edición 202 - esdegue.edu.co... movimientos de ... gran parte de la absorción del contenido...

76
202 ESCUELA SUPERIOR DE GUERRA DE COLOMBIA Edición 202

Upload: lekien

Post on 25-Apr-2018

216 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

20

2E

SC

UE

LA S

UP

ER

IOR

DE

GU

ER

RA

DE

CO

LOM

BIA

E

dic

ión 2

02

DIRECCIÓNMayor General Edgar Ceballos Mendoza

SUBDIRECCIÓNCapitán de Navío

Hernando Wills Vélez

DIRECCIÓN EDITORIALMayor Jhasmin Mora Cuellar

CONSEJO EDITORIALCapitán de Navío Jesús Bejarano Marín

General Álvaro Valencia TovarGeneral Fabio Zapata Vargas

Mayor General José Roberto Ibáñez SánchezVicealmirante José Ignacio Rozo CarvajalBrigadier General Adolfo Clavijo Ardila

Mayor Humberto Aparicio Navia

PERIODISTASandra Paola Castro Campuzano

CIRCULACIÓN Y SUSCRIPCIONESAdriana Suárez Rodríguez

DISEÑODirector Creativo

Juan Manuel Rojas de la [email protected]

G. Patricia Rodríguez RodríguezCarlos Martínez

CORRECCIÓN DE ESTILOBlanca Marlene Huertas Acero

Constanza Naranjo

PRODUCCIÓN Y PREPRENSALegis

Información & Soluciones

CANJE Y SUSCRIPCIONESRevista Fuerzas Armadas

Carrera 11 No. 102 - 50 Of. 117Telefax: 620 65 36

Email: [email protected]

Edición202

La Revista Fuerzas Armadas es el medio de difusión del pensamiento militar y civil sobre aquellosaspectos que de una o de otra forma tienen relación con la Seguridad y la Defensa Nacionales.Las ideas o tesis expuestas son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no reflejan nece-sariamente el pensamiento de los altos mandos militares.

Se permite la reproducción de los artículos dándole el crédito a la Revista Fuerzas Armadas.Carrera 11 No. 102-50. Escuela Superior de Guerra. Oficina 117. Telefax: 620 6536, Teléfono:620 4066 Extensiones: 1003-1004, Bogotá, D.C. Colombia, Sur américa.

C o n04

Editorial

Por Mayor GeneralEdgar Ceballos MendozaDirector Escuela Superior de Guerra

Una lectura estratégicaal fenómeno mundialde las drogas ilícitas

Por Teniente CoronelJuan Ricardo Sánchez Hurtado

Especialista en Seguridad y Defensa

La Amazonía y su valorgeoestratégico

Por Mayor Sergio ArmandoTorres FigueroaOficial de Acción Integral Brigada de

Selva N0. 26 (Leticia)

34

62

t e n i d o

La Geopolíticay la estrategia:una nueva visión

Por Facultad de RelacionesInternacionalesEstrategia y Seguridad, UMNG

Estrategia Nacional deSeguridad y Política deDefensa y SeguridadDemocrática

Por Teniente Coronel (r)Laureano Novoa ParraProfesional en Ciencias Militares

La lucha contra la corrupción:una estrategia necesaria parareforzar el funcionamientodemocrático en Colombia

Por Mario Germán Iguarán AranaFiscal General de la Nación

Proyectos Marítimos, aportepotencial a la estrategia delEstado contra los gruposnarcoterroristas

Por Capitán de CorbetaGermán Collazos GuzmánComandante del buque oceanográfico e

hidrográfico ARC Quindío

Paz y Reconciliación

Por Jorge Gaviria VélezPrograma Paz y Reconciliación

Alcaldía de Medellín

¿Son apropiados los aportes teóricos deClausewitz para analizar los conflictosarmados de los últimos tiempos?

Por Coronel Ramses Rueda RuedaJefe Departamento de Liderazgo

Escuela Superior de Guerra

Los sistemas de apoyologístíco en el mundo de laglobalización

Por Coronel Antonio Pinilla MolanoJefe Departamento Administrativo

Escuela Superior de Guerra

Derecho a la libertad:detención preventiva

Por Mayor AbogadoPedro Gabriel Palacios OsmaJuez Cuarto de Brigada

06

14

26

42 4654

66 70

04J u l i o 2 0 0 7

En las ocasiones en que la victoria empobrece o lo adquiridoentrampa, conviene no llegar al fin que con la guerra seperseguía.

Maquiavelo

l aforismo de Maquiavelo da la clave para entender el sentidoampliado de la estrategia en los tiempos que corren. Las guerrasno se planean solamente para ser ganadas; también deben serplaneadas para ganar la paz que siga a la victoria. La historia estállena de ejemplos que justifican pensar la estrategia en los términosdel florentino genial y fue Sir Basil Liddell Hart quien escribió conrazón que la “gran estrategia” implicaba ganar la guerra y ganarla paz subsiguiente. Si se acepta que la guerra es la política mismaen los términos de Clausewitz, la estrategia debe ir de lo puramentemilitar a los campos de lo social, lo económico y lo político y porlo tanto es responsabilidad simultánea de las dirigencias civilesy militares, en sus respectivos campos de decisión.

El concepto clásico de estrategia sigue vigente pero enriquecidopor las experiencias de la modernidad y estimulado por las com-plejidades de los conflictos contemporáneos. No han faltado quie-nes vean a la estrategia como nadando en un mar de confusio-nes por causa de las dudas e imprecisiones que provienen de

EditorialE

Mayor General Edgar Ceballos MendozaDirector Escuela Superior de Guerra

El punto es que el estratega, tanto civil como mi-litar, ya no se puede instalar en el escenario cono-cido y previsible de la guerra clásica: ahora debetrascender a la planeación científica, a los veri-cuetos de la política y de la economía, a las rela-ciones sociales en redes globales, a una inteligenciaque ya no se puede manejar con los conceptosorganizacionales del pasado, a unos presupues-tos que desbordan los límites de los Estados y aconcepciones inéditas de la soberanía.

R e v i s t a F u e r z a s A r m a d a s05

la complejidad social y política de hoy, época decambios acelerados. Antes, durante el períodode la guerra clásica de los Estados nacionales,la estrategia se veía mejor acotada por su concre-ción en un plano principalmente militar. El mundocontemporáneo en cambio, impone una mayorcombinación de factores por considerar y en és-tos se confunden la seguridad externa, los pro-blemas de interior y justicia, lo militar y lo policial,lo económico y lo social. De dónde surge tal cú-mulo de variables? La guerra de hoy se salió delmarco jurídico-político que la contenía y se lahan apropiado otros titulares: movimientos deliberación nacional que hacen la guerra en nombrede un pueblo contra un Estado metropolitano;guerras revolucionarias, bien de clases socialeso bien guerras de partidos políticos; terrorismotransnacional hecho en nombre de culturas, ci-vilizaciones o credos religiosos; conflictos funda-dos en la contradicción de intereses económicosno controlados; delincuencia internacional salidade los marcos de interior y justicia nacionales, yproductora de consecuencias políticas en granescala, como pueden ser el narcotráfico y el trá-fico creciente de personas.

Ganar la guerra y ganar la paz se ha convertidoen un negocio desterritorializado y cambiante.Al Quaeda ataca en Manhattan y se la combateen Afganistán. Ataca a Occidente, cualquier cosaque el concepto signifique para el terrorista, enuna discoteca indonesia y entrecruza los conflictosdisímiles de Irlanda del Norte y de Colombia. Unaperegrinación de portorriqueños muere en elaeropuerto de Tel Aviv a manos de terroristasjaponeses, por cuenta de un conflicto entreárabes e israelíes. Si todo esto no es confuso,por lo menos lo parece en grado sumo.

Pero no paran las perplejidades del estrategaen los titulares de la guerra. El poder de las ar-mas desborda los impactos sobre el blanco es-cogido: el arma atómica puede destruír la vidahumana en el planeta de todos, por cuenta dela guerra entre dos y para los dirigentes planteael problema de la imposibilidad de diseñar unaestrategia que pueda establecer, de manera pre-visible, el empleo del arma definitiva. Durante laguerra fría la estrategia se vio arrinconada por

la dificultad para definir el cuándo, el cómo y laproporción de una respuesta nuclear: respuestamasiva, respuesta flexible, arma nuclear táctica,respuesta escalonada, fueron todas propuestasimposibles ante las dinámicas que puede adquirirun conflicto librado en segundos y minutos. Aquíla temporalidad se suma al desdibujamiento delos límites territoriales para imponer el reino dela incertidumbre.

