeta, 2007, pp 233- 339.

8

 

Maquardt, Bern. La Revolución Industrial en Europa y América Latina. Bogotá: Universidad Nacional deColombia, 2009, pp. 211-266.

 

computadores y aparatos para servicios domésticos una importancia clave, y por eso, no sedisminuyó la dependencia de importaciones, sino la misma creció en contra de los fines de la política oficial. La población en el país creció considerablemente entre 1951 y 1985, en 1918se registraron 5.855 cabezas en todo el país, esa cifra se triplicó en 1938 con 8.702 habitantesy en 1964 llegó a 17.485 y de ahí se quintuplicó hasta que en 1985 había en el país 27.867habitantes.

9

Page 4: Economia Colombiana

En conclusión, después de la Guerra Fría la agricultura ya no jugaba un papel importante en laeconomía colombiana, eran otros aspectos como la Intervención estatal (a través de lacreación de instituciones), la industria (en las fábricas y en la vida doméstica) y el café (laeconomía cafetera) los que influenciaban la economía colombiana. Colombia se modernizó enel siglo XX gracias a esa revolución del petróleo que le permitió alcanzar niveles de consumode energía casi similares a los de los países europeos.A llegar a los años ochenta la sindicalización disminuyó en el país. Aunque el número detrabajadores sindicalizados continuó aumentando hasta 1980, la tasa de sindicalización mostrósignos de estancamiento o incluso de retroceso desde mediados de los años sesenta. Deacuerdo con los estimativos más confiables, el número de trabajadores sindicalizados aumentóde 700.000 en 1965 a 835.000 en 1974 y 1.051.000 en 1980. Sin embargo, la tasa desindicalización se redujo en estos quince años del 13,4% al 12,5% y el 12,3%.

10

BibliografíaKalmanovitz, Salomón y López E., Enrique. La agricultura colombiana en el siglo XX.Bogotá: Fondo de Cultura Económica, 2006, pp.85-142.

9

 

Ocampo, José Antonio. Historia económica de Colombia. Bogotá: Editorial Planeta, 2007, pp 233- 339.

10

 

Ocampo, José Antonio. Historia económica de Colombia. Bogotá: Editorial Planeta, 2007, pp 233- 339.

 

Maquardt, Bern. La Revolución Industrial en Europa y América Latina. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2009, pp. 211-266.Ocampo, José Antonio, Historia económica de Colombia. Bogotá: Editorial Planeta, 2007, pp233- 339.

Page 5: Economia Colombiana