edad moderna - historia de la civilización

21
EDAD MODERNA: 1) ¿Por qué se habla de “Renacimiento” del siglo XV? Renacimiento (1350 – 1550) - renaissance volver a nacer. Es el renacer de la antigüedad o de la civilización grecorromana, lo cual marca una nueva época. Es una época de recuperación del calamitoso siglo XIV. Comenzar una recuperación de los efectos de la peste negra, el desorden político y la recesión económica. Esta recuperación viene de la mano de un redescubrimiento de la cultura de la antigüedad clásica. Humanistas e intelectuales denominan a este periodo de redescubrimiento “Renacimiento” convencidos de haber , justamente , restaurado artes, letras que habían estado abandonadas, muertas , por siglos. 2);3);4) ¿Que significa “Humanismo” en el Renacimiento? ¿Por qué es importante el estudio del Humanismo en este periodo? ¿Qué diferencias plantea con la sociedad medieval? ¿Que relación tiene con el surgimiento de los mecenas? ¿Qué invenciones podemos advertir de esta etapa? ¿Cual será su relevancia en el futuro? El humanismo es un movimiento intelectual, filosófico y cultural europeo estrechamente ligado al Renacimiento cuyo origen se sitúa en el siglo XIV en la península Itálica (especialmente en Florencia , Roma y Venecia ). El humanismo es la tendencia de pensamiento que afirme la centralidad, el valor, la dignidad del ser humano, o que muestre una preocupación o interés primario por la vida y la posición del ser humano en el mundo. Es llamado humanismo Renacentista por que nace en la época del renacimiento. El humanismo tuvo un gran impacto en la forma de escribir la historia. Estuvo influenciado por historiadores griegos y romanos, los humanistas abordaron la historia de manera diferente a los cronistas de la edad media.uno de sus rasgos mas conocidos y destacados, es su interés por lo “antiguo”, por lo clásico. Este interés provoca el desarrollo de la perspectiva histórica en el acercamiento a otra cultura. Los humanistas fueron también los responsables de seculizar la escritura de la historia. Los historiadores humanistas eliminaron el papel de los milagros. En este periodo se creo la imprenta, una de las innovaciones tecnologicas mas importantes de la civilización de occidente. Los mecenas eran personas ilustres (banqueros de la iglesia) que con su dinero ayudaban a financiar las grandes obras que se realizaban en las iglesias. Tres papas, dos reinas de Francia y multitud de príncipes y duques llevaron el apellido Médici. Pero, si se les recuerda por algo, es por el mecenazgo que ejercieron desde el Renacimiento y que defendió la obra de, entre otros, Miguel Ángel Buonarroti. 5) ¿Cómo, cuando, donde y porque surge la llamada Reforma Protestante?

Upload: altopasto

Post on 13-Dec-2015

22 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

resumen

TRANSCRIPT

Page 1: Edad Moderna  - Historia de la civilización

EDAD MODERNA:

1) ¿Por qué se habla de “Renacimiento” del siglo XV?Renacimiento (1350 – 1550) - renaissance volver a nacer.Es el renacer de la antigüedad o de la civilización grecorromana, lo cual marca una nueva época.Es una época de recuperación del calamitoso siglo XIV. Comenzar una recuperación de los efectos de la peste negra, el desorden político y la recesión económica. Esta recuperación viene de la mano de un redescubrimiento de la cultura de la antigüedad clásica. Humanistas e intelectuales denominan a este periodo de redescubrimiento “Renacimiento” convencidos de haber , justamente , restaurado artes, letras que habían estado abandonadas, muertas , por siglos.

2);3);4) ¿Que significa “Humanismo” en el Renacimiento?¿Por qué es importante el estudio del Humanismo en este periodo?¿Qué diferencias plantea con la sociedad medieval? ¿Que relación tiene con el surgimiento de los mecenas?¿Qué invenciones podemos advertir de esta etapa? ¿Cual será su relevancia en el futuro?El humanismo es un movimiento intelectual, filosófico y cultural europeo estrechamente ligado al Renacimiento cuyo origen se sitúa en el siglo XIV en la península Itálica (especialmente en Florencia, Roma y Venecia). El humanismo es la tendencia de pensamiento que afirme la centralidad, el valor, la dignidad del ser humano, o que muestre una preocupación o interés primario por la vida y la posición del ser humano en el mundo. Es llamado humanismo Renacentista por que nace en la época del renacimiento.El humanismo tuvo un gran impacto en la forma de escribir la historia. Estuvo influenciado por historiadores griegos y romanos, los humanistas abordaron la historia de manera diferente a los cronistas de la edad media.uno de sus rasgos mas conocidos y destacados, es su interés por lo “antiguo”, por lo clásico. Este interés provoca el desarrollo de la perspectiva histórica en el acercamiento a otra cultura.Los humanistas fueron también los responsables de seculizar la escritura de la historia. Los historiadores humanistas eliminaron el papel de los milagros.En este periodo se creo la imprenta, una de las innovaciones tecnologicas mas importantes de la civilización de occidente.Los mecenas eran personas ilustres (banqueros de la iglesia) que con su dinero ayudaban a financiar las grandes obras que se realizaban en las iglesias. Tres papas, dos reinas de Francia y multitud de príncipes y duques llevaron el apellido Médici. Pero, si se les recuerda por algo, es por el mecenazgo que ejercieron desde el Renacimiento y que defendió la obra de, entre otros, Miguel Ángel Buonarroti.

5) ¿Cómo, cuando, donde y porque surge la llamada Reforma Protestante?A lo largo el siglo XVI, varios religiosos, pensadores y políticos intentaron provocar un cambio profundo y generalizado en los usos y costumbres de la Iglesia católica en la Europa Occidental, especialmente con respecto a las pretensiones papales de dominio sobre toda la cristiandad. A este movimiento religioso se le llamará posteriormente Reforma Protestante, por ser un intento de reformar la Iglesia cristiana buscando la revitalización, recuperación del cristianismo primitivo y que fue apoyado políticamente por un importante grupo de príncipes y monarcas que "protestaron" contra una decisión de su emperador.

7) ¿Por qué se lleva a cabo la reforma Católica? Importancia de las nuevas órdenes y del Concilio de Trento.La reforma Católica o Contrarreforma del siglo XVI se llevo a cabo como un movimiento para detener la expansión protestante que había sido impulsada por Lutero y Calvino.

Page 2: Edad Moderna  - Historia de la civilización

Las nuevas órdenes religiosas constituyeron una parte fundamental de la reforma. Órdenes tales como los capuchinos, ursulinas, teatinos, paulistas o jesuitas consolidaron las parroquias rurales, ayudaron a consolidar la piedad popular por medio del ejemplo y el cuidado de pobres y enfermos, y sirvieron para contener la corrupción dentro de la Iglesia. Su dedicación a las obras de misericordia ejemplifica la reafirmación católica de la salvación a través de la fe y de las obras, y negando la idea luterana de salvación únicamente a través de la fe. No solamente hicieron la iglesia más eficaz, sino que reafirmaron las premisas fundamentales de la iglesia medieval.El concilio de Trento aprobó una serie de decretos doctrinales con respecto a los dogmas, la disciplina, el papado y las órdenes religiosas, que permanecieron vigentes hasta que se reunió el siguiente concilio, más de tres siglos después. Así se retiraron las normas y las indulgencias. Pero dados estos cambios, los protestantes seguían con sus creencias de que la iglesia no había cambiado lo suficiente como para aceptarlos. . Fue convocado por Pablo III y estableció:

Una jerarquía efectiva de supervisión para garantizar que el clero y los laicos observaran las nuevas normas de disciplina y ortodoxia que se esperaba de ellos.

