ecopatrullas - gardena.euskadi.eus

15
ECOPATRULLAS Empoderando a la Sociedad en el Ecoactivismo Asociación Itsas Gela- Auladel Mar

Upload: others

Post on 05-Nov-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ECOPATRULLAS

Empoderando a la Sociedad en el Ecoactivismo

Asociación Itsas Gela- Auladel Mar

ECOPATRULLAS Empoderando a la Sociedad en el Ecoactivismo

Asociación Itsas Gela _ Aula del Mar 2020

ÍNDICE

Resumen ejecutivo del proyecto ........................................................................................................ 3

Motivación, necesidad y oportunidad del proyecto ................................................................... 4

Basura marina: la invasión del siglo XXI .................................................................................... 4

MATER, un museo del siglo XXI ..................................................................................................... 5

Objetivos y finalidad del proyecto .................................................................................................... 5

Plan de Trabajo y Planificación del proyecto ............................................................................... 7

CRITERIOS DE SELECCIÓN ................................................................................................................ 12

ECOPATRULLAS Empoderando a la Sociedad en el Ecoactivismo

Asociación Itsas Gela _ Aula del Mar 2020

Resumen ejecutivo del proyecto

El proyecto que aquí se presenta pretende implicar a la ciudadanía en el cuidado activo de su

medio ambiente a través de nuevos hábitos más sostenibles que permitan vivir en armonía con el entorno. Para ello, se presenta un formato de educación para la acción partiendo de la problemática de las basuras marinas como punto de inicio hacia un compromiso medioambiental que arraigue en las personas y que cree comunidad entorno a la importancia de su conservación. Se pretende que la ciudadanía participe en la construcción de una sociedad cuyo desarrollo sea sostenible en las tres modalidades (económica, medioambiental y social) teniendo una base de educación ambiental y herramientas básicas de gobernanza y de participación ciudadana. Todo ello se enmarca en el deseo y necesidad de empoderar a la sociedad hacia el eco-activismo para ir cambiando pautas de consumo y de relación con nuestra naturaleza que posibiliten formas de desarrollo más sostenibles.

En este sentido, el proyecto que aquí se presenta quiere otorgar protagonismo al colectivo más sensible de nuestra sociedad en relación a su medioambiente como fuerza propulsora de cambio en sus comunidades para contribuir hacia una forma de producir y consumir más acorde al desarrollo sostenible de nuestra sociedad. Esto es, a aquellas personas que estén dispuestas a impulsar un cambio que necesariamente ha de sufrir nuestra sociedad para el devenir sostenible de las futuras generaciones. Queremos ofrecer a este colectivo de personas valientes y comprometidas unas herramientas básicas para ayudarles en este camino y establecer una red ciudadana que motive un cambio de hábitos desde lo local a lo global.

Por todo ello, se plantea una serie de actividades formativas que capaciten a este colectivo para desarrollar ecotalleres dentro de una estrategia de difusión de la problemática y de sus posibles soluciones prácticas en sus comunidades, que sea punto de partida para la creación de grupos de acción ciudadana (Ecopatrullas) que movilicen su entorno para la implicación del conjunto de la ciudadanía.

Estas ecopatrullas se verán beneficiadas de un trabajo en red que posibilite su comunicación, diálogo y puesta en común de iniciativas y acciones que dinamicen esta transición de la propia comunidad. Encuentros, formaciones y una agenda en común servirán como base para desarrollar una estrategia de cambio donde la ciudadanía pueda ser parte activa y a la vez que sirva de diario de cambio para la comunidad en su conjunto. Además, herramientas online como el blog comunitario y las redes sociales, en cada caso, divulgarán las acciones para poder llegar a un mayor número de personas y extender la iniciativa.

La creación de esta red de grupos de acción local o Ecopatrullas promovidas por ciudadan@s comprometid@s garantiza la continuidad y el trabajo en equipo de los y las voluntarias que se quieran adherir en el futuro y fomentar más comunidades sostenibles. Estas Ecopatrullas independientes situadas en las distintas comunidades propondrán sus propios objetivos y acciones concretas que vean necesarios en sus comunidades y se verán respaldados por el apoyo de la red.

De forma breve la propuesta de este proyecto se puede definir en los siguientes pasos:

- Reunir a un primer grupo de personas comprometidas y solidarias que quieran promover

desde la sociedad civil cambios de hábitos más sostenibles en sus comunidades

- Formar a este primer grupo a través de talleres de capacitación y co-crear junto a él un

programa de ecotalleres y dotarlos de recursos y soportes para su desarrollo.

- Desarrollar ecotalleres en las comunidades liderados por estas personas comprometidas

- Crear grupos de acción local (Ecopatrullas) y sus canales de comunicación

- Crear una red de grupos de acción que se apoyen mutuamente (blog comunitario)

- Crear encuentros donde se intercambien experiencias de las Ecopatrullas y se motiven a la

acción

ECOPATRULLAS Empoderando a la Sociedad en el Ecoactivismo

Asociación Itsas Gela _ Aula del Mar 2020

Motivación, necesidad y oportunidad del proyecto

Basura marina: la invasión del siglo XXI

La acumulación de basura en la naturaleza es alarmante. El fenómeno está tan generalizado en

entornos rurales y costeros de todo el mundo que incluso tiene nombre: littering [del inglés litter, basura]. Estos residuos incluyen todo tipo de material sólido, persistente, fabricado o procesado que es descartado, desechado o abandonado directa o indirectamente en el medio ambiente y que a través del ciclo del agua llegan al mar. Pero sin lugar a dudas, la gran mayoría de esta basura es plástico. No es de extrañar cuando la producción y el consumo de plásticos siguen aumentando cada año. De hecho, en la última década se han producido más plásticos que en toda la historia de la humanidad. Se estima que en 2020 se superarán los 500 millones de toneladas anuales, lo que supondría un aumento del 900% con respecto a 1980. Cuanto más plástico se produce y más plástico consumimos, mayor será la cantidad de plásticos que acabe en el mar y en nuestro entorno. Y como consecuencia, su impacto sobre el medio ambiente. Se estima que hasta 12 millones de toneladas llegan a los océanos cada año o el equivalente a un camión de basura plástica cada minuto.