Finalmente, las amenazas que obligan a confun-dir los límites entre lo militar y lo policial y elpoder y la velocidad de las comunicaciones queobligan a considerar la arena psicosocial de losconflictos, redondean los presupuestos de unanueva concepción de la estrategia. El punto esque el estratega, tanto civil como militar, ya nose puede instalar en el escenario conocido yprevisible de la guerra clásica: ahora debe tras-cender a la planeación científica, a los vericuetosde la política y de la economía, a las relacionessociales en redes globales, a una inteligenciaque ya no se puede manejar con los conceptosorganizacionales del pasado, a unos presupues-tos que desbordan los límites de los Estados ya concepciones inéditas de la soberanía. El con-junto de problemas es de tal magnitud, que laeducación se ve compelida a ponerse al díacon los elementos prácticos que transformanla estrategia.

Guardadas las proporciones, la estrategia seencuentra hoy como se encontró en 1914 fren-te al industrialismo: condenada a librar la guerradel pasado con los medios del futuro. La EscuelaSuperior de Guerra de Colombia tiene ante siese desafío: investigar en un mundo cambiante,las dinámicas de lo mudable. Reconocer en lasamenazas que sufrimos, la complejidad del di-seño estratégico. Cuando la estrategia abarcacampos antes inimaginados, el militar de hoydebe explorarlos. Si se comienza por entendercomo operan los cambios, se estará en el comien-zo de la superación de las confusiones. Las épo-cas de transición siempre tiene esa aparienciaque desconcierta, pero la ciencia brinda herra-mientas de comprensión. El estudio, la imagina-ción y la decisión de vencer, son el camino delestratega colombiano del siglo XXI.

06J u l i o 2 0 0 7

Introducción

Después de la Primera Guerra Mundial, los estudios de Geopolítica en América Latina, tomaron un gran impulso quehizo despertar el interés en esa disciplina en las instituciones universitarias y en las academias militares. Sobre todoen el Cono Sur, su análisis estuvo liderado por la participación de docentes, académicos, diplomáticos, empleados pú-blicos y personal militar. Sin duda, gran parte de la absorción del contenido geopolítico fue producto del interés porel tema en los centros de enseñanza superior de las Fuerzas Armadas.

Esta asimilación geopolítica se enfatizó en el contenido y el rumbo de la Política Exterior y de Defensa Nacional de lospaíses latinoamericanos. Hoy en día, y después de un descenso en la producción intelectual y en los estudios geopolíticosdurante gran parte de las décadas del 80 al 90 del siglo XX, se observa con preocupación el descuido académico queha presentado. Si bien se advierte una tendencia ascendente en la aparición de escuelas y programas académicos enCiencia Política y Relaciones Internacionales -cuyos contenidos tocan tangencialmente la temática en una o unas cuantas

La Geopolítica

materias- lo cierto es que el estudio de laGeopolítica y la Estrategia ha venido descui-dándose en forma progresiva, hasta el puntode no existir algún tipo de estudio o escritocon profundidad.

Al mismo tiempo, los contenidos y las refe-rencias conceptuales y teóricas han dejadode explorarse, de manera que gran partede las nociones de la Geopolítica propiade la Guerra Fría, continúa apoderándosedel debate académico, con algunas pocas

excepciones. La producción literaria, comoconsecuencia del fenómeno anterior, hasido también escasa en el ambiente aca-démico, nacional y regional, exceptuadosalgunos intentos minuciosos de Argentina,Chile, Perú y Venezuela. Después de la cri-sis que surgió por la tendencia a vincular laGeopolítica con el discurso expansionista ybelicista de tono universal generado en granparte, por la escuela alemana de la Geopo-litik, la Geopolítica sigue activa e incluso

Facultad de Relaciones Internacionales Estrategia y Seguridad Nacional, UMNG.

R e v i s t a F u e r z a s A r m a d a s07

y la Estrategia:una nueva visión

experimenta un resurgimiento en los centros de pensamientooccidental, abstrayendo las ideas clásicas más relevantes yagregando nuevas categorías analíticas, así como otras formasde entender el objetivo de ésta, bien como ciencia o como disci-plina académica.

En consecuencia, han surgido nuevas tendencias teóricas, den-tro de las cuales, algunos intentos de corte con el pensamientoclásico, en un esfuerzo intelectual por generar novedosas es-tructuras analíticas acordes con las realidades contemporáneasde la sociedad internacional, y algunas otras reconceptualiza-ciones de los paradigmas clásicos de la Geopolítica.

La Geopolítica una conjunción de dos camposcientíficos: la geografía y la ciencia política

La Geopolítica nació de la conjunción de dos campos científi-cos, a saber: la geografía y la ciencia política. Desde antesde su aparición como disciplina, es posible reseñar trabajosque relacionaron la geografía con la política. En la Grecia clásica,se encuentran las interpretaciones de Heródoto y de Aristóteles,pero sólo con la aparición del Estado moderno, se desplegaronlos mayores aportes a la materia y aparecieron los fundamentosbásicos acerca de la Geopolítica, como expresión de la acción

estratégica de los Estados, conMaquiavelo, Montesquieu y Tur-got en Occidente e Ibn Jaldúnen el Mundo Árabe. La geogra-fía, palabra de origen griego,significa describir la tierra y hasido definida como la “cienciaque estudia la superficie terres-tre (definida como la zona deinterpenetración entre la tro-posfera, la litosfera y la hidros-fera) y las sociedades que lahabitaron”.1

“Después de la crisis que surgió por la tendencia a vin-cular la Geopolítica con el discurso expansionista y be-licista de tono universal generado en gran parte, por laescuela alemana de la Geopolitik, la Geopolítica sigueactiva e incluso experimenta un resurgimiento en loscentros de pensamiento occidental, abstrayendo las ideasclásicas más relevantes y agregando nuevas categoríasanalíticas, así como otras formas de entender el objetivode ésta, bien como ciencia o como disciplina académica”.

1. Valencia Rangel, Francisco. Introducción a la Geografía Física. México, Herrero, 1987. 13 ed. p.302.

J u l i o 2 0 0 7

La G

eo

po

lític

a y

la E

stra

teg

ia: u

na

nuev

a vi

sión

08

La geografía se divide en dos grandes ramas: la sis-temática o general y la regional.2 La geografía gene-ral se subdivide en física y humana. La geografía fí-sica es una ciencia natural, que se concentra en elestudio del paisaje natural y comprende la climatolo-gía, la geomorfología, la hidrografía, la glaciología, laedafolía, la paleografía, la geografía matemática y labiogeografía, entre otras.3

La geografía humana es una ciencia social que secentra en el estudio de las sociedades y sus territo-rios.4 La geografía humana comprende varias ramas,entre las cuales se destacan la geografía de la po-blación, la urbana, la rural, la económica, la política,la cultural y la histórica.5

Al institucionalizarse la geografía enuna disciplina científica en la Europadel siglo XIX, el campo de acción dela Geopolítica se delimitó y quedó muymarcado por los factores geográficosde carácter comercial y colonial. Engeneral, la génesis de la Geopolíticamoderna se relaciona con la apariciónen 1897 de la obra de Ratzel denomi-nada Geografía Política, y al texto “Una contribucióna la geografía política científica” en la obra Las leyesdel crecimiento espacial de los Estados; del mis-mo autor. La obra de Ratzel se enfoca en el desa-rrollo de las actividades del Estado sobre el com-ponente espacial, cuyo fin último, según el intelectual,constituiría la tendencia natural hacia la expansión.

De esta manera, la Geopolítica tradicional se creó alidentificar la política con el Estado, limitando al ámbitoestatal la mayor parte de los análisis geopolíticos de-sarrollados hasta hoy. En efecto, hasta hace poco, laGeopolítica era la geografía del Estado que ejercíala exclusividad como categoría analítica de los estu-dios geopolíticos.

De suerte que la Geopolítica y su origen como discipli-na moderna estuvieron enmarcados en el desarrollode la geografía institucionalizada, hecho que demues-tra la inclusión casi exclusiva de los geógrafos en losestudios geopolíticos hasta mediados del siglo XX.