El fortalecimiento de la figura del Papa. La revitalización de la meditación y la oración, así como el control de las

pasiones de los individuos. El examen cotidiano de la conciencia y la confesión. La celebración de fiestas anuales en honor de los santos y las advocaciones

a la Virgen María. El castigo a los miembros de la Iglesia que abusaran de los bienes

económicos de los fieles. Se prohibió la venta de indulgencias. Enseñanza católica tradicional Interpretación de las escrituras por la Iglesia La importancia de la fe y de las buenas obras para la salvación.

8)¿Por qué algunos países europeos se embarcan en una expansión de ultramar?Luego de la caída de Bizancio en manos de los turcos otomanos, el papel de puente comercial entre Asia y Europa que había cumplido esa zona hasta ese momento, se terminó. Esta situación obligó a los europeos a buscar nuevas rutas hacia el Oriente a través del Atlántico, y esta nueva necesidad, junto a los nuevos adelantos técnicos que ya mencionamos, permitió a los europeos navegar cada vez más lejos. Los portugueses lograron bordear África, cruzaron el Índico y llegaron hasta India y China, mientras que los españoles, buscando la ruta occidental que los llevara hasta Oriente, se encontraron con el continente americano.

8.) ¿Por qué algunos países europeos se embarcan en una expansión de ultramar?Algunos países europeos como Portugal y España se embarcan en una expansión ultramarina debido a que los turcos ocupan Constantinopla y se produce un bloqueo de las rutas comerciales más importantes. Los turcos generaron un obstáculo en el comercio cobrando impuestos excesivamente altos en los productos o directamente cerrando el comercio completamente. Debido a esto, los países europeos necesitan encontrar otra forma de poder llegar a las indias que no sea a través de Constantinopla, necesitan buscar una comunicación más directa con África y con Asia. Por otro lado, al transitar por nuevas rutas les permitiría encontrar nuevas zonas y acrecentar sus territorios.

9.) La expansión ultramarina iniciada por los portugueses y seguida por los españoles, se puede entender en términos económicos, políticos e incluso religiosos. Explicar en qué consistían cada uno de estos móviles

Motivos Económicos: La limitación geográfica sufrida debido a que los turcos toman Constantinopla, genero una búsqueda de rutas alternativas de comercio las cuales les permitiera

Page 3: Edad Moderna  - Historia de la civilización

encontrar especies y metales precios. A su vez también la conquista de nuevas tierras. A su vez al surgir el helenismo se habían producidos nuevos descubrimientos tecnológicos como la brújula, el astrolabio, las carabelas, y las cartas de viajes de Marco Polo.Políticos: Las coronas eran quienes financiaban las expediciones en busca de nuevas rutas ya que ellas serian las que se verían beneficiadas en caso de que se conquisten nuevas tierras. Los reyes pretendían aumentar el territorio esto implicaba mas ingresos. Las monarquías modernas también favorecieron al desarrollo comercial y manufacturero.Religioso: Se buscaba dar luz en las tinieblas, querían llevar la religión cristiana a los nuevos territorios. Lo que se buscaba era evangelizar a todas las nuevas poblaciones que fueran conquistadas.

9) La expansión ultramarina iniciada por los portugueses y seguida por los españoles, se puede entender en términos económicos, políticos e incluso religiosos. Explicar en qué consistían cada uno de estos móviles.Factores técnicos. Lo constituyen las mejoras técnicas en los sistemas de navegación, que permiten adentrarse en el mar, que generalmente era estando visible la costa, y no en mar adentro. Entre ellos está la brújula, mejoras en los cálculos marítimos, mejor conocimiento de los movimientos del mar, cambios en los diseños de los barcos...

Factores comerciales. En la historia del comercio, hay un producto fundamental, y es el que más beneficios proporciona: las especias, que se producen en la India e Indonesia. Es un conjunto de productos fundamentales para la alimentación.

El comercio de las especias que llega a Europa, llega a través de dos grandes intermediarios: los árabes, que llevan las especias desde la “Isla de las Especias” al Mediterráneo a través del mar Rojo; y los genoveses y venecianos, que son los intermediaros de las especias entre el Mediterráneo oriental y el occidental.

Por tanto, existe una gran demanda que provocan unos grandes beneficios para los árabes, genoveses y venecianos, por lo que hay un interés enorme en eliminar esos intermediaros y controlar directamente el comercio de las especias.

Un historiador decía que a los genoveses y venecianos le molestaban los árabes, pero ambos no tenía manera de llegar a la “Isla de la Especias”, con lo que no los quedaba más remedio que aceptar a los árabes como intermediarios.

En otros países, tampoco querían a los intermediaros venecianos y genoveses, que no podían eliminarlos del Mediterráneo, pues sus escuadras eran las más importantes y no había manera de eliminarlos si el comercio se desarrolla por el Mediterráneo. Por tanto, lo que quedaba era buscar una ruta distinta de llegar a la “Isla de las Especias” y así eliminar a árabes, venecianos y genoveses.

Factores económicos. En el siglo XV hay también una búsqueda del oro, que es necesario para la economía en tanto que hablamos de moneda real. La búsqueda de oro es un objetivo que facilita la expansión.

De esta manera, el avance en la penetración en el mar va ir dando lugar a que el mundo se amplíe, a que el conocimiento del mundo se ensanche. Gracias a este despliegue ultramarino se conocerán en cierta medida las tierras de América, África, territorios de Oceanía y de Asia. Todos estos espacios nuevos que se integran en el proceso histórico se van a vincular a Europa, con lo cual se configura lo que Wallerstein llamó la economía mundo europea, en el sentido de que se va configurando una relación económica a escala mundial, pero el centro de esa relación económica que se crea es en Europa.

Quien inicia este proceso es Portugal, que se ha separado de la corona castellana, y que desde finales del siglo XIV se ha consolidado como un estado sin árabes y su proyecto estará en el mar.

Page 4: Edad Moderna  - Historia de la civilización

Un importante infante portugués, Enrique el Navegante, creará en Sacres una escuela de náutica cuyo objetivo es formar marinas que puedan navegar por el Atlántico. La idea que está en el fondo del proyecto portugués es controlar la producción de las especias, pero a partir de una teoría: si África termina en punta, se puede llegar a las Indias llegando al sur y doblando al este. Éste proyecto de llegar a las Indias por este camino tiene dos dimensiones:

Comerciar con esclavos negros y obtener oro. Por eso Portugal va ir bordeando la costa. En el golfo de Guinea se introducirá por el Congo y llegará a las zonas de oro. Así, Granada se va a ver sin oro para pagar impuestos a Castilla (así mantenían la paz), ya que es Portugal quien capta ese oro.

