ecoturismo

45
1

Upload: yolairene

Post on 21-Jun-2015

2.098 views

Category:

Technology


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ecoturismo

1

Page 2: Ecoturismo

2

Universidad Nacional “Pedro Ruiz Gallo”

ADMINISTRACION TURISTICA Y HOTELERA

DIVERSIDAD DE ESPECIES, RECURSOS GENETICOS Y

GASTRONOMICA EN EL PERU

CURSO : ECOTURISMO

DOCENTE : JOSE IGAÑEZ GUEVARA

ALUMNA : CASTILLO PRIETO YOLANDA

CICLO : II MAÑANA

Chiclayo, MARZO del 2009

Page 3: Ecoturismo

3

AL PROFESOR DE LA ESPECIALIDAD DE ECOTURISMO EN EL

AREA DE ADMINISTRACION TURISTICA Y HOTELA POR SU

ARDUA DEDICACION PARA CON NOSOTROS Y POR ESTAR

ENSEÑARNOS A CONOCER LOS RECURSOS NATURALES DE

NUESTROS PAIS

PROF: JOSE IBAÑEZ GUEVARA

Page 4: Ecoturismo

4

introducción

El Perú es conocido en el mundo como uno de los diez países

megadiversos por su rica Diversidad en ecosistemas, especies,

recursos genéticos y diversidad cultural. Esta riqueza biológica y

cultural es nuestra ventaja comparativa estratégica para el desarrollo

económico y social de los peruanos, siendo prioritaria la socialización

de su importancia, la que debe servir de base para la toma de

decisiones de los gobernantes, instituciones del Estado y líderes de

las comunidades locales y pueblos indígenas Expresa la variedad o

riqueza de especies dentro de una región, El Perú posee una muy

alta diversidad de especies, no obstante que muchos de los registros

están incompletos o fragmentados. Los microorganismos, como los

virus, bacterias, algas unicelulares, protozoarios, hongos, briofitas,

los organismos del suelo y de los fondos marinos, han sido muy poco

estudiados.

La diversidad genética comprende la variación de los genes dentro

de las plantas, animales y microorganismos. El Perú posee una alta

diversidad genética porque es uno de los centros mundiales más

importantes de recursos genéticos de plantas y animales. Es el

primer país en variedades de papa, ajíes, maíz (36 especies), granos

andinos, tubérculos y raíces andinas. Tiene un importante número de

especies de frutas (650), cucurbitáceas (zapallos), plantas

medicinales, ornamentales y plantas alimenticias (787 especies).

I. EL PERÚ Y LA DIVERSIDAD

1.1. QUÉ ES DIVERSIDAD

Cuando se habla de diversidad se hace referencia al número

de especies diferentes del ecosistema, es decir, a la

variedad de especies que allí se encuentran. Sin embargo,

existen otros elementos como el clima y el tipo de suelo que

es parte de esta diversidad.

Page 5: Ecoturismo

5

Los Andes se caracterizan por su clima inestable, por su

diversidad de suelo, flora y fauna, y por su fragilidad. Perú,

Ecuador, Argentina, Colombia, Chile y Venezuela poseen

estas características porque tienen la influencia de la

Cordillera de los Andes.

1.2. CAUSAS DE LA DIVERSIDAD

a. Las condiciones del medio:

Cuanto más variadas son las condiciones del medio,

mayor es la diversidad de las especies. Por ejemplo,

como la diversidad es mayor en los trópicos, en especial

en las regiones amazónicas la abundante flora y fauna.

b. La variabilidad espacial, se refiere al espacio en el que

se desarrolla una comunidad. En el caso del Perú tiene

elementos del entorno físico determinantes, como la

Cordillera de los Andes, la corriente del Niño, los tipos de

suelo, etc.

c. La cultura de cada zona,

Pues cada cultura se relaciona con su entorno de

diferente manera. Por ejemplo, técnicas de uso de la

tierra como los andenes y los waru-waru.

d. Las causas biológicas

Que generan la diversidad se deben a las exageraciones

de las características de una especie al adaptarse a las

diferentes condiciones del medio ambiente. Por ejemplo:

las orquídeas y los mangles.

1.3. POTENCIAL DE NUESTROS RECURSOS

Los diversos productos agrícolas originarios de los Andes no

sólo son especies bien adaptadas al medio, sino que además

Page 6: Ecoturismo

6

brindan una alta producción y múltiples beneficios

alimenticios. Así, la oca, mashwa, tarwi, quinua, kañihua,

olluco, kiwicha y otras variedades se producen no solo para

autoconsumo del campesino sino para el consumo de toda

la población.

