ecuador económico no.9

28
PUBLICACIÓN DEL MINISTERIO COORDINADOR DE POLÍTICA ECONÓMICA No. 009 PUBLICACIÓN DEL MINISTERIO COORDINADOR DE POLÍTICA ECONÓMICA No. 009 marzo 2013 El desempeño económico y social de los primeros seis años del gobierno del presidente Correa El desempeño económico y social de los primeros seis años del gobierno del presidente Correa Reglas globales para el capital pág. 23 pág. 10 pág. 21 Consejos para manejar bien los ingresos personales y familiares

Upload: mcpe

Post on 19-Mar-2016

219 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Revista de Economía del Ministerio de Coordinación de la Política Económica.

TRANSCRIPT

Page 1: Ecuador Económico No.9

PUBLICACIÓN DEL MINISTERIO COORDINADOR DE POLÍTICA ECONÓMICA No. 009

PUBLICACIÓN DEL MINISTERIO COORDINADOR DE POLÍTICA ECONÓMICA No. 009

mar

zo 2

013

El desempeño económico y social de

los primeros seis años del gobierno del presidente Correa

El desempeño económico y social de

los primeros seis años del gobierno del presidente Correa

Reglas globales para el capital

pág. 23

pág. 10

pág. 21

Consejos para manejar bien los ingresos personales y familiares

Page 2: Ecuador Económico No.9

Ecuador Económico Número 0092

Contenido

Ecuador Económico es una publicación del Ministerio Coordinador de Política Económica. Enero 2013.

Ecuador Económico

MinistraJeannette Sánchez

Consejo EditorialMauricio León (Secretario Técnico)Rosario MaldonadoDavid FalconíFernando CoralGrace AguilarSilvia BurbanoLuis Dávila

EdiciónGrace AguilarLuis Dávila

RedacciónMauricio LeónStephanie Espín Paúl ParedesBertha RomeroNathalie AmoresJuan J. Paz y Miño

DiagramaciónSantiago CadenaFotografíaRoberto YacovazzoImágeneswww.sxc.hu

Editorial

Mejor resultado de la balanza de pagos

El comportamiento del sistema financiero

El desempeño económico y social de los primeros

seis años del gobierno del presidente Correa

Consejos para manejar bien los ingresos personales y

familiares

Reglas globales para el capital

La revolución juliana (1925) en Ecuador

4

6

8

10

21

23

26

Page 3: Ecuador Económico No.9

Número 009 3Ecuador Económico

Page 4: Ecuador Económico No.9

Ecuador Económico Número 0094

Lo importante de este análisis comparativo es apreciar, desde un punto de vista técnico –sin que medien posiciones políticas– el promedio de las tasas de crecimiento y la real influencia en ellas del precio del petróleo; la participación del sector público en la economía, tomando en consideración la importancia de la inversión en el patrimonio nacional y superando las visiones que la encierran dentro del peyorativo rubro de “gasto”; todo lo relacionado a inflación, salarios y empleo; los datos sobre pobreza y desigualdad; la balanza comercial, considerando la debilidad de nuestra economía debido a la falta de soberanía monetaria, y la liquidez de la economía.

Concluye el estudio que el entorno macroeconómico y social en los seis últimos años ha sido mejor que el de los seis primeros, en crecimiento de la economía, especialmente la no petrolera, inflación, deuda pública externa e interna, tipo de cambio real y liquidez de la economía. Las políticas económicas posibilitaron,

Estamos próximos a terminar el actual periodo presidencial y eso exige su respectiva evaluación. Con esta finalidad, en el artículo central del presente número de Ecuador Económico

presentamos una comparación de las condiciones económicas y sociales entre los primeros seis años de este siglo, que correspondieron a otros gobiernos, con el sexenio del Gobierno de la Revolución Ciudadana.

Obviamente, una comparación así exige un análisis de contexto de los dos períodos, señalando sus particularidades. Si bien el primero arranca luego de la crisis económica y financiera que vivió el Ecuador en 1998 y 1999, en el segundo se produce una crisis mundial que inicia en 2007, cuyos coletazos llegan hasta la actualidad, de la cual el país no es en absoluto ajeno.

Editorial

Las políticas económicas posibilitaron, así mismo, que en el sexenio de la Revolución Ciudadana mejoraran los índices sociales: salariales, de empleo, de cobertura de canasta básica, de pobreza y desigualdad.

“ Seis

con una perspectiva años

Jeannette SánchezMinistra Coordinadora de Política Económica

Page 5: Ecuador Económico No.9

Número 009 5Ecuador Económico

así mismo, que en el sexenio de la Revolución Ciudadana mejoraran los índices sociales: salariales, de empleo, de cobertura de canasta básica, de pobreza y desigualdad. Hubo, eso sí, mayor déficit comercial no petrolero, lo que, de todos modos, logró sortearse a través del desempeño de la balanza comercial petrolera y de varias políticas para desincentivar las importaciones suntuarias.

Al final de este estudio también se plantean ciertas perspectivas y desafíos de política pública para el período que iniciará el 24 de mayo de este 2013.

Los demás artículos, como siempre, serán de su interés. En el ámbito financiero, presentamos el comportamiento del sistema financiero nacional en el año 2012. Y en el sector externo, la evolución de la balanza de pagos en los tres primeros trimestres del año que terminó.

Además, presentamos nuestro acostumbrado segmento de educación financiera, con consejos para manejar bien los ingresos personales y familiares. También, hemos traducido un excelente artículo de Dani Rodrik, profesor de Economía Política Internacional en la Escuela de Gobierno Kennedy de la Universidad de Harvard y uno de los líderes en el estudio de la globalización y el desarrollo económico, sobre reglas globales para el capital. Por último, en vista de que el Ministerio Coordinador de Política Económica acaba de publicar el libro “La Revolución Juliana en Ecuador”, Juan Paz y Miño, su autor, escribe una reseña de la obra.

Llegamos así a la edición número nueve de Ecuador Económico que, gracias a su acogida, hoy la difundimos digitalmente a través de las redes sociales, y físicamente mediante la contribución de diario El Telégrafo.

¡Que sea de su utilidad!

Seisy

con una perspectiva

con otra

Page 6: Ecuador Económico No.9

Ecuador Económico Número 0096

Sector Externo

La balanza de pagos es un registro estadístico en el que se resumen las transacciones ocurridas en un período determinado entre una economía y el resto del mundo. Las principales cuentas

que la conforman son la cuenta corriente y la cuenta capital y financiera. El seguimiento de los componentes de la balanza de pagos reviste mayor importancia en una economía dolarizada ante la imposibilidad de emitir dinero puesto que la oferta monetaria es afectada por los flujos de entrada y salida de divisas del exterior. Una balanza de pagos sostenible resguarda la liquidez doméstica precautelando un adecuado sistema monetario.

De enero a septiembre de 2012, la balanza de pagos global registró un superávit de USD 1920 millones1, uno de los más altos resultados desde 1993, fecha a partir de la cual se posee información comparable.

Este desempeño es atribuido principalmente a la evolución de la cuenta capital y financiera. En efecto, el flujo de esta cuenta presentó un aumento interanual del 264,6%, al incrementarse de USD 549 millones en los primeros nueve meses de 2011 a USD 2002 millones en similar período de 2012. Entre los factores que incidieron en su evolución se encuentra el ingreso de recursos al país registrado en las subcuentas inversión de cartera y otra inversión por USD 399 millones y USD 1.177 millones, respectivamente. Este comportamiento se encuentra asociado a la regulación emitida por el Banco Central del Ecuador mediante la cual el coeficiente de liquidez doméstica (CLD) se incrementó de 45% a 60%. El

1.- Los resultados acumulados de enero a septiembre corresponden a una aproximación ya que es una agregación de los valores trimestrales que no considera la distribución de pagos atrasados.

CLD pretende que una parte de las reservas totales del sistema financiero se mantenga en el país con el objetivo de garantizar la liquidez del sistema. Un factor adicional que permitió la entrada de recursos financieros al país fue el desembolso de la línea de financiamiento otorgada por el Fondo Latinoamericano de Reservas (FLAR) por USD 516 millones en septiembre de 2012.

Por otro lado, cabe destacar que en los nueve primeros meses de 2012, la cuenta corriente registró un superávit de USD 94 millones, lo que significa una reducción del 73,7% en relación al resultado observado en igual período de 2011. Las principales razones de esta disminución son las

Stephanie Paola Espín [email protected]

Mejor resultado

Page 7: Ecuador Económico No.9

Número 009 7Ecuador Económico

de la balanza de pagos

Gráfico No. 1: Evolución de la balanza de pagos (millones de USD)

Fuente: Banco Central del EcuadorElaborado por: MCPE

siguientes: i) una desaceleración en el crecimiento de las exportaciones relacionada al desempeño del precio del crudo y una desfavorable evolución de productos tradicionales primarios, como el banano, el café y cacao; ii) una reducción de las remesas de los trabajadores ocasionada por la crisis económica en la Unión Europea, en particular España e Italia; y, iii) un incremento de las importaciones, especialmente de los bienes de capital y de los derivados de petróleo.

Este último punto se considera positivo para el país puesto que en el primer caso las importaciones se vinculan a un mejor equipamiento del aparato productivo, mientras que en el segundo caso el incremento obedece a la importación de gasolina de mejor octanaje a fin implementar el Plan de Mejoramiento de Combustibles.

Page 8: Ecuador Económico No.9

Ecuador Económico Número 0098

El comportamiento del sistema financiero en el 2012

Después del último “boom” crediticio en el Ecuador, que inició en el cuarto trimestre de 2009 y terminó el tercer trimestre de 20111, se observa que, en el año 2012, el otorgamiento de

crédito en general creció a un menor ritmo que en el año previo.

Cartera de crédito

El financiamiento concedido por el conjunto de las entidades del sistema financiero local2, aunque a una tasa menor que la observada el año anterior, continúa su senda ascendente. Así, a diciembre de 2012, los préstamos crecieron en alrededor del 14% respecto a igual mes de 2011 y ascendieron a USD 23 096 millones, monto equivalente al 26,8% del PIB. La línea más dinámica fue el financiamiento al sector comercial.

1.- Véase el tema central de la revista Ecuador Económico número 4 de julio 2012.

2.- Excluye el IESS-BIESS, IECE y las cooperativas de ahorro y crédito no reguladas por la Superintendencia de Bancos y Seguros con anterioridad a la creación de la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria.

Sistema Financiero Nacional: Evolución de

cartera de crédito y captaciones en millo-nes y tasas de creci-

miento anual

Fuente: SBS – SEPS

Morosidad

El índice de morosidad del sistema financiero se situó en 3,9% en diciembre de 2012, superior en 0,6 puntos porcentuales al coeficiente observado el año anterior (3,3%). Los segmentos que mayor morosidad presentaron fueron consumo y microcrédito con 5,3% y 5,2%, respectivamente, seguidos por los segmentos comercial y vivienda con índices de 3,1% y 1,9%, en su orden.

Al analizar por cada sector financiero, se observa que la banca privada presentó el coeficiente de morosidad más bajo (2,8%), seguido de las mutualistas (3,2%), cooperativas (4,1%), sociedades financieras3 (5,2%), banca pública4 (7,5%) y tarjetas de crédito5 (21,5%). Cabe señalar que, al 31 de diciembre de 2012, la morosidad de todos los sectores financieros presentan coeficientes ligeramente más altos a los observados en igual fecha del año pasado, lo cual es un indicio de un leve deterioro en la gestión crediticia a nivel de todo el sistema, en especial de los segmentos de consumo y microcrédito.