Seguir costeando África con la esperanza de que África termine en punta y así llegar a las Indias y controlar directamente el comercio de las especias sin árabes, genoveses y venecianos. Así, Portugal irá colonizando África.

Este proyecto dura todo el siglo XV. En 1419 Portugal llega a Madeira, en 1445 llega al Cabo Verde, en 1487 Bartolomé Díaz acabará comprobando que África termina en punta y doblará esa punta (Cabo de Buena Esperanza), y en 1498, Vasco de Gama llega a la India.

A partir de esta llegada en 1498, se acaba de articular una ruta que va desde la India hasta Lisboa (Ruta de la especias o ruta de la pimienta). Con la creación de esta ruta comercial, Lisboa pasa a ser uno de los tres ejes del mundo. Portugal, a través de esta ruta, articulará un enorme comercio de especias, y una vez instalado en la India, Portugal penetrará más al este (hoy mar de Japón y mar de China) para controlar el área del Índico, donde se instala el gran reino portugués a través de la navegación.

Cuando España logra conseguir los recursos necesarios para poder salir al ultramar, debe buscar otro ruta ya que las ya conocidas fueron tomadas por los portugueses. Por eso se da la expansión de España hacia el occidente.

10) El proceso de expansión portugués posee características que lo distinguen notablemente del proceso español. Explicar en qué consistieron esas diferencias, los beneficios económicos que obtuvieron cada una de las coronas y los conflictos que se generaron con la expansión.

La colonización portuguesa de América comenzó motivada por razones económicas y estratégicas. Por un lado las económicas a causa de la mercancia en las ganancias en el comercio con el Oriente y las posibilidades mercantiles del "árbol de Brasil", de cuya corteza se producía un tinte rojo usado para teñir textiles. Por el otro estratégicas, por el temor a una invasión española o francesa a su territorio. En 1530, la corona portuguesa envió a Martín Alonso de Souza a expulsar a los franceses que rodeaban las costas de Brasil, ya que eran tierras que pertenecían a Portugal desde 1500, cuando el navegante portugués Pedro Cabral había pisado esos territorios.

En 1533, Juan III de Portugal, dividió el territorio de Brasil en 15 franjas o capitanías, de 150 millas de ancho cada una, lo que influyó en el carácter privado de la colonización portuguesa. Estas capitanías fueron repartidas u otorgadas a nobles portugueses de forma vitalicia y hereditaria a fin de obtener el mayor rendimiento con el mínimo de costos para la metrópoli. Los nobles que recibieron las mismas se comprometieron a evangelizar a los aborígenes, reclutar colonos, y a desarrollar

Page 5: Edad Moderna  - Historia de la civilización

económicamente la capitanía. Durante 19 años la administración de las capitanías estuvo a cargo de los nobles, pero, en 1549, el rey nombró un gobernador general o "Capitan mayor" representante del rey que administraría toda la colonia. El propósito de este gobierno era que el rey de Portugal gobernara a Brasil con el asesoramiento del Consejo Ultramarino, además de unificar el gobierno colonial. Sin embargo, aunque se pretendió quitar poderes a los capitanes generales, realmente continuaron dominando la colonia. Ellos, perdieron solamente facultades políticas pero mantuvieron sus privilegios económicos y continuaron con la esclavitud indígena. Desde los comienzos de la colonización, una de las actividades principales realizada por los terratenientes o capitanes generales en Brasil, fue las cacerías indígenas con el fin de esclavizarlos. Estos organizaron compañías militares o bandeiras que se organizaron para realizar expediciones al interior del territorio y de la Selva amazónica, en busca de humanos para esclavizarlos. Aun así, los indígenas no fueron suficientes para la mano de obra por lo que recurrieron al uso de mano de obra africana(negros) a partir del 1530.

En contraposición de otros colonizadores a lo largo de la historia como ingleses, portugueses u holandeses los colonizadores españoles desde un primer momento aceptaron a los indígenas como personas dotadas de alma y por ello centraron parte de su esfuerzo en adoctrinarles y convertirles a la religión , la cual creían salvaría sus almas, la católica.

El papa Alejandro VI, en sus bulas Inter Caetera estableció la obligación de la Corona de Castilla de convertir a todos sus súbditos, incluidos los amerindios, al cristianismo, en su vertiente católica romana. Las tareas para lograr la conversión se realizaron mediante una gran variedad de procedimientos y una considerable cantidad de misioneros de distintas órdenes partieron de España hacia América a tal fin.

Los métodos adoptados para obtener la conversión fueron muy diversos. Una de las fórmulas empleadas para la cristianización de los indios fue la conocida como doctrina; se trataba del compromiso adquirido por el conquistador para que fueran evangelizados (adoctrinados) todos los indígenas que le habían correspondido en sus repartimientos; los niños debían recibir las enseñanzas religiosas todos los días y los adultos tres días a la semana. El convento fue el centro neurálgico de la evangelización y en torno a él se configuraron numerosas poblaciones. En él atendían los religiosos a las necesidades espirituales de los nuevos cristianos al mismo tiempo que a las materiales, ya que junto a las dependencias de culto y habitación de los frailes, disponían de enfermerías, escuelas y talleres. Los mismos misioneros desempeñaron un importante papel en la aculturación del indígena, al poner un especial empeño en su incorporación a las actividades artesanales de tradición europea, como parte destacada de su educación. La escuela de San José de los Naturales, creada por los franciscanos en México, o las organizadas por el obispo Vasco de Quiroga en Pátzcuaro (Michoacán) son una constante referencia para comprender diferentes proyectos de vida para el indígena a partir de su incorporación al cristianismo. En ellos están presentes muchas de las ideas procedentes de los movimientos utópicos de la edad media y del renacimiento, que encontraron en América un terreno propicio para su puesta en práctica.

Con la llegada de los europeos cristianos a América, se originó un intenso debate teológico y legal sobre la naturaleza de sus habitantes para su incorporación,

Page 6: Edad Moderna  - Historia de la civilización

expulsión o destrucción mediante la guerra de los territorios que serían dominados por el Imperio español. Esta polémica se saldó con la oposición de la Corona española a su esclavitud y la incorporación de los nativos americanos como súbditos de la Corona española con todos sus derechos. Otras potencias europeas como Inglaterra y Portugal no los considerarían como iguales y en los territorios dominados por ellos el trato seria de esclavitud.

Así, desde comienzos del siglo XVI, teólogos y filósofos como Juan López de Palacios Rubios o Matías de la Paz desde la Universidad de Salamanca y Martín Fernández de Enciso o Bartolomé de las Casas desde los propios territorios americanos, enfrentan el problema de la naturaleza de los nuevos pobladores desde diferentes visiones. Finalmente, en 1537 se promulga la bula Sublimis Deus del papa Pablo III, en la que se declara a los indígenas como hombres en todas sus capacidades.