La crianza de llamas, alpacas y vicuñas es recomendable,

pues además de su natural adaptación al medio, la alpaca y

la vicuña tienen una fibra de altísima calidad que es muy

requerida en el mercado. Así debe fomentarse el trabajo

artesanal de tejidos tan finos y valorados desde tiempos

antiguos.

La Costa peruana, además de proporcionarnos inmensa

variedad de especies marinas, tiene valles escasos pero

muy fértiles, en los cuales se cosechan productos de

panllevar, algodón, arroz, caña de azúcar, entre otros.

La diversidad cultural es responsable de la generación y

mantenimiento de las distintas variedades de cultivos de

maíz y papas, de los múltiples colores de las alpacas, del

algodón de colores, etc.

Page 7: Ecoturismo

7

Page 8: Ecoturismo

8

II. DIVERSIDAD DE ESPECIES

II.1. DEFINICION:

Por diversidad de especies se entiende la variedad de

especies existentes en una región. Esa diversidad puede

medirse de muchas maneras, y los científicos no se han

puesto de acuerdo sobre cuál es el mejor método. El número

de especies de una región -su "riqueza" en especies- es una

medida que a menudo se utiliza, pero una medida más

precisa, la "diversidad taxonómica" tiene en cuenta la

estrecha relación existente entre unas especies y otras.

Por ejemplo: una isla en la que habitan dos especies de

pájaros y una especie de lagartos tiene mayor diversidad

taxonómica que una isla en que hay tres especies de

pájaros pero ninguna de lagartos. Por lo tanto, aun cuando

haya más especies de escarabajos terrestres que de todas

las otras especies combinadas, ellos no influyen sobre la

diversidad de las especies, porque están relacionados muy

estrechamente. Análogamente, es mucho mayor el número

de las especies que viven en tierra que las que viven en el

mar, pero las especies terrestres están más estrechamente

vinculadas entre sí que las especies oceánicas, por lo cual la

diversidad es mayor en los ecosistemas marítimos que lo

que sugeriría una cuenta estricta de las especies.

II.2. ¿Cuántas especies existen?

Es sorprendente el hecho de que los científicos conocen

mejor cuántas estrellas hay en la galaxia que cuántas

especies hay sobre la Tierra. Las estimaciones de la

diversidad de las especies del mundo oscilan entre dos

millones y 100 millones de especies, siendo la estimación

más precisa de alrededor de 10 millones; de ellas, sólo 1,4

millones han recibido nombre. Los problemas que plantean

Page 9: Ecoturismo

9

los límites de los conocimientos actuales sobre la diversidad

de las especies se complican debido a la falta de una base

de datos o una lista centralizada de las especies del mundo.

Siguen descubriéndose nuevas especies; inclusive nuevas

aves y mamíferos. Como promedio, cada año se descubren

alrededor de tres nuevas especies de aves, y en año tan

reciente como 1990 se encontró una nueva especie de

monos. Otros grupos de vertebrados están todavía lejos de

haber sido descriptos completamente: se estima que el 40%

de los peces de agua dulce de América del Sur todavía no

han sido clasificados.

El Perú posee una muy alta diversidad de especies, a pesar

de los registros incompletos y fragmentados. Los

microorganismos (algas unicelulares, bacterias, hongos,

protozoos y virus), los organismos del suelo y de los fondos

marinos han sido muy poco estudiados. La flora: se calculan

unas 25 000 especies (10% del total mundial) de las cuales

un 30% son endémicas. Es el 5º país en el mundo en

número de especies; 1º en número de especies de plantas

de propiedades conocidas y utilizadas por la población (4

400 especies); y 1o en especies domesticadas nativas

(128).  En lo referente a la fauna, es el 1º en peces (2 000

especies, 10% del total mundial); el 2º en aves (1 730

especies); el 3º en anfibios (330 especies); y el 3º en

mamíferos (462 especies).

II.3. Especies descriptas.

Las especies se observan generalmente como la categoría

más natural por lo cual considerar la diversidad total de

organismos, son también el enfoque primario de los

mecanismos evolutivos. El origen y la extinción de las

especies son los indicadores principales en la determinación

Page 10: Ecoturismo

10

de la diversidad biológica en la mayoría de sus sentidos. No

obstante, los científicos no pueden reconocer y enumerar a

las especies con precisión total, y el concepto de lo que es

una especie es considerablemente diferente entre grupos de

organismos. En términos de cantidad, la vida sobre la tierra

aparece componerse esencialmente de insectos y

microorganismos.

Cuanto más diferente es una especie de las otras (situada

en una posición aislada dentro de la jerarquía taxonómica),

mayor es su contribución a la diversidad biológica global[1].

