ed 292web

20

Upload: newnueva-opinion

Post on 09-Mar-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

ED.292 New/Nueva Opinion

TRANSCRIPT

Page 1: Ed 292web
Page 2: Ed 292web

2 New/Nueva Opinion Información Sin FronterasInformation Without Borders Abril 24-Mayo 7/2014

Los niños de inmigrantes detenidos sufren problemas de salud de por vida

de sus padres son: pér-dida de apetito, cambios en el sueño, llanto y temor. Si bien estos cambios emocio-nales pueden disminuir con el transcurso del tiempo, los síntomas que afectan el comportamiento, como el retraimiento, el enojo y la agresión persisten al mismo nivel o aumentan a un nivel más alto a medida que pasa el tiempo.

El día en que cambió todo

Llamaron con fuerza a la puerta.

Una mañana muy tem-prano en el año 2007 los agentes de inmigración irrumpieron en el aparta-mento del Bronx y desper-taron a Fanta Fofana con la gran conmoción.

Fofana recuerda que su padre, Sory, proveniente de Senegal, fue arresta-do mientras su madre les suplicaba a los agentes. Ella y sus cinco hermanos menores corrían por la sala llorando.

A pesar del caos y la confusión, Fofana dice que los agentes “no demostra-ron ningún sentimiento” cuando se llevaron a Sory.

Fofana tenía 11 años y sus hermanos tenían 10, 8, 5, 4 y 2 años. Los seis son ciudadanos estadouniden-

ses por nacimiento. Todo sucedió muy rápi-

do, dice Fofana. A los pocos minutos, ella, sus hermanos y su madre quedaron sin padre, lo que transformó sus vidas como familia.

“Todavía me hace sentir mal”, dice Fofana en voz baja, hoy de 17 años, con las manos entrelazadas so-bre el regazo. Sin pensarlo, toca el borde de su turbante azul con estampado afri-cano que lleva sobre sus hombros. “Todavía estoy triste”.

A pesar de sus esfuerzos por no seguir pensando en la separación de su padre, Fofana reconoce que siente enojo y estrés. En la escuela con frecuencia se siente diferente al resto de sus amigos.

“Me siento excluida”, dice Fofana. “Cuando mis amigos hablan de sus padres, termino llorando sola”.

Con temor sobre lo que puede ocurrir con su fami-lia, Fofana dice que tiene dificultades para mante-nerse concentrada y sufre dolores de cabeza.

“Tengo tantas cosas en la mente. Hay veces que no sé a quién recurrir”, dice. “Mis hermanos, mis her-manas y yo todos nacimos aquí. ¿Cómo puede nuestro propio país hacernos esto?”

No hay una política clara

(Viene p. 1) Cuando los agentes de inmigración realizan el alla-namiento de un hogar, los grupos independientes de políticas públicas señalan que no existe un protocolo sobre cómo llevar a cabo el arresto de uno de los pa-dres cuando los hijos están presentes.

Los allanamientos gene-ralmente se realizan tem-prano por la mañana cuando los miembros de la familia se encuentran en el hogar. Con frecuencia los agentes arrestan a uno de los padres sin tomar en cuenta que los hijos son testigos del incidente.

El informe de Women’s Rights Refugee Commis-sion señala que este tipo de operaciones, que no tienen políticas federales ni procedimientos claros para llevar a cabo allanamientos y arrestos domiciliarios, resultan en prácticas inco-herentes que no protegen a los niños y su bienestar psicológico.

En cambio, el informe indica que las decisiones que pueden tener un fuerte impacto en el bienestar de los niños quedan a criterio personal del agente de in-migración.

La madre de Fofana, Fatoumata, le dijo a su hija más tarde que los agentes de migración que allanaron el apartamento en realidad

buscaban a otra persona de origen africano.

“Los agentes pueden ha-berle preguntado a alguien del edificio y esa persona los dirigió a nosotros”, dice Fofana.

Durante las operaciones residenciales, los agentes tienen una orden de arresto que indica los nombres de las personas implicadas, pero eso no significa que no puedan detener y en última instancia deportar a una persona que no figure en la orden de arresto. Si llaman a la puerta y la persona en la vivienda les permite el ingreso, pueden interrogar a cualquier persona presente.

Y, si se considera que al-guno de los presentes violó las leyes de inmigración, pueden detenerlo sin una orden de arresto.