3.-Incluye Diners Club

4.- Incluye Banco Nacional de Fomento (BNF), Corporación Financiera Nacional (CFN), Banco del Estado (BdE) y Banco Ecuatoriano de la Vivienda (BEV).

5.- Incluye Pacificard e Interdin

Paul [email protected]

Sector Financiero

Page 9: Ecuador Económico No.9

Número 009 9Ecuador Económico

Depósitos del sistema financiero

En el año 2012, el crecimiento de los depósitos mostró un mayor dinamismo que la evolución de la cartera. En efecto, los depósitos totales del sistema financiero nacional reflejaron un incremento de USD 5406 millones (21,7%) con respecto al 31 de diciembre de 2011, alcanzando un valor de USD 30 306 millones, cifra que representa el 35,2% del PIB. Este crecimiento fue liderado básicamente por las captaciones de la banca pública6 (59,1%), seguido de las cooperativas de ahorro y crédito (20,4%) y de los bancos privados (18%).

La tasa de crecimiento observada de los depósitos a plazo fue superior a los depósitos a la vista7 en el 2012. Efectivamente, la tasa de crecimiento anual para los depósitos a plazo fue de 27,1% y para los depósitos a la vista de 18,9%. En contraste, el crecimiento de los depósitos en años anteriores estuvo liderado por sus componentes más líquidos, esto es, los depósitos a la vista y de ahorro.

Rentabilidad, solvencia y liquidez

Finalmente, como se observa en el cuadro, los indicadores de rentabilidad, solvencia y liquidez del sistema financiero nacional lucen adecuados, lo que le permitirá crecer sostenidamente.

En suma, en el año 2012 el sistema financiero, en el agregado, mostró un buen desempeño, tanto de los depósitos como de los créditos, al tiempo que mantuvo adecuados indicadores de rentabilidad, liquidez y solvencia.

6.-Asociado a los recursos invertidos por el BCE a través del mecanismo de inversión doméstica.

7.- Incluye depósitos de ahorro.

Fuente: SBS – SEPS Elaboración: MCPE

Evolución de la morosidad, rentabilidad, liquidez y solvencia sistema financiero

Glosario:

Sistema Financiero Nacional: incluye los bancos, cooperativas, mutualistas, sociedades financieras, tarjetas de crédito y la banca pública (CFN, BEDE, BNF, BEV, no incluye al BIESS ni al IECE).Cartera de crédito por vencer: se refiere a las operaciones de crédito vigente otorgado por una entidad financiera a los clientes. Morosidad: mide el porcentaje de la cartera improductiva frente a la cartera total.Depósitos o Captaciones: comprende el total de obligaciones (a la vista y a plazo) con el público.Liquidez: es la capacidad de la institución financiera para atender el pago de depósitos que los clientes tienen en el corto plazo. Solvencia: indicador financiero que señala la relación entre el patrimonio técnico total y los activos ponderados por riesgo. Este indicador no puede ser menor al 9%. ROA: retorno sobre los activos. Se calcula dividiendo el beneficio neto entre los activos netos totales.ROE: retorno sobre los recursos propios. Se calcula dividiendo el beneficio neto entre los recursos propios.SBS: Superintendencia de Bancos y Seguros.

SEPS: Superintendencia de Economía Popular y Solidaria.

Page 10: Ecuador Económico No.9

Ecuador Económico Número 00910

En este artículo se analizan las condiciones macroeconómicas y sociales imperantes durante los primeros seis años del gobierno del presidente Correa (2007 a 2012) en relación a los seis años previos

(2001 a 2006). Para ello, se utilizan los promedios, desviaciones estándar y coeficientes de variación de diferentes variables para los períodos indicados. Los promedios son indicadores del nivel medio del fenómeno económico o social, y la desviación

estándar y el coeficiente de variación1 indican la variabilidad absoluta y relativa respectivamente.

El contexto de los dos períodos

En el período 2001-2006 el Ecuador salía de los

1.- El coeficiente de variación resulta de dividir la desviación estándar para el promedio y se lo expresa como porcentaje. Es un indicador del grado de variabilidad relativa de una variable. Mientras mayor es el coeficiente de variación, mayor es la variabilidad por unidad de la variable de análisis. Se puede usar como indicador de la volatilidad relativa de variables como crecimiento económico y precios. Con valores negativos no es posible interpretarlo.

Tema Central

El desempeño económico y social de los

primeros seis años del gobierno del

presidente Correa

Mauricio León Guzmán*[email protected]

(*) Agradezco por el apoyo con varios insumos para este artículo a David Falconí, Rosario Maldonado, Silvia Bur-bano, Katiuska Yánez, Luis Arellano y Fabricio Borja.

Page 11: Ecuador Económico No.9

Número 009 11Ecuador Económico

efectos de las crisis económica y financiera de 1998-1999, que habían conducido a la dolarización oficial de la economía a inicios de 2000. Esta crisis provocó en 1999 un decrecimiento del PIB de -4,7%, un aumento del desempleo urbano al 14,4%, y un incremento de la incidencia de la pobreza de consumo2 nacional de 39,6% en 1995

2.-La pobreza de consumo es una medida de la pobreza monetaria, alternativa a la pobreza de ingreso, según la cual se define como pobre a una persona que vive en un hogar cuyo gasto o consumo por miembro del hogar, expresado en unidades monetarias, es inferior al valor monetario de una línea de pobreza.

a 52,2% en 1999, así como una inflación promedio de 96% en 2000. Recién en 2003 se alcanzó un nivel de inflación de un dígito, 7,9%, y en 2006 los niveles de pobreza de consumo previos a la crisis, 38,3%. Fue un período en el que continuó la inestabilidad política que había iniciado en 1997 con la caída del presidente Bucaram, seguida por la del presidente Mahuad en 2000. Así, en 2005 se produjo la caída del presidente Gutiérrez. Este período no presentó choques externos negativos relevantes3, pero se benefició de la recuperación del precio del petróleo. El gobierno de Palacio, en 2005 y 2006, representó un punto de inflexión hacia políticas económicas heterodoxas: se estableció una mayor participación del Estado en los excedentes del precio del petróleo con las compañías privadas4 y se reformó el fondo de estabilización petrolera5.

En cambio, el período 2007-2012 estuvo condicionado por la crisis económica y financiera mundial que inició en 2007 en EEUU y se propagó luego a Europa hasta la actualidad, generando un entorno internacional de alta incertidumbre6. Además, el año 2008 se vio afectado por el fuerte incremento de los precios mundiales de los alimentos, el cual se transmitió a la inflación nacional. Este período se benefició del aumento de los precios del petróleo, aunque hubo una fuerte caída en el año 20097, fruto de la crisis económica y financiera en EEUU que implicó que la tasa de crecimiento económico del país se redujera a menos de 1% en ese año. En este período se adoptaron una serie de políticas económicas heterodoxas (Recuadro No. 1) y se aumentó significativamente la inversión pública

3.-Con la excepción de la recesión de 2001 en EEUU, debida a la caída del mercado bursátil relacionada con las compañías denominadas puntocom y el escándalo contable de Enron. El crecimiento de los EEUU fue de 1,1% en 2001.

4.- La Ley Reformatoria a la Ley de Hidrocarburos, publicada en el Suple-mento del R.O. 257, de 25 de abril de 2006, reconoce a favor del Estado ecuatoriano una participación de al menos el 50% de los ingresos extraordi-narios que se generen por la diferencia entre el precio de venta y el precio promedio mensual de venta vigente a la fecha de suscripción del contrato. Antes de esta reforma, todo el excedente iba a las compañías petroleras.

5.- En julio de 2005 se expidió la Ley Orgánica Reformatoria a la LOREYTF, que crea la Cuenta de Reactivación Productiva y Social, del Desarrollo Científico-Tecnológico y de la Estabilización Fiscal (CEREPS) y el Fondo de Ahorro y Contingencias (FAC), liquida el fideicomiso FEIREP y transfiere sus fondos a la CEREPS, y modifica el destino de los recursos aumentando la participación en inversión social, en investigación en ciencia y tecnología, así como en inversión vial, ambiental y productiva.

6.- La tasa de crecimiento de los EEUU fue de -0,3% en 2008 y de -3,1% en 2009.

7.- El precio del petróleo promedio anual (valor unitario) cayó de US$ 83,0 por barril en 2008 a US$ 52,6 por barril en 2009.

Page 12: Ecuador Económico No.9

Ecuador Económico Número 00912

y el gasto social. Fue un período de estabilidad política, con el presidente Correa en funciones durante seis años, que, al final, fue reelegido por cuatro años más en febrero de 2013.

El crecimiento económico en los dos períodos

Al comparar el promedio de las tasas de crecimiento económico se observa que entre 2001 y 2006 fue de 4,8%, mientras que en el período 2007-2012 fue de 4,3%8. No obstante, si se omite del análisis el año 2009, afectado por los efectos negativos de la crisis económica de EEUU, el promedio de las tasas de crecimiento del segundo período fue de 5,1%. En términos per cápita, el crecimiento promedio entre 2007 y 2012 fue de 2,8%, y de 3,6% sin considerar el año 2009, frente a un 3,3% del período 2001-2006. Las cifras de las desviaciones estándar y los coeficientes de variación muestran que la volatilidad absoluta y relativa fue mayor en el período 2007-2012 (cuadro No. 1).

Al desagregar el análisis por sector petrolero y no petrolero, se tiene que el desempeño económico promedio de este último fue mayor en el período 2007-2012: 5,1% (5,8% sin considerar el año 2009), frente a 4,5% en 2001-2006. Lo contrario sucede con el sector petrolero. Este tuvo un mejor desempeño económico medio en el período 2001-2006: 7,6%, frente a -1,0% en el período 2007-2012, debido principalmente a la entrada en operación del oleoducto de crudos pesados (OCP) desde finales de 2003 (Cuadro No.2). De hecho, en el año 2004 el crecimiento del sector petrolero fue de 37,9%, lo que influyó positivamente en el crecimiento medio total del período 2001-2006.

La economía mundial

El comportamiento de la economía doméstica fue relevante en el período 2007-2012, en un contexto internacional adverso que afectó la dinámica de la demanda externa. Mientras que el crecimiento promedio de los Estados Unidos, principal socio comercial del Ecuador, en el período 2001-2006 fue de 2,5%, en el período 2007-2012 fue de apenas 0,8% y con una mayor volatilidad absoluta

8.- Para el año 2012 se considera la previsión de crecimiento, validada con el crecimiento interanual de los primeros tres trimestres del año respecto de igual período del año previo y que asciende a 5%.

y relativa. El crecimiento promedio del PIB mundial también mostró un menor desempeño en el período 2007-2012 que en 2001-2006: 3,3%, frente a 3,9%, respectivamente (Cuadro No.1).

En contraste, el precio del petróleo promedio, tanto nominal como real, fue mayor en el período 2007-2012. En términos nominales fue 145% mayor (USD 31,4 por barril en 2001-2007, frente a USD 77,2 por barril en 2007-2012), en tanto que en términos reales fue 66% mayor (USD 39,0 de 2007 por barril en 2001-2006, frente a USD 64,7 de 2007 por barril en 2007-2012). Mientras la volatilidad absoluta del precio del petróleo fue mayor en el período 2007-2012, la volatilidad relativa fue menor (Cuadro No. 3). Es importante destacar que, junto con un mayor precio del petróleo, el gobierno del presidente Correa se benefició de mayores ingresos petroleros por la renegociación de los contratos con las compañías privadas que estableció una mayor participación del Estado en los excedentes del precio del petróleo9.