A partir de este momento las leyes de la Corona Española establecieron que los indígenas americanos (amerindios) no serían sometidos a la esclavitud, sino a un régimen de servidumbre denominado"encomienda", mediante el cual eran dados a "encomendadores" españoles. El régimen de encomienda establecía que los indígenas debían trabajar obligatoriamente para el encomendero, al mismo tiempo que este se obligaba frente a la Corona del cuidado y "evangelización" de los indígenas. Sistema similar al de la España del siglo XVI, ya que a diferencia de otros países europeos como Rusia o Inglaterra en sus colonias, no existía la esclavitud. Más allá de las intenciones y las circunstancias históricas, la encomienda fue un sistema que también recibió criticas, el mas conocido de los críticos del sistema de encomiendas fue Fray Bartolomé de las Casas, en cuyos escritos, exagerados para muchos historiadores, encontraron las diferentes potencias europeas enemigas en aquel entonces de España, y los enemigos actuales de España, la semilla del origen de la leyenda negra.

La colonización española aporto una gran cantidad de recursos a sus nuevos territorios que fueron tratados desde un primer momento como una provincia mas del territorio de la corona castellana, mandando al nuevo mundo artesanos, artistas, misioneros, profesores e hicieron construir hospitales, escuelas, iglesias, catedrales que hoy en día se conservan y forman parte del patrimonio cultural de América. Este hecho se puede constatar hoy en día con la diferencia entre el legado de la conquista española y el de la inglesa (que sustituyó a la holandesa). Estas dos últimas fueron enfocadas exclusivamente hacia el beneficio material, comportando la aniquilación de las culturas existentes, como está demostrado en los Estados Unidos donde la población indígena prácticamente no existe ya que fue exterminada en su casi totalidad, en contra de lo que ocurrió en las colonias españolas (con pequeñas excepciones).

10) El proceso de expansión portugués posee características que lo distinguen notablemente del proceso español. Explicar en qué consistieron esas diferencias, los beneficios económicos que obtuvieron cada una de las coronas y los conflictos que se generaron con la expansión.Portugal realiza las primeras exploraciones ya que ya estaba constituida como un reino, contaban con disponibilidad de recursos monetarios y a su vez con naves para realizar dicha expedición. Por el contrario, España un primer momento no existía prácticamente. La corona portuguesa rechaza la propuesta de Colon y realiza sus primeras exploraciones bordean las costas de África. A lo largo del transcurso requieren parar pero instalan factorías, no entran en el territorio. Los portugueses no pelean, no conquistan ni cobran tributos en los territorios que

Page 7: Edad Moderna  - Historia de la civilización

atraviesan. Compra africanos pero no los toman como esclavos sino que los compran a otros africanos. Solo recién cuando cambia de ruta y llega a Brasil comienza a conquistar territorios. Llega a la india.España por otro lado desde el primer momento debido a la ausencia de una ruta hacia las indias bordeando África, ya que ya se encontraba en manos de los portugueses, acepta la propuesta de Cristóbal Colon de ir a través del atlántico. Cuando arriban a un territorio lo conquistan y domina por la fuerza. En cuanto a los beneficios económicos que obtuvieron cada una de las coronas, los portugueses obtuvieron materias primas y alimentos como palo brasil, caña, tabaco, café, plátano. España obtuvo metales preciosos como plata, mercurio y oro, que obtenía de las minas de Potosí, Porco, Huancavelica. Y Materias Primas y alimentos como caña, cacao, algodón, maíz, tubérculos y café.Los conflictos que se generaron entre España y Portugal se debieron a que como Portugal se había lanzado también a la conquista del nuevo mundo, fue necesario determinar a quiénes corresponderían los nuevos territorios. Este conflicto se soluciono a través del TRATADO DE TORDESILLAS en donde se establecía que las tierras ubicadas al este de una línea imaginaria, trazada de polo a polo, a 370 leguas de las islas de Cabo Verde, serían para Portugal, reservándose para España las ubicadas al oeste de esa línea.

11.) Mercantilismo: ideas, pensadores, ventajas de su aplicación en este período.Se puede entender al mercantilismo como un conjunto de ideas políticas o ideas económicas que se desarrollaron durante los siglos XVI, XVII y la primera mitad del XVIII en Europa. Se caracterizó por una fuerte injerencia del Estado en la economía. Consistió en una serie de medidas tendentes a unificar el mercado interno y tuvo como finalidad la formación de Estados-nación lo más fuertes posible. Estas naciones-estados dependen del capital que pueda tener, y que el volumen total de comercio mundial es inalterable. El capital, que está representado por los metales preciosos que el estado tiene en su poder, se incrementa sobre todo mediante una balanza comercial positiva con otras naciones. El mercantilismo sugiere que el gobierno dirigente de una nación debería buscar la consecución de esos objetivos mediante una política proteccionista sobre su economía, favoreciendo la exportación y desfavoreciendo la importación, sobre todo mediante la imposición de aranceles.En relación a las ventajas del mercantilismo es que se adaptaba fácilmente a la economía de las potencias europeas dado lugar a la expansión ultramarina y al descubrimiento de nuevos yacimientos de metales preciosos.

11) Mercantilismo: ideas, pensadores, ventajas de su aplicación en este período.Surgió de la base que al tener Europa nuevo bienes de parte de las tierras colonizadas cambio sus estructuras económicas vigentes.Sus ideas predominantes eran:

Consideraban que las riquezas de una nación estaba en la tendencia de los metales preciosos. España los obtenía de su colonia, Francia e Inglaterra a través del comercio.

Para obtener estas riquezas se debía impulsar las exportaciones y disminuir las importaciones.

Sus ideas se basaban en el metalismo: que entendían que la política más recomendable para un soberano era tratar de estimular el atesoramiento de metales preciosos. Ya que aseguraba la fortaleza económica del reino.Favorecía el comercio exterior ya que los metales se conseguían través de las colonias o comprándoselas a países que tenían colonias. Las exportaciones (ventas al exterior debían superar las importaciones (compras al exterior). Balanza comercial favorable.

Page 8: Edad Moderna  - Historia de la civilización

El error de estos fue confundir las riquezas con materiales preciosos. Si bien estos favorecían al intercambio pero la verdadera riqueza eran los bienes que producían los miembros de la economía.Así también el estado debía proteger la producción local y evitar que ingresaran al país los productos extranjeros similares a los locales. Esto se lo denomino técnicas de proteccionismo.Los mercantilistas consideraban que la riqueza provenía del intercambio, pero en realidad esta provenía del trabajo.

La actitud proteccionista propiciada por el mercantilismo favoreció el desarrollo industrial. Y los cambios técnicos.

Exponentes:

Francia: Antoine Montchrestien: (1575-1621) autor del libro tratado de economía política. (1615) y Colbert (1619-1683) estableció como rígida restricción a las importaciones e impulso la industrialización del país y el comercio.