La ciencia política es otra fuente de la Geopolítica yse define así: “ciencia social que tiene como campo

de estudio la teoría y práctica de la política en sus diver-sas dimensiones, incluyendo la descripción y análisisde los sistemas políticos y del comportamiento elec-toral”.6 La ciencia política estudia la repetición de fe-nómenos en el terreno de la política, deduce principiosy leyes generales del comportamiento político efec-tivo y observable de las personas y las sociedades.7

La Geopolítica surgió de identificar política y Estado,y política y geografía. Bien afirma, el investigador Jo-sé Luís Cadena Montenegro que:

“La Geopolítica nace de las ciencias políticas y de lageografía política, y por lo tanto hace parte de las pri-meras y se constituye en una ciencia dinámica queestudia la influencia de los factores históricos, polí-ticos, sociales y económicos en la vida y proyeccióndel Estado y por lo tanto, sus conclusiones son detipo político; es útil para deducir necesidades y deter-minar los objetivos del Estado con miras a mantenerloo como forma para alcanzarlos, para lo cual, se basaen la geografía política. A la inversa, establece lasconsecuencias geográficas de una política y guía alestadista y al conductor político”.8

“Al institucionalizarse la geografía en una disci-plina científica en la Europa del siglo XIX, elcampo de acción de la Geopolítica se delimitóy quedó muy marcado por los factores geográ-ficos de carácter comercial y colonial”.

Friedrich Ratzel

Fotografía Dirección Acción Integral Armada Nacional

R e v i s t a F u e r z a s A r m a d a s09

Al contrario de Mahan, el profesor inglés Harl-ford Mackinder, planteó en 1904, duranteuna conferencia titulada El pivote geográ-fico de la historia, que quien controlara laparte enjuta del Globo, podría conquistar elmundo, dado que en esa parte seca se en-cuentra todo lo grande hecho por el hom-bre: la cultura, la riqueza, la ciencia y con elavance de las comunicaciones terrestres,era relativamente fácil controlar las fuerzasinvasoras que intentaran llegar por vía marí-tima. Para Mackinder, el pivote geográficoestaba localizado en lo que hoy se llamaEuropa Central y en consecuencia, quiendominara Europa Central controlaría el co-razón mundial.10

El profesor estadounidense Nicolás Spyman,en su libro Geografía de la Paz escrito en1944, complementó la teoría de Mackindery sostuvo que el rimland (borde-cerco-orilla),es una zona de inmenso valor estratégicopor ser invulnerable a la marina. En conse-cuencia, quien dominara el rimland domina-ría Eurasia y quien dominara Eurasia domi-naría el mundo.

No obstante, el gran desarrollo de los estu-dios geopolíticos, generado por la SegundaGuerra Mundial fue la escuela de la Geopo-litik alemana11 la que desencadenó una cri-sis dentro de los estudios geopolíticos, porconsiderarse que la relación entre la geo-grafía y la política era una esfera peligrosa.Desde entonces, este tipo de estudios estu-vo determinado por el temor a tratar en for-ma desmedida los caminos que la Geopolitikhabía afrontado, razón por la cual, esta disci-plina fue anclada al espíritu objetivista exclu-sivo de los ambientes científicos. La obsesiónpor desarrollar investigaciones neutrales,

2. Ibid3. Ibid4. Ibid5. Ibid6. http://es.wikipedia.org/wiki/Ciencia_politica .7 de mayo de 20077. Ibid8. Cadena Montenegro, José Luis. “La Geopolítica y los delirios imperiales de la expansión territorial a la conquista de mercado”. En: Revista de la Facultad de

Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad, Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá, p. 117.9. Ibid. p. 12110. Ibid. pp. 122 y 12311. Concibió la Geopolítica como una ciencia que se ocupa de los asuntos exteriores de los Estados, y de todas sus actividades con el Estado como factor geográfico

determinante del desarrollo de toda acción política. Estas ideas fueron desarrolladas primero por Ratzel, y luego profundizadas por Karl Haushofer. Se trató de una“ciencia del Estado”, al que se consideró como un organismo vivo cuyo desarrollo dependía básicamente de la supervivencia dentro de las condiciones geográficasen donde se desenvolvía el Estado y creó la idea del espacio. El régimen nacionalsocialista alemán adoptó este esquema geopolítico como instrumento guía desus acciones políticas.

La Geopolítica contemporánea como ciencia, es decir, basadaen modelos y teorías que intentan demostrar con causalidadesgenerales las lógicas de los fenómenos políticos a escala global,fue creada por Rudolf Kjellén, que en The State as a form oflife, desarrolló la idea según la cual, el Estado, similar a un servivo, nace, crece y muere mediante procesos históricos cuyaconstante es la permanente presencia de luchas y conflictos.El autor sueco define la Geopolítica así: “la ciencia del Estadocomo organismo geográfico y, significativamente como soberanía”.

La Geopolítica ha explicado y fundamentado el dominio delmundo y en su momento dio origen a teorías conocidas comolas del dominio del mar, del dominio del corazón de la tierra ydel dominio del espacio aéreo.

El almirante estadounidense Alfred Thayer Mahan, con baseen el poderío naval de la Gran Bretaña en su escrito The influen-ce of sea power upon history, consideró en 1890, quequien dominara los mares dominaría el mundo, lo cual implicabaapoderarse de sitios estratégicos que podrían atentar contrala navegación. En la práctica, el Imperio Británico se apoderóde lugares estratégicos que hoy le acarrean problemas conpaíses como España por el Peñón de Gibraltar y con Argentinapor las Islas Malvinas.9

10J u l i o 2 0 0 7

La G

eo

po

lític

a y

la E

stra

teg

ia: u

na

nuev

a vi

sión

hizo que dentro del ambiente académico, la esferade lo político fuese vista con desconfianza, en unadisciplina en la cual la imparcialidad es un principiodifícil -si no imposible- de lograr.12

Sin embargo, el desarrollo de las tecnologías de lainformación y los niveles de abstracción económicosque acrecientan el énfasis en los factores productivosy competitivos, han provocado que el afán por el con-trol territorial ceda frente al control y desarrollo demercados, circuitos y procesos económicos.

Por esta razón, ha surgido una nueva forma de inter-pretar las realidades de las dinámicas internacionalesque se ubican en las proyecciones que realizan ya nosólo los Estados, sino actores privados, y que afectantanto las relaciones de poder como las económicas.

Estudios internacionales y nacionalesde Geopolítica

La enseñanza de la Geopolítica internacional estáprogramada en diversos niveles de estudio, desde elPregrado hasta la Maestría y el Doctorado. De igualmanera, su enseñanza se imparte en institucionesuniversitarias -públicas y privadas-y en institutos cas-trenses relativamente especializados.

En Estados Unidos, el concepto de Geopolítica es con-fuso, y sólo se incluye en algunos programas de geo-grafía; es decir, se le trata como a una subdisciplina,entre otras causas, porque suele relacionarse con lacarga moral que proviene del desarrollo de la materia,durante la Segunda Guerra Mundial, concepto que yase analizó. Sin embargo, de allí han surgido aportescon nuevos enfoques para la Geopolítica.13

En Europa, existen muchos estudios sobre Geopolítica,en diversos niveles de profundización académica. De-bido a su inherente tradición intelectual, los estudios

franceses en esta disciplina son los más completos.En Gran Bretaña la materia se encuentra en los pro-gramas de Relaciones Internacionales y GeografíaPolítica; sin embargo rara vez se toma como cuerpoespecífico e independiente. Al igual que en las demásregiones del mundo, esta disciplina se enseña en loscentros académicos de las Fuerzas Armadas e institu-ciones universitarias.

En el contexto regional, Argentina es quizás el paíscon mayor desarrollo en la materia. Específicamenteexiste, una Maestría en Estrategia y Geopolítica en laEscuela Superior de Guerra, destinada a “formar ana-listas e investigadores estratégicos capacitados paraasesorar en los distintos niveles de decisión, en ámbi-tos del conflicto y la negociación.”14

México tiene una asignatura de Geopolítica que impar-te la Escuela Superior de Guerra en 92 horas pedagó-gicas, y a nivel de postgrado, sólo la ofrece la Armadade ese país sobre Seguridad Nacional en la Maestríade Administración Naval. Los estudios de Geopolíticaen Perú, tienen gran difusión dentro de sus FuerzasArmadas, pero muy poco en el ámbito universitario,fenómeno similar en Venezuela cuya difusión ha sidodesplegada por la Escuela Superior del Ejército.

En Chile, se destaca la tradiciónacadémica y la producción in-telectual que ofrece la Acade-mia de Guerra del Ejército, asícomo un diplomado en Estrate-gia y Gestión de Crisis ofrecidopor la Universidad Marítima deChile en convenio con la Aca-demia de Guerra Naval.