Los plásticos que llegan al mar también acaban en nuestras costas y dentro de la fauna marina, causando graves problemas ambientales y llegando incluso a ser pasados a lo largo de la cadena alimentaria hasta llegar a nuestros platos. Hoy en día podemos encontrar partículas de plástico hasta en nuestra corriente sanguínea ya que es un material que no desaparece nunca, sino que se hace más y más pequeño y todavía no se ha investigado suficiente para afirmar lo que puede provocar este hecho. Se han descrito 5 grandes islas de plástico en el planeta, centradas en los 5 giros donde convergen las corrientes en cada océano. La mayor acumulación de plásticos se encuentra en el océano Pacífico entre California y Hawái y es mucho más grande de lo que se creía hasta ahora. Al menos 79.000 toneladas de plásticos se encuentran flotando en su superficie, cubriendo un área de 1,6 millones de km², una superficie similar a tres veces el tamaño de España. Y sigue creciendo.

Y no se trata solo de un problema del Pacífico: La densidad de basuras marinas en el golfo de Bizkaia es considerable, sobre todo si se compara con otras regiones europeas. Como ejemplo de esta realidad se puede citar que en el invierno del 2011 se registraron más de 19.500 objetos de basuras flotantes, de las que el 3% estaba asociado al sector pesquero. El problema de los plásticos hay que atacarlo de raíz. Desde esta campaña luchamos para acabar con este tipo de contaminación en nuestros mares y ponemos como protagonistas a los ciudadanos para que no solo sean conscientes de la problemática que representa para su salud y la del planeta, sino para que tomen medidas para reducir la producción y consumo de plásticos ya que la clave se encuentra en el consumidor: si no hay demanda no habrá producción.

El alto ritmo de consumo y generación de residuos, la gestión y sistema de reciclaje de residuos ineficiente, el incivismo de la ciudadanía que acarrea el abandono voluntario de los residuos en la naturaleza y la falta de concienciación han provocado esta problemática global. Los diferentes análisis realizados, concluyen que el origen de esta basura se encuentra tierra adentro, concretamente el 80%. Los residuos que flotan en los océanos, son un claro reflejo de nuestro consumo desmesurado e insostenible, ya que una gran proporción de la basura marina son objetos de un solo uso que tienen una vida útil de minutos y cientos de años de impacto negativo en el medio ambiente. Con esta campaña queremos empoderar a la ciudadanía recordando que cada compra es una oportunidad para elegir el devenir de nuestro planeta y que en el fondo es un acto político.

Por otro lado, este reto planetario abre vías de investigación y desarrollo más sostenibles y es una oportunidad para promover la economía circular como medio para solventar el problema de los residuos a través de su reutilización y puesta en valor. Todo un campo de acción en el que necesitamos de nuevas ideas y profesionales que ayuden a replantear el sistema que hasta ahora veníamos utilizando y como demuestran los datos anteriormente arrojados, hacen que sea totalmente insostenible, toda vez que, contamos con un planeta de recursos finitos y si lo utilizamos como vertedero estaremos literalmente comiendo basura. Todo ello crea una necesidad urgente de concienciar y dar a conocer la problemática a toda la sociedad ya que únicamente podemos ser críticos si tenemos una base de conocimiento mínimo y el problema principal es que la sociedad no sabe el gran impacto negativo que nuestra forma de consumir y producir tiene sobre nosotros mismos. Es hora de que volvamos a empatizar con nuestra naturaleza, nuestra Madre Tierra, ya que no tenemos planeta B y si no cuidamos

ECOPATRULLAS Empoderando a la Sociedad en el Ecoactivismo

Asociación Itsas Gela _ Aula del Mar 2020

nuestro hogar estaremos abocados al fin como especie en menos de lo que nos suponemos. Ya nos lo han advertido una mayoría de científicos, 15.000 provenientes de 184 países que firmaron la Advertencia a la Humanidad (Ripple et al. 2017), el planeta está en grave peligro. ¿Nos vamos a quedar de brazos cruzados? He aquí una iniciativa que quiere remover esta conciencia desde la base, la propia sociedad civil.

MATER, un museo del siglo XXI

El barco-museo MATER es un auténtico atunero clásico del Cantábrico, construido en madera a la

manera tradicional, que tras su periplo pesquero fue salvado del desguace por la asociación Itsas Gela- Aula del Mar para transformarlo en museo flotante sobre la pesca artesanal y la importancia de la preservación del medio marino.

Existe una necesidad de concienciar a las personas y las organizaciones sobre el impacto de nuestra forma de producir y consumir y el barco-museo MATER se muestra como un instrumento de concienciación único, paradigma del residuo-recurso y nexo de unión de una tripulación proactiva en la solución hacia una forma de desarrollo más sostenible y comprometido.

EkoFish

El proyecto EKOFISH promovido por la asociación Itsas Gela en colaboración con la asociación

ItsasPlanet de Getaria pretende crear conciencia de la problemática ambiental existente utilizando la problemática marina como oportunidad de cambio hacia una forma de vida más sostenible. Para ello, desde Itsas Gela y su Barco Museo Ecoactivo MATER se desarrollan experiencias transformadoras para implicar en la conservación del entorno marino a través de la extracción de basura flotante mediante el propio barco-museo y en el ámbito litoral.

La pesca de basura marina es una actividad que permite acercarse a esta problemática e participar activamente en la conservación del medio marino, incidiendo en valores de respeto, cooperación y trabajo en equipo de forma que crea una experiencia única por parte de los participantes.

Con esta acción se pretende utilizar un antiguo pesquero, que también junto a toda la flota vasca de bajura estuvo “pescando” chapapote del Prestige, y que actualmente se ha reconvertido en barco-museo, para crear conciencia de la problemática ambiental existente relacionada con los residuos acuáticos y extraer directamente con nuevas artes de pesca la basura flotante que encontremos a nuestro paso.

La basura marina es un reto planetario que supone importantes impactos socio-económicos, amenazas para la salud humana y la seguridad y efectos negativos sobre las especies y los hábitats según criterios homologados internacionalmente. Pero también es una oportunidad toda vez que “molesta” y “desagrada” al ser humano, y que, por desgracia, es fácilmente visible. Aprovechamos este sentimiento de rechazo que nos provoca la basura para realizar el cambio necesario al que nos tenemos que enfrentar como especie: adaptar nuestra forma de vida para que resulte armoniosa con la naturaleza, sin producir residuos, tal y como ocurre naturalmente en el medio ambiente y sin agotar los recursos finitos de este maravilloso planeta en el que vivimos y que nos sustenta como especie.