Así, se puede decir que un hábitat con taxones presentes

mucho más diferentes entre sí contiene más diversidad

taxonómica que otros sitios con menos taxones aunque

tengan muchas más especies. Los hábitats marinos

frecuentemente tienen más variedad de filum pero menos

especies que los hábitats terrestres; por ello los nuevos

criterios de medida y evaluación procuran incorporar la

cuantificación de la unicidad evolutiva de especies.

La importancia ecológica de una especie puede tener un

efecto directo en la estructura comunitaria, y así en la

diversidad biológica total. Por ejemplo, una especie de árbol

tropical de bosque de lluvias que apoya a una fauna

invertebrada endémica de unas cien especies

evidentemente hace una mayor contribución al

mantenimiento de la diversidad biológica global que una

planta alpina europea de la cual tal vez ninguna otra especie

depende totalmente.

La biodiversidad no depende sólo de la riqueza de especies,

sino también de la dominancia relativa de cada una de ellas.

Las especies, en general, se distribuyen según jerarquías de

abundancias, desde algunas especies muy abundantes

Page 11: Ecoturismo

11

hasta algunas muy raras. Cuanto mayor el grado de

dominancia de algunas especies y de rareza de las demás,

menor es la biodiversidad de la comunidad. Esto es muy

común, por ejemplo, en algunos tipos de vegetación

templada como los bosques de pinos, donde hasta el 90%

de la biomasa del ecosistema está formada por sólo una o

dos especies, y el 10% restante por una cantidad grande de

plantas de baja abundancia.

Entender el problema de la biodiversidad implica, ya se

dijera en la primera clase de esta Unidad pedagógica,

discutir el problema de la rareza biológica y el de la forma

de los diagramas de abundancias de especies, dos

herramientas metodológicas de gran importancia en el

estudio de la biodiversidad.

A. Rareza biogeográfica.

Por un lado, hay especies que sólo crecen en regiones

muy específicas, y forman endemismos biogeográficos

muy particulares. Heterotheca thiniicola,

B. Rareza de hábitat.

Otras especies, en cambio, son muy específicas en

cuanto al hábitat, pero no son endémicas a nivel

biogeográfico. Este grupo está formado por lo que se

conoce en ecología como especies "estenoecas" o de

hábitat restringido, en contraste con las especies

"euriecas" o de distribución amplia. Las plantas de los

oasis de los desiertos son un caso típico de este grupo.

C. Rareza demográfica.

Finalmente, hay especies que son demográficamente

raras, es decir, que presentan densidades bajas en

toda el área de distribución, aunque ésta sea amplia y

aunque no estén asociadas a hábitats muy específicos.

Page 12: Ecoturismo

12

Page 13: Ecoturismo

13

III. DIVERSIDAD GENÉTICA

El Perú posee una alta diversidad genética por ser uno de

los centros mundiales de origen de la agricultura y la

ganadería, y, en consecuencia, es uno de los centros más

importantes de recursos genéticos de plantas y animales.

Posee 182 especies de plantas nativas domésticas con

centenares y hasta miles de variedades, y además las

formas silvestres de esas plantas. Por ejemplo en el territorio

peruano existen cerca de 85 especies de papas silvestres y

15 de tomates.

Es el primer país en variedades de papa (9 especies

domesticadas y unas 3 000 variedades), de ajíes (5 especies

domesticadas y decenas de variedades), de maíz (36

ecotipos), de granos, tubérculos y raíces andinos.

Es el mayor centro de diversidad genética del algodón de

América del Sur o algodón peruano (Gossypium barbadense),

que es un insumo de material genético imprescindible para

el mejoramiento de los algodones cultivados, como el pima y

el tangüis.

Tiene un muy alto sitial en frutas (623 especies),

cucurbitáceas, plantas medicinales (1408 especies),

ornamentales (1600 especies), y plantas alimenticias (unas

1200 especies).

De los cuatro cultivos más importantes para la alimentación

humana a nivel mundial (trigo, arroz, papa y maíz), el Perú

es poseedor de alta diversidad genética de dos de ellos, o

sea, de la papa y del maíz.

Posee 5 formas de animales domésticos: la alpaca, forma

doméstica de la vicuña (Lama vicugna) y cruzada con llama;

Page 14: Ecoturismo

14

la llama, forma doméstica del guanaco (Lama guanicoe); el

cuy, forma doméstica del poronccoy (Cavia tschudii); el pato

criollo, forma doméstica del pato amazónico (Cairina

moschata); y la cochinilla (Dactilopius coccus). ANEXO Nº01

Por diversidad genética se entiende la variación de los genes

dentro de cada especie. Esto abarca poblaciones

determinadas de la misma especie o la variación genética de

una población.