En Colombia, no existe aún un postgrado destinadoal estudio de la Geopolítica y la Estrategia. Tan sólo secuenta con una especialización orientada a la Geoeco-nomía y la Gerencia Internacional, ofrecida por la Uni-versidad Pontificia Bolivariana de Medellín. De hecho,este tipo de asignatura se imparte dentro de la mallacurricular diseñada por la Escuela Superior de Guerraen los siguientes cursos: el Curso de Altos EstudiosMilitares, Caem; el Módulo de Geopolítica y Seguri-dad Global; el Curso de Estado Mayor, CEM, el módulode Formación estratégica, táctica y logística; y el Cur-so de Orientación de Defensa Nacional, Codenal.

La Estrategia implica la concepción de movimientosy actos que alteran la organización del poder internoy externo, la previsión de los eventos en conjunto yla conducción de los elementos disponibles para con-seguir los objetivos propuestos de una manera eficientey eficaz.

12. “El énfasis de la economía neoclásica en señalar la economía como un sistema armónico, que se autorregula, donde cada factor de producción recibe sujusta recompensa, ignoraba las cuestiones del conflicto y de la distribución desigual, y el objetivo del positivismo lógico enfoca su atención sobre afirmacionesempíricamente verificables en particular y al análisis de datos en general, lejos de donde operan las más inmateriales relaciones de poder dentro de la sociedad.Una verdadera Geografía Política no podía florecer en un clima así”. Cairo Carou, Heriberto. Elementos para una Geopolítica crítica de la guerra y la paz: laconstrucción social del conflicto territorial argentino-británico. Madrid: Universidad Complutense 2005. p 15.

13. Geopolítica popular, práctica, formal, crítica, etc.14. García Amagada, Germán. ¿Qou vadis Geopolítica? Santiago de Chile, Memorial del Ejército, 2005.15. http://es.wikipedia.org/wiki/Estrategia 7 de Mayo de 200716. Celerier, Pierre, Geopolítica y Geoestrategia. Buenos Aires, Pleamar, 1979.17. Centro Argentino de Estudios Internacionales. Véase en http://www.caei.com.ar/es/estrategia.htm18. http://www.caei.com.ar/es/programas/estrategia/objetivos.htm 8 de Mayo de 2007

R e v i s t a F u e r z a s A r m a d a s11

La Estrategia

Identificadas las influencias del espacio en la política es necesario avanzar para responder cómo aplicar de lamejor manera los conocimientos geopolíticos. Uno de los caminos es la Estrategia, disciplina que estudia la for-ma de conducir procesos de tal forma que se cumplan los objetivos propuestos por un grupo humano. Este con-junto de acciones que se llevan a cabo para lograr un determinado fin, es lo que se conoce como Estrategia.15

En consecuencia, la Estrategia es el vehículo que transforma a la Geopolítica en una disciplina dinámica y práctica.

En este orden de ideas, la Geopolítica y la Estrategia se convierten en herramientas para identificar y solucionarproblemas locales, nacionales, regionales y globales que junto con otras disciplinas, permiten elaborar diagnós-ticos, llegar a soluciones y lograr los objetivos propuestos.

La Estrategia implica la concepción de movimientos y actos que alteran la organización del poder interno y exter-no, la previsión de los eventos en conjunto y la conducción de los elementos disponibles para conseguir los obje-tivos propuestos de una manera eficiente y eficaz.16

Tomando las nociones desarrolladas por Cohen, es posible establecer que la Estrategia está dirigida hacia un es-pacio o región estratégica, cuya naturaleza es el reparto global del planeta. El origen del término se remonta ala Geopolitik, cuando se otorgó una importancia radical a los factores geográficos, en la conducción de la guerra.

“Si bien desde el sentido común la palabra Estrategia está asociada a la actividad de las Operaciones Militares,todos los seres humanos están relacionados estrechamente con ella, pues cuando se habla de Estrategia se es-tá refiriendo a la racionalidad, a la voluntad, al conflicto y la negociación, o sea a la interacción social.17 La Estrategiacomo algo que engloba a todo el quehacer político comprenderá a los ámbitos sociales, culturales, económicos,políticos, y científico - tecnológicos”.18

Por tal razón, el Teatro de Operaciones resulta ser el sistema internacional en conjunto. La manifestación de laEstrategia ocurre en sus complejos y diversos circuitos y ante diversas situaciones provocadas en medio de lasrelaciones internacionales. De igual manera, las configuraciones espaciales no pueden tomarse de manera clá-sica, es decir, bajo supuestos territoriales concretos; tampoco pueden tener un sujeto único del Estado desdeel cual se desplieguen puesto que las condiciones políticas, económicas y culturales contemporáneas han desdi-bujado la noción misma de las fronteras.

J u l i o 2 0 0 7

La G

eo

po

lític

a y

la E

stra

teg

ia: u

na

nuev

a vi

sión

12

Las configuraciones espaciales dentro delsistema internacional poseen un caráctermás abstracto, en donde más que una luchaterritorial, se presentan luchas simbólicas,económicas e incluso culturales. La Geoes-trategia, en síntesis, implica el planeamien-to comprensivo de los desafíos geopolíticos,organizando y desplegando los medios conlos cuales, es posible alcanzar las metasestablecidas por los actores internacionalesy/o asegurar activos de importancia militar,política, económica y cultural.

Conclusiones

La Geopolítica y la Estrategia se han con-vertido en herramientas para identificar ysolucionar problemas locales, nacionales,regionales y globales que junto con otrasdisciplinas, permiten elaborar diagnósticosmás precisos, llegar a soluciones adecua-das y alcanzar los objetivos propuestos.

Los estudios, conceptos, paradigmas y me-todologías que se aplican en la implemen-tación de la Geopolítica y la Geoestrategiaestán vinculados estrechamente con el de-sarrollo de los procesos políticos e históri-cos internacionales, y su respectivo reflejoen la configuración de las estructuras deun orden internacional determinado.

Dentro de los numerosos problemas queenfrenta Colombia y que pueden ser trata-dos por la Geopolítica y la Estrategia, seencuentran:

• El conflicto armado colombianoEl conflicto armado colombiano ha producido miles de víctimas.Este conflicto ha traspasado las fronteras colombianas y ha de-jado de ser una preocupación interna. Los Estados limítrofesmanifiestan serias preocupaciones porque éste pueda afectarsu seguridad, y no son pocas las tensiones que se han originado.

Un enfoque geopolítico estratégico permitiría identificar losintereses territoriales, políticos y económicos de los actoresarmados, y diseñar una política pública que pueda contrarrestarla acción de los grupos armados ilegales y controlar el territorio.

• El desarrollo económico y el ordenamiento territorialEl desarrollo económico del país ha estado orientado a la Re-gión Andina, donde se asienta el grueso de la población colom-biana. Colombia ha estado de espaldas al océano Pacífico y alocéano Atlántico; lo mismo que a la Amazonía y a la Orinoquía.

Colombia desconoce la creciente importancia geopolítica de es-tas regiones y de manera particular, la Amazonía, cuyo conocimien-to sí tienen los países del primer mundo y las empresas multina-cionales y transnacionales que invierten grandes recursos eninvestigación y esfuerzos por la internacionalización de esta región.

La Geopolítica y la Estrategia permiten a los creadores de laspolíticas públicas, a las expresiones políticas de la democraciay a los inversionistas, descubrir el potencial y el valor estraté-gico de los territorios e incentivar el desarrollo en ellos.

El ordenamiento territorial y en particular, la regionalización ha sidouna preocupación que ha acompañado a los colombianos desdeel siglo pasado. La falta de un tratamiento geopolítico ha impe-dido conocer los intereses económicos y culturales de los territo-rios que compondrían las futuras regiones de Colombia, así comolas tensiones, desequilibrios y conflictos que pudieran generarse.

Fotografía Dirección Acción Integral Armada Nacional

• La inserción en la economíamundialLa globalización impone a losEstados, el reto de insertarse enla economía global. Para ello, serecurre a mecanismos tales co-mo los mercados comunes y lostratados de libre comercio. Iden-tificar la Estrategia que se debe

seguir, implica detectar las oportunidades,las amenazas y las fortalezas de los tratadosde integración económica y por supuesto,de los tratados de libre comercio. Un conoci-miento geopolítico de la economía nacionaly mundial, permite a los empresarios aprove-char con éxito los mercados globales. Éxitoque repercute en el desarrollo del país.

• La delincuencia transnacionalEl narcotráfico, el terrorismo internacional, latrata de personas y el tráfico ilegal de armasson problemas graves que inciden en la esta-bilidad de Colombia y generan tensiones in-ternacionales, en particular, con los paíseslimítrofes y Estados Unidos de América.