Los datos de la inversión

El comportamiento de la economía en el período 2007-2012 estuvo determinado por una mayor inversión, especialmente pública, y un mayor consumo privado y consumo de gobierno. En efecto, la inversión promedio, en términos reales, representó el 25,8% del PIB a precios constantes durante el gobierno del presidente Correa y el 21,1% en los seis años previos. Las cifras del consumo privado y el consumo de gobierno son 64,7% y 64,4%, y 11,7% y 11,0%, respectivamente. En contraste, las exportaciones pierden participación media al pasar de 29,9% del PIB real en 2001-2006 a 28,9% en 2007-2012, mientras que las importaciones aumentan su participación de 26,3% a 31,2% del PIB real (Cuadro No. 4).

9.- El porcentaje de participación del Estado cambió a 99% mediante el R.O. Nº 193, de 18 de octubre de 2007. Con Decreto Ejecutivo No. 1402, publica-do en el R.O. No. 460 de 5 de noviembre de 2008, se reforma el Reglamento de Aplicación de la Ley No.42-2006 y se estipula que en los contratos de participación y los convenios de explotación unificada que se firmen con fecha posterior al 1 de agosto del 2008, la participación del Estado sería del 70% sobre los ingresos extraordinarios generados por diferencia de precios. Ver también el recuadro No. 1.

Tema Central

Page 13: Ecuador Económico No.9

Número 009 13Ecuador Económico

Una mayor participación del sector público

El rol más activo del sector público impulsó la dinámica económica durante los primeros seis años del gobierno del presidente Correa. El superávit primario promedio se redujo de 3,9% del PIB en el período 2001-2006 a 0,5% del PIB en el período 2007-2012. El resultado global pasó de un superávit promedio de 1,3% del PIB a un déficit medio de -0,5% del PIB. En la expansión del gasto público tuvo un papel relevante la inversión pública. Así, la formación bruta de capital fijo del sector público no financiero aumentó de un promedio de 4,4% del PIB en el período 2001-2006 a un promedio de 10,2% del PIB en 2007-2012 (cuadro No. 5). Esta expansión fiscal se realizó en

Cuadro No. 2: Ecuador, crecimiento económico promedio de los sectores petrolero y no petrolero

Fuente: BCE

Cuadro No. 3: Precio del petróleo nominal y real

Fuente: BCE

Los datos de la inversión

El comportamiento de la economía en el período 2007-2012 estuvo determinado por una mayor inversión, especialmente pública, y un mayor consumo privado y consumo de gobierno. En efecto, la inversión promedio, en términos reales, representó el 25,8% del PIB a precios constantes durante el gobierno del presidente Correa y el 21,1% en los seis años previos. Las cifras del consumo privado y el consumo de gobierno son 64,7% y 64,4%, y 11,7% y 11,0%, respectivamente. En contraste, las exportaciones pierden participación media al pasar de 29,9% del PIB real en 2001-2006 a 28,9% en 2007-2012, mientras que las importaciones aumentan su participación de 26,3% a 31,2% del PIB real (Cuadro No. 4).

Cuadro No. 4: Ecuador, participación en el PIB real de los componentes de la demanda agregada

Fuente: BCE

Una mayor participación del sector público

El rol más activo del sector público impulsó la dinámica económica durante los primeros seis años del gobierno del presidente Correa. El superávit primario promedio se redujo de 3,9% del PIB en el período 2001-2006 a 0,5% del PIB en el período 2007-2012. El resultado global pasó de un superávit promedio de 1,3% del PIB a un déficit medio de -0,5% del PIB. En la expansión del gasto público tuvo un papel relevante la inversión pública. Así, la formación bruta de capital fijo del

Fuente: BCE y FMI

Fuente: BCE

Fuente: BCE

Fuente: BCE

Cuadro No. 1: Crecimiento económico promedio de Ecuador, EEUU y el mundo

Cuadro No. 2: Ecuador, crecimiento económico promedio de los sectores petrolero y no petrolero

Cuadro No. 4: Ecuador, participación en el PIB real de los componentes de la demanda agregada

Cuadro No. 3: Precio del petróleo nominal y real

Cuadro No. 2: Ecuador, crecimiento económico promedio de los sectores petrolero y no petrolero

Fuente: BCE

Cuadro No. 3: Precio del petróleo nominal y real

Fuente: BCE

Los datos de la inversión

El comportamiento de la economía en el período 2007-2012 estuvo determinado por una mayor inversión, especialmente pública, y un mayor consumo privado y consumo de gobierno. En efecto, la inversión promedio, en términos reales, representó el 25,8% del PIB a precios constantes durante el gobierno del presidente Correa y el 21,1% en los seis años previos. Las cifras del consumo privado y el consumo de gobierno son 64,7% y 64,4%, y 11,7% y 11,0%, respectivamente. En contraste, las exportaciones pierden participación media al pasar de 29,9% del PIB real en 2001-2006 a 28,9% en 2007-2012, mientras que las importaciones aumentan su participación de 26,3% a 31,2% del PIB real (Cuadro No. 4).

Cuadro No. 4: Ecuador, participación en el PIB real de los componentes de la demanda agregada

Fuente: BCE

Una mayor participación del sector público

El rol más activo del sector público impulsó la dinámica económica durante los primeros seis años del gobierno del presidente Correa. El superávit primario promedio se redujo de 3,9% del PIB en el período 2001-2006 a 0,5% del PIB en el período 2007-2012. El resultado global pasó de un superávit promedio de 1,3% del PIB a un déficit medio de -0,5% del PIB. En la expansión del gasto público tuvo un papel relevante la inversión pública. Así, la formación bruta de capital fijo del

Cuadro No. 2: Ecuador, crecimiento económico promedio de los sectores petrolero y no petrolero

Fuente: BCE

Cuadro No. 3: Precio del petróleo nominal y real

Fuente: BCE

Los datos de la inversión

El comportamiento de la economía en el período 2007-2012 estuvo determinado por una mayor inversión, especialmente pública, y un mayor consumo privado y consumo de gobierno. En efecto, la inversión promedio, en términos reales, representó el 25,8% del PIB a precios constantes durante el gobierno del presidente Correa y el 21,1% en los seis años previos. Las cifras del consumo privado y el consumo de gobierno son 64,7% y 64,4%, y 11,7% y 11,0%, respectivamente. En contraste, las exportaciones pierden participación media al pasar de 29,9% del PIB real en 2001-2006 a 28,9% en 2007-2012, mientras que las importaciones aumentan su participación de 26,3% a 31,2% del PIB real (Cuadro No. 4).

Cuadro No. 4: Ecuador, participación en el PIB real de los componentes de la demanda agregada

Fuente: BCE

Una mayor participación del sector público

El rol más activo del sector público impulsó la dinámica económica durante los primeros seis años del gobierno del presidente Correa. El superávit primario promedio se redujo de 3,9% del PIB en el período 2001-2006 a 0,5% del PIB en el período 2007-2012. El resultado global pasó de un superávit promedio de 1,3% del PIB a un déficit medio de -0,5% del PIB. En la expansión del gasto público tuvo un papel relevante la inversión pública. Así, la formación bruta de capital fijo del

un contexto de menor endeudamiento público interno y externo10, gracias a una mejora tanto en los ingresos petroleros como no petroleros. En efecto, el saldo medio de la deuda pública interna disminuyó de 9,3% del PIB a 5,9% del PIB entre los períodos 2001-2006 y 2007-2012, en tanto que el saldo promedio de la deuda pública externa se redujo de 33,3% del PIB a 14,6% del PIB. Se debe resaltar que a finales de 2008 e inicios de 2009 se realizó la recompra de los bonos Global 2012 y 2030 con un importante descuento, lo que permitió reducir el servicio de la deuda.

10.- A partir de 2008 se realizaron cambios metodológicos y de cobertura institucional en las estadísticas fiscales, lo que no permite la adecuada com-paración de los ingresos y los gastos en los períodos analizados.

La economía mundial

El comportamiento de la economía doméstica fue relevante en el período 2007-2012, en un contexto internacional adverso que afectó la dinámica de la demanda externa. Mientras que el crecimiento promedio de los Estados Unidos, principal socio comercial del Ecuador, en el período 2001-2006 fue de 2,5%, en el período 2007-2012 fue de apenas 0,8% y con una mayor volatilidad absoluta y relativa. El crecimiento promedio del PIB mundial también mostró un menor desempeño en el período 2007-2012 que en 2001-2006: 3,3%, frente a 3,9%, respectivamente (Cuadro No.1).

En contraste, el precio del petróleo promedio, tanto nominal como real, fue mayor en el período 2007-2012. En términos nominales fue 145% mayor (USD 31,4 por barril en 2001-2007, frente a USD 77,2 por barril en 2007-2012), en tanto que en términos reales fue 66% mayor (USD 39,0 de 2007 por barril en 2001-2006, frente a USD 64,7 por barril en 2007-2012). Mientras la volatilidad absoluta del precio del petróleo fue mayor en el período 2007-2012, la volatilidad relativa fue menor (Cuadro No. 3). Es importante destacar que, junto con un mayor precio del petróleo, el gobierno del presidente Correa se benefició de mayores ingresos petroleros por la renegociación de los contratos con las compañías privadas que estableció una mayor participación del Estado en los excedentes del precio del petróleo10.

Cuadro No. 1: Crecimiento económico promedio de Ecuador, EEUU y el mundo

Fuente: BCE y FMI

10 El porcentaje de participación del Estado cambió a 99% mediante el R.O. Nº 193, de 18 de octubre de 2007. Con

Decreto Ejecutivo No. 1402, publicado en el R.O. No. 460 de 5 de noviembre de 2008, se reforma el Reglamento de Aplicación de la Ley No.42-2006 y se estipula que en los contratos de participación y los convenios de explotación unificada que se firmen con fecha posterior al 1 de agosto del 2008, la participación del Estado sería del 70% sobre los ingresos extraordinarios generados por diferencia de precios. Ver también el recuadro No. 1.

Page 14: Ecuador Económico No.9

Ecuador Económico Número 00914

La inflación, los salarios y el empleo comparados

En el caso de la inflación, su promedio fue menor en el período 2007-2012: 4,8%, frente a 11,0% de 2001-2006. Así mismo, en el período 2007-2012 se observó una menor volatilidad absoluta y relativa de esta variable, a pesar de la influencia que tuvo el aumento de los precios internacionales de los alimentos en estos años. Por otra parte, tanto los salarios mínimos nominales como reales fueron, en promedio, mayores en el período 2007-2012 que en 2001-2006. En efecto, el promedio del índice de salario real para el período 2007-2012 fue de 128,8, mientras que para el período 2001-2006 fue de 98,5. La menor inflación y el uso activo de la política de salario mínimo durante el gobierno del presidente Correa son factores que han contribuido al mejoramiento de los ingresos reales de la población11, a estimular la demanda doméstica y, en consecuencia, al logro de una mayor cobertura del costo de las canastas básica y de pobreza (la cobertura promedio del costo de la canasta básica fue de 80,9% en el período 2007-2012, respecto a una cobertura media de 67,6% en el período 2001-2006) (cuadro No. 6).