Inglaterra: Crowell

12.) ¿Qué ideas políticas y económicas comienzan a desarrollarse para este período, de la mano del fortalecimiento de la burguesía? Las ideas mercantilistas fueron la ideología económica dominante en toda Europa al principio de la Edad Moderna. Sin embargo, como conjunto de ideas no sistematizadas, su aplicación concreta difirió en la práctica de cada país. Pero, en términos generales, hubo una serie de acciones que fueron comunes en la mayoría de los países:

Prohibición de importación de ciertos productos (materias primas)Restricción de exportación de metales preciososMultiplicación de medidas proteccionistas.Intento de incrementar la industria.Intervención del gobierno y/o estado en la economíaControl del comercio internacionalIntento de utilizar todas las tierras y recursos al máximo

La Burguesía se encontró muy favorecida por el mercantilismo, le permitía explotar mejor sus posibilidades comerciales, y obtener un avance socio económico. Estas ideas pudieron llevarse acabo bajo un régimen absolutista, donde el Rey, para reducir poder político a los nobles, apoyo las ideas del mercantilismo, intentando llevar acabo varias de las ideas descriptas arriba.

13) Estado Absoluto: principios básicos, burocracia, ejército. ¿Por qué el caso francés resulta un muy buen modelo de análisis?

Principios Básicos:Retirar a los nobles de sangre de toda cuestión políticaIntención de que todas las decisiones eran aprobadas o reprobadas por el ReyEl rey concentraba la autoridadConservación de la armonía religiosaNo hay división de poderes.El poder tiene carácter divino

Ejercito:Se Desarrollo un ejercito profesionalContaba con 100000 hombres en época de paz

Burocracia:Se encontraba enfrentada a la nobleza, el Rey apoyaba la Burocracia debido a que intentaba reducir el poder de la nobleza en cuestiones políticas.

Page 9: Edad Moderna  - Historia de la civilización

Se encontraba favorecido por el incipiente capitalismo

El caso francés resulta un muy buen ejemplo de análisis debido a la inestabilidad que vivió Francia antes de la llegada del absolutismo, esto permitió un estado absoluto tan fuerte como fue el de Luis XIV (1643-1715). Además los modales, costumbres y el idioma de Francia fueron de gran influencia en todos los habitantes de la sociedad europea.

14) ¿Cuáles son los principales exponentes de la “Revolución científica”? ¿Cuáles fueron sus aportes a las ciencias?Algunos de los principales avances más importantes de la revolución científica se dio tanto en el campo de la Astrología, la Física, La Anatomía y la Química entre muchos otros. .

Nicolas Copernico : )1473 – 1543: Creador de la teoría helio lítica, la cual explicaba que el sol estaba en el centro y no la tierra. También descubrió que la tierra giraba sobre si misma, que también giraba alrededor del sol y completa su ciclo una ves al año.

Galileo Galilei (1564- 1642): Fue el primero en usar el telescopio para observaciones sistemáticas de los cielos. Con el hiso notables descubrimientos, entre ellos, las cuatro lunas de jupiter , las manchas solares, las fases de venis, las montañas y craeres de la luna. Tales descubrimientos hicieron pensar que el universo estaba compuesto por una sustancia similar a la de la tierra. Se puso encontra de la iglesia, ya que sus descubrimientos muchas veces iban en contra de las escrituras.Andreas Vesalius (1514-1564) publicó De Humani Corporis Fabrica (De la estructura del cuerpo humano) (1543), que desacreditaba las opiniones de Galeno. Encontró que la circulación de la sangre provenía del bombeo del corazón. También montó el primer esqueleto humano cortando cadáveres abiertos.Franciscus Vieta (1540-1603) publicó In artem Analyticem Isagoge (1591), que dio la primera notación simbólica de los parámetros en el álgebra literal.William Gilbert (1544-1603) publicó Sobre el imán y los cuerpos magnéticos y sobre el gran imán la Tierra en 1600, que sentó las bases de una teoría del magnetismo y la electricidad.Tycho Brahe (1546-1601) hizo extensas y precisas observaciones a ojo de los planetas en el siglo XVI. Éstas se convirtieron en los datos básicos para los estudios de Kepler.Sir Francis Bacon (1561-1626) publicó Novum Organum en 1620, que detallaba un nuevo sistema de lógica basado en el proceso de reducción, y que Bacon proponía como una mejora sobre el proceso filosófico de Aristóteles del silogismo. Esto contribuyó al desarrollo de lo que se conoce como el método científico.Johannes Kepler (1571-1630) publicó las dos primeras de sus tres leyes del movimiento planetario en 1609.William Harvey (1578-1657) demostró que la sangre circula, utilizando disecciones y otras técnicas experimentales.René Descartes (1596-1650) publicó su Discurso del método en 1637, que ayudó a establecer el método científico. También inició el método del razonamiento deductivo.Antonie van Leeuwenhoek (1632-1723) construyó poderosos microscopios de una sola lente y realizó extensas observaciones que publicó alrededor de 1660; se le considera precursor de la microbiología.Isaac Newton (1643-1727) trabajó sobre la obra de Kepler y Galileo. Demostró que una ley del cuadrado inverso de la gravedad explicaba las órbitas elípticas de los planetas, y presentó la ley de gravitación universal. Su desarrollo del cálculo infinitesimal abrió nuevas aplicaciones de los métodos matemáticos a la ciencia. Newton enseñaba que la teoría científica debe ir acompañada de una experimentación rigurosa; esto se convertiría en la piedra angular de la ciencia moderna.

Page 10: Edad Moderna  - Historia de la civilización

16) Causas y consecuencias de la revolución gloriosa de 1688.

Causas: En el siglo XVII en Inglaterra, los burgueses más poderosos llegaron a un acuerdo con la nobleza, buscaban la estabilidad del país para sus negocios, y en 1660, la monarquía fue restaurada teniendo como rey a Carlos II Estuardo (católico en un mundo protestante), este aceptaba que el Parlamento elaborara las  leyes y la aprobación de impuestos. Carlos II muere y la corona paso a su hermano Jacobo II (1685-1688). El acuerdo entre la monarquía y el Parlamento se rompió cuando llegó al trono Jacobo II, quien era católico y con tendencias absolutistas. El nuevo rey no encontró apoyo para restablecer la monarquía absoluta y el catolicismo debido a que  la nobleza no era católica y que la mayor parte de la sociedad no aceptaba una vuelta al pasado.  Esto provoco un nuevo acuerdo entre los nobles y los burgueses, quienes decidieron destronar al rey. El resultado fue la Revolucion Gloriosa, un golpe de estado ideado por los parlamentarios opuestos a Jacobo II. A principios de 1689  el parlamento le ofreció  la corona de Inglaterra al príncipe holandés Guillermo de Orange (protestante) con dos condiciones: debía mantener el protestantismo y dejar gobernar al Parlamento.  Así triunfó la Revolución Gloriosa, sus consecuencias fueron:

Termino definitivamente con  la monarquía absoluta e inició en Inglaterra la época de la monarquía parlamentaría, este sistema aseguró la participación de los súbditos en el gobierno a través del Parlamento, lo que provoco la supremacía parlamentaria.

Los grupos comerciales y manufactureros más poderosos controlaron el gobierno parlamentario con el fin de promover sus intereses económicos.