La diversidad genética representa la variación heredable

dentro  y entre poblaciones de organismos. Esencialmente,

depende de las variaciones en la sucesión de los cuatro

pares fundamentales conque se constituyen el código

genético, teniendo en cuenta que -en los organismos

avanzados- sólo una pequeña parte (frecuentemente menos

de 1%) del material genético se expresa exteriormente en la

forma y en el funcionamiento del organismo.

La función de la diversidad genética  (=carga genética,

expresada o no en los individuos de una especie) es la de

mantener un reservorio de condiciones -de variación- de

respuesta al medio, que permita la adaptación y la

supervivencia. Ante ello, la importancia de cualquier

alteración en la diversidad genética (reservorio) es incierta.

Cada uno de los genes diferentes presentes en el biota del

mundo no hace una contribución idéntica a la diversidad

total genética. En particular, los genes que controlan los 

procesos bioquímicos fundamentales se conservan en tasas

diferenciales y generalmente muestran poca variación,

aunque la variación que sí exista puede ejercer un fuerte

efecto sobre la viabilidad del organismo; lo opuesto es

posible respecto de otros genes. Además, un nivel

Page 15: Ecoturismo

15

asombroso de variación molecular en el sistema de

inmunidad de los mamíferos, por ejemplo, es posible por

medio de un número pequeño de genes heredados.

Las nuevas variaciones genéticas provienen  de mutaciones

del gen y en el cromosoma en individuos, y en organismos

con el poder de reproducción sexual pueden esparcirse a la

población por medio de la recombinación. Se ha estimado

que en humanos -como en moscas- el número de

combinaciones posibles de formas diferentes de cada

sucesión de genes excede al número de átomos en el

universo.

La frecuencia de genes dentro de la población total es la

resultante de la selección natural, y a su vez, es la

determinante de la evolución de la población. La importancia

de la variación genética se resume diciendo: permite los

cambios evolutivos sobre la base de una reproducción

selectiva.

Su importancia se aprecia en la domesticación. Los

agricultores y criadores de plantas y animales seleccionan de

esa diversidad las características genéticas que les permiten

obtener las mejores cosechas y crías. En síntesis el

mantenimiento de la diversidad importa:

el uso actual y potencial de elementos de la diversidad

biológica como recursos biológicos

el mantenimiento de la biosfera en un estado que

sostiene a la vida humana

el mantenimiento de la diversidad biológica en sí, en

particular de todas las especies que viven

actualmente.

Así entonces la diversidad genética puede ser clasificada de

acuerdo con el manejo de la variabilidad en: ANEXO Nº 02

Page 16: Ecoturismo

16

A. Silvestre:

Las poblaciones naturales poseen un alto grado de

diversidad genética garantizado por la condición silvestre

de maduración de los individuos femeninos y las

masculinas (v.gr. en las plantas tal maduración se da con

un día de diferencia y el efecto se ve reforzado, además, 

por la presencia de un factor de auto incompatibilidad

genética, todo lo cual promueve una reproducción

cruzada o alogámica). Asimismo, las diversas especies

silvestres ancestrales constituyen un acervo o reservorio

genético con gran diversidad que se manifiesta v.gr. en el

Pejibaye cultivado mediante hibridación.

B. Cultivada:

La diversidad genética de muchos organismos cultivados

si bien genéricamente debe disminuir por la selección de

sólo unos pocos individuos que muestran los caracteres

"deseados", en muchos casos es aún mayor que aquella

de las poblaciones silvestres porque es el resultado de

una domesticación enriquecedora de las distintas

especies y sus hibridaciones ( v.gr1, el maíz, la papa, el

ajitomate en América, que fue producto de una

domesticación precolombina y que buscó la diversidad

como arma para la lucha contra plagas y el

enriquecimiento de la dieta a partir de unas pocas

especies.)

El Perú posee una alta diversidad genética por ser uno de los

centros mundiales de origen de la agricultura y la ganadería.

Algunos datos:

Es el primer país en variedades de papa, ajíes, maíz

(36) granos andinos, tubérculos y raíces andinos.

Page 17: Ecoturismo

17

Tiene un muy alto sitial en frutas, cucurbitáceas,

plantas medicinales, ornamentales, y plantas

alimenticias y animales domésticos.

Posee 128 especies de plantas nativas domésticas con

centenares y hasta miles de variedades, y además las

formas silvestres de esas plantas (cerca de 150

especies silvestres de papas y 15 de tomates, por

ejemplo).

Posee 5 formas de animales domésticos: la alpaca,

forma doméstica de la vicuña (Lama vicugna) y cruzada

con llama; la llama, forma doméstica del guanaco

(Lama guanicoe); el cuy, forma doméstica del

poronccoy (Cavia tschudii); el pato criollo, forma

doméstica del pato amazónico (Cairina moschata); y la

cochinilla (Dactilopius costae).