No es posible comparar el desempeño del desempleo, subempleo e informalidad entre los períodos analizados debido a que se cambiaron las definiciones a partir del año 2007, lo que provoca diferencias en los niveles de estos hechos económicos. No obstante, se pueden comparar las tendencias de estas variables en cada período. Así, en los dos períodos se observa una tendencia decreciente del desempleo urbano (de 10,9% en 2001 a 7,8% en 2006; y de 6,1% en 2007 a 5,0% de 2012). En contraste, mientras el subempleo urbano muestra una tendencia decreciente

11.-El Ministerio de Relaciones Laborales reactivó el funcionamiento de 22 comisiones sectoriales para fijación de salarios mínimos sectoriales.

Fuente: BCE

Cuadro No. 5: Ecuador, Resultados fiscales, inversión pública y deuda del sector público no financiero

sector público no financiero aumentó de un promedio de 4,4% del PIB en el período 2001-2006 a un promedio de 10,2% del PIB en 2007-2012 (cuadro No. 5). Esta expansión fiscal se realizó en un contexto de menor endeudamiento público interno y externo11, gracias a una mejora tanto en los ingresos petroleros como no petroleros. En efecto, el saldo medio de la deuda pública interna disminuyó de 9,3% del PIB a 5,9% del PIB entre los períodos 2001-2006 y 2007-2012, en tanto que el saldo promedio de la deuda pública externa se redujo de 33,3% del PIB a 14,6% del PIB. Se debe resaltar que a finales de 2008 e inicios de 2009 se realizó la recompra de los bonos Global 2012 y 2030 con un importante descuento, lo que permitió reducir el servicio de la deuda.

Cuadro No. 5: Ecuador, Resultados fiscales, inversión pública y deuda del sector público no financiero

Fuente: BCE

La inflación, los salarios y el empleo comparados

En el caso de la inflación, su promedio fue menor en el período 2007-2012: 4,8%, frente a 11,0% de 2001-2006. Así mismo, en el período 2007-2012 se observó una menor volatilidad absoluta y relativa de esta variable, a pesar de la influencia que tuvo el aumento de los precios internacionales de los alimentos en estos años. Por otra parte, tanto los salarios mínimos nominales como reales fueron, en promedio, mayores en el período 2007-2012 que en 2001-2006. En efecto, el promedio del índice de salario real para el período 2007-2012 fue de 128,8, mientras que para el período 2001-2006 fue de 98,5. La menor inflación y el uso activo de la política de salario mínimo durante el gobierno del presidente Correa son factores que han contribuido al mejoramiento de los ingresos reales de la población12, a estimular la demanda doméstica y, en consecuencia, al logro de una mayor cobertura del costo de las canastas básica y de pobreza (la cobertura promedio del costo de la canasta básica fue de 80,9% en el período 2007-2012, respecto a una cobertura media de 67,6% en el período 2001-2006) (cuadro No. 6).

No es posible comparar el desempeño del desempleo, subempleo e informalidad entre los períodos analizados debido a que se cambiaron las definiciones a partir del año 2007, lo que provoca diferencias en los niveles de estos hechos económicos. No obstante, se pueden comparar las tendencias de estas variables en cada período. Así, en los dos períodos se observa una tendencia decreciente del desempleo urbano (de 10,9% en 2001 a 7,8% en 2006; y de 6,1% en

11 A partir de 2008 se realizaron cambios metodológicos y de cobertura institucional en las estadísticas fiscales, lo que no permite la adecuada comparación de los ingresos y los gastos en los períodos analizados. 12 El Ministerio de Relaciones Laborales reactivó el funcionamiento de 22 comisiones sectoriales para fijación de salarios mínimos sectoriales.

en el período 2007-2012 (se redujo de 50,2% en 2007 a 39,8% en 2012), en el período 2001-2006 tiene una tendencia creciente (aumentó de 55,8% en 2001 a 56,7% en 2006). Dada la tendencia decreciente de la tasa de desempleo urbana durante todo el período 2001-2012 y de la tasa de subempleo durante el período 2007-2012, se puede afirmar que las condiciones de empleo, medidas por estos indicadores, han sido más favorables, en promedio, en el período del Presidente Correa que en los seis años previos.

Por otra parte, la evolución del sector informal12, concepto relacionado con las características de la unidad productiva, fue desfavorable en ambos períodos, por lo que sigue constituyendo uno de desafíos estructurales de la economía ecuatoriana (aumentó de 45,0% a 45,9% entre 2001 y 2006 y de 44,8% a 46,8% entre 2007 y 2012). Sin embargo, la Oficina Internacional del Trabajo en la Decimoséptima Conferencia Internacional de Estadísticos del Trabajo, celebrada en 2003, define también la categoría de empleo informal13, que está relacionada con las características del puesto de trabajo, básicamente con que el empleo tenga acceso a la seguridad social. Las cifras muestran que la Población Económicamente Activa (PEA) urbana afiliada a la seguridad social aumentó de 25,4% en 2001 a 27,5% en 2006, mientras que entre 2007 y 2012 lo hizo de 29,2% a 45,7%, debido a una política pública activa para garantizar los derechos de los trabajadores. Esto ha determinado que el empleo informal urbano

12.- La nueva definición del sector informal tiene relación con las caracterís-ticas de la unidad productiva y comprende los trabajadores que se encuen-tran en establecimientos de 10 trabajadores o menos y no tienen RUC o no llevan contabilidad o no tienen cuadernos de cuentas.

13.- El empleo informal hace referencia a las características del puesto, em-pleo o trabajo y comprende los patronos y trabajadores por cuenta propia del sector informal, los trabajadores no remunerados, y los asalariados y trabajadores domésticos que no reciben de su empleador seguridad social o seguro médico.

Tema Central

Page 15: Ecuador Económico No.9

Número 009 15Ecuador Económico

se reduzca de 71,0% en 2007 a 58,7% en 201214.

Los datos sobre pobreza y desigualdad

El crecimiento económico junto con la política salarial y la política social, especialmente el

aumento de la cobertura y beneficios de los programas de protección social como el Bono de Desarrollo Humano y las pensiones asistenciales de adultos mayores y personas con discapacidad15, han coadyuvado a reducir la pobreza y la desigualdad de ingresos durante el gobierno del Presidente Correa. La incidencia de la pobreza urbana promedio del período 2007-2012 fue de 21,3%, en tanto que la cifra equivalente para el período 2001-2006 fue de 34,4%16. En el caso de la extrema pobreza urbana, las cifras fueron 6,8% y 14,5%, respectivamente.

14.- El INEC históricamente ha calculado las estadísticas de sector informal y no las de empleo informal.

15.- El valor mensual de la transferencia monetaria aumentó de US$ 15 a US$ 35 para las madres y de US$ 11,50 a US$ 35 para adultos mayores y personas con discapacidad. Los adultos mayores habilitados para recibir la transferencia se incrementó de 243 852 en 2007 a 588 149 en 2012. En el caso de las personas con discapacidad el aumento fue de 19 923 a 104 888 en ese mismo período.

16.- Se enfatiza el análisis de la pobreza y la desigualdad para el área urbana debido a que se cuenta con una serie de datos ininterrumpida para el pe-riodo 2001-2012. En el caso del área rural y, por tanto, del ámbito nacional, no se tiene información para el año 2002. Sin embargo, los datos, con esta salvedad, pueden mirarse en el Cuadro No. 6.

En términos de la desigualdad del ingreso, el coeficiente de Gini17 del ingreso per cápita para el área urbana fue menor, en promedio, entre el 2007 y 2012 que en el período 2001-2006 (0,477 frente a 0,539, respectivamente). La variación absoluta y relativa del coeficiente de Gini fue mayor en el

período de Correa que en los seis años previos, mientras que la variación absoluta y relativa de la pobreza fue menor, lo que sugiere un énfasis relativamente mayor en las políticas de combate a la desigualdad. En efecto, la desigualdad del ingreso urbana, medida mediante el coeficiente de Gini del ingreso per cápita, disminuyó un 15,4% entre 2007 y 2012, mientras que entre 2001 y 2006 lo hizo en 12,0%18. En contraste, la pobreza urbana disminuyó un 33,6% y 42,9% respectivamente19 (cuadro No. 6).

17.- El coeficiente de Gini es un indicador de desigualdad que se ubica entre 0 y 1. Mientras más cercano a cero, implica menor desigualdad; y, mientras más cercano a 1, implica mayor desigualdad.

18.- Si bien la brecha en la participación del ingreso total a nivel nacional entre el 10% más rico y el 10% más pobre se redujo de 42,1 veces en 2007 a 25,1 veces en 2012, se debió más a una reducción de la participación del 10% más rico (de 43,8% a 35,9%) que a un aumento en la participación del 10% más pobre (de 1,0% a 1,4%), lo cual demanda una mayor efectividad de la política pública para llegar a los sectores más pobres.

19.- Es necesario notar que la pobreza de ingresos urbana aumentó de 38,3% en 1997 a 58,5% en 1999 y retornó a su nivel pre-crisis en 2003, 38,8%, por lo que una parte de la reducción de la pobreza en el período 2001-2006 corresponde a la superación de la crisis de 1999.

Fuente: BCE, INEC. Nota: los promedios de la pobreza, extrema pobreza y coeficiente de Gini para los ámbitos

rural y nacional del período 2001-2006 no consideran al año 2002 debido a que se cuenta únicamente con una

encuesta urbana para dicho año.

Cuadro No. 6: Ecuador, inflación, salarios, pobre-za y desigualdad

En términos de la desigualdad del ingreso, el coeficiente de Gini18 del ingreso per cápita para el área urbana fue menor, en promedio, entre el 2007 y 2012 que en el período 2001-2006 (0,477 frente a 0,539, respectivamente). La variación absoluta y relativa del coeficiente de Gini fue mayor en el período de Correa que en los seis años previos, mientras que la variación absoluta y relativa de la pobreza fue menor, lo que sugiere un énfasis relativamente mayor en las políticas de combate a la desigualdad. En efecto, la desigualdad del ingreso urbana, medida mediante el coeficiente de Gini del ingreso per cápita, disminuyó un 15,4% entre 2007 y 2012, mientras que entre 2001 y 2006 lo hizo en 12,0%19. En contraste, la pobreza urbana disminuyó un 33,6% y 42,9% respectivamente20 (cuadro No. 6).

Cuadro No. 6: Ecuador, inflación, salarios, pobreza y desigualdad

Fuente: BCE, INEC. Nota: los promedios de la pobreza, extrema pobreza y coeficiente de Gini para los ámbitos rural y nacional del período 2001-2006 no consideran al año 2002 debido a que se cuenta únicamente con una encuesta urbana para dicho año.

La balanza comercial

El resultado de la balanza comercial pasó de un superávit promedio de 0,6% del PIB en el período 2001-2006 a un resultado medio de 0,0% del PIB en el período 2007-201221. Este es el resultado neto de un mejoramiento del superávit de la balanza petrolera de 8,1% del PIB a 10,0% del PIB y

18 El coeficiente de Gini es un indicador de desigualdad que se ubica entre 0 y 1. Mientras más cercano a cero, implica menor desigualdad; y, mientras más cercano a 1, implica mayor desigualdad. 19 Si bien la brecha en la participación del ingreso total a nivel nacional entre el 10% más rico y el 10% más pobre se redujo de 42,1 veces en 2007 a 25,1 veces en 2012, se debió más a una reducción de la participación del 10% más rico (de 43,8% a 35,9%) que a un aumento en la participación del 10% más pobre (de 1,0% a 1,4%), lo cual demanda una mayor efectividad de la política pública para llegar a los sectores más pobres. 20 Es necesario notar que la pobreza de ingresos urbana aumentó de 38,3% en 1997 a 58,5% en 1999 y retornó a su nivel pre-crisis en 2003, 38,8%, por lo que una parte de la reducción de la pobreza en el período 2001-2006 corresponde a la superación de la crisis de 1999. 21 A la fecha en que se escribió este artículo no estaban disponibles las cifras completas de la balanza de pagos para el año 2012, por lo que no fue factible realizar el análisis de la cuenta corriente.