Objetivos y finalidad del proyecto

El objetivo general de este proyecto es el de crear un movimiento ciudadano o grupos de acción local (Ecopatrullas) que sea consciente de la problemática ambiental que nuestra forma de consumir y producir causa al planeta y a sus habitantes y quiera poner solución a través de la divulgación de hábitos más sostenibles y el desarrollo de acciones locales nacidas de la ciudadanía para mejorar su comunidad. Todo ello con la ayuda y apoyo de una red de comunidades que lo sustenten.

Dado que el tiempo apremia ante esta crisis ambiental que se nos echa encima, creemos importante implicar a la ciudadanía en la resolución de la problemática constituyendo una red de cooperación que anime a la acción y multiplique los esfuerzos. Se pretenden crear Ecopatrullas

ECOPATRULLAS Empoderando a la Sociedad en el Ecoactivismo

Asociación Itsas Gela _ Aula del Mar 2020

ciudadanas en distintas comunidades independientes pero que tengan el apoyo mutuo a través de la red.

Pasamos a concretar los objetivos específicos:

1. Crear un primer grupo de voluntariado proactivo al ecoactivismo que lidere procesos de

cambio en las comunidades:

a. Involucrar a las personas ambientalmente concienciad@s para encauzar a la

sociedad en general hacia una nueva era de consumo que minimice la producción

de residuos.

b. Formar a un primer grupo de voluntariado para que sean capaces de dirigirse a

los foros de la sociedad civil que lo deseen para difundir la problemática ambiental

de nuestra forma de producir y consumir y crear debates donde se presenten

alternativas de cambio.

c. Co-crear junto a este colectivo un primer programa de ecotalleres que desarrolle

este voluntariado, que sea fácil y accesible, con materiales tanto gráficos como

físicos que les sirvan como recursos didácticos en su exposición y liderazgo de la

actividad.

d. Crear una red de personas que lideren estas actividades y que puedan obtener

asesoramiento y recursos de nuestra entidad.

2. Desarrollar ecotalleres por parte del voluntariado para implicar a la ciudadanía de sus

comunidades en la conservación activa de su medio ambiente más cercano y en la

reducción de su huella plástica a través del fomento de la economía circular doméstica

a. Darles a conocer la problemática de los residuos y de la solución que representa la

economía circular para su solución

b. Ofrecerles alternativas sostenible a sus hábitos de consumo

c. Desarrollar acciones de limpieza en el medio ambiente urbano

d. Crear un grupo proactivo en la difusión e implicación del cuidado del medio

ambiente local donde habitan (Ecopatrullas)

3. Desarrollar por parte de estas Ecopatrullas acciones colectivas dentro de un plan de

acción para tratar de implicar en la transición a sus comunidades

a. Divulgar la problemática y sus soluciones a través del desarrollo de más eco-

talleres, charlas y/o campañas de comunicación a distintos públicos dentro de su

comunidad.

b. Concienciar y educar a través de la acción con batidas de limpiezas, compras sin

plástico y localización de puntos negros entre otras

c. Crear vínculo con la naturaleza a través de actividades de cuidado y disfrute del

medio natural y de acercamiento a los alimentos y productores locales.

d. Utilizar, si los hubiere, proyectos creados por la juventud local en la Unidad

didáctica Jóvenes Protagonistas del Cambio

e. Realizar acciones para captar jóvenes y mayores interesad@s en formar parte de

la Ecopatrulla: exposiciones y charlas en colegios, gaztelekus y grupos de la

tercera edad local

f. Dividir trabajos donde cada colectivo aporte y se sienta coprotagonista

4. Crear una red colaborativa con los distintos grupos de acción o Ecopatrullas

a. Crear una plataforma online que visibilice todas las actividades de la red

b. Crear encuentros formativos y festivos para compartir experiencias, crear las

estrategias de participación conjunta y contrastar experiencias

ECOPATRULLAS Empoderando a la Sociedad en el Ecoactivismo

Asociación Itsas Gela _ Aula del Mar 2020

Plan de Trabajo y Planificación del proyecto

Este proyecto se presenta como una experiencia piloto para fomentar la implicación de la sociedad en la participación del cuidado activo de su medio ambiente más cercano a través de acciones de sensibilización, conocimiento y puesta en valor de formas de consumo más sostenibles. La metodología que se utiliza está basada en las personas y en la necesidad que éstas tienen de relacionarse entre sí y con el entorno.

FASE I: PREPARACIÓN Y FORMACIÓN DEL VOLUNTARIADO (enero-febrero 2019)

En esta fase se contemplan todos los preparativos para el óptimo desarrollo de la actividad en

su conjunto: prediseño de contenidos, recursos, metodologías... además de la propia captación del voluntariado.

El objetivo de esta fase es testear inicialmente formas y metodologías que puedan servir como base para co-crear una estructura válida para trabajar en red. Una vez testeada y probada dicha metodología se abrirán a más participación a través de diferentes convocatorias de formación. Dado el carácter piloto de la experiencia que aquí se presenta no se realizan llamamientos masivos a la participación ciudadana, sino que se capta un pequeño grupo de 11 personas provenientes de distintos municipios de Gipuzkoa y Bizkaia a través de los propios canales de comunicación del Museo y la comunidad que lo compone. Se crea una presentación general del proyecto que se comparte por estos canales ( ANEXO I: “Creando comunidades más sostenibles”).

Los contenidos de esta fase formativa vendrán definidos por las necesidades de capacitación que debemos otorgar al voluntariado para liderar la acción divulgativa a desarrollar y de sensibilización hacia la problemática que representa la basura marina y la sociedad de consumo tanto a nivel medioambiental como de salud pública. Por tanto, podemos decir que será una formación para la acción, una formación para capacitar al voluntariado en liderar una eco-activación en su comunidad. Para ello se prevén establecer sesiones teóricas y prácticas.

Los contenidos formativos previstos en un principio fueron los siguientes: - La mar como reflejo de la crisis ambiental que vivimos: La basura marina, reto

y oportunidad - Causas principales de la problemática ambiental: La sociedad del consumo - Taller de capacitación oratoria: Storytelling - Taller de alternativas sostenibles y cocina saludable

A estas sesiones teóricas se le suman sesiones experienciales y de trabajo en equipo en el

litoral. - Salida de pesca de basuras marinas a bordo del barco-museo Mater - Batida de limpieza y caracterización de residuos en el litoral

En esta primera fase, que ya se ha llevado a cabo, este primer grupo de personas comprometidas han aprendido y valorado la situación para ser conscientes de su gravedad. Pero además, se han capacitado para no solo extender este mensaje crítico a sus comunidades sino para difundir las soluciones que están en nuestra mano para cambiar esta tendencia autodestructiva. Han obtenido recursos (didácticos, audiovisuales, habilidades…) y apoyo de la experiencia en este campo del equipo pedagógico de MATER y la de sus propi@s compañer@s para afrontar el reto de difundir a distintos colectivos de su comunidad el mensaje necesario de cambio.