Por lo tanto, cuando Sory no pudo presentar pruebas sobre su situación migratoria, dice Fofana, los agentes se lo llevaron.

Su madre, que también está indocumentada, no fue arrestada, lo que le permitió continuar cuidando de sus hijos menores. La decisión quedó totalmente en manos de los agentes.

“Pensamos que nuestro padre volvería pronto”, dice Fofana.

Pasó más de una sema-na cuando se enteraron de que su padre había sido

trasladado a un centro de detención en Nueva Jersey.

“[El arresto] fue al día siguiente en que mi padre cumplió 47 años”, dice Fofana. “Fue la última vez que lo vimos”.

Se niegan a pedir ayudaEn general, muchos jó-

venes cuyos padres están detenidos o fueron deporta-dos no piden ayuda cuando comienzan a padecer difi-cultades relacionadas con la salud mental — y esto puede conllevar a sufrir problemas de salud cróni-cos, según los estudios de investigación sobre expe-riencias adversas durante la niñez del Centro para el Control y Prevención de las Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés).

El estudio del CDC so-bre las experiencias adver-sas durante la niñez indica que con el tiempo se pueden desencadenar problemas relacionados con la depre-sión, la ansiedad, conductas riesgosas y enfermedades físicas muy enraizadas con los primeros años de de-sarrollo. De hecho, agrega el CDC, las adversidades padecidas en la infancia “no se pierden, sino que al igual que las huellas de un niño en el cemento fresco, a menudo permanecen de por vida”.

Con aproximadamente 400.000 personas deporta-

das de Estados Unidos al año, esto significa que no se está dando respuesta al ver-dadero impacto en la salud mental de las familias que sufren las consecuencias.

El Dr. Sergio Aguilar-Gaxiola, director fundador del Centro para Reducir las Disparidades en la Sa-lud de la Universidad de California-Davis, afirma que la vulnerabilidad de las familias de los jóvenes que han perdido a uno de sus padres por deportación hace que sean reacios a compartir sus experiencias y expresar sus sentimientos.

Muchos de estos niños conocen muy poco sobre los problemas de salud mental y no cuentan con un sistema de apoyo en el que confiar, agregó. Por lo tanto, intentan lidiar con sus problemas de salud mental por sí mismos o ignorarlos creyendo que desaparece-rán.

“Tienden a esperar y seguir esperando hasta que ya no pueden seguir aguan-tando más y se quiebran”, agrega. “Y con el tiempo, duplican o triplican su vul-nerabilidad en términos del impacto a su salud mental”.

Aguilar-Gaxiola colabo-ra como líder en un estudio en curso con fondos federa-

(Sigue p.3)

Page 3: Ed 292web

3Información Sin FronterasInformation Without BordersAbril 24-Mayo 7/2014 New/Nueva Opinion

Los niños de inmigrantes detenidos

les sobre el impacto de la de-portación en la salud mental de niños en situación mixta de origen mexicano entre 10 y 12 años de edad. Aguilar-Gaxiola determinó a comienzos de la investigación que aquellos expuestos a las adversidades, incluyendo la de-portación de uno de los padres, a una edad temprana son más susceptibles a padecer problemas de salud mental.

“Este tipo de separación puede ser catastrófica para los niños en etapas críticas de su desarrollo”, afirma, asociando sus resultados con el conjunto de investigaciones realizadas en experiencias adversas durante la niñez. “Las adversidades duran-te la niñez son los indicadores más fuertes del inicio de las enfermedades mentales y pueden aumentar los riesgos de padecer más adelante varios problemas de salud física, como diabetes, asma, dolores de espalda, dolores de cabeza frecuentes, problemas renales e incluso cáncer”.

Un estudio sobre las expe-riencias adversas durante la niñez también indica que hay una fuerte relación entre las adversidades de la niñez y la muerte prematura en la adultez. Las personas con una exposición dos o tres veces más alta a las adversidades durante la niñez, conforme a los resultados, murieron en promedio casi 20 años antes que aquellos que no experimentaron adversidades.

Nunca es demasiado tarde“Es muy importante tener un

adulto en quien confiar que cuide del bienestar de los niños y les haga ver la importancia de buscar ayuda cuando la necesitan”, afir-ma. “Los datos también indican que si hacemos algo para con-trarrestar el impacto negativo de estas adversidades, las personas que experimentaron importantes traumas pueden ser más resilien-tes y funcionales”.