Page 16: Ecuador Económico No.9

Ecuador Económico Número 00916

La balanza comercial

El resultado de la balanza comercial pasó de un superávit promedio de 0,6% del PIB en el período 2001-2006 a un resultado medio de 0,03% del PIB en el período 2007-201220. Este es el resultado neto de un mejoramiento del superávit de la balanza petrolera de 8,1% del PIB a 10,0% del PIB y un deterioro del déficit de la balanza no petrolera de -7,6% del PIB a -10,0% del PIB21, esto último a pesar de que el período 2007-2012 tuvo en promedio un tipo de cambio real menos apreciado (98,7 en 2007-2012 frente a 96,8 en

2001-2006) y menos volátil. Los términos de intercambio internacional de bienes, así como de bienes y servicios, fueron también más favorables en el período 2007-2012 que en el período 2001-2006, en buena medida, como se indicó antes, por la evolución del precio del petróleo. En promedio, en el caso de bienes, un 49,3% más favorable y, en el caso de bienes y servicios, un 28,3%. Los primeros muestran mayor volatilidad absoluta y relativa en el período 2007-2012 y los segundos menor volatilidad (Cuadro No. 7).

Liquidez de la economía

Finalmente, la liquidez de la economía medida mediante la base monetaria (emisión monetaria más reservas bancarias), oferta monetaria o M1 (especies monetarias en circulación más depósitos en cuenta corriente) y dinero en sentido amplio o M2 (M1 más depósitos de ahorro, depósitos a plazo, operaciones de reporto, fondos de tarjeta habientes y otros depósitos), muestra un mejor desempeño en el período 2007-2012 que en 2001-2006. En particular, el promedio de M2 durante el gobierno del presidente Correa

Fuente: BCE

Cuadro No. 7: Ecuador, Balanza comercial y tipo de cambio real

20.- A la fecha en que se escribió este artículo no estaban disponibles las cifras completas de la balanza de pagos para el año 2012, por lo que no fue factible realizar el análisis de la cuenta corriente.

21.- La balanza comercial no petrolera se ha deteriorado durante todo el período de dolarización oficial de la economía: el déficit pasó de -4,0% del PIB en 2000 a -7,9% del PIB en 2006 y de -8,5% del PIB en 2007 a -9,8% del PIB en 2012. Las medidas de restricción a las importaciones impuestas en el año 2012 lograron revertir la tendencia al pasar de -11,0% del PIB en 2011 a -9,8% del PIB en 2012.

fue de 28,2% del PIB mientras que en los seis años previos fue de 22,4% del PIB. Así mismo, la Reserva internacional de libre disponibilidad (RILD), en el período 2007-2012, en promedio, alcanzó un 6,0% del PIB, frente a un 4,2% del PIB en el período 2001-2006. No obstante, presenta una mayor volatilidad absoluta y relativa en el período 2007-2012 (Cuadro No. 8).

Conclusión y perspectivas

En resumen, a pesar de una dinámica desfavorable de la economía mundial, el entorno macroeconómico y social ha sido mejor, en promedio, en el período 2007-2012 que en los seis años previos, 2001-2006, tanto en el crecimiento de la economía, especialmente de la economía no petrolera impulsada por la inversión pública, en la inflación, la deuda pública interna y externa, el tipo de cambio real, la liquidez de la economía, así como en los salarios reales, el empleo, la cobertura de la canasta básica, la pobreza y la desigualdad. Las excepciones son el mayor déficit comercial no petrolero que logró compensarse por un mayor superávit en la balanza comercial

Tema Central

La balanza comercial

El resultado de la balanza comercial pasó de un superávit promedio de 0,6% del PIB en el período 2001-2006 a un resultado medio de 0,03% del PIB en el período 2007-201222. Este es el resultado neto de un mejoramiento del superávit de la balanza petrolera de 8,1% del PIB a 10,0% del PIB y un deterioro del déficit de la balanza no petrolera de -7,6% del PIB a -10,0% del PIB23, esto último a pesar de que el período 2007-2012 tuvo en promedio un tipo de cambio real menos apreciado (98,7 en 2007-2012 frente a 96,8 en 2001-2006) y menos volátil. Los términos de intercambio internacional de bienes, así como de bienes y servicios, fueron también más favorables en el período 2007-2012 que en el período 2001-2006, en buena medida, como se indicó antes, por la evolución del precio del petróleo. En promedio, en el caso de bienes, un 49,3% más favorable y, en el caso de bienes y servicios, un 28,3%. Los primeros muestran mayor volatilidad absoluta y relativa en el período 2007-2012 y los segundos menor volatilidad (Cuadro No. 7).

Cuadro No. 7: Ecuador, Balanza comercial y tipo de cambio real

Fuente: BCE

Liquidez de la economía

Finalmente, la liquidez de la economía medida mediante la base monetaria (emisión monetaria más reservas bancarias), oferta monetaria o M1 (especies monetarias en circulación más depósitos en cuenta corriente) y dinero en sentido amplio o M2 (M1 más depósitos de ahorro, depósitos a plazo, operaciones de reporto, fondos de tarjeta habientes y otros depósitos), muestra un mejor desempeño en el período 2007-2012 que en 2001-2006. En particular, el promedio de M2 durante el gobierno del presidente Correa fue de 28,2% del PIB mientras que en los seis años previos fue de 22,4% del PIB. Así mismo, la Reserva internacional de libre disponibilidad (RILD), en el período 2007-2012, en promedio, alcanzó un 6,0% del PIB, frente a un 4,2% del PIB en el período 2001-2006. No obstante, presenta una mayor volatilidad absoluta y relativa en el período 2007-2012 (Cuadro No. 8).

22 A la fecha en que se escribió este artículo no estaban disponibles las cifras completas de la balanza de pagos para el año 2012, por lo que no fue factible realizar el análisis de la cuenta corriente. 23 La balanza comercial no petrolera se ha deteriorado durante todo el período de dolarización oficial de la economía: el déficit pasó de -4,0% del PIB en 2000 a -7,9% del PIB en 2006 y de -8,5% del PIB en 2007 a -9,8% del PIB en 2012. Las medidas de restricción a las importaciones impuestas en el año 2012 lograron revertir la tendencia al pasar de -11,0% del PIB en 2011 a -9,8% del PIB en 2012.

Page 17: Ecuador Económico No.9

Número 009 17Ecuador Económico

petrolera, la economía petrolera y la evolución del sector informal.

El gobierno del presidente Correa, en sus primeros seis años, basó su política macroeconómica en un impulso de la demanda doméstica a través de la inversión pública, el gasto social, la política salarial y la protección social. Para su nuevo período de gobierno, los bajos niveles de deuda pública proporcionan espacio fiscal en el mediano plazo para seguir empujando la inversión pública y financiar la cuenta corriente de la balanza de pagos, lo que dependerá de un mayor acceso a financiamiento internacional. Esto tendría que complementarse con la búsqueda de mayor eficiencia, efectividad, equidad y efecto multiplicador de corto y largo plazo del gasto público y una reestructuración de las subvenciones considerando los criterios de eficiencia, equidad y equilibrio general. El gasto social requerirá un nuevo impulso, que dependerá de mejoras en la recaudación tributaria y en las contribuciones a la seguridad social. Paralelamente, deben lograrse mejoras en su calidad y pertinencia. Mantener la tendencia decreciente de la desigualdad es un factor clave para seguir reduciendo la pobreza, para lo cual se necesita ampliar el acceso de

Fuente: BCE

Cuadro No. 8: Ecuador, Base monetaria, M1, M2 y RILD

un deterioro del déficit de la balanza no petrolera de -7,6% del PIB a -10,0% del PIB22, esto último a pesar de que el período 2007-2012 tuvo en promedio un tipo de cambio real menos apreciado (98,7 en 2007-2012 frente a 96,8 en 2001-2006) y menos volátil. Los términos de intercambio internacional de bienes, así como de bienes y servicios, fueron también más favorables en el período 2007-2012 que en el período 2001-2006, en buena medida, como se indicó antes, por la evolución del precio del petróleo. En promedio, en el caso de bienes, un 49,3% más favorable y, en el caso de bienes y servicios, un 28,3%. Los primeros muestran mayor volatilidad absoluta y relativa en el período 2007-2012 y los segundos menor volatilidad (Cuadro No. 7).

Cuadro No. 7: Ecuador, Balanza comercial y tipo de cambio real

Fuente: BCE

Liquidez de la economía

Finalmente, la liquidez de la economía medida mediante la base monetaria (emisión monetaria más reservas bancarias), oferta monetaria o M1 (especies monetarias en circulación más depósitos en cuenta corriente) y dinero en sentido amplio o M2 (M1 más depósitos de ahorro, depósitos a plazo, operaciones de reporto, fondos de tarjeta habientes y otros depósitos), muestra un mejor desempeño en el período 2007-2012 que en 2001-2006. En particular, el promedio de M2 durante el gobierno del presidente Correa fue de 28,2% del PIB mientras que en los seis años previos fue de 22,4% del PIB. Así mismo, la Reserva internacional de libre disponibilidad (RILD), en el período 2007-2012, en promedio, alcanzó un 6,0% del PIB, frente a un 4,2% del PIB en el período 2001-2006. No obstante, presenta una mayor volatilidad absoluta y relativa en el período 2007-2012 (Cuadro No. 8).

Cuadro No. 8: Ecuador, Base monetaria, M1, M2 y RILD

22 La balanza comercial no petrolera se ha deteriorado durante todo el período de dolarización oficial de la economía: el déficit pasó de -4,0% del PIB en 2000 a -7,9% del PIB en 2006 y de -8,5% del PIB en 2007 a -9,8% del PIB en 2012. Las medidas de restricción a las importaciones impuestas en el año 2012 lograron revertir la tendencia al pasar de -11,0% del PIB en 2011 a -9,8% del PIB en 2012.

los sectores más pobres (en particular, de las poblaciones indígenas, afroecuatorianas y montubias) a servicios básicos, servicios sociales, activos (incluida la tierra), y a oportunidades económicas y productivas.

Adicionalmente, el cambio de la matriz productiva demanda de una mayor participación de la inversión privada122, incluida la inversión extranjera directa. Este cambio debe contribuir a la reducción del sector informal, al tiempo que se fomenta a la economía popular y solidaria y a las pequeñas y medianas empresas, las cuales requieren mejorar su productividad. También tiene el reto de hacerse a la vez que se reduce el grado de concentración y de abuso del poder de mercado en la economía ecuatoriana.

Una vez que el salario básico unificado ha permitido alcanzar niveles cercanos al salario digno23, la política salarial tenderá a basarse en la evolución de la inflación y la productividad. La inflación no es un riesgo relevante en el corto plazo y dependerá sobre todo de la evolución de los precios internacionales de los alimentos ya que el uso de la capacidad instalada de los principales sectores productivos sigue por debajo del 100%24.El consumo privado de los sectores populares,

22.- No obstante, hay que considerar que una mayor inversión pública e inversión privada, dada la estructura productiva del país, generará mayores presiones sobre la balanza comercial.