Finalmente, la Geopolítica como método dediagnóstico bien puede aportar los elementosque faciliten encontrar soluciones que minimi-cen el impacto de estas amenazas sobre laseguridad colombiana e internacional. Tambiénpermite estudiar, de manera especial, la inci-dencia de las políticas contra el tráfico de dro-gas, de armas y contra el terrorismo

R e v i s t a F u e r z a s A r m a d a s13

Es tal la ausencia de criterios geopolíticos, que la AsambleaConstituyente de 1991 consagró la regionalización como laposibilidad de que dos o más departamentos puedan constitu-irse en regiones administrativas y de planificación, con perso-nería jurídica, autonomía y patrimonio propio. Propuso además,que su objeto principal será el desarrollo económico y social delrespectivo territorio (Artículo 306, Constitución Política de Co-lombia), norma constitucional que ignora de tajo las conside-raciones geográficas políticas y humanas de los departamentos.

Una visión geopolítica de la regionalización supone la deroga-ción del Artículo 306 de la Constitución Política y quizás consi-derar que ella sólo podría llevarse a cabo, mediante otra Asam-blea Nacional Constituyente.

La Geopolítica puede contribuir eficazmente para que los líde-res políticos y sociales reconozcan el valor geopolítico de lo lo-cal y lo regional, y de esa manera, puedan encauzar el desarrolloeconómico, social y cultural de las comunidades que ellos repre-sentan. De igual manera, los hacedores de las políticas públicaspueden encontrar insumos que permitan llegar a una regionaliza-ción que consulte las aspiraciones de las comunidades.

• El control de los recursos estratégicosUna mirada a la Política Exterior de Colombia evidencia la au-sencia de objetivos relacionados con el control de los recursosestratégicos tales como el agua, el ambiente, la biodiversidad ylos recursos energéticos. La política interna también carece deun tratamiento geopolítico que se evidencia en las políticas rela-cionadas con la protección y privatización de las fuentes hídricas,la retardada exploración petrolera y la ineficiente protección delmedio ambiente. Cada día desaparecen fuentes de agua, seprivatizan otras, aumentan los riesgos de una dependenciaexterna por el petróleo y el ambiente es objeto de múltiplesataques que lo llevan a su continuo deterioro por la población,la industria y los actores armados.

Una mirada geopolítica permite identificar las fortalezas y debili-dades en cuanto a los recursos estratégicos y adoptar las estra-tegias apropiadas para su preservación y control.

La Geopolítica y la Estrategia se han convertido en herra-mientas para identificar y solucionar problemas locales,nacionales, regionales y globales que junto con otras dis-ciplinas, permiten elaborar diagnósticos más precisos,llegar a soluciones adecuadas y alcanzar los objetivospropuestos.

BIBLIOGRAFÍA

• Cadena Montenegro, José Luis. La Geopolítica y losdelirios imperiales de la expansión territorial a la con-quista de mercado. En: Revista de la Facultad deRelaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad,Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá, p. 117.

• Celerier, Pierre. Geopolítica y Geoestrategia. Bue-nos Aires, Pleamar, 1979.

• Centro Argentino de Estudios Internacionales.http://www.caei.com.ar/es/programas/estrategia/objetivos.htm 8 de Mayo de 2007.

• García Amagada, Germán. ¿Quo vadis Geopolítica?Santiago De Chile: Memorial del Ejército, 2005.

• Valencia Rangel, Francisco. Introducción a la Geogra-fía Física. México, Herrero, 1987. 13 ed. p.302.

• Páginas WEB:http://es.wikipedia.org/wiki/Ciencia_politica .7 de

mayo de 2007http://es.wikipedia.org/wiki/Estrategia 7 de Mayo

de 2007

14J u l i o 2 0 0 7

Presentación

El presente ensayo intenta dilucidar los factores causales y condicionantes principales, que en el primer cuatrienio de ladécada del noventa -administración Gaviria- y el primer cuatrienio del presente siglo -primera administración Uribe-produjeron resultados muy diferentes en el campo de la seguridad, no obstante que tuvieron que enfrentar la mismasituación de violencia, similares factores objetivos y los mismos agentes armados ilegales, como factores subjetivos.

El ensayo resalta cómo el diagnóstico de la situación de la política y estrategia de cada gobierno partieron de enfoquesconceptuales esencialmente similares, aunque expresados de diferente forma. Otro tanto ocurrió con los objetivos es-tratégicos de cada uno, que en resumen se orientaron a fortalecer al Estado, en especial la Justicia y la Fuerza Pública,para impulsar y sostener un proceso de fortalecimiento y legitimación de la institucionalidad.

En segundo lugar, el ensayo destaca el impacto que en la efectividad de la estrategia militar tienen los dos factoresque los especialistas en guerras irregulares, internas o insurgentes señalan como decisorios: la voluntad política y los recur-sos. Así mismo, se señala como decisivos en los éxitos alcanzados por la Política de Defensa y Seguridad Democrática

Estrategia

1. Weber, Max. La política como profesión. 1999. Política es “esfuerzos por conseguir porciones de poder, o de influir en la distribución del poder, sea entre Es-tados, sea al interior de un Estado...” pg. 7.

2. Mires, Fernando. Teoría de la profesión política. CDB Publicaciones. Universidad Central. Venezuela. 2001. pg. 15.3. http://en.wikipedia.org/wiki/Politic (20-May-2006) toma de decisiones, definición de agenda y establecimiento de preferencias.

de la primera administración Uribe, haber trascendidoel enfoque de la llamada doctrina de “seguridad nacio-nal”, centrada en la protección del Estado, por el revolu-cionario enfoque para el país de la “seguridad demo-crática” dirigida a la protección de la vida y bienes delos ciudadanos, cuyo impacto produjo el inédito efectode que por primera vez una política de seguridad des-pertara el apoyo entusiasta y masivo de la población,que aún perdura.

Introducción

En el campo de la defensa y la seguridad, la Estrate-gia Nacional contra la Violencia, ENcV, del gobiernodel presidente Gaviria (1990-1994) y la Política deDefensa y Seguridad Democrática, PDSD, del gobier-no del presidente Uribe (2002-2006), son de hecholos dos instrumentos con que estos gobiernos hanintentado reducir la violencia y recuperar la seguridadpara resolver el conflicto interno. Estos documentosparten de un diagnóstico de la situación del país,formulan unas líneas de acción que combinan instru-mentos procedimentales y organizativos, y finalizantratando aspectos de financiación y responsabilidades

institucionales. Los casi diez años entre una y otra,ofrecen un apropiado lapso de comparación sobrela forma como los dos gobiernos abordaron la de-fensa y seguridad nacional. Este ensayo intentaráprecisar en el alcance de estos dos aspectos, paraluego valorar cada documento en cuanto su efecti-vidad en alcanzar sus fines.

Definiciones

Según la definición clásica de Weber, la política aludea la totalidad del proceso de aplicación del poder,1 de-finición que se inserta en la tradición político-estatalde Hobbes y no en la político-ciudadana de Aristóte-les.2 Actualmente, estas tradiciones están presentesen dos de las tres modalidades3 con que se analizala toma de decisiones en el proceso político, así: (1)las que se toman en virtud del mandato que recibeun gobierno por un proceso de elección, correspon-derían al modelo político-estatal. (2) las tomadas co-mo consecuencia de un diálogo participativo con lasociedad, serían del modelo político-ciudadano (3)las decisiones compartidas por instancias formalesy no formales del poder, serían de un tercer modelo

R e v i s t a F u e r z a s A r m a d a s15

Nacional

Por Teniente Coronel (r) Laureano Novoa Parra • Profesional en Ciencias Militares

de Seguridad,Política de Defensa y

Seguridad Democrática

J u l i o 2 0 0 7

Est

rate

gia

Nac

ion

al d

e Seg

uri

dad

, Pol

ític

a de

Def

ensa

y

Seg

uri

dad

Dem

ocrá

tica

16

que llamaríamos político-corporativo. Otra definición de políticaes la que enfatiza su carácter público, considerándola como:conjunto de estrategias, decisiones, y acciones lideradas poruna autoridad competente para alcanzar objetivos de interéspúblico.4 En ese orden, con las primeras definiciones de la po-lítica tendremos las respuestas al “qué”, en términos de tomade decisiones y acciones, y con la última tendremos el “para”,en cuanto a los fines públicos buscados.