“Estos niños son con frecuen-cia mal diagnosticados porque los psiquiatras son reacios a hacer preguntas sobre el trauma ya que tienen miedo a volver a trau-matizarlos”, dice Brown. “Pero si hay una persona a cargo que sabe sobre el trauma que el niño experimentó, se puede ser más sensible y encontrar la manera adecuada de atender la conducta del niño”.

En San Francisco, la Escuela Primaria El Dorado ha imple-mentado prácticas restaurativas basadas en información sobre el trauma. Los estudiantes con pro-blemas de conducta en la escuela o que han sido expuestos a actos violentos en el hogar trabajan con un terapeuta, además de los maestros y administradores es-colares, con el objetivo de crear un entorno de aprendizaje más seguro y de mayor apoyo.

Aguilar-Gaxiola observó que el período óptimo de prevención es entre dos y tres años desde el momento en que la persona demuestra algún síntoma de tras-torno mental hasta que la afección comienza a causar daños a largo plazo.

“Si una alta cantidad de estos niños termina sufriendo depre-sión, trastornos de ansiedad y abuso de sustancias, tendremos una población de tamaño con-siderable con tendencia a sufrir problemas maritales, bajo desem-peño escolar y pobreza”, señala.

Manteniendo el optimismoSegún Fofana, Sory y Fatou-

mata son ambos del pueblo de Tambacounda en Senegal. Cru-zaron la frontera hacia Estados Unidos desde Canadá.

Los registros de Sory indican

que en el año 1998 violó una orden previa en la que debía re-tirarse de Estados Unidos, según informa Fofana, y por lo tanto, fue deportado unos cuatro meses des-pués de su arresto en el año 2007.

Poco después de la deporta-ción, Fofana y su familia se han enfrentado a una larga y continua cadena de dificultades.

De inmediato, Fatoumata tuvo que mantener a toda su familia con un sólo ingreso. Pero no podía encontrar un trabajo mejor porque no tenía los documentos necesa-rios para trabajar legalmente.

Fofana dice que no podían pa-gar el alquiler de su apartamento en Bronx. Con el tiempo fueron desalojados y se mudaron a un nuevo apartamento en Queens.

“Afectó mis estudios y mis cosas”, agrega Fofana. “Siempre tuve que pedir a mis maestros más tiempo para entregar mis tareas y proyectos”.

Como se indica en el informe de 2013 realizado por Human Impact Partners (HIP, por sus siglas en inglés), la salud y el desempeño académico del niño dependen de la capacidad de los padres para brindar estabilidad económica.

“La detención, deportación y separación de las familias pone a los niños en una situación de des-ventaja académica”, señala Lili Farhang, co-autora del informe de HIP. “Nuestros resultados validan los estudios previos que sostienen que estos niños recibirán menos años de educación, tendrán más problemas para concentrarse en sus tareas escolares, lo que potencialmente puede traducirse en un ingreso más bajo cuando sean adultos”.

El informe también agregó que la deportación del padre de la familia conlleva a que muchos de esos padres deportados pierdan contacto con sus hijos.

Las madres que quedan solas, como el caso de Fatoumata, a me-nudo se encuentran en una situa-ción legal difícil. A diferencia de las madres cuyos esposos fueron despedidos o resultaron lesiona-dos, estas mujeres no cumplen con los requisitos para recibir la indemnización a los trabajadores o beneficios por desempleo para ayudar a pagar las cuentas.

Para el resto de los miembros de la familia que permanecen en EE. UU., agrega el informe, la pérdida del ingreso de la perso-na deportada puede conllevar a una situación vulnerable en lo relacionado con la vivienda y la alimentación — pasando de un ingreso bajo a la pobreza — y a generar problemas psicológicos.

La mayor preocupación de Fofana al momento es que se iniciaron los procedimientos de expulsión contra su madre. Con la ayuda de un grupo de defensa de la inmigración, se presentó una solicitud de asilo en su nombre.

Fatoumata tiene una audien-cia programada con un juez de in-migración más adelante en el año.

“Mi madre nos dice que sea-mos optimistas”, dice Fofana. “Pero todos los días temo que también se la llevarán y nos que-daremos sin padres”.