23.- Los artículos 8 y 9 del Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones definen al salario digno como el costo de la canasta básica familiar dividido para el número de perceptores del hogar y como sus com-ponentes, entre otros, básicamente al sueldo o salario mensual y la parte proporcional del décimo tercero, décimo cuarto, participación en utilidades y los fondos de reserva.

24.- Según la encuesta de oferta y demanda de crédito del BCE, al cuarto trimestre de 2012, el uso de la capacidad instalada en las empresas del sec-tor comercio fue de 87%, del sector de la construcción de 78%, del sector industrial 79% y del sector servicios 87%.

El comportamiento de la economía en el período 2007-2012 estuvo determinado por una mayor inversión, especialmente pública, y un mayor consumo privado y consumo de gobierno.

“ “

Page 18: Ecuador Económico No.9

Ecuador Económico Número 00918

con menor componente importado que los estratos más pudientes, seguirá impulsado por las políticas de protección social en el corto plazo. Una reforma a la seguridad social es necesaria para ampliar la cobertura de afiliación y reducir más el empleo informal.

Un reto fundamental para los próximos años es la ampliación de la producción petrolera y de derivados. El sector externo continuará siendo una de las principales restricciones de la economía ecuatoriana, dadas las necesidades de crecimiento económico para la reducción sostenida de la pobreza. Dependerá de la evolución de la economía mundial y de los términos de intercambio, especialmente de los precios del petróleo, e influirá sobre la liquidez de

RECUADRO NO. 1

PRINCIPALES POLÍTICAS ECONÓMICAS DEL PERÍODO 2007-201226

Constitución de la República (2008): considera al ser humano como sujeto y fin del quehacer económico y crea un sistema económico social y solidario. Establece que la deuda pública solo podrá orientarse al financiamiento de programas y proyectos de inversión para infraestructura o que tengan capacidad financiera de pago.

Políticas financiera y monetaria:

Ley de Regulación del Costo Máximo Efectivo del Crédito (2007) y regulación de las tarifas por servicios financieros.

Regulación de las tasas de interés por segmento de crédito, a través del establecimiento de techos máximos de tasas de interés (2007).

Ley de la Red de Seguridad Financiera (2008): crea la Red de Seguridad Financiera: fortalece la supervisión bancaria, agiliza la resolución bancaria, y genera esquemas para la estabilidad financiera a través del fondo de liquidez y el seguro de depósitos.

Inversión doméstica de los excedentes de liquidez del sector público (2009). Medidas e instrumentos para incrementar los flujos netos de divisas:

o el impuesto a la salida de divisas (ISD) (2008) o impuesto a los activos en el exterior (2008). o coeficiente de liquidez doméstica (2009): busca que las entidades financieras dispongan de un

mayor nivel de activos líquidos en el sistema financiero local para crédito, fortalece el esquema de dolarización, y garantiza un mayor nivel de circulante para el normal desarrollo de las transacciones económicas. En julio de 2012 se incrementó el coeficiente de liquidez doméstica del 45% al 60%.

Ley Orgánica de la Economía Popular y Solidaria y del Sector Financiero Popular y Solidario (2011): reconoce y fomenta el sector económico popular y solidario y el sector de las finanzas populares y solidarias. Crea la Superintendencia de la Economía Popular y Solidaria, el Instituto Nacional de Economía Popular y Solidaria y la Corporación Nacional de Finanzas Populares y Solidarias.

Artículo 312 de la Constitución de la República (reformada mediante consulta popular de mayo 2011), Ley Orgánica de Regulación y Control del Poder de Mercado (octubre 2011) y Ley General de Instituciones del Sistema Financiero: Las instituciones del sistema financiero privado y las empresas privadas de comunicación social no pueden ser titulares de acciones y participaciones en negocios ajenos a la actividad financiera o comunicacional. Dentro de las empresas que se consideran ajenas a la actividad financiera están las reguladas por la Ley de Mercado de Valores (casas de valores) y la Ley General de Seguros (aseguradoras y reaseguradoras).

Regulación del costo de emisión y renovación de tarjetas por parte de entidades financieras o compañías emisoras de tarjetas (2012) y prohibición a entidades no financieras la emisión de tarjetas de crédito (2012).

Ley que consagra la dación en pago (2012), figura por la cual las deudas hipotecarias y de vehículos que no puedan ser pagadas quedarán saldadas con la entrega del bien, hasta cierto monto y por una sola vez.

Registro de transferencias de divisas desde el exterior en el BCE, sin costo tributario u otro adicional para el beneficiario (2012).

Regulación macroprudencial contracíclica (2012) Regulación para evitar sobreendeudamiento (2012) Ley de Redistribución del Gasto Social (2012)

26 Elaborado por David Falconí.

la economía. Se requiere promover y diversificar las exportaciones con énfasis en los países de mayor dinámica en la economía mundial y con los países con los que el tipo de cambio real se ha depreciado en el mediano plazo. Paralelamente, es necesario mantener los desincentivos a las importaciones suntuarias en el corto plazo y fomentar la sustitución de importaciones y las exportaciones con mayor valor agregado, tecnología y conocimiento en el mediano plazo. Se requiere, además, un mejor manejo de la demanda agregada a lo largo del ciclo económico y modular la volatilidad macroeconómica. Grandes oportunidades y desafíos para los próximos cuatro años de gobierno.

RECUADRO NO. 1PRINCIPALES POLÍTICAS ECONÓMICAS DEL PERÍODO 2007-201225

Políticas financiera y monetaria:

25.- Elaborado por David Falconí.

Tema Central

Page 19: Ecuador Económico No.9

Número 009 19Ecuador Económico

RECUADRO NO. 1

PRINCIPALES POLÍTICAS ECONÓMICAS DEL PERÍODO 2007-201226

Constitución de la República (2008): considera al ser humano como sujeto y fin del quehacer económico y crea un sistema económico social y solidario. Establece que la deuda pública solo podrá orientarse al financiamiento de programas y proyectos de inversión para infraestructura o que tengan capacidad financiera de pago.

Políticas financiera y monetaria:

Ley de Regulación del Costo Máximo Efectivo del Crédito (2007) y regulación de las tarifas por servicios financieros.

Regulación de las tasas de interés por segmento de crédito, a través del establecimiento de techos máximos de tasas de interés (2007).

Ley de la Red de Seguridad Financiera (2008): crea la Red de Seguridad Financiera: fortalece la supervisión bancaria, agiliza la resolución bancaria, y genera esquemas para la estabilidad financiera a través del fondo de liquidez y el seguro de depósitos.

Inversión doméstica de los excedentes de liquidez del sector público (2009). Medidas e instrumentos para incrementar los flujos netos de divisas:

o el impuesto a la salida de divisas (ISD) (2008) o impuesto a los activos en el exterior (2008). o coeficiente de liquidez doméstica (2009): busca que las entidades financieras dispongan de un

mayor nivel de activos líquidos en el sistema financiero local para crédito, fortalece el esquema de dolarización, y garantiza un mayor nivel de circulante para el normal desarrollo de las transacciones económicas. En julio de 2012 se incrementó el coeficiente de liquidez doméstica del 45% al 60%.

Ley Orgánica de la Economía Popular y Solidaria y del Sector Financiero Popular y Solidario (2011): reconoce y fomenta el sector económico popular y solidario y el sector de las finanzas populares y solidarias. Crea la Superintendencia de la Economía Popular y Solidaria, el Instituto Nacional de Economía Popular y Solidaria y la Corporación Nacional de Finanzas Populares y Solidarias.

Artículo 312 de la Constitución de la República (reformada mediante consulta popular de mayo 2011), Ley Orgánica de Regulación y Control del Poder de Mercado (octubre 2011) y Ley General de Instituciones del Sistema Financiero: Las instituciones del sistema financiero privado y las empresas privadas de comunicación social no pueden ser titulares de acciones y participaciones en negocios ajenos a la actividad financiera o comunicacional. Dentro de las empresas que se consideran ajenas a la actividad financiera están las reguladas por la Ley de Mercado de Valores (casas de valores) y la Ley General de Seguros (aseguradoras y reaseguradoras).

Regulación del costo de emisión y renovación de tarjetas por parte de entidades financieras o compañías emisoras de tarjetas (2012) y prohibición a entidades no financieras la emisión de tarjetas de crédito (2012).

Ley que consagra la dación en pago (2012), figura por la cual las deudas hipotecarias y de vehículos que no puedan ser pagadas quedarán saldadas con la entrega del bien, hasta cierto monto y por una sola vez.

Registro de transferencias de divisas desde el exterior en el BCE, sin costo tributario u otro adicional para el beneficiario (2012).

Regulación macroprudencial contracíclica (2012) Regulación para evitar sobreendeudamiento (2012) Ley de Redistribución del Gasto Social (2012)

26 Elaborado por David Falconí.

Política fiscal y tributaria:

Política de inversión pública focalizada en obras de infraestructura productiva, desarrollo de proyectos estratégicos, generación hidroeléctrica, vialidad, e inversión social.

Reforma Tributaria (2007) y Ley de Equidad Tributaria (2008) para alcanzar un sistema tributario equitativo, progresivo y socialmente responsable

Ley de Recuperación de los Ingresos Petroleros (2008): Permite que los ingresos petroleros excepcionales sean propiedad del Estado y los incluye dentro del presupuesto.

Recompra de los Bonos Global 2012 y 2030 (2009). Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública (2008): innova las modalidades y procedimientos de

contratación pública, con soporte tecnológico actualizado, permite el ahorro de recursos y facilita las labores de control.

Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas (2010), vincula la planificación a la ejecución presupuestaria, permite la programación plurianual y flexibiliza la gestión fiscal. Establece como regla fiscal que el saldo total de deuda pública no podrá sobrepasar el 40% del PIB.

Centralización de los recursos del Gobierno Central en la Cuenta Única del Tesoro y mejora de la gestión de liquidez de las finanzas públicas (2008).

Reforma a la Ley de Hidrocarburos y Renegociación de Contratos Petroleros (2010): facilita la renegociación de contratos petroleros en la modalidad de prestación de servicios para que los ingresos permanezcan a favor del Estado.

Código de la Producción, Comercio e Inversiones (2010): reorganiza el sistema de incentivos a la inversión privada para apalancar la transformación productiva y la inversión extranjera directa.

Código Orgánico de Organización Territorial y Descentralización (2010): descentraliza competencias a los gobiernos subnacionales y asigna recursos fiscales conforme a desarrollo relativo.

Ley de Fomento Ambiental y Optimización de los ingresos del Estado (2011): busca alcanzar un sistema tributario equitativo, progresivo, social y ambientalmente responsable

Política del sector externo:

Reforma arancelaria 2007-2009, para promover el desarrollo de la industria nacional y propiciar un cambio de los patrones de consumo de la población: i) Aplicación de diferimientos arancelarios para bienes de capital y materias primas no producidos; y, ii) aumento de los aranceles de bienes de consumo suntuario, hasta el techo consolidado en la OMC.

Salvaguardia por balanza de pagos (2009), en función del artículo XVIII.B del Acuerdo General de Comercio de Servicios -GATT, para resguardar la estabilidad económica y mitigar posibles impactos de la crisis económica mundial en la economía ecuatoriana.

Restricciones a la importación de vehículos terminados, CKD de vehículos y teléfonos celulares, y medidas arancelarias más restrictivas para importaciones de bebidas alcohólicas (2010-2012).