Se eliminaron los privilegios reales, aristocráticos y de las corporaciones, los monopolios, las prohibiciones, los peajes y los controles de precios, que obstaculizaban la libertad de comercio y de industria.

Se crearon y fortalecieron instrumentos que servían para el desarrollo de las nuevas actividades económicas: se creó el Banco de Inglaterra y se generalizaron las sociedades anónimas, se difundió la tolerancia religiosa y se protegió el progreso de la ciencia.

El Parlamento prohibió las exportaciones de lana en bruto y organizó el establecimiento de artesanos extranjeros, con lo que sentó las bases del desarrollo de la industria textil.

17) ¿Cuál es el principio que rige a la ilustración? ¿Cuál es el método utilizado para la comprobación de la vida?

El principio que rige  a la Ilustración es la razón, junto con la ley natural y el progreso. Fue una época histórica y un movimiento cultural e intelectual europeo que se desarrolló desde fines del siglo XVII hasta el inicio de la Revolución francesa, aunque en algunos países se prolongó durante los primeros años del siglo XIX. La razón tuvo una gran influencia en los aspectos económicos, políticos y sociales de la época, sus seguidores afirmaban que la razón:

Curaría los males del pasado (ignorancia, superstición y tiranía) y permitiría un gobierno ideal, una paz perpetua y una sociedad perfecta.

Permitiría a la humanidad descubrir las leyes naturales que norman la existencia y garantizar así el progreso. La Ilustración se fundamentaba en la creencia de que las personas podían corregir los errores en sus vidas una vez que alguien se los señalaba.

18) ¿Cuáles son los principales pensadores políticos y económicos de la Ilustracion? ¿Qué ideas sostenían?

Page 11: Edad Moderna  - Historia de la civilización

Los principales pensadores políticos y económicos de la Ilustración:Voltaire: en su obra ridiculizo a los optimistas que pensaban que todo seria perfecto en el mejor de los mundos posibles, destaco los aspectos no racionales del comportamiento humano y el carácter no natural de las instituciones humanas. La Ilustración se fundamentaba en la creencia de que las personas podían corregir los errores en sus vidas en vez de que alguien se los señalaba.Locke: sostuvo que por naturaleza todas las personas son libres, iguales entre si e independientes, y que se someten a un gobierno porque lo consideran conveniente, no porque reconozcan algún derecho divino en la monarquía. Estaba en contra de la monarquía absoluta, las dos fuentes de conocimiento eran el ambiente mas que la herencia, y la razón mas que la fe. El empirismo de Locke, el fundamentarse en la experiencia, consideraba que la razón, si bien no podía abarcar todo lo que existía en el universo, si podía explicar todo aquello que se necesita saber.Quesnay: creía en las reglas de la naturaleza y esperaba descubrir las leyes naturales de la economía susceptibles de demostrarse de una manera tan rigida e incuestionable como las de geometría y algebra. Sostenia que la riqueza que los hombres necesitan para vivir no tiene que ver con el dinero, mas bien son los bienes necesarios para vivir como para la produccion anual de dichos bienes. Proclamaba “laissez faire, laissez passer”: vivan y dejen vivir, dejen que la naturaleza siga su curso.Smith: formulo el principio clásico de la economía del laissez-faire. Ataco al mercantilismo, sosteniendo que era una equivocación restringir las importaciones mediante la imposición de tarifas para proteger las industris nacionales. Atribuia la riqueza de las naciones a la produccion de bienes., pero que la pro-duccion dependía mas del trabajo de los agricultores, artesanos y obreros que de la tierra. Afirmo que quienes competían libremente para alcanzar la prosperidad personal terminarían por enriquecer al resto de la sociedad, como si estuviesen guiados por una “mano invisible”. Proclamo junto con Quernay que la libertad económica para el individuo asi como el libre comercio entre las naciones constituían leyes naturales.Montesquieu: en su obra “El Espíritu de las Leyes” (1748) estableció que ningún sistema de gobierno puede ser el adecuado para todos los países, debido a que las leyes deben ser acordes con el clima de cada país, la calidad de su tierra, su situación y su alcance, con la principal ocupación de los nativos, grado de libertad que otorgue la constitución, con la religión de los habitantes, con sus inclinaciones, riqueza, comercio y costumbres. Concluyo que las Republicas eran el mejor modelo para los países pe-queños e improductivos, las monarquías limitadas para los de tamaño mediano y prosperos, y el despo-tismo para los imperios. Consideraba que la masa del pueblo era extremadamente inadecuada para go-bernar.Rousseau: en su obra “El Contrato Social” (1762) buscaba reconciliar la libertad del individuo con la institución del gobierno a través de una nueva versión de la teoría del contrato del gobierno. Las teorías del contrato anteriores, desde la Edad Media hasta Hobbes y Locke, dependieron del acuerdo que se establecia entre el pueblo que iba a ser gobernado, por una parte, y un solo gobernante o un pequeño grupo de gobernantes, por la otra. El contrato de Rousseau era de naturaleza social en cuanto al hecho de que toda una sociedad aceptaba, por su voluntad general, ser gobernada. La voluntad general era de na-turaleza moral asi como política, pues representaba lo que era lo mejor para toda la comunidad, lo que la comunidad debía hacer. Rousseau creía, al igual que Montesquieu, que la cantidad e gobernantes debía variar según el tamaño y los recursos del Estado: la monarquia para los estados ricos, la aristocracia para los ricos y medianos, y la democracia para los pequeños y pobres.

19) ¿Qué influencia tuvieron los pensadores ilustrados en las revoluciones del siglo XVIII?

El siglo XVIII constituye una época de progreso de los conocimientos racionales y de perfeccionamiento de las técnicas de la ciencia. Fue un período de enriquecimiento que potenció a la nueva burguesía, a pesar de que se mantuvieron los derechos tradicionales de los órdenes privilegiados dentro del sistema monárquico absolutista. El  siglo XVIII consta de dos etapas diferentes: la primera supone una

Page 12: Edad Moderna  - Historia de la civilización

continuidad del Antiguo Régimen (hasta la década de 1770), y la segunda, de cambios profundos, culmina con la Revolución Estadounidense, la Revolución francesa y Revolución industrial en Inglaterra. Esta corriente apoyaba  la razón como la forma de establecer un sistema autoritario ético. Entre 1751 y 1765 se publica en Francia la primera Enciclopedia, que pretendía recoger el pensamiento ilustrado. Querían educar a la sociedad, porque una sociedad culta que piensa por sí misma era la mejor manera de asegurar el fin del Antiguo Régimen (el absolutismo y las dictaduras se basan en la ignorancia del pueblo para dominarlo).  Los líderes intelectuales de este movimiento consideraban que su  principal propósito era liderar al mundo hacia el progreso, sacándolo del largo periodo de tradiciones, superstición, irracionalidad y tiranía. Este movimiento trajo consigo el marco intelectual en el que se producirían las revoluciones Guerra de la Independencia de los Estados Unidos y Revolución francesa, así como el auge del capitalismo y el nacimiento del socialismo.En el siglo XVIII se observo el continuo auge de las ideas empíricas en la filosofía, ideas que eran aplicadas a la política económica, al gobierno y a ciencias como la física, la química y la biología.La Revolución francesa, si bien tuvo otras causas, no hubiera sido posible sin la presencia de la ilustración, en una época en que se impedía pensar libremente, que se alejó de los dogmas religiosos para explicar el mundo y sus acontecimientos, para hacerlos a la luz de la razón. Para ello se necesito de un debilitamiento del poder de la Iglesia a causa de la reforma protestante, que dividió al mundo cristiano; y del humanismo, movimiento filosófico que centró en el hombre el objeto de las preocupaciones terrenales, quitando a la religión ese privilegio y desechando el teocentrismo.