Este proyecto fue producido como parte de Reporting On Health Collaborative, en el que participan New America Media en Nueva York y California, 90.5 WESA, El Mundo Hispánico en Atlanta, Radio Bilingüe en Oakland, Univision Los Angeles (KMEX 34) y Reportingon-Health.org. Este proyecto en colaboración es una iniciativa de The California Endowment Health Journalism Fellowships de la Facultad Annenberg de Comu-nicación y Periodismo de la Uni-versity of Southern California.

(Viene p. 2)

Page 4: Ed 292web
Page 5: Ed 292web
Page 6: Ed 292web
Page 7: Ed 292web
Page 8: Ed 292web
Page 9: Ed 292web
Page 10: Ed 292web
Page 11: Ed 292web
Page 12: Ed 292web
Page 13: Ed 292web
Page 14: Ed 292web

14 New/Nueva Opinion Información Sin FronterasInformation Without Borders Abril 24-Mayo 7/2014

LIGA LATINA DE FÚTBOL

les invita una vez más a su torneo de verano

futbol competitivo, día familiar y pasar un buen

domingo

más información llamar

269 216-8314 269 303-5524

Viene “Canelo” vs. Pacquiao

En junio de 2011, cir-culó la versión de que el empresario mexicano Carlos Slim habría ofre-cido 65 millones de dó-lares a Manny Pacquiao por combatir contra el jalisciense Saúl “Cane-lo” Álvarez, en México.

Dicha información sur-gió del periódico The Inquirer, de Manila, Fi-lipinas.

El asunto se diluyó y fue olvidado con el paso del tiempo.

Sin embargo, el tema fue retomado, según

apareció publicado en la ciberpágina de Los Ángeles Times (latimes.com - sportsnow).

Resulta lógico pensar que lo arriba menciona-do resultaría un negocio multimillonario, dado el antecedente de que el pleito entre el “Canelo” y Floyd Mayweather rompió las marcas de in-gresos en pago por even-to de transmisión por TV y de taquilla, lo que le da al ídolo tapatío la condición indudable de “fenómeno del rating”.

Notifight reportó ayer que la rivalidad entre las promotoras Golden Boy Promotions, de Óscar de la Hoya, y Top Rank, de Bob Arum, podría llegar a un punto de entendi-miento, ya que existe el interés de ambas promo-toras para organizar un

pleito entre el “Canelo” Álvarez y Pacquiao.

Dicho cibersitio re-cordó que ambos promo-tores no trabajan juntos en funciones desde hace algunos años, pero desde diciembre pasado han tenido comunicación y poco a poco han limado asperezas.

En consecuencia, una pelea entre Pacquiao y Álvarez sería ideal para que ambas empresas se unan nuevamente para presentar un gran evento para los aficionados del boxeo en el mundo.

TEAM CANELOEs menester señalar

que el reciente movi-miento por parte del Team Canelo, en el que rompieron sus relaciones con el Canal de Chapul-tepec (el propio Saúl anunció por las redes sociales que su com-bate del 12 de julio en el MGM Grand de Las Vegas contra el cubano Erislandy Lara no sería transmitido por esas pan-tallas), puede obedecer a que ya vislumbraban un “supernegocio” como el mencionado entre Álva-rez y Pacquiao.

A partir de la decisión del equipo del “Canelo”, de que su próximo com-bate no será visto en la

misma televisora que había transmitido sus actuaciones anteriores, se habló de la posibili-dad de que TV Azteca entre al quite y traiga las acciones de sus futuros pleitos a suelo mexica-no. Todo es posible y en el mundo de los negocios cualquier cosa puede suceder.

Como se tituló un artículo publicado hace

unos años en las páginas de ESTO, a cargo del au-tor de estos párrafos, Po-deroso Caballero es Don Dinero, así que cualquier anuncio extraordinario al respecto (Álvarez vs. Pacquiao) no debe ser tomado por sorpresa.

Lo único que podría impedirlo es que Lara se impusiera al “Canelo”, y eso todavía estaría por verse. FUENTE: Esto

Page 15: Ed 292web
Page 16: Ed 292web

Información Sin FronterasInformation Without Borders16 New/Nueva Opinion Abril 24-Mayo 7/2014

Page 17: Ed 292web
Page 18: Ed 292web

New/Nueva OpinionInformación Sin FronterasInformation Without BordersAbril 24-Mayo 7/2014 18

Page 19: Ed 292web
Page 20: Ed 292web