Para la estrategia también se encuentran varias definiciones,así: 1) como esquema lógico de decisiones coordinadas quearticulan unos objetivos con las acciones requeridas para al-canzarlos,5 (2) como plan, método, serie de maniobras o es-tratagemas para alcanzar un objetivo determinado o resulta-do,6 (3) acción productiva mediante la combinación ingeniosade los recursos disponibles con una utilización ventajosa delas condiciones del medio.7 Las dos primeras aluden a losustantivo como secuencia de acciones lógicas, mientras latercera alude a lo cualitativo comoacción ingeniosa y productiva. En re-sumen, una definición amplia diría quela estrategia consiste en la producti-va combinación de acciones de caráctersecuencial y cualitativo en un ambienteinteractivo.

En un marco más académico, políticas y estrategias son de-finidas por la Academia Interamericana de Fuerzas Aéreascomo medios a través de los cuales se pretende alcanzarlos fines máximos de la política, siguiendo una línea jerár-quica que comprende los intereses, las metas y los objetivosnacionales.8 En tal sentido, las políticas son amplios planesde acción que determinan los instrumentos a utilizar paraalcanzar los objetivos de una nación, y las estrategias sonlos planes específicos para desarrollar políticas y alcanzarlos objetivos de éstas. Significa esto que las políticas cons-tituyen el “cómo” y el “con qué” del proceso político,9 y lasestrategias las “formas” de dicho proceso. Otra definiciónes la del texto Introducción a la Estrategia10, cuyo plantea-miento reinterpretado sería que la política se apoya en con-cepciones del devenir para formular pronósticos que cubrenel largo plazo, y que son evaluados por su acierto o fracaso.Mientras que la estrategia se apoyaría en los pronósticosde la política, para diseñar planes específicos que se desa-rrollan en el mediano plazo, cuya evaluación se concentraen mirar su eficacia para alcanzar los objetivos fijados. Enconclusión, políticas y estrategias tienen en común tres fac-tores: fines u objetivos, líneas de acción o métodos, ymedios o recursos.

Todo lo anterior nos permite plantear co-mo bases teóricas de este ensayo las si-guientes:

a. La política es un proceso multimodal quedefine los instrumentos y los medios quecorresponde aplicar a la estrategia.b. Las Políticas y las estrategias implicanplanes y acciones para alcanzar objetivos,cuya diferencia está en la concreción y al-cance de los mismos.c. Las políticas comprenden planes ampliosy objetivos generales, para alcanzar a media-no o largo plazo.d. Las estrategias, instrumentos de las políti-cas, comprenden planes ingeniosos y obje-tivos concretos para ser alcanzados a cortoo mediano plazo.

Visto lo anterior, la hipótesis del ensayoes que tanto la ENcV como la PDSD, con

En conclusión, políticas y estrategias tienen encomún tres factores: fines u objetivos, líneas deacción o métodos, y medios o recursos.

Fotografía Acción Integral Escuela Militar de Cadetes José Maria Córdova

R e v i s t a F u e r z a s A r m a d a s17

de atentados de los narcoterroristas,12 la intimidación a la jus-ticia, el escalamiento del secuestro y las limitaciones de lasFuerzas Armadas para lograr un efectivo control del espacioaéreo, de los litorales marítimos y de las extensas y densasselvas de la Orinoquia, la Amazonia y el Chocó, por donde, conpocas restricciones, se desarrollaba el tráfico de drogas ilícitas.Por esta razón, la ENcV tuvo como sus tres grandes propósitos:“...garantizar el monopolio del uso de la fuerza ...recuperar lacapacidad de la justicia (y) ...ampliar el cubrimiento institucionaldel Estado...”.13 En resumen, buscó responder a una situacióncrítica en que la justicia estaba intimidada, y tanto la guerrillacomo las mafias se habían convertido en poderes paraestatalesen varias regiones del país, incrementado su actividad criminal,especialmente el secuestro.

En 2002, la situación al posesionarse el presidente ÁlvaroUribe también mostraba un cuadro crítico reflejado en lascuatro escaladas armadas que ejecutó la guerrilla de las Farc,luego de la ruptura de los diálogos de paz con el gobiernode Andrés Pastrana. Se trató de acciones con un doble pro-pósito: presionar al gobierno a abandonar su política paraderrotarlos y hacer una gran demostración de fuerza quedebilitara el apoyo de la población a la política de seguridaddel nuevo gobierno. Esta actitud agresiva de las Farc, alcan-zaría su tope con los atentados ejecutados14 contra la Casade Nariño y el Congreso el mismo día que iniciaba su man-dato el presidente Uribe, en momentos en que se desarrolla-ban los actos protocolarios de posesión. Por ello la PDSD,dentro de sus lineamientos generales, también contemplaríapropósitos equivalentes a los de la ENcV: “... capacidad dela Fuerza Pública de ejercer el poder coercitivo del Estado...capacidad del poder judicial de lograr pronta justicia (y)...fortalecimiento del Estado de Derecho...”15 como lo ilustrael cuadro No.1.

En resumen, las dos situaciones tuvieron en común unas con-diciones críticas de inseguridad, en que los actores armados,a través de terrorismo sistemático e indiscriminado, dejaron unaestela de víctimas civiles inocentes, buscando presionar cambiosde fondo en la política de los respectivos gobiernos; que si hu-bieran tenido éxito, habrían dejado maniatado al Estado para

independencia de sus títulos, tienen tantode políticas como de estrategias con undenominador común: que son políticaspúblicas.11

Antecedentes

La situación del país en 1990 al posesio-narse el presidente César Gaviria mostrabaun cuadro de alta violencia. Esto lo genera-ban los atentados del narcoterrorismo quese ejecutaban en supermercados y zonasresidenciales, cuyo punto más crítico fue elasesinato del candidato presidencial LuisCarlos Galán. En el trasfondo de esta vio-lencia subyacía la guerra declarada del car-tel de Medellín contra el gobierno de VirgilioBarco para frenar la extradición de co-lombianos a Estados Unidos. El Estado seveía impotente para contener la escalada

4. Salazar, Carlos. Las políticas públicas: nueva perspectiva de análisis. Universidad Javeriana. Bogotá. 1992.5. www.oas.org/usde/publications/Unit/oea03e/ch13.htm (20-May-2006)6. The Ramdom House College Dictionary. 1975.7. ________Fundamentos de Estrategia. Maestría Defensa y Seguridad. Escuela Superior de Guerra. Bogotá. 2005.8. ________El Poder Nacional. Academia Interamericana de las Fuerzas Aéreas. Albrook. Panamá. 1970. pg. 20-23.9. Ibid. “...es el proceso general mediante el cual los gobiernos deciden como alcanzar las metas y objetivos nacionales. Consta de seis elementos: intereses

nacionales, metas, objetivos, política, estrategia y decisiones para actuar.” pg. 20.10. Rattembach, Augusto. Introducción a la estrategia. Buenos Aires. 1977. pg. 27.11. Roth, Andre Noel. Políticas Públicas: formulación, implementación y evaluación. Ediciones Aurora. Bogota. 2002. “...acciones gubernamentales, ...lo que los

gobiernos dicen y hacen”.12. Derribamiento de un avión de Avianca en vuelo hacia Cali, activación de una bomba en supermercado de Bogotá, y asesinato de jueces, magistrados y jefes

de policía.13. Estrategia Nacional contra la Violencia. Presidencia de la República. Mayo 1991. Titulo I, pg. 7.14. Las Farc tuvieron listos para disparar 110 morteros hechizos de 123 mm. de los que solo funcionaron 10 que lanzaron 15 granadas. Resultado: 15 muertos

y 59 heridos en un barrio de gente pobre cercano al Palacio de Gobierno.15. Política de Defensa y Seguridad Democrática. Presidencia de la República. 2003. Titulo I, pg. 12.

J u l i o 2 0 0 7

Est

rate

gia

Nac

ion

al d

e Seg

uri

dad

, Pol

ític

a de

Def

ensa

y

Seg

uri

dad

Dem

ocrá

tica

18

garantizar la continuidad del régimen político-democrático. En ese orden, la diferencia más notoriaradicaba en que mientras en 1990 la amenaza prove-nía del narcotráfico controlado por el cartel de Mede-llín, en 2002 la amenaza la generaba la guerrilla delas Farc. A su vez, lo más resaltante es que aunquese trata de instrumentos de niveles diferentes, tienenuna casi total identidad de propósitos.