De los cuatro cultivos más importantes para la

alimentación humana a nivel mundial (trigo, arroz, papa

y maíz), el Perú es poseedor de alta diversidad genética

de dos de ellos, o sea, de la papa y del maíz

Pero por lo general, o en nuestros días- el proceso de

mejoramiento genético crea variedades homogéneas con una

diversidad restringida. Esta alcanza su máxima reducción

cuando es reproducido por clonación, lo que hace del cultivo

un productor mucho más eficiente, pero más susceptible a

problemas sanitarios (la pérdida de variabilidad es pérdida de

alternativas de respuesta).  La siembra / cría de variedades

mixtas reduce este posible problema. ANEXO º 03  

Se confirma lo ya dicho sobre la importancia de mantener la

diversidad genética original o silvestre de las especies, de las

que se obtienen razas y variedades, para asegurar el

desempeño adecuado de la domesticación, así como la

existencia misma de las especies. Hasta hace poco, las

Page 18: Ecoturismo

18

medidas de la diversidad genética se aplicaban

principalmente a las especies y poblaciones domesticadas

conservadas en zoológicos o jardines botánicos, pero las

técnicas se aplican cada vez más a las especies silvestres.   

Pueden realizarse dentro o fuera del lugar de origen. Algunos

programas de administración integrada han comenzado a

unir estos enfoques básicamente desemejantes.

Page 19: Ecoturismo

19

IV. DIVERSIDAD GASTRONOMICA

La presencia de los diversos pisos altitudinales de la

cordillera de los andes en el Perú y su cercanía al ecuador

geográfico permite la existencia de una serie de microclimas

y de especies, desde zonas de habituales nevadas hasta

selvas tropicales, (con 84 de las 104 zonas climáticas del

globo, es uno de los 12 países del mundo poseedores de

mayor megadiversidad).

Tiene condiciones adecuadas para el cultivo de frutas y

verduras durante todo el año. Asimismo la corriente de

Humboldt de aguas frías que corre por el océano pacifico

frente a la costa peruana permite la existencia de una gran

variedad de peses y mariscos Perú es uno de los principales

países pesqueros del mundo).

Todas estas características han sido explotadas

adecuadamente por el arte de la cocina, a lo largo de la

historia de este país.

Este trabajo sobre la gastronomía de nuestro Perú

principalmente en la costa, sierra y selva, así mismo como se

han ido mestizando los ingredientes peruanos con los de

españoles, chino, japoneses, etc. Dando como resultado lo

que hoy presentamos a continuación

A. GASTRONOMIA PERUANA

Consideradas una de las más variadas del mundo

Gastronomía de cuatro continentes en tan solo un país, EL

PERU.

Page 20: Ecoturismo

20

Ofreciendo una importante variedad de platos típicos de

arte culinario peruano en constante evolución, imposible de

enumerarlos en su totalidad.

Sustenta en tres fuentes.

La particularidad de la geografía del Perú.

La mezcla de razas y de culturas.

La adaptación de culturas milenarias a la cocina

moderna

La herencia pre incaica, incaica, y a la inmigración

española, africana, francesa, chino-cantonesa, japonesa e

italiana principalmente hasta el siglo XIX, reúne una gran

diversidad de mezclas, junto con la criolla

Varios records guinnness a nivel mundial por su variedad,

cantidad, calidad

B. COCINA PERUANA

PRECOLOMBINOS

Identifica al Perú como un país gastronómico.

REPUBLICANOS

Se dieron las migraciones las cuales impacto notablemente

sobre la cocina peruana con las técnicas de corte, mezcla de

ingredientes, nuevos platos.

la leyenda sobre "Llampayeq"

Así en habla de un cocinero llamado OcchoColo en el Reino

Sicán

La leyenda de los hermanos ayar

Salieron del cerro Tamputoco (Tampu, Tambu, lugar donde se

guardan alimentos)

Page 21: Ecoturismo

21

Y sus nombres fueron:

Ayar Cachi (Quinua con sal),

Ayar Uchu (Quinua con ají),

Ayar Auca (Quinua con frejol).

Ayar Manco (El que cuida la quinua).

La cocina peruana es considerada una de las más variadas del

mundo. Gracias a la herencia pre incaica, incaica, y a la

inmigración española, africana, francesa, chino-cantonesa,

japonesa e italiana principalmente hasta el siglo XIX, reúne una

gran diversidad de mezclas, junto con la criolla, en una

gastronomía de cuatro continentes en tan solo un país,

ofreciendo una importante variedad de platos típicos de arte

culinario peruano en constante evolución, imposible de

enumerarlos en su totalidad. Basta mencionar que sólo en la

costa peruana, hay más de dos mil sopas diferentes y que en el

país hay más de 250 postres tradicionales.