20) ¿Qué influencia tuvieron los pensadores ilustrados en la España de los Borbones?

El modelo de gobierno francés, el absolutismo monárquico,  llegó a España con los borbones y consistía en que  el rey es la encarnación del Estado, y por lo tanto es dueño absoluto del territorio, de la  jurisdicción (de las personas), la máxima autoridad de la que  dependían todas las instituciones y con poder prácticamente ilimitado. Era fuente de ley, autoridad máxima de gobierno y cabeza de justicia. Los pensadores ilustrados se enfrentaron al absolutismo monárquico que poseía la España de los borbones, defendiendo un contrato entre gobernados y gobernantes,  la separación de poderes (legislativo, ejecutivo y judicial) propuesta por Montesquieu, y el principio de la soberanía nacional (Rousseau) en el cual el poder emana del voto de los ciudadanos. En España estas ideas penetraron con mucha dificultad y lentitud, entre otras razones por la casi inexistencia de una burguesía, por la preponderancia de la Iglesia y su control ideológico y económico, y la poca influencia de las universidades en las que los profesores eran muy conservadores (partidarios  de no cambiar nada en la sociedad).

22) Los filósofos políticos de la ilustración, como Montesquieu y Rousseau provocaron un cambio importante en el pensamiento político imperante de la época. Describa los aportes realizados en “El espíritu de las leyes” y “El contrato social”.

“El Espiritu de las Leyes”:  obra escrita por Montesquieu en 1748, quien estableció que ningún sistema de gobierno puede ser el adecuado para todos los países, debido a que las leyes deben ser acordes con el clima de cada país, la calidad de su tierra, su situación y su alcance, con la principal ocupación de los nativos, grado de libertad que otorgue la constitución, con la religión de los habitantes, con sus inclina-ciones, riqueza, comercio y costumbres. Concluyo que las Republicas eran el mejor modelo para los países pequeños e improductivos, las monarquías limitadas para los de tamaño mediano y prósperos, y el despotismo para los imperios.

Page 13: Edad Moderna  - Historia de la civilización

Consideraba que la masa del pueblo era extremadamente inadecuada para gobernar.“el Contrato Social”: obra escrita por Rousseau en 1762, quien buscaba reconciliar la libertad del indi-viduo con la institución del gobierno a través de una nueva versión de la teoría del contrato del gobierno. Las teorías del contrato anteriores, desde la Edad Media hasta Hobbes y Locke, dependieron del acuerdo que se establecía entre el pueblo que iba a ser gobernado, por una parte, y un solo gobernante o un pequeño grupo de gobernantes, por la otra. El contrato de Rousseau era de naturaleza social en cuanto al hecho de que toda una sociedad aceptaba, por su voluntad general, ser gobernada. La voluntad general era de naturaleza moral asi como política, pues representaba lo que era lo mejor para toda la comunidad, lo que la comunidad debía hacer. Rousseau creía, al igual que Montesquieu, que la cantidad e gobernan-tes debía variar según el tamaño y los recursos del Estado: la monarquía para los estados ricos, la aristo-cracia para los ricos y medianos, y la democracia para los pequeños y pobres.

23) En la economía surgió una nueva corriente que fue la “fisiocracia”. Explique cuál era la fuente de riqueza en este esquema, y los aporte de Quesnay y Smith.

Aparece después de la revolución agraria del siglo XVII en Francia. Es una oposición al pensamiento mercantilista. Su nombre proviene del griego gobierno de la naturaleza. Tenía dos pensamientos básicos:

La naturaleza es la única generadora verdadera de riquezas. La industria solo transforma lo que ya existe y el comercio se encarga del intercambio de los bienes.

Existe un orden natural de las cosas que rige todos los fenómenos. Los hechos siguen su curso normal de acuerdo con las acciones individuales de los hombres sin intervención del estado.

La única actividad humana capaz de producir una nueva riqueza es decir agregar un nuevo valor, es la agricultura.A su vez la única clase productiva era la de aquellos que de un modo u otro trabajan la tierra. Los otros sectores se los denominan estériles ya que no son capaces de producir riquezas por los que se les elimina los impuestos que los reyes les habían asignado ya que no son capaces de pagarlos.Se oponían totalmente a la concepción mercantilista, ya que poseer materiales preciosos no aseguraba una prosperidad nacional. Por lo que rechazaban las medicad proteccionistas y las regulaciones del comercio exterior que trababan el intercambio.Dejar hacer, dejar pasar, el mundo se las arreglara solo. Es decir que el estado no debía interferir en las actividades privadas.

Los exponentes fueron:

Quesnay (1694-1774) aporto la idea de la circulación de la riqueza. Publico un libro tabla económica (1758) en el que muestra un esquema en el que la riqueza producida por los agricultores iba circulando entre las distintas clases sociales.

David Ricardo: escuela clásica.

Turgot: (1727-1781) creó una industria de porcelanas e implemento alguno de las ideas que los fisiócratas habían puesto, entre ellas, la abolición de la corporación de artesanos que databan de la edad media.

Quesnay planteo que existían tres tipos de clases: Clase productiva: es la clase trabajadora Clase de los propietarios: incluye al soberano( dueño de la tierra) y al

poseedor de tierras

Page 14: Edad Moderna  - Historia de la civilización

Clase esteriles: no realiza ningún trabajo relacionado con la agricultura y vive de las otras clases.

La fisiocracia es lo opuesto al mercantilismo ya que este olvido por completo la agricultura como fuente de progreso.

Escuela clásica:

También puede ser llamada escuela liberal o individualista.Se inicio durante el primer periodo de la Revolución industrial, cuando se desencadenaban grandes transformaciones en el área industrial.Se dio en el siglo XIV y XV en Europa, con la decadencia del sistema feudal. Durante estos siglos en Europa se fueron produciendo una gran acumulación y concentración de capital en manos de una nueva clase de manufactureras y comerciantes.

Cambios en las formas de producción División de trabajo La expansión de las ciudades Revolución industrial

Exponentes:

Adam Smith: (1723-1790) nació en Escocia. En 1776 publico una de sus obras “Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones.” Muchas de sus ideas surgieron de la ilustración. Los principales aportes de Smith fueron: Establecer el concepto de la libre competencia como única vía de

asegurarse el máximo bienestar de la sociedad Definió la importancia de la división del trabajo como causa principal

de la creciente productividad Planteo una nueva división de la sociedad en clases: Smith plantea

tres tipos de ingresos. Salario Beneficio. Renta

De acuerdo a esto las clases sociales se dividen en: Asalariados: aquellos que reciben sus ingresos en forma de salarios a

cambio de sus trabajos. Empresarios capitalistas: son aquellos que reciben sus ingresos en la

forma de beneficios provenientes del capital Terratenientes: Son aquellas personas que siendo propietarias de una

porción de tierra reciben un ingreso del excedente generado por aquellos que trabajan en esa tierra.