Se ha creado un primer grupo promotor de personas comprometidas para liderar procesos de cambio en sus comunidades y se ha establecido la base para trabajar en red y poder compartir experiencias así como para la mejora continua en cada una de las comunidades.

Cabe mencionar que este grupo promotor ha sido un grupo heterogéneo de personas interesadas y sensibles en este mismo fin donde sin embargo se ha confirmado la importancia de la tercera edad como colectivo fundamental para dotar de herramientas de cambio por su experiencia y conocimientos previos. Las personas participantes han sido de distintos lugares: Oiartzun, Pasaia (Trintxerpe), Pasaia (Antxo), Donostia (Ulia), Donostia (Intxaurrondo), Getaria, Lazkao, Beasain y Lekeitio.

ECOPATRULLAS Empoderando a la Sociedad en el Ecoactivismo

Asociación Itsas Gela _ Aula del Mar 2020

Esta formación se ha documentado como recurso a utilizar en los propios ecotalleres. (ANEXO II: Presentación ecopatrullas; ANEXO III: Recetas de meriendas sostenibles).

Como resultado del proceso de co-creación de contenidos se distinguieron dos formatos interesantes a crear. Por un lado, el dirigido al público adulto, centrándonos en padres y madres a través de un formato de 4 ecotalleres a realizar en el propio colegio a través de las asociaciones de paderes y madres. Y por otro, un formato puntual que pudiera servir a distintos públicos, adaptándonos en contenidos pero que siguiera un argumentario parecido en todos los casos.

FASE II: DESARROLLO DE LOS PRIMEROS ECOTALLERES (marzo-junio 2019)

En esta fase se ponen en marcha los primeros ecotalleres y sesiones por parte del voluntariado

en sus comunidades. Las velocidades de involucrar a personas y entidades en cada caso han sido diferentes y no en todos los casos se han podido desarrollar. Pero podemos decir que en los casos que se han realizado han tenido éxito en el sentido que efectivamente se han creado estos grupos de acción local, objetivo último del proyecto. En total se puede decir que han sido 4 las ecopatrullas creadas en las comunidades de Pasaia, Oiartzun, Lazkao y Lekeitio.

Los niveles de ejecución en cada caso han sido muy variables dado que los procesos sociales en cada comunidad tienen ritmos muy diferentes y por tanto se ha pretendido en muchos casos adaptar el mensaje y la forma para poder empezar estos procesos de cambio. Además, cabe señalar que se han utilizado las excepcionalidades de cada comunidad para introducir en cada caso el mensaje y la idea general del proyecto. El grado de realización de las acciones en cada comunidad por tanto ha tenido distintas velocidades pero si, en cambio, se han puesto en marcha procesos participativos donde se están gestando estos grupos de acción ciudadana (ecopatrullas) liderados por el voluntariado del proyecto.

En el caso caso de Oiartzun se ha relizado el formato de 4 sesiones dirigidos a padres y madres en el colegio; y en otros casos, se han adaptado a diferentes colectivos, creando recursos específicos para públicos concretos como en los casos de Pasaia Antxo y Lazkao.

También cabe señalar que se ha buscado aunar la propuesta de actuación con los programas ya definidos dentro de cada comunidad. El ejemplo de Lekeitio con el desarrollo del Ibilaldia y la puesta en marcha del grupo de medioambiente es un caso muy claro.

Pasamos a describir cada uno de los casos: En el caso de Lazkao se realizaron varias acciones promovidas por el voluntariado local y otros

miembros de este primer grupo promotor. Por un lado, se realizaron 3 sesiones dirigidas al colectivo escolar donde se expuso la problemática pero sobre todo las soluciones por parte de tod@s. La primera sesión fue en el aula magna del colegio San Benito con ayuda de vídeos y presentaciones; la segunda sesión fue una limpieza en el río, y en la tercera se realizó un mural con lo recogido simulando una cola de ballena en la plaza del pueblo coincidiendo con el Día Mundial del Agua. Esta acción se realizó con alumnos de primaria de 5º y 6º con una participación de aproximada de 100 personas.

En esta misma comunidad también se realizaron otras dos convocatorias con dos formatos diferentes: por un lado para un grupo adulto en la sede de una asociación local se proyectó un documental sobre la temática y posteriormente se abrió un debate sobre el tema; y por otro lado se dio una charla por parte del voluntariado a 100 alumnos del euskaltegi local con ayuda de vídeos y presentaciones.

En el caso de Oiartzun se realizaron 4 ecotalleres organizados junto a la asociación de padres y

madres del colegio público Elizalde en los que participaron más de 60 personas tanto adultos como niñ@s. Los contenidos de las sesiones se adaptaron para que pudieran realizarse conjuntamente adultos y niñ@s en dos sesiones y en otras dos ocasiones se trabajaron los temas separadamente.

1º Ecotaller: Salud ambiental-salud pública: el problema de los residuos plásticos Se trabajó separadamente para introducir la problemática de formas diferentes según

colectivo: Para adultos mediante vídeos, cálculo de la huella ecológica y distintos materiales de plástico

para analizar su clase (durabilidad, reciclabilidad y toxicidad); Para niñ@s mediante el cuento de la tortuga Lulu y la realización de manualidades de reciclaje.

2º Ecotaller: Batida de limpieza para observar la problemática in situ.

ECOPATRULLAS Empoderando a la Sociedad en el Ecoactivismo

Asociación Itsas Gela _ Aula del Mar 2020

Se trabajó conjuntamente con adultos y niñ@s dando un paseo por los alrededores del colegio y recogiendo los distintos residuos a nuestro paso. Posteriormente, se analizaron los residuos para estudiar su origen e identificar el foco del problema y para terminar se realizó un mural con los residuos, un arcoiris con los distintos colores de materiales plásticos recogidos con mensajes de concienciación para que toda la comunidad escolar lo pudiera observar a lo largo de la semana.

3º Ecotaller: Consejos y alternativas para reducir nuestra huella plástica y taller de cocina saludable, rápida y sin plásticos

Esta sesión también fue trabajada conjuntamente con los miembros de todas las familias a través de vídeos donde se podía comprobar la importancia de un consumo sin plástico a nuestro alcance además de observar in situ las alternativas al plástico con un juego de alternativas al plástico. Por último, se realizaron dos actividades prácticas en las que, por un lado, se realizaron recetas de meriendas rápidas sin plástico y por otro, jabones caseros para reducir nuestro consumo.