Cualquier persona que haga turismo en Perú, tendrá la

oportunidad de saborear la cocina peruana. Igualmente, existen

muchos restaurantes especializados en la gastronomía peruana

en diversas ciudades del mundo.

Su riqueza

La gran variedad de la gastronomía peruana se sustenta

en tres fuentes:

La particularidad de la geografía del Perú.

La mezcla de razas y de culturas

La adaptación de culturas milenarias a la cocina

moderna.

El Perú es considerado como el centro genético más

grande del mundo:

Page 22: Ecoturismo

22

Maíz (35 ecotipos)

Tomate, 15 especies

Papa, cuatro mil variedades

Camote, 2.016 variedades y se produce en el Perú

el 65 por ciento del total mundial.

Frutos, 650 especies originarias del territorio

nacional.

Plátano, gran número de especies.

Pescado, dos mil especies de pescados marinos y de

río (primer lugar en el mundo).

Los españoles trajeron a Europa lo que se

convertiría en la base alimentaria de muchos

pueblos:

La papa: fue introducida en España y en Inglaterra a

fines del siglo XVI. En el resto de Europa sirvió como

alimento para animales hasta que el farmacéutico

Antonio Parmentier, cuyos destacados invitados a

sus banquetes degustaron platos basados en papa,

se convencieron que este tubérculo podía servir a la

alimentación humana. Todavía se discute la

popularización de la papa iniciada por Parmentier en

el resto de Europa.

El maíz, compartiendo el origen con toda América

Central.

El Tomate

Muchos otros productos alimenticios. En sus intercambios

con el continente africano, fueron importados diversos

productos como el plátano, la yuca y el camote.

Cultivos milenarios. Algunos cultivos milenarios son

redescubiertos por otras comunidades humanas y son

Page 23: Ecoturismo

23

cuidadosamente estudiados por los científicos. Este es el

caso del Perú.

Debido a la particularidad de sus tierras y de su clima así

como a sus cualidades intrínsecas de alto valor nutritivo,

algunos de sus alimentos forman parte de la alimentación

del futuro. Tal es el caso de pseudo cereales como la quinua

y la kañiwa porque se parecen sin serlo, a verdaderos

tubérculos como la maca o cereales como la kiwicha.

Para otros, estos alimentos permiten a la población de vivir

a pesar de su condición de vida.

Algunos de estos comestibles forman parte del alimento de

los astronautas, como la quinua, la kiwicha y la maca.

Se están realizando estudios para cultivarlos en otros países

como Nueva Zelanda, Sudáfrica y la India.

A. La cocina de la costa

El Océano Pacifico es la fuente principal de los recursos

acuáticos del país. El Perú es uno de los dos principales

productores y exportadores de harina de pescado para la

alimentación animal en el mundo. Su riqueza en peces,

su fauna y flora marinas son enormes, encontrándose

tipos de animales o plantas que sólo se dan en sus aguas.

Pero también hay que destacar sus riquezas de agua

dulce que se encuentran principalmente en el río

Amazonas y sus afluentes así como en sus lagos, tales

como el Titicaca.

Cada región costera, diferente en fauna y flora, adapta su

cocina de acuerdo a los productos de sus aguas.

a. El Ceviche

Page 24: Ecoturismo

24

En sus diferentes formas (puro, mixto, con mezclas de

pescados y mariscos) en un ejemplo. El chupe de

camarones es uno de los platos más refinados de la

costa peruana. Se trata de una sopa espesa es base a

pescado y mariscos, papas, leche y ají. ANEXO Nº 04

Ceviche de pescado

Es el tipo más común de ceviche que consiste en

cortar trozos de pescado en forma de cuadrado

mesclarlos con limón y sal. La preparación se

puede complejizar según el gusto del comensal.

Mayormente el ceviche se prepara con el file del

pescado pero también se hace con partes que

poseen huesos, como es típico en la región de

Piura con el ceviche de caballa.

Ceviche mixto

El ceviche mixto es aquel plato culinario que

contiene los mismos ingredientes que el ceviche

normal, al cual se le han agregado diversos

mariscos o pescados y se lo puede acompañar

con camote o bien decorándolo con hojas de

lechugas.