Ley de Fomento Ambiental (2012), se puede utilizar como crédito tributario, aplicable al pago de impuesto a la renta del importador, los pagos realizados por ISD en importación de un listado de materias primas, insumos y bienes de capital, a fin de incorporarlos en los proceso productivos, y Ley de Distribución del Gasto Social (2012) que permite comercializar el ISD no usado como crédito tributario para ser utilizado (o redimible) en el pago del impuesto a la renta del importador.

Suspensión del pago del ISD a importaciones realizadas a regímenes aduaneros especiales (2012). Impulso y fortalecimiento a los procesos de integración. La propuesta de Nueva Arquitectura Financiera

Regional se fundamenta en tres pilares: una banca de desarrollo de nuevo tipo, un esquema cooperativo de

Política fiscal y tributaria:

Page 20: Ecuador Económico No.9

Ecuador Económico Número 00920

Política fiscal y tributaria:

Política de inversión pública focalizada en obras de infraestructura productiva, desarrollo de proyectos estratégicos, generación hidroeléctrica, vialidad, e inversión social.

Reforma Tributaria (2007) y Ley de Equidad Tributaria (2008) para alcanzar un sistema tributario equitativo, progresivo y socialmente responsable

Ley de Recuperación de los Ingresos Petroleros (2008): Permite que los ingresos petroleros excepcionales sean propiedad del Estado y los incluye dentro del presupuesto.

Recompra de los Bonos Global 2012 y 2030 (2009). Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública (2008): innova las modalidades y procedimientos de

contratación pública, con soporte tecnológico actualizado, permite el ahorro de recursos y facilita las labores de control.

Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas (2010), vincula la planificación a la ejecución presupuestaria, permite la programación plurianual y flexibiliza la gestión fiscal. Establece como regla fiscal que el saldo total de deuda pública no podrá sobrepasar el 40% del PIB.

Centralización de los recursos del Gobierno Central en la Cuenta Única del Tesoro y mejora de la gestión de liquidez de las finanzas públicas (2008).

Reforma a la Ley de Hidrocarburos y Renegociación de Contratos Petroleros (2010): facilita la renegociación de contratos petroleros en la modalidad de prestación de servicios para que los ingresos permanezcan a favor del Estado.

Código de la Producción, Comercio e Inversiones (2010): reorganiza el sistema de incentivos a la inversión privada para apalancar la transformación productiva y la inversión extranjera directa.

Código Orgánico de Organización Territorial y Descentralización (2010): descentraliza competencias a los gobiernos subnacionales y asigna recursos fiscales conforme a desarrollo relativo.

Ley de Fomento Ambiental y Optimización de los ingresos del Estado (2011): busca alcanzar un sistema tributario equitativo, progresivo, social y ambientalmente responsable

Política del sector externo:

Reforma arancelaria 2007-2009, para promover el desarrollo de la industria nacional y propiciar un cambio de los patrones de consumo de la población: i) Aplicación de diferimientos arancelarios para bienes de capital y materias primas no producidos; y, ii) aumento de los aranceles de bienes de consumo suntuario, hasta el techo consolidado en la OMC.

Salvaguardia por balanza de pagos (2009), en función del artículo XVIII.B del Acuerdo General de Comercio de Servicios -GATT, para resguardar la estabilidad económica y mitigar posibles impactos de la crisis económica mundial en la economía ecuatoriana.

Restricciones a la importación de vehículos terminados, CKD de vehículos y teléfonos celulares, y medidas arancelarias más restrictivas para importaciones de bebidas alcohólicas (2010-2012).

Ley de Fomento Ambiental (2012), se puede utilizar como crédito tributario, aplicable al pago de impuesto a la renta del importador, los pagos realizados por ISD en importación de un listado de materias primas, insumos y bienes de capital, a fin de incorporarlos en los proceso productivos, y Ley de Distribución del Gasto Social (2012) que permite comercializar el ISD no usado como crédito tributario para ser utilizado (o redimible) en el pago del impuesto a la renta del importador.

Suspensión del pago del ISD a importaciones realizadas a regímenes aduaneros especiales (2012). Impulso y fortalecimiento a los procesos de integración. La propuesta de Nueva Arquitectura Financiera

Regional se fundamenta en tres pilares: una banca de desarrollo de nuevo tipo, un esquema cooperativo de manejo y movilización de reservas, y un sistema regional de pagos internacionales que reduzca la dependencia del uso del dólar como moneda que facilite los intercambios. La propuesta se encuentra en diferentes estados de desarrollo dentro de los distintos esquemas de integración. Creación del Sistema Unitario de Compensación Regional de Pagos –SUCRE entre los países de ALBA y creación del Banco del Sur.

Política laboral y de protección social:

Política de salario mínimo, comisiones sectoriales de fijación de salarios y salario digno que ha permitido alcanzar un ingreso familiar capaz de cubrir la canasta básica familiar.

Mejoras en las condiciones laborales: eliminación de la tercerización, formalización de los trabajadores, empleo doméstico digno, incremento de la ocupación plena y de los trabajadores afiliados a la seguridad social.

Mayor cobertura de la protección social: pensiones asistenciales para adultos mayores y personas con discapacidad; crédito de desarrollo humano, incremento de afiliados a la seguridad social y extensión de prestaciones de salud a dependientes de afiliados.

Política de control del poder del mercado:

Ley de Control de Poder de Mercado (2011): norma las prácticas empresariales para evitar el abuso del poder de mercado y prácticas contrarias a la competencia. Crea la Superintendencia de Control del Poder del Mercado.

Política del sector externo:

Política laboral y de protección social:

manejo y movilización de reservas, y un sistema regional de pagos internacionales que reduzca la dependencia del uso del dólar como moneda que facilite los intercambios. La propuesta se encuentra en diferentes estados de desarrollo dentro de los distintos esquemas de integración. Creación del Sistema Unitario de Compensación Regional de Pagos –SUCRE entre los países de ALBA y creación del Banco del Sur.

Política laboral y de protección social:

Política de salario mínimo, comisiones sectoriales de fijación de salarios y salario digno que ha permitido alcanzar un ingreso familiar capaz de cubrir la canasta básica familiar.

Mejoras en las condiciones laborales: eliminación de la tercerización, formalización de los trabajadores, empleo doméstico digno, incremento de la ocupación plena y de los trabajadores afiliados a la seguridad social.

Mayor cobertura de la protección social: pensiones asistenciales para adultos mayores y personas con discapacidad; crédito de desarrollo humano, incremento de afiliados a la seguridad social y extensión de prestaciones de salud a dependientes de afiliados.

Política de control del poder del mercado:

Ley de Control de Poder de Mercado (2011): norma las prácticas empresariales para evitar el abuso del poder de mercado y prácticas contrarias a la competencia. Crea la Superintendencia de Control del Poder del Mercado.

Política de control del poder del mercado:

ConsejosTema Central

Page 21: Ecuador Económico No.9

Número 009 21Ecuador Económico

para manejar bien los

ingresos personales y

familiares

Consejos

El manejo adecuado de los ingresos personales y familiares es crucial para mejorar la calidad de vida y evitar cualquier percance o incertidumbre financiera a los que todos estamos

expuestos. Contar con mayores ingresos es una gran responsabilidad y saber administrarlos eficientemente implica tener hábitos de consumo adecuados y buenas prácticas financieras y tomar decisiones que generen un mayor bienestar en su vida. Los siguientes son diez principios básicos que ayudarán para mejorar las prácticas de administración financiera y tomar precauciones con el uso de su dinero.

1. Establezca metas realistas y objetivos específicos para el corto, mediano y largo plazo para poder administrar correctamente su dinero evitando incurrir en gastos innecesarios.

2. Elabore un plan de gastos con la finalidad de distribuir los ingresos de forma que éstos satisfagan las necesidades de la familia y de uno mismo. Contar con un presupuesto es fundamental para distinguir los gastos que son imprescindibles de los prescindibles y de esta manera no afectar las finanzas personales.

3. Priorice las necesidades para usar el dinero solamente en lo que es indispensable, evitando

Bertha Romero [email protected] [email protected]

Page 22: Ecuador Económico No.9

Ecuador Económico Número 00922

el consumo excesivo de bienes y/o servicios suntuarios. Es importante analizar y ordenar los gastos según su importancia, y reflexionar sobre la verdadera utilidad de las cosas para no malgastar su dinero.

4. Si cuenta con mayores ingresos, es importante que comience liquidando las deudas a fin de no destinar una parte importante del ingreso futuro a su pago. Es importante construir un buen historial crediticio y evitar caer en mora, pues esto podría afectar a que, en el futuro, le otorguen un nuevo préstamo.

5. No adquiera deudas que no podrá pagar ni pida préstamos a prestamistas informales (chulqueros). El crédito y las tarjetas de crédito son muy útiles para adquirir bienes o servicios que difícilmente se pueden comprar en efectivo, pero si son manejados de manera irresponsable se pueden convertir en un problema. Si se endeuda, planifique los pagos para no incumplir con los compromisos económicos.

6. Evite solicitar dinero a prestamistas informales pues no solo que los intereses por estos préstamos exceden cualquier límite legalmente establecido, sino que también implican un sinnúmero de riesgos para quien los solicita, de manera especial, en caso de incumplimiento o demora en el pago.

7. Si decide contraer una deuda, trate de usar dichos recursos para producir o invertir, no solo para gastar, es decir, para emprender un negocio, estudiar, para salud preventiva, etc. Una deuda buena es aquella que le ayudará a generar más ingresos, a cumplir con sus metas financieras y a

mejorar su calidad de vida.

8. Tenga en cuenta la importancia del ahorro. Es recomendable que destine un porcentaje fijo de sus ingresos al ahorro, si tiene la capacidad de hacerlo. Si los ingresos son menores que los gastos, analice cómo se pueden reducir los gastos excesivos o innecesarios para poder ahorrar.

9. De igual manera, es importante crear un fondo para gastos inesperados, como accidentes, enfermedades, arreglos del hogar, entre otros. Tome en cuenta que las finanzas personales se pueden ver afectadas ante una circunstancia inesperada, y, en el caso de que no se cuente con un fondo de ahorro, tendrá que incurrir en una deuda.

10. Finalmente, es importante recordar que un manejo inteligente de sus ingresos implica manejar las finanzas de tal forma que su familia y usted puedan tener una vida tranquila y disfrutar con responsabilidad de lo que sus posibilidades le permitan.

Contar con un presupuesto es fundamental para distinguir los gastos que son imprescindibles de los prescindibles...

“ “

Educación Financiera

Page 23: Ecuador Económico No.9

Número 009 23Ecuador Económico

Reglas globales para el capital*

Es oficial. El Fondo Monetario Internacional ha puesto su sello de aprobación a los controles de capital, legitimando el uso de impuestos y otras restricciones sobre los flujos financieros transfronterizos.

No hace mucho, el FMI presionaba duramente a los países –pobres y ricos– para que abriesen sus finanzas al mundo. Ahora ha reconocido la realidad: la globalización financiera puede ser perjudicial e inducir a crisis financieras y movimientos de divisas económicamente desfavorables.

Y aquí nos encontramos, frente a otro giro en la interminable saga de nuestra relación de amor y

odio con los controles de capital.