4º Ecotaller: Síntesis, trabajo en red y propuesta de continuidad. Para esta sesión se volvió a separar a las distintas edades para poder profundizar así los

conceptos a medida. Los más peques realizaron una gynkana con pruebas que resumían lo trabajado en las distintas sesiones y que promovían cambios de costumbres para una vida sin plásticos; los adultos en cambio, trabajaron el cambio de enfoque personal para ser más conscientes y críticos con sus formas de consumo a través del diario de cambio y además se comprometieron en formar parte del grupo de acción que impulsara este cambio a nivel colectivo en su comunidad con propuestas concretas y un plan de acción definido. Se formó por tanto la primera ecopatrulla ciudadana.

Para el desarrollo de estos ecotalleres se ha contado con la participación inestimable de jóvenes adolescentes comprometid@s para desarrollar las sesiones dirigidas a los más pequeños. La captación de l@s mism@s ha sido a través de charlas en sus aulas y se han creado los contenidos de la gyncana con propuestas dinámicas promovidas por est@s mism@s.

El voluntariado de la tercera edad que ha participado en el proyecto ha centrado su actividad en entablar acuerdos con Nagusilan y +55 para captar más personas de la tercera edad a través de charlas y fomentar así su participación en talleres y acciones de la red. Este colectivo ha resultado de gran interés por aportar soluciones prácticas a la hora de dar alternativas a los usos del plástico por su experiencia de vida. Por ello, se ha querido ahondar en este colectivo siendo los propios miembros de la tercera edad los y las que con sus experiencias divulgativas animen a más a involucrarse en las acciones que se plantean dentro de los distintos grupos de acción creados en las distintas comunidades.

En Pasaia se realizó una sesión cuyos resultados fueron muy satisfactorios cara a continuar trabajando en esta línea.

Como resultado de la práctica piloto realizada podemos distinguir las distintas acciones y sus

conclusiones más interesantes: ● Acciones encaminadas a involucrar al colectivo de padres y madres:

Este colectivo resulta de gran interés dado que principalmente se ocupa de las compras en casa y

mayoritariamente lo hace en grandes superficies sin saber las consecuencias que sus compras pueden tener para con el medio ambiente y para la salud de su familia en concreto. Es un colectivo que por amor a sus hijos e hijas puede cambiar hábitos de consumo con el fin de ser más coherentes en su educación. Se trata del colectivo más difícil de sensibilizar pero el que mayores frutos puede dar.

o Involucración del colectivo escolar y captación de adolescentes interesad@s en colaborar

▪ Sesiones sueltas tanto en primaria como en secundaria dando a conocer el programa para captar el interés e involucrar al alumnado para que anime a sus familias a participar.

▪ De las sesiones que se realicen para el colectivo adolescente se plantea llegar a un acuerdo con aquellos adolescentes con interés en colaborar para la puesta en marcha de los ecotalleres. Se les forma y suministra de herramientas a utilizar en los ecotalleres con los niños y niñas. Durante los ecotalleres, con el fin de que los padres y madres puedan dedicarse a atender las sesiones previstas, los adolescentes dirigirán a l@s niñ@s menores unas sesiones mucho más lúdicas, con cuentos, juegos y manualidades de reciclaje que lleven a entender la problemática con fórmulas distintas, de forma que mientras l@s voluntari@s lideran los

ECOPATRULLAS Empoderando a la Sociedad en el Ecoactivismo

Asociación Itsas Gela _ Aula del Mar 2020

ecotalleres de formación a los padres y madres, sus hij@s trabajen los contenidos de una forma adaptada a la infancia. De esta forma, los padres y madres consiguen obtener tiempo para la formación y l@s adolescentes obtienen habilidades manuales que podrán utilizar como recursos propios o servicios futuros.

o Desarrollo del programa completo de ecotalleres en 4 sesiones fuera en el mismo centro y fuera del horario lectivo y dirigido a familias en general (padres, madres, hijos e hijas)

▪ 2 Sesiones lúdicas para niñ@s impartidas por los adolescentes durante los ecotalleres: introducción y cierre

▪ 2 sesiones dirigidas a padres y madres ▪ 2 sesiones dirigidas a toda la familia

● Acciones encaminadas a otros colectivos de la comunidad:

o Sesiones sueltas de ecotalleres para distintos públicos: ▪ Niños y niñas de primaria y secundaria en colegios ▪ Tercera edad en localizaciones varias (participación en cursos ya

establecidos, de +55, biblioteca humana) ▪ Abiertos a la población en llamamientos públicos locales.

FASE III: PROFUNDIZANDO EN EL TRABAJO COMUNITARIO (julio 2019-marzo 2020)

Una vez que se ha tomado la decisión de crear en la comunidad un grupo de acción local o

Ecopatrullas, esta fase recoge la estrategia de desarrollo de la ecopatrulla local y el canal de comunicación local que se vaya a utilizar.

Se proponen una serie de líneas de acción que se debatirán y evaluarán que cada Ecopatrulla

con el fin de adaptar a las características, necesidades y anhelos de su comunidad.

- Divulgar la problemática y sus soluciones o Eco-talleres / charlas/ campañas de comunicación

- Concienciar y educar a través de la acción

o Batidas de limpieza / Compras sin plástico / Localización de puntos negros

- Crear vínculo con la naturaleza

o Actividades en el medio natural (de descubrimiento, de experiencias, de sentidos…)

o Acercamiento a los alimentos y productores locales

Una cuestión interesante en este campo es el de involucrar al colectivo escolar en su conjunto para ampliar los focos de acción y las maneras de llegar a padres y madres. Se pueden establecer acuerdos con los centros escolares donde a través de un trueque de acciones se haga llegar el mensaje: la Ecopatrulla puede realizar unas sesiones en clase donde se presente la problemática y la importancia de cambiar nuestros hábitos y se invita a que el público escolar cree fórmulas para divulgarlo a sus familiares o a toda la comunidad en su conjunto (exposiciones, teatros, boletines informativos, canciones…).

Otra de las propuestas se centra en crear un calendario de acciones motivadoras que promuevan acciones en las comunidades y que sirvan como impulso a las acciones de las Ecopatrullas con las premisas de divulgar el mensaje, reflexionar sobre nuestros hábitos de consumo y crear un vínculo con nuestra naturaleza.