Ceviche de conchas negras

El ceviche de conchas negras peruanas es un

plato típico de las costas de Tumbes y Piura

hecho en base a las conchas negras (Anadara

tuberculosa) y amarinado de la manera clásica

con limón de Chulucanas, sazonado en cebolla

roja, ajo, aji y finalmente rocoto peruano. Se

acompaña con chifles (plátano frito en rodajas

Page 25: Ecoturismo

25

finamente cortadas), zarandaja o canchita (maiz

tostado). Otra variedad que fusiona este tipo de

ceviche con otro es el Ceviche a la Piurana,

sazonado a manera especial y utilizando el

mero.

Ceviche de pulpo

La preparación es similar a la del ceviche de

pescado, sólo hay que considerar que el pulpo

debe ser tierno o en su defecto se le pasa por

agua hervida para suavizar su carne.

Tiradito

El "tiradito" es una variante del ceviche de

pescado. La diferencia está en el corte de la

carne, que se hace en finas láminas, a modo de

carpaccio o sashimi. La preparación es algo más

simple, omitiendo la cebolla y agregandole

crema de ají amarillo ò rocoto. En otros casos

salsa de olivo y ajo. Se acompaña con choclo

cocido desgranado o entero, chifles (platano frito

en rodajas finamente cortadas) ò canchita (maiz

tostado)

Chinguirito

El chinguirito se hace a base de pescado seco

(tipicamente guitarra) en tiras sazonado al cual

se le agrega el limón y leche de tigre.

b. La cocina limeña

Page 26: Ecoturismo

26

Gran punto de inmigración, la capital se ha adaptado a

los platos de cada cultura y región. La cocina criolla es

la principal de esta ciudad cosmopolita. Las pastelerías

abundan y constituyen una de las riquezas culinarias

de Lima.

La oferta de restaurantes de toda naturaleza y

especialización es enorme. Uno de ellos, de lujo, que

se encuentra frente al mar en la Costa Verde, ofrece a

mediodía un servicio libre con más de seiscientos

platos diferentes en forma simultánea, lo cual es

absolutamente inusual para un restaurante ANEXO

Nº 05.

B. La cocina de la sierra

En esta parte alta del país, la alimentación principal

continúa siendo el maíz, la papa y multiplicidad de

tubérculos. La carne consumida es aquella de la llama,

del cuy y otros animales.

La pachamanca es una suerte de comida regional,

aunque se consume en todo el país. Su cocido se realiza

bajo tierra.

Igualmente, gran variedad de peces de agua dulce

forman parte de la gastronomía regional, siendo la más

apreciada, la trucha.

Actualmente se está introduciendo la carne de avestruz

procedente de los criaderos de la Región Arequipa. Esta

ave ha sido importada por primera vez en los años 90 del

siglo XX. ANEXO Nº 06

C. La cocina de la selva

Como es natural, esta cocina es elaborada sobre la base

de los productos originales de la zona. En la inmensidad

de variedad, destaca el paiche, siendo el pez más grande

Page 27: Ecoturismo

27

de agua dulce (puede llegar a pesar hasta 300 kilos y

medir más de 2.5 metros de largo), la carne de tortuga y

de otros múltiples animales selváticos son igualmente

consumidos.

En frutas destaca el camu camu que contiene 40 veces

más vitamina C que el kiwi. No obstante, abundan los

frutos exóticos como el mango, la piña y muchos otros.

ANEXO Nº07

El chifa

Con una historia desde su llegada al Perú a mediados del

siglo XIX, la cultura chino-cantonesa que se desarrolló en

estas tierras revolucionó la gastronomía de los peruanos,

mereciéndose el reconocimiento internacional para

quienes hayan tenido oportunidad de degustarla al visitar

este país.

El chifa peruano, es influenciado por los inmigrantes

chinos. Una historia que ha logrado fusionar su

gastronomía milenaria adaptada a productos que trajeron

y que posteriormente cultivaron y fusionaron con otra

gastronomía milenaria. Incluso algunos platos criollos

como el tacu - tacu, lomo saltado y el conocido arroz

chaufa se cree que fueron influidos por los chinos.

En el centro de Lima, en la calle Capón, más conocido

como el barrio chino, empezó a cambiar el gusto de los

peruanos por los años 1921. Gran variedad de platos

salados y dulces con diferentes tipos de carnes, verduras

y sopas crearon una nueva alternativa culinaria.

La cocina peruana en la actualidad

La cocina clásica suele ser atractiva por su colorido y a

veces picante por el ají, siendo éste un ingrediente

básico. Algunos ajíes no son picantes pero sirven para

Page 28: Ecoturismo

28

darle color a la presentación de los platos típicos o para

darles gusto. El arroz es un alimento que acompaña

muchos platos de la gastronomía de este país.

Así como cada región conserva su riqueza culinaria, en la

alta gastronomía destaca la mezcla de colores y de

productos alimenticios.