Políticas y/o Estrategias de Defensa ySeguridad

En el campo de la defensa y seguridad, las políticasy estrategias nacionales parten de un diagnóstico desituación, identifican unas amenazas y establecenunos objetivos a partir de los cuales diseñan unaslíneas de acción - policy.16 Así mismo, a las políticasles corresponde asignar los recursos respectivos,mientras que a las estrategias les compete la utiliza-ción eficiente de los mismos. Hasta 1990 en Colom-bia este tipo de procesos no precedieron ni fueronsoporte de la toma de decisiones políticas. En esesentido, las estrategias nacionales hasta entonces,no se enmarcaron en el concepto de estrategia co-mo plan,17 es decir, curso de acción proyectado a fu-turo, a partir de un planeamiento lógico-racional enel manejo de medios y fines. En su lugar, se trató deestrategias como patrón18, o sea como comportamiento

predominante en el tiempo, según unas posicionesideológicas e institucionales. Por consiguiente, laENcV de Gaviria fue el primer intento institucionalde hacer tránsito de las estrategias tipo patrón a lasestrategias tipo plan, mientras que la PDSD de Uribeha sido la profundización de esa tendencia.

La ENcV, bien llamada estrategia, no constituyó unanueva política que planteara nuevas concepcionessobre el futuro de la nación. En ese sentido, se con-cretó a diseñar una respuesta que a mediano plazo19

contuviera la espiral de violencias cuya derrota con-sideró como “desafío histórico”.20 A su vez, la PDSDes en todo sentido una nueva política, primero porqueparte de una reformulación de los presupuestos con-ceptuales con que, hasta entonces, se habían enfren-tado las amenazas al Estado. Esto se concreta en elnuevo enfoque de la seguridad, como “seguridad de-mocrática”21, que se aparta de la concepción de se-guridad nacional anterior, cuyo énfasis estaba puestoen la seguridad del Estado. En segundo lugar, porquefue concebida con la expectativa de que tuviera conti-nuidad en el largo plazo, proponiendo una perma-nencia hasta 2012. Por consiguiente, como se plan-teó en las definiciones, los dos documentos no sólodifieren en sus presupuestos conceptuales sino ensus alcances en el tiempo.

Capacidad de la Fuerza Pública para ejercerel poder coercitivo del Estado

Estrategia Nacional contra la Violencia Política de Defensa y Seguridad Democrática

Garantizar el monopolio de la fuerza

Capacidad del poder judicial para lograr pronta justiciaRecuperar la capacidad de la justicia

Fortalecimiento del Estado de DerechoAmpliar el cubrimiento institucional del Estado

Cuadro No. 1. Propósitos

Fortalecer la iniciativa de las autoridades regionales y locales

Estrategia Nacional contra la Violencia Política de Defensa y Seguridad Democrática

Consolidación del control estatal del territorio

Solucionar el problema de la impunidad Protección de la población

Negociación con la guerrilla para poner fin al alzamiento armado Eliminación del comercio de drogas ilícitas

Robustecimiento del Estado contra los agentes de violencia

Protección y promoción de los Derechos Humanos

Mantenimiento de una capacidad disuasiva

Eficiencia, transparencia y rendición de cuentas

Cuadro No. 2. Objetivos

R e v i s t a F u e r z a s A r m a d a s19

o métodos, y medios o recursos? y ¿en quémedida sus resultados fueron influidos porlas condiciones del escenario nacional enque fueron ejecutadas y por las estrategiasde respuesta de los actores armados? Sonlas dos preguntas principales a responder acontinuación.

Respecto al primer interrogante sobre eltipo de articulación de los componentesbásicos de las políticas y estrategias, conel primero: fines y objetivos, la ENcV plan-tea cinco “grandes políticas”24 tipo tarea,que implican un hacer para alcanzar el fingeneral de enfrentar “la problemática deviolencia”.25 Por su parte, la PDSD estable-ce cinco “objetivos estratégicos”26, cuyologro debe permitir “contrarrestar las amena-

zas a la seguridad”.27 (cuadro No. 2)

Lo importante con este primer compo-nente es que aunque al comparar lospropósitos en el cuadro No. 1 se en-cuentra de los dos documentos unagran coincidencia, en el caso del cuadroNo. 2 los objetivos son claramentediferentes. Teniendo sólo en comúnque el cuarto objetivo de la ENcV yel primero de la PDSD se refieren alEstado, pero con propósitos distintos;el primero para enfrentarlo a los agen-

tes de violencia y el segundo para controlarel territorio. Así mismo, mientras la ENcV con-templa negociación con la guerrilla, la PDSDno lo contempla a este nivel. Finalmente, lonovedoso es que la PDSD no se queda enlas amenazas internas, sino que expresa yconcretamente aborda lo relativo a las amena-zas externas, cuando plantea mantener una“disuasión creíble”, algo inédito en los objetivosde la defensa y seguridad, hasta entonces.

Otra diferencia se encuentra en los modelos adoptados. Elmodelo de la PDSD de Uribe, difiere del modelo de la ENcVde Gaviria, en que incluye elementos del modelo políticocor-porativo, pues su texto fue consultado con los sectores aca-démico y empresarial, quienes plantearon darle continuidaden el largo plazo.22 De otro lado, los dos documentos tienenen común que los procesos en que se producen se enmarcandentro del modelo político-estatal, en la medida que fueronproducto del trabajo de los equipos de gobierno de los presi-dentes Gaviria y Uribe, quienes como gobernantes ejercieronel mandato recibido por los procesos eleccionarios respecti-vos. En los dos casos fue evidente que el voto mayoritario delos ciudadanos fue uno de los determinantes principales, pri-mero para presionar cambios en la forma como se había en-frentado la violencia hasta el gobierno Barco (1988-1990),y después para exigir que se redireccionara el manejo quese le había dado a la política de paz durante el gobierno Pas-trana (1988-2002). En resumen, como se planteó en las hipótesis,

a pesar de las diferencias y gracias a sus coincidencias, los dosdocumentos tienen en común los cuatro elementos que losconvierten en política pública: gobierno implicado, problemaspercibidos, objetivos definidos y desarrollo de un proceso.23

Análisis por factores

¿Hasta dónde la ENcV y la PDSD fueron el resultado de unaeficaz articulación de los tres factores o componentes básicosde toda política y estrategia: fines u objetivos, líneas de acción

“ ...la diferencia más notoria radicaba en que mientrasen 1990 la amenaza provenía del narcotráfico con-trolado por el cartel de Medellín, en 2002 la amenazala generaba la guerrilla de las Farc. A su vez, lo másresaltante es que aunque se trata de instrumentosde niveles diferentes, tienen una casi total identidadde propósitos”.

16. En.wikipedia.org/wiki/Policy (20 Mayo 2006) Policy: plan de acción para abordar un asunto político. Corresponde a las “Cinco grandes políticas” de la ENcVde Gaviria y a las “Seis Líneas de acción” de la PDSD de Uribe.

17. Mintzberg, Henry. The Raise an fall of Strategic Planning. The Free Press. Maxwell Macmillan Canada, Toronto. 1994. pg. 23.18. Ibid. pg. 23.19. ENcV. Op. Cit. pg. 8.20. ENcV. Op. Cit. pg. 7.21. PDSD. Op. Cit. pg. 13. “...se entiende ...como la protección del ciudadano y de la democracia por parte del Estado con la cooperación y compromiso de toda

la sociedad.”22. PDSD. Op. Cit. pg. 10.23. Roth. Op. Cit.24. ENcV. Op. Cit. pg. 7.25. ENcV. Op. Cit. pg. 7.26. PDSD. Op. Cit. Titulo III, pg. 32-33.27. PDSD. Op. Cit. pg. 32.

20J u l i o 2 0 0 7

Est

rate

gia

Nac

ion

al d

e Seg

uri

dad

, Pol

ític

a de

Def

ensa

y

Seg

uri

dad

Dem

ocrá

tica

Con relación al segundo componente básico de las estrategias: mé-todos o líneas de acción, la ENcV los plantea en el contenido de lostítulos II a IV que son “grandes políticas”,28 o policies los cinco objetivosanteriores. En ese orden, cada línea de acción tiene un desarrollo conacciones específicas, llegando hasta el nivel operacional de la estrate-gia y con un claro enfoque regional. Así, la tercera línea contempla“diálogo con la guerrilla” para alcanzar el tercer objetivo de la estrategia:“negociación con la guerrilla”. De otro lado, la siguiente línea es neta-mente operativa, ya que prescribe medidas específicas que van desdeel fortalecimiento de la inteligencia, operaciones conjuntas, control deáreas marinas y operaciones contra el narcotráfico (cuadro No.3). Asu turno, la PDSD en sus seis líneas de acción29 o policies contienepautas generales para el logro de sus objetivos estratégicos, que co-rresponden a sus estrategias sectoriales. Y a diferencia de la ENcV,no contemplan diálogos con la guerrilla, al considerarla como organi-zación terrorista.