En casos concretos se ha apostado por crear un evento tipo “ La semana del medio ambiente” donde implicando a distintos colectivos locales presentar la iniciativa a la comunidad con el fin de dar a conocer los objetivos, realizar actividades concretas y captar a personas interesadas.

Como se puede observar este trabajo comunitario será diferente en cada caso activándose procesos y plataformas diversas. Por todo ello, es importante crear una red donde el voluntariado pueda verse ayudado en su labor tanto inicial (la que se desarrolla en este proyecto) como futura con el

ECOPATRULLAS Empoderando a la Sociedad en el Ecoactivismo

Asociación Itsas Gela _ Aula del Mar 2020

desarrollo de este proceso de cambio de la comunidad local. Para ello, nuestro EkoMuseo del Mar junto a todo el apoyo de su propia comunidad (colaboradores, Mater Team…) será referente en este camino y se irán co-creando las soluciones a las necesidades que se planteen en cada caso compartiendo experiencias y buenas prácticas a través de encuentros y plataformas online. Ante este reto planetario debemos recordar el siempre acertado lema de “Piensa global y actúa local” y sumar todas las voces de nuestra sociedad civil para trabajar conjuntamente por nuestro bienestar y por ende el del medio ambiente.

FASE IV: AMPLIANDO LAS ECOPATRULLAS (octubre-diciembre 2020)

Tras la experiencia previa de las primeras Ecopatrullas, el objetivo de esta fase es afianzar la metodología y seguir ampliando la red de Ecopatrullas en más comunidades, sin que para ello se deba esperar a culminar todo el ciclo. La elaboración de más talleres de capacitación dará origen a más comunidades que nutran a la red de experiencias y actividades de interés y multiplicará la labor ciudadana en la materia que versa este proyecto. Se prevén realizar dos talleres más de formación en

este ejercicio 2020. Para ello, parte de l@s primer@s miembr@s de la Ecopatrulla inicial se encargarán de ejercer

esta labor de captación. Se planea realizar charlas lideradas por estas personas donde presenten la problemática y sus soluciones y la necesidad inminente de difundir el mensaje por lo que se invita a la participación. Casas de cultura, asociaciones de la tercera edad y aulas de la experiencia serán los primeros espacios donde se desarrollen estas charlas. Existe ya un compromiso por parte de entidades como + 55 o aulas de la experiencia de distintos lugares para difundir y realizar esta labor y la acogida que tiene el proyecto no deja de sorprender en positivo.

Aunque esta fase de ampliación se plantea dentro del calendario de este año natural, la idea es continuar con la ampliación paulatina también a futuro, mediante la captación de grupos de personas que participarán en los ecotalleres de los municipios y comunidades que se adhieran a la iniciativa en el futuro.

Estos talleres de formación vendrán a formar parte de la oferta formativa continua del propio MATER con el fin de garantizar la transferibilidad del proyecto a otras comunidades y podrán desarrollarse de forma presencial y online.

FASE V: ECOPATRULLAS EN RED (2021)

A continuación mostramos acciones que fomenten el trabajo y la comunicación de las distintas

Ecopatrullas en la red. Por un lado, se proponen encuentros físicos donde se pongan en común las experiencias de

cada una de las Ecopatrullas con el fin de debatir, motivar y mejorar las mismas. Estos encuentros facilitarán un “espacio” para contar, contrastar y recrear las experiencias vividas en cada comunidad y serán muy útiles para la transferencia de conocimiento en torno a elementos de innovación metodológica que han sido desarrollados por cada comunidad de modo espontáneo y adaptativo. Estos encuentros quieren presentarse como espacios de intercambio entre comunidades rurales y urbanas. Esto da oportunidad para la transferencia de visión y conocimiento entre el mundo del caserío y el de la urbe, los cuales, a pesar de ser hoy en día cada vez más cercanos, aún manifiestan diferencias que pueden perdurar en el tiempo como consecuencia del condicionamiento que supone vivir en un u otro tipo de espacio físico.

Además, estos encuentros estarán dotados de un alto componente emocional para que sean realmente experiencias de aprendizaje y crear “familia”, por lo que se plantean encuentros donde vivir experiencias únicas que unan al grupo, que fortalezcan el sentido del trabajo en común, el respeto mutuo y hacia terceros y que creen un vínculo importante entre l@s participantes y el medio natural donde se desarrolle. Para todo ello contaremos con el escenario único del propio MATER.

Por otro lado, otra de las acciones que se proyectan para fomentar el trabajo y la comunicación entre Ecopatrullas es la creación de un blog comunitario donde se visibilicen las acciones de cada comunidad y pueda servir de escaparate del trabajo en conjunto que se está elaborando por parte de

ECOPATRULLAS Empoderando a la Sociedad en el Ecoactivismo

Asociación Itsas Gela _ Aula del Mar 2020

tod@s. Este blog tendrá una breve descripción del objetivo de las Ecopatrullas y de las acciones que desarrollan visibilizando su trabajo comunitario de forma que pueda servir como modelo para otros procesos de iniciación al cambio de futuras comunidades. Además, en esta herramienta online se colgarán todos los recursos didácticos que se han generado para el desarrollo de los ecotalleres de forma que puedan usarse y cumplir con su objetivo inicial.

La comunidad online tiene como función unir a la localidad entorno a una problemática y a su solución por parte de tod@s, donde se escuche y se empodere a la propia sociedad dándole una herramienta de coordinación y voz para acciones conjuntas (batidas de limpiezas, buenas prácticas ambientales, consejos prácticos en economía circular casera...).

Las nuevas tecnologías son una herramienta imprescindible que ha de ser utilizada necesariamente en esta era de la comunicación en la que vivimos y son sobre todo los nativos digitales los que pueden aportar su conocimiento en el manejo de una herramienta online comunitaria que sirva como instrumento en el fomento del eco-activismo en el ámbito local.

CRITERIOS DE SELECCIÓN

a) Valor público y social: Este proyecto se presenta como una iniciativa novedosa que trata de implicar a la ciudadanía ante

uno de los retos planetarios más importantes de nuestra era; vela por multiplicar los esfuerzos para alcanzar a mayor población; y se autogestiona a través de la participación e implicación ciudadana fomentando un desarrollo comunitario que sirva de ejemplo para más comunidades.