Debido a esta rica variedad y a la armonía de su sabor y

los alimentos empleados, la gastronomía peruana es

constantemente premiada internacionalmente y sus

chefs suelen obtener a menudo medallas que los

distinguen.

Las bebidas

El pisco, que es una especie de brandy, es la bebida

nacional. Este licor que es un aguardiente de uva, se

produce en algunas regiones de este país. En base al

pisco, se prepara el pisco sour que es la bebida nacional

más difundida.

La chicha es otra bebida conocida, elaborada en base al

maíz fermentado y a diferentes hierbas aromáticas.

Igualmente es muy conocido el refresco llamado chicha

morada, que es una bebida preparada en base al maíz

morado hervido, al cual una vez frío, se le agregan trozos

de piña, azúcar y hielo.

Los vinos provienen de distintas regiones de este país,

destacándose aquellos de la región Ica

Page 29: Ecoturismo

29

ANEXO Nº 01

ANEXO Nº 02

Gráfico 1 Diversidad genética entre las Llamas.

Page 30: Ecoturismo

30

ANEXO Nº 03

Gráfico 2 Biodiversidad cultivada.

Cuadro 1 Factores y tipos de determinantes de la diversidad genética.

Page 32: Ecoturismo

32

Su tradición milenaria, sus exclusivos ingredientes, el aporte de inmigrantes europeos, africanos y asiáticos, en un muy especial proceso de aculturación. Han

creado una Cocina Criolla muy sabrosa, olorosa y colorida, que es la admiración del mundo entero.

ANEXO Nº 05

Page 33: Ecoturismo

33

El lomo saltado es un antiguo plato típico de la gastronomía del Perú que viene desde la época del inicio de la influencia de los chinos-cantoneses, a mediados del

siglo XIX y que contiene la sazón y la mezcla de la cocina criolla peruana con aquella oriental

ANEXO Nº 06

ORIGEN:

Se remonta épocas prehispánicas, surge de la conjugación de dos palabras Pacha(tierra)y manca ( hoya).Representa banquete de los andes peruanos por

excelencia ,fuente de fertilidad y de vida

Page 34: Ecoturismo

34

ANEXO Nº 07

Juane de gallina

Constituye un plato tradicional en las fiestas de San Juan. Tiene la forma de un gran tamal, preparado a base de arroz, gallina y huevos el cual se envuelve en una hoja

llamada “bijao”.

BIBLIOGRAFIA

Page 35: Ecoturismo

35

De Wikipedia, la enciclopedia libre

http://www.pucp.edu.pe/cec/recla/doc/Ica_Guia.pdf

http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_del_pisco_ique%C3%B1o

http://es.wikipedia.org/wiki/Pisco_%28Per%C3%BA%29

http://www.boletindenewyork.com/ica.htm

http://www.peru.com/gastronomia/

http://www.boletindenewyork.com/cocina.entradasAD.htm

http://es.wikibooks.org/wiki/Gastronom%C3%ADa_del_Per%C3%BA

http://www.latinotravel.com.pe/gastronomiap.htm#_I_

CONCLUSIONES

El Perú es un país heterogéneo con particulares características

geográficas y naturales que determinan una gran riqueza de recursos

genéticos, diversidad biológica e hidrológica. También cuenta con

importantes recursos humanos, así como con gran diversidad etno-

lingüística y cultural.

Page 36: Ecoturismo

36

El Perú ha empezado a tomar medidas concretas con la finalidad de

aprovechar esa riqueza potencial. En los últimos años se han logrado

significativos avances en el ámbito normativo en favor de la

conservación del medio ambiente, la reglamentación del acceso a los

recursos genéticos y la protección de los conocimientos tradicionales,

lo que se refleja en la promulgación legislación nacional, en la

conservación de áreas naturales y en la ratificación de tratados

internacionales pertinentes.

Sin embargo, ésta debe ser una responsabilidad compartida entre los

sectores público y privado, a nivel nacional; y entre los países

proveedores y los países usuarios de los recursos genéticos y los

conocimientos tradicionales, a nivel internacional.

RECOMENDACIONES

Es necesario enfatizar en el uso sostenible de los diversos recursos

del Perú, para poner en vigencia los principios establecidos en la

Agenda 21 de las Naciones Unidas y en la Convención sobre la

Diversidad Biológica,

Aplicar normas de cuidado y desarrollo dentro de los recursos a si

como de sus comunidades nativas existente dentro de ello.

Manejar un control de explotación de estos recursos para evitar la

extinción de los mismos.

La conservación y utilización de millares de variedades de papa son

esenciales ya que sólo una gestión sostenible de esta diversidad

puede garantizar la seguridad alimentaria y preservar los hábitats, la

salud y el medio ambiente

Page 37: Ecoturismo

37