Bajo el patrón oro que se mantuvo vigente hasta 1914, la libre movilidad del capital había sido sacrosanta. Pero, la turbulencia en el período de entreguerras convenció a muchos –entre los que destaca John Maynard Keynes– de que una cuenta de capital abierta es incompatible con la estabilidad macroeconómica. Este nuevo consenso se reflejó en el acuerdo de Bretton Woods de 1944, que consagró los controles del capital en los Artículos de Acuerdo del FMI. Como dijo Keynes en esa época, “lo que solía ser herejía hoy se ratifica como ortodoxia”.

Sin embargo, a fines de los 80, los responsables

* Copyright: Project Syndicate, 2012; www.project-syndicate.org. La publicación de este artículo está autorizada por Jonathan Hoffmann, Senior Global Relations Manager.

**Dani Rodrik es Profesor de Economía Política Internacional en la Escuela de Gobierno Kennedy de la Universidad de Harvard y uno de los líderes en el estudio de la globalización y el desarrollo económico. Su libro más reciente es La paradoja de la globalización: democracia y el futuro de la economía mundial (2011). Entre otras publicaciones: Una economía, muchas recetas: globalización, instituciones y crecimiento económico (2007); Naciones y mundialización. Las estrategias nacionales de desarrollo en un mundo globalizado (2008).

Dani Rodrik**@rodrikdaniTraducciónDavid Falconí

Otra Voz Internacional

Page 24: Ecuador Económico No.9

Ecuador Económico Número 00924

de las políticas habían vuelto a enamorarse de la movilidad del capital. La Unión Europea determinó en 1992 la ilegalidad de los controles al capital. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico impuso la liberalización de las finanzas a sus nuevos miembros, preparando así el camino para las crisis financieras mexicana (1994) y surcoreana (1997). El FMI adoptó esa agenda sin reservas y su liderazgo procuró (sin éxito) enmendar los Artículos del Acuerdo para otorgar al Fondo poderes formales sobre las políticas de la cuenta de capital en sus estados miembros.

Mientras los golpeados por las finanzas mundiales fueran los países en desarrollo, estaba de moda culpar a la víctima. Los economistas del FMI y de las economías occidentales argumentaron que los gobiernos de México, Corea del Sur, Brasil, Turquía y otros, no habían adoptado las políticas –regulación prudencial, restricciones fiscales y controles monetarios– necesarias para aprovechar los flujos de capital y evitar las crisis. El problema estaba en las políticas locales, no en la globalización financiera; por lo tanto, la solución no residía en controles a los flujos financieros transfronterizos, sino en reformas domésticas.

Una vez que las economías más avanzadas fueron víctimas de la globalización financiera en 2008, se tornó más difícil sostener esta línea argumental. Se hizo más evidente que el problema residía en la inestabilidad del propio sistema financiero global.

Los ataques de euforia y burbujas, seguidos de paradas repentinas y cambios bruscos, son endémicos en los mercados financieros no supervisados y desregulados. El reconocimiento del FMI sobre lo adecuado que es para los países tratar de aislarse de estos patrones es, por tanto, bienvenido, y llega justo a tiempo.

Pero, no debemos exagerar sobre el grado de este cambio de parecer del FMI. El Fondo aún considera la libre movilidad del capital como un ideal al que eventualmente deberían converger todos los países. Solo se requiere que los países alcancen ciertas condiciones mínimas para un adecuado “desarrollo financiero e institucional”.El FMI trata los controles de capital como un último recurso que debe implementarse bajo un conjunto de circunstancias muy específicas: cuando otras medidas macroeconómicas, financieras o prudenciales no logran contener la marea de entradas de flujos, el tipo de cambio está decididamente sobrevaluado, la economía se está recalentando y las reservas internacionales están en niveles adecuados. Entonces, mientras el Fondo prepara un “enfoque integrado para la liberalización de los flujos de capital” y especifica una detallada secuencia de reformas, no existe nada remotamente comparable a los controles de capital y cómo volverlos más efectivos.

Esta posición refleja un excesivo optimismo en dos frentes: en primer lugar, respecto de la capacidad de afinar las políticas para atacar directamente

Otra Voz Internacional

Page 25: Ecuador Económico No.9

Número 009 25Ecuador Económico

las fallas subyacentes que vuelven inseguras a las finanzas mundiales, y, en segundo lugar, sobre el grado en que la convergencia de las regulaciones financieras domésticas atenuará la necesidad de una administración transfronteriza de los flujos.

El primer punto puede entenderse mejor utilizando una analogía con el control de armas. Las armas, como los flujos de capital, tienen sus usos legítimos, pero también pueden producir consecuencias catastróficas cuando se las utiliza accidentalmente o son puestas en manos equivocadas. El apoyo renuente del FMI a los controles de capital se asemeja a la actitud de quienes se oponen a los controles de armas: los hacedores de políticas deben enfocarse en el comportamiento dañino en vez de restringir abiertamente las libertades individuales. Como sostiene el grupo de presión estadounidense en favor de las armas, “no son las armas las que matan a la gente, es la gente la que mata a la gente”. Esto implica que deberíamos castigar a los infractores en vez de restringir la circulación de armas. De manera semejante, los hacedores de políticas deberían garantizar que los participantes en los mercados financieros internalicen completamente los riesgos que asumen, en vez de gravar o restringir ciertos tipos de transacciones.

Pero, como le gusta decir al economista de Princeton, Avinash Dixit, el mundo siempre está en un sub-óptimo o “segundo mejor”, en el mejor de los casos. Un enfoque que asume que se puede identificar y regular directamente el comportamiento problemático no es realista. La mayoría de las sociedades controlan directamente las armas porque no se pueden monitorear y disciplinar los comportamientos de manera perfecta, y los costos sociales de los errores son elevados. De manera similar, la precaución

Las armas, como los flujos de capital, tienen sus usos legítimos, pero también pueden producir consecuencias catastróficas cuando se las utiliza accidentalmente o son puestas en manos equivocadas.

“ “

dictamina la regulación directa de los flujos transfronterizos. En ambas situaciones, regular o prohibir ciertas transacciones es una estrategia de “segundo mejor” en un mundo donde el ideal puede ser inalcanzable.

La segunda complicación es que, en vez de converger, los modelos domésticos de regulación financiera se están multiplicando, incluso entre los países avanzados con instituciones bien desarrolladas. A lo largo de la frontera de eficiencia de la regulación financiera, se debe considerar la compensación entre la innovación y la estabilidad financiera. Cuanto más queremos de la una, menos podemos tener de la otra. Algunos países optarán por una mayor estabilidad, imponiendo a sus bancos duras restricciones sobre el capital y la liquidez, mientras que otros fomentarán una mayor innovación y adoptarán regulaciones más flexibles.

La libre movilidad del capital plantea una grave dificultad. Los prestamistas y prestatarios pueden recurrir a flujos financieros transfronterizos para evadir los controles locales y erosionar la integridad de los estándares regulatorios domésticos. Para prevenir tal arbitraje regulatorio, los reguladores domésticos pueden verse obligados a tomar medidas contra las transacciones financieras originadas en jurisdicciones con normas menos estrictas.

Un mundo en el cual los países regulan sus finanzas de maneras diversas requiere normas de tránsito para gestionar la intersección de las distintas políticas nacionales. Asumir que todos los países convergerán en el ideal de la libre movilidad del capital nos distrae del duro trabajo que implica formular esas normas.

Page 26: Ecuador Económico No.9

Ecuador Económico Número 00926

La Revolución Juliana, iniciada el 9 de julio de 1925 por intermedio de un golpe de Estado realizado por la joven oficialidad del Ejército, ha

sido poco estudiada en la historia del Ecuador. Sobre ella se impuso un silencio interesado, porque fue la primera en sentar las bases contra el sistema oligárquico-terrateniente, el predominio de los intereses privados bancarios y la reaccionaria presencia de conservadores y liberales moderados.El ciclo histórico de la Revolución Juliana comprende tres gobiernos: una Junta Provisional de seis meses (1925-enero 1926), la segunda Junta Provisional de tres meses (enero-marzo de 1926) y la presidencia de Isidro Ayora (1926-1931). Ellos marcaron el inicio del “siglo XX-histórico” o “corto” en el país.

Ubicada como bisagra entre el siglo XIX y el XX, la Revolución Juliana movilizó una alternativa política, ideológica y cultural que marcó un nuevo ciclo en la historia republicana del Ecuador. Liberales y conservadores pasaron, históricamente hablando, a la derecha, pues desde entonces se configuró el sector de la izquierda en el país. Así nacieron los términos descriptivos y conceptuales tan característicos en el lenguaje político nacional, que

LA REVOLUCIÓN JULIANA (1925)

EN ECUADOR

Recortes de Historia

Juan J. Paz y Miño Cepeda

Page 27: Ecuador Económico No.9

Número 009 27Ecuador Económico

perduran hasta el presente.Además, con los gobiernos julianos se inició un nuevo e inédito modelo de economía, porque el Estado intervino directamente sobre la esfera monetario-financiera, centralizó rentas (acabó con múltiples “entidades autónomas”), promovió la industrialización protegida (proteccionismo) y, además, creó una serie de instituciones que marcaron la evolución posterior del Ecuador: Banco Central, Banco Hipotecario, Superintendencia de Bancos, Contraloría General, Ley de Presupuesto, Ley de Impuestos Internos, Ley Orgánica de Aduanas y Arancelaria de Aduanas, Ley General de Bancos, Ley de Monedas, Ley de Patrimonio Territorial, Ley sobre Prenda Agrícola, Ley sobre Propiedad Rural e incluso, Constitución Política de 1929. El Estado, en forma directa o por contratos, realizó una serie de obras públicas, montó infraestructuras y proveyó de numerosos servicios a todo el país. Además concedió minas y celebró contratos para la explotación hidrocarburífera.

De este modo, se inauguró una nueva era en la relación del Estado con la empresa privada, a la que se le exigió responsabilidad social, pues gracias a los gobiernos julianos también se institucionalizaron las políticas del Estado a favor de los trabajadores, garantizados en múltiples derechos por una serie de leyes (contrato individual, salario mínimo, jornada máxima, etc.) y por la Constitución de 1929.

Las instituciones julianas, las políticas sociales y el intervencionismo regulador del Estado en la economía, constantemente fueron resistidos por empresarios y oligarquías regionales. De todos modos se impusieron en el país. Sin embargo, desde 1982 revivieron los intereses privados, imponiéndose en el Estado y marcando un nuevo ciclo, caracterizado por la construcción de un modelo empresarial de desarrollo, que desplazó a los de la nación y que duró hasta 2006.

Desde 2007 se inició otro ciclo histórico en Ecuador, que retomó el papel regulador e intervencionista del Estado y la orientación fundamental a favor de los intereses nacionales y de los sectores más amplios de la ciudadanía, que fueron inaugurados, ochenta y ocho años atrás y

contra el dominio oligárquico de la época, por la Revolución Juliana.

En el nuevo ciclo iniciado en 2007, y sin duda bajo condiciones históricas distintas, logró superarse el modelo empresarial que rigió en los pasados cinco lustros, para dar paso a una economía social y solidaria, reconocida por la Constitución de 2008.

Las acciones impulsadas durante el ciclo de los gobiernos julianos son tratadas en el libro “La Revolución Juliana en Ecuador (1925-1931). Política Económicas”, que publica el Ministerio Coordinador de Política Económica con el aporte de la Academia Nacional de Historia, un estudio pionero sobre el tema en la historia económica del Ecuador.

Page 28: Ecuador Económico No.9

ResultadosSupremacía del ser humano sobre el capital

http://bit.ly/Y5221o