Creemos que el esfuerzo que este proyecto representa merece claramente la pena ya que es una apuesta por formar una base de ecociudadanía muy necesaria de cara a estos tiempos que se nos vienen encima. En esta sociedad que tan rápido está cambiando estamos necesitadas de nuevas fórmulas así como de proyectos de marcado carácter innovador que hagan conectar a la sociedad con su entorno de un modo radical. Ésta que proponemos es una fórmula que apuesta por la sociedad civil organizada para co-crear estrategias de desarrollo más sostenibles y centradas en el ámbito local.

El propio carácter participativo del presente proyecto marca la tendencia colaborativa con otras redes y proyectos con el fin de trazar rumbos comunes para su desarrollo. En este sentido, creemos que en este maravilloso camino que nos marca esta iniciativa encontraremos muchas entidades, iniciativas y personas con las que colaborar y enriquecerse mutuamente, así lo está siendo desde que empezamos y nuestras ganas y esfuerzo lo avalan. Actualmente, estamos en relación y contacto con varias iniciativas ciudadanas, entre ellas Guneak Zabaltzen. Este proyecto organiza espacios de diálogo abiertos a la ciudadanía desde 2017 en los que plantean el futuro de la ciudad, en este caso Donostia-San Sebastián, y las posibilidades que las personas ciudadanas tenemos de incidir en la co-creación de su futuro.

Por último, el hecho de que las Ecopatrullas quieran involucrar a toda la comunidad en su conjunto en el cuidado de su entorno y por ende de la salud ambiental de tod@s, va a forzar una colaboración natural con distintos agentes locales toda vez que se trata de un proyecto que quiere fomentar el bien común y el beneficio global. Así, se prevén colaboraciones con agentes locales como grupos de consumo, productores, comerciantes, ayuntamientos…

En cuanto a la participación en el proyecto podemos destacar que solo en sus primeras etapas ya hemos superado con creces las expectativas, toda vez, que planteando un proyecto piloto, no buscábamos el éxito en este sentido sino comprobar el resultado del experimento ecosocial en sí. (la fórmula). Fórmula que iremos perfeccionando en este proceso tan necesario y fascinante de co-creación colectiva y cuyos ámbitos se centran en lo ecosocial.

El primer paso ya está dado con la creación de un primer grupo de personas solidarias y comprometidas que están dispuestas a liderar procesos de cambio en sus comunidades. Estas personas, formadas a través de los primeros talleres de formación están capacitadas para realizar ecotalleres en sus comunidades con los que germinar las primeras ecopatrullas.

b) Empoderamiento: El proyecto que aquí se presenta pretende implicar a la ciudadanía en el cuidado activo de su medio

ambiente más cercano. Para ello, se presenta un formato de educación para la acción partiendo de la problemática de las basuras marinas como punto de inicio hacia un compromiso medioambiental que

ECOPATRULLAS Empoderando a la Sociedad en el Ecoactivismo

Asociación Itsas Gela _ Aula del Mar 2020

arraigue en las personas y que cree comunidad entorno a la importancia de su conservación. Se pretende que la ciudadanía participe en la construcción de la sociedad para contribuir hacia un desarrollo sostenible teniendo una base de educación ambiental y herramientas básicas de gobernanza y de participación ciudadana. Todo ello se enmarca en el deseo y necesidad de empoderar a la sociedad hacia el eco-activismo para ir cambiando pautas de consumo y de relación con nuestra naturaleza que posibiliten formas de desarrollo más sostenibles.

El impacto y potencial de transformación social dependerá de las acciones que se lleven a cabo en las comunidades de la mano de las Ecopatrullas y de su utilidad para “empapar” de nuevos hábitos y actitudes a la ciudadanía, hábitos que son necesarios para garantizar una sociedad fundamentada en la economía circular. Tenemos la convicción de que el mero hecho de que se establezca esta metodología permitirá que distintas iniciativas florezcan antes o después generando esa deseada transformación social a escala local.

Con el camino ya iniciado hemos aprendido la importancia del trabajo en equipo y la necesidad imperiosa de que existan personas que ayuden con distintas fórmulas ya que todos no podemos liderar procesos de cambio en solitario. Definir el papel de cada uno de nosotros en este camino nos ha ayudado mucho a la hora de plantear las estrategias en cada caso (comunidad).

c) Carácter innovador: Presentamos un proyecto innovador cuyo propósito es romper con las formas que hasta ahora se

venían utilizando e ir más allá para conseguir una mayor implicación de la ciudadanía. Por ello, se centra el esfuerzo en formar a un sector para convertirlo en líderes de una comunidad más arraigada con su entorno. El cambio climático nos está marcando el tiempo contra reloj que tenemos para cambiar la forma de consumir y producir de esta sociedad y en ese cambio tan necesario la ciudadanía juega un papel fundamental. Por ello, las entidades que clásicamente nos hemos dedicado a sensibilizar a la ciudadanía y trabajar en prevención tenemos que hacer un esfuerzo y crear nuevas fórmulas para intentar llegar a un mayor número de personas implicadas. De esta forma, este proyecto pretende multiplicar nuestros esfuerzos y conseguir llegar y calar donde antes no se hacía. He aquí un ejemplo de este esfuerzo. En este sentido, cabe decir que el proyecto en su conjunto ha tenido una muy buena acogida ante la ciudadanía. Se ha constatado la necesidad existente de cambio no solo del modelo de consumo y producción sino sobretodo del grado de implicación de la ciudadanía en estos asuntos. Como todo proyecto piloto hemos querido estar muy receptivos con los cambios que el propio desarrollo del mismo nos ha sugerido y no hemos querido ceñirnos a las premisas planteadas sino estar abiert@s a los caminos que tanto las personas como las comunidades donde se ha desarrollado nos han planteado. Así, hemos trabajado con un grupo intergeneracional diverso cuya nexo de unión ha sido las ganas y el compromiso por sus comunidades hacia un desarrollo más sostenible. Un grupo muy enriquecedor que ha permitido crear nuevas fórmulas y que de destacar algún adjetivo diría valiente. Valientes por querer ir más allá de lo establecido y además querer implementar en sus comunidades estos cambios de hábitos más sostenibles.

Tal y como se ha expuesto anteriormente la problemática ambiental a la que nos enfrentamos actualmente es tal que es crucial que la sociedad civil haga una participación activa en su solución. Para ello, este proyecto presenta una estrategia de acción no solo para empoderar en el liderazgo de este reto a personas comprometidas ambientalmente y con su comunidad, sino para extender en las propias comunidades la necesidad de cambio a través de grupos de acción local (Ecopatrullas) que promuevan otras formas de actuar frente a las problemáticas ambientales. Formas que se centren en el ámbito local donde los protagonistas sean la propia ciudadanía.