Según Smith, considera que la fuente de la riqueza es el trabajo que es la suma total del trabajo de una nación. Por lo que el oro y plata solo son un medio de circulación de los productos. Así que para aumentar la riqueza social es necesario aumentar el trabajo total de la sociedad.La división de la técnica del trabajo incrementa la productividad por varios factores

1. El aumento de la destreza de cada uno de los trabajadores al repetir la misma acción continuamente.

2. La reducción de tiempos muertos al economizar tiempo que antes se perdía al pasar de una tarea a otra.

3. Facilita la invención de un gran número de maquinas-herramientas que permiten aumentar la capacidad productiva del hombre.

Entonces el precio de toda mercancía se compone de salarios, beneficios y renta.

Page 15: Edad Moderna  - Historia de la civilización

Todo se regula por una mano gigante. Cuando esta no logra controlar todo interviene el estado.

24) Explique las causas de corto que incentivaron la revolución de Estados UnidosPolítica británica: prohiben la compra de tierras al Oeste, envían un ejército a las colonias de unos 10.000 soldados e imponen mayores impuestosDiferencias políticas entre las colonos y la Corona: en Inglaterra el gobierno se elegía por votación indirecta y representaba a todo el reino; en EEUU Asambleas locales y representantes locales

25) Que evento inicio el proceso revolucionario? Que sistema político termino originando? 26) Porque varias potencias europeas ayudaron a las colonias en contra de Inglaterra? Cuales fueron?

Cuando termina la guerra de los siete años (1763) GB se había convertido en la potencia con mayor poder colonial del mundo. En America del Norte los Ingleses controlaban Canadá y parte de las tierras de lo que es hoy estados unidos. Los políticos británicos buscaban obtener nuevos ingresos a expensas de las 13 colonias americanas para poder pagar los gastos del ejercito británico en las actividades de defensa de los colonos. A todo esto los colonos se sentían incómodos con el ejército británico controlándolos constantemente.Un intento por imponer nuevos impuestos (1765) condujo a disturbios y al rechazo de esta acción. Dentro de los disturbios se encontró el famoso motín del te, donde un grupo de habitantes de las colonias se subieron a un barco ingles y tiraron toneladas y toneladas de te por la borda.Los colonos norteamericanos y los británicos tenían diferentes conceptos acerca de cómo era un imperio:

- los británicos establecían al parlamento como la autoridad suprema, únicamente este órgano podía hacer leyes para todos los pueblos del imperio.

- Las colonias norteamericanas, tenían sus propias asambleas representativas. Creían que ni el parlamento ni el rey tenían derecho a meterse en sus asuntos internos y que no podían aplicarse impuestos sin la aprobación de una asamblea cuyos miembros representaran al pueblo. Estas colonias no terminaban de entender que eran colonia de GB, por lo tanto estaban bajo su dominio y tenían que adaptarse a sus leyes y normas. Se sentían mayores a GB en cuanto a territorio y demás factores.

Las colonias tenían entre si, mas allá de ser una independiente de la otra, las mismas costumbres, idioma.

Durante la década de 1770, se sucedieron numerosas crisis, hasta que finalmente en 1776 las colonias decidieron declarar su independencia del gobierno británico. a través de una declaración de la independencia redactada por Jefferson , en donde se afirmaban los derechos naturales de la ilustración : “vida , libertad y búsqueda de la felicidad” , y se declaraba que las colonias eran estados libres e independientes de la corona británica partir de esto el segundo congreso continental aprobó la declaración de la independencia.

Guerra de independencia:La guerra contra los británicos era un gran riesgo para las colonias que buscaban su independencia, dado que GB disponía de un gran poder militar como también de notables recursos financieros. El segundo congreso nacional había autorizado la creación del ejército continental. (las divisiones entre las colonias complicaban aun mas los esfuerzos para ganar la guerra, la guerra revolucionaria también se había tornado una guerra civil que enfrentaba tanto a vecinos como familias).Había dos ramas diferentes en Norteamérica al momento de la revolución:Los lealistas, que cuestionaban si las políticas británicas justificaban la rebelión, y los patriotas que querían la revolución e independencia a toda costa, los patriotas

Page 16: Edad Moderna  - Historia de la civilización

por su fuerza y persuasión triunfaron convenciendo a muchos de los que no prestaban compromiso alguno frente a la revolución. Muchos países extranjeros (potencias europeas) brindaron ayuda a las colonias norteamericanas, con la intención de cobrar venganza por las derrotas anteriores en manos de los británicos. Como fue el caso de la Francia, quien quería tomar venganza y debilitar a GB por su derrota a los franceses en la guerra en Canadá, estos abastecieron a las colonias con armas y dinero y los oficiales y soldados franceses sirvieron al ejercito continental; España también fue clave en la proporción de ayuda a las colonias, ya que este era aliado de Francia por gobernar a los Borbones (que eran franceses) .El ejercito británico es forzado a rendirse frente a la combinación de los ejércitos norteamericano y Frances, en 1781 el gobierno británico da por terminada la lucha. En 1783, en el tratado de Paris, se reconoce la independencia de las colonias norteamericanas y garantiza a los colonos el control del territorio occidental (desde los montes Apalaches hasta el río Missisipi).Las 13 colonias temían la creación de un poder concentrado y querían defender sus propios intereses , por lo tanto no estaban entusiasmadas a formar una nación unida con un fuerte gobierno central. En 1787 delegados asistieron a una convención con el fin de enmendar artículos de la confederación, y decidieron elaborar una nueva constitución. Esta creaba un gobierno central distinto y superior a los gobiernos de los estados individuales. Al gobierno nacional se le dio el poder de recaudar impuestos, crear ejercito nacional regular tratados y crear una moneda nacional. El gobierno central o federal se dividió en 3 ramas, cada una con cierto poder para supervisar el funcionamiento de las otras, se conformaría una REPUBLICA con división de poderes. La constitución fue aprobada en 1788,.En 1789 el nuevo congreso propone las 12 enmiendas a las constitución, las 10 que fueron ratificadas por los estados son las que se conocen como la Declaración de los derechos, lo que garantiza la libertad de culto, expresión, prensa, reunión, etc. La revolución estadounidense tuvo un gran impacto sobre los europeos. esta revolución demostró a muchos europeos que las ideas políticas liberales de la ilustración no eran afirmaciones huecas de los intelectuales, que los derechos del hombre, ideas de libertad e igualdad , soberanía popular , separación de poderes y libertad de la religión, pensamiento y expresión no era ideas imposibles de alcanzar, implementar, no eran utópicas. Se podía lograr una nueva era y un mundo mejor.