El campo de actuación es el de la sensibilización y promoción de la economía circular como medio para solventar el problema de los residuos a través de su reutilización y puesta en valor y para ello se desarrollan acciones de limpiezas, talleres y de consumo responsable por parte de las Ecopatrullas.

d) Potencial de transferibilidad En primer lugar destacamos este proyecto como un proyecto de desarrollo territorial

comunitario toda vez que persigue promover actividades novedosas que den respuesta a los cambios

ECOPATRULLAS Empoderando a la Sociedad en el Ecoactivismo

Asociación Itsas Gela _ Aula del Mar 2020

sociales necesarios en la búsqueda de un desarrollo humano y social sostenible. Para ello, plantea la participación ciudadana a través de la organización de ecopatrullas que definan las necesidades, formulen planes y desarrollen actividades que lleven a la comunidad a una nueva forma de relacionarse social y medioambientalmente. Para ello, se plantean unas serie de actividades abiertas donde volver a encontrarse con la naturaleza y formar un estrecho vínculo con ella que permita valorar e integrar la forma tradicional de hacer y lo que nos enseña la naturaleza, promoviendo en consecuencia beneficios en la salud y calidad de vida de la población local así como un medio ambiente respetado, cuidado y saneado, tanto a nivel local como planetario.

El proyecto tiene además otra gran virtud: la de generar espacios de encuentro e intercambio entre comunidades rurales y urbanas. Entre los grupos actualmente existentes los hay creados en barrios de las grandes áreas urbanas y también en medianos pequeños municipios rurales. Esto da oportunidad para la transferencia de visión y conocimiento entre el mundo del caserío y el de la urbe, los cuales, a pesar de ser hoy en día cada vez más cercanos, aún manifiestan diferencias que pueden perdurar en el tiempo como consecuencia del condicionamiento que supone vivir en un u otro tipo de espacio físico. Ambas comunidades pueden beneficiarse de esta interacción pero es la comunidad urbana la que especialmente puede verse favorecida dado que el proyecto puede contribuir a integrar aquellos elementos que provienen de lo tradicional y del “campo”, y a mejorar, en consecuencia, el vínculo con el medio natural.

Por último, a través del blog comunitario se podrán compartir los contenidos creados y las experiencias vividas de forma que pueden ser replicables y transferibles. Además, la formación para la acción de los talleres de capacitación podrán desarrollarse de forma online o presencial.

Los programas y contenidos que se creen estarán a disposición de aquell@s interesad@s a través de las plataformas online (blogs, redes sociales…) así como la posibilidad de recibir formación a través de los talleres de capacitación. Todas aquellas comunidades que lo soliciten podrán recibir una formación específica complementaria si fuera necesario.

e) Incorporación de la perspectiva de

Pese a que el fin principal de este proyecto sea la sensibilización ambiental y el cuidado del medio ambiente, los valores trabajados de manera transversal a lo largo de su desarrollo no se ciñen exclusivamente a la problemática ambiental y las basuras marinas.

Para trabajar una problemática ya no únicamente ambiental, sino social, es necesario implicar a la sociedad en sí como agente de cambio. Esto implica que este proyecto debe poder dirigirse a cualquier persona que sea parte de la sociedad, por tanto, debe ser inclusivo y accesible.

Entendiendo pues, que el género es una variable transversal de cualquier aspecto que involucre a las personas, este proyecto busca impulsar el empoderamiento de las mujeres y dar visibilidad y reconocimiento social a trabajos, ideas y valores tradicionalmente relacionados con lo femenino, a través de su propio desarrollo e implementación.

Sobra mencionar que casi todo lo relacionado con la feminidad a lo largo de los últimos siglos de nuestra era ha sido sistemáticamente desprestigiado por un sistema androcéntrico y sexista.

Los valores, ideas y trabajos relacionados con la feminidad que se han identificado en el desarrollo de este proyecto son entre otros: la unión con la naturaleza, los cuidados, la atención a las necesidades de distintos colectivos (personas mayores, menores…), la acción en lo local, lo doméstico, la empatía, el trabajo en red, etcétera.

A través del desarrollo de las acciones del proyecto se quiere tratar de potenciar todo esto de la siguiente manera:

En primer lugar las formadoras y realizadoras del proyecto son mujeres. En segundo lugar, se quiere fomentar el trabajo en red desde lo cercano y lo local. En tercer lugar se quiere contar con todo el espectro de la sociedad. Desde niños y niñas hasta

personas mayores de 65 años, dado que desde este proyecto se quiere dar a conocer el potencial de cada colectivo.

En cuarto lugar se quiere visibilizar el impacto directo en nuestra salud, cuestión directamente relacionada con los cuidados, tanto propios como ajenos. Valor estrechamente ligado a las mujeres y a lo femenino.

En quinto lugar se quiere potenciar la efectividad del proyecto con vivencias, experiencias lo más emocionantes posibles. Las emociones forman parte de nuestro ser, pero la atención al mundo emocional y la acción desde la emoción siempre se han relacionado con lo femenino, y, por tanto, se

ECOPATRULLAS Empoderando a la Sociedad en el Ecoactivismo

Asociación Itsas Gela _ Aula del Mar 2020

han invisibilizado. A través de estas acciones se quiere visibilizar la necesidad de trabajar distintos objetivos junto con nuestras emociones.

En sexto lugar el proyecto también tiene en cuenta para sus acciones la vida doméstica de las personas. Se prevé trabajar el impacto de nuestras vidas domésticas e ilustrar la importancia de la compra a la hora de cuidar de nuestro planeta. No se puede negar que la planificación de las tareas del hogar y las compras han recaído, y aún lo hacen, principalmente sobre las mujeres. Así, en los tiempos que corren, el cuidado del hogar supone doblar la jornada laboral debido al trabajo derivado del empleo y al trabajo derivado de las tareas domésticas.

Al trabajar estas en los talleres, no solo se busca el entender el impacto que suponen nuestros hábitos de consumo a nivel ambiental, sino también reconocer el trabajo que supone y el valor que tiene el planificar y pensar el cuánto, cómo, cuándo y qué consumir en el hogar.

De esta manera desde MATER, a través de este y otros proyectos, buscamos hacer del mundo un lugar más justo y sostenible. Tal y como hemos dicho al principio de este apartado, no únicamente respecto al medio ambiente sino también a nivel social.