Lo relevante de este segundo componente es que aunque los dos do-cumentos desarrollan sus líneas de acción en treinta páginas, las de laENcV se concentran en el fortalecimiento institucional combinado conla alternativa de la negociación, mientras que la PDSD también contem-pla el fortalecimiento institucional pero no la negociación. En ese sentido,las líneas de acción permiten inducir que el diseño de la ENcV estuvodeterminado por una percepción de la situación del país bajo los fenóme-nos de violencia, impunidad y delincuencia generados por actores arma-dos ilegales, en que no se excluía la negociación como alternativa válida.En el mismo sentido la PDSD fue determinada por otra percepción enque, además de las amenazas internas, lo crítico era la debilidad del pro-pio Estado para actuar y controlar el territorio, proteger a los ciudadanosy la infraestructura de la nación, y en que la negociación no era atractiva,por el descrédito como mecanismo de solución, luego del fracasado pro-ceso de paz del gobierno anterior.

Con relación al tercer componente de las estrategias: medios o recursos,los dos documentos abordan el tema de los recursos fiscales con lassiguientes diferencias. La ENcV plantea, sin corresponderle, que parala vigencia 1991-1994 el país haría “un esfuerzo fiscal extraordinario”.30

Enfoque regional para reducir la violencia

Estrategia Nacional contra la Violencia Política de Defensa y Seguridad Democrática

Coordinar la acción del Estado

Fortalecimiento de la Justicia Fortalecer las instituciones del Estado

Política de paz que comprometa el Estado y la sociedad Consolidar el control del territorio nacional

Política para enfrentar agentes de violencia,delincuencia y terrorismo.

Priorizar la defensa y protección de los Derechos Humanos

Proteger los ciudadanos yla infraestructura de la nación

Cooperar para la seguridad de todos

Cuadro No. 3. Líneas de acción

R e v i s t a F u e r z a s A r m a d a s21

Por tanto, asigna al Conpes31 la tarea de determinarla financiación de un plan estratégico de inversiónde las Fuerzas Militares y la Policía Nacional, y pre-parar planes presupuestales para la Justicia. Y esaquí donde la ENcV se convierte en política al entrara definir el presupuesto presupuesto que cada líneade acción requería para su desarrollo. Por el contra-rio, la PDSD, como política, plantea que requiereimportantes recursos, precisando que los obtendráde varias fuentes: “recaudo mas cumplido” y de un“impuesto al patrimonio” como nuevas fuentes. Porconsiguiente, aunque los dos documentos aciertanal contemplar lo financiero, consideran y dejan enclaro que se requerirá un esfuerzo elevado, ningunoespecifica montos ni porcentajes referidos al PIB oa los presupuestos de defensa anteriores.

Respecto del segundo interrogante, sobre las con-diciones del escenario estratégico y los actores ar-mados o amenazas, las diferencias de los dos docu-mentos tienen que ver con el enfoque del que partiócada uno de ellos. Con relación al enfoque, la ENcV,al comenzar los 90s, toma como referente fundamen-tal el fenómeno violencia, planteando que: “...desbor-da interpretaciones convencionales...”32, y planteaque su ejecución “...se verá reflejada, en el medianoplazo, en la seguridad pública, la justicia y la convi-vencia democrática...”33 Por el contrario, el enfoquede la PDSD, a comienzos de 2003, va más allá, yes mas concreta al definir quién es su competidorprocesando seis graves amenazas, ligadas entresí...”34, y definiendo como objetivo fundamental “...re-forzar y garantizar el Estado de Derecho en todo el

territorio, mediante el fortalecimiento de la autori-dad democrática...”35. En ese sentido, la PDSD nosólo se enfoca en un concepto más comprensivode seguridad, sino que es positivo puesto que susobjetivos llevan a la implementación de estrategiasde construcción -las que desarrollan condicionesdentro de un escenario-, que se concretan en elfortalecimiento institucional del Estado, su mayorlogro. Por el contrario, el concepto de violencia dela ENcV es negativo, ya que llevó a diseñar estrate-gias de destrucción -las que se enfocan en aniqui-lar o doblegar al oponente, que en concreto se tra-dujeron en la llamada estrategia de guerra integral,que si bien contuvo a los grupos armados ilegales,estos no se debilitaron ni doblegaron, y por endeel balance final no fue favorable.

Con relación a los actores armados o amenazas, laENcV considera que su competidor es la problemati-ca de la violencia, lo que resulte ambiguo y dificil deprecisar. Solo entre lineas y sin el realce necesario,dirá que en esa violencia tienen cabida diversos agen-tes: carteles de la droga (el principal), guerrilla, delin-cuencia común y organizada, y los grupos de justiciaprivada,36 todo su marco conceptual se orienta contrala violencia que estos generan, como causa objetivaprimaria que debe ser eliminada o reducida. Por suparte, la PDSD identifica que la amenaza provienede seis fenómenos: terrorismo (el principal), drogasilícitas, finanzas ilícitas, tráfico de armas, secuestro yextorsión, y el homicidio,37 que más que actores aisla-dos, están en una interacción cuyo control desbordasimples medidas represivas, haciéndose necesario

28 ENcV. Op. Cit., pg. 12, 21, 25, 31, 43.29 PDSD. Op. Cit. Titulo IV, pg. 34.30 ENcV. Op. Cit. Titulo VII, pg. Decreto ley 416/91 46.31 Consejo Nacional de Política Económica y Social.32 PDSD Op. Cit. Titulo V, pg. 66.33 ENcV. Op. Cit. pg. 8.34 PDSD. Op. Cit. Titulo II, pg. 24.35 ENcV. Op. Cit. Titulo II, pg. 24.36 ENcV. Op. Cit. pg. 8. Primero alude al narcotráfico como fenómeno, luego precisa que los carteles son los agentes de violencia.

J u l i o 2 0 0 7

Est

rate

gia

Nac

ion

al d

e Seg

uri

dad

, Pol

ític

a de

Def

ensa

y

Seg

uri

dad

Dem

ocrá

tica

22

una nueva política y estrategias integrales. Al finallas líneas de acción de la ENcV no se proyectan enplanes ofensivos, pues sólo una de cuatro contemplamedidas específicas contra los agentes de violencia.Los demás están más orientados a transformar elescenario de seguridad donde campea el fenómenode la violencia al contemplar como instrumentos: elfortalecimiento de la justicia, los consejos regionalesde seguridad, el Plan Nacional de Rehabilitación PNR,y hasta los diálogos de paz. Y las líneas de acción dela PDSD, con más amplitud y profundidad, hacen otrotanto ya que todas se orientan a transformar el esce-nario más que en atacar actores.

En ese sentido, aunque los propósitos de los dos do-cumentos son casi idénticos, (cuadro No. 1), el enfo-que de la PDSD, por ser una política, resulta máscomprensivo que el de la ENcV y, por tanto, másapropiado para enfrentar la complejidad del manejode la defensa y la seguridad. Además, la redefiniciónque la PDSD hace de la seguridad, como algo dife-rente del concepto o teoría de seguridad nacional,tiene un doble efecto de alcances políticos. Uno, queelimina la principal crítica de la izquierda que soste-nía que esta teoría y la tesis del enemigo interno eraninspiradas por Estados Unidos, lo que se traducíaen una política de represión. Y dos, que al presentarla seguridad como algo que compete conjuntamenteal Estado y a los ciudadanos, logra despertar en lapoblación una actitud de corresponsabilidad y parti-cipación, sin antecedentes en la historia reciente delpaís. Estos efectos permitieron que la PDSD ganaralegitimidad y efectividad al facilitar que los organismosde seguridad contaran con nuevas fuentes de infor-mación sobre los actores armados.

Por otra parte, en los dos documentos hay un parale-lismo metodológico en la formulación del primer com-ponente básico, los objetivos en cuanto a tareas, pe-ro difieren en sus fines. En la ENcV, tres buscan elfortalecimiento institucional del Estado y dos la legiti-mación política del gobierno, vía negociación con laguerrilla. En cambio, en la PDSD, tres objetivos estánorientados a buscar efectos concretos en control delterritorio y seguridad de la población, uno busca lalegitimidad de las instituciones vía transparencia, yotro mantener una capacidad disuasiva en lo atinentea seguridad externa. Y es este último aspecto el que permite que por primera vez, una política de defensa

y seguridad dé un salto cualitativo que supera las visio-nes endógenas del pasado, centradas en el conflictointerno. Adicionalmente, los objetivos de la PDSD difie-ren de la ENcV que le imprimen un viraje ideológico,al considerar terrorista a la guerrilla, desconociéndolacomo contraparte para efectos de diálogos o negociación.

Similar paralelismo hay en la formulación del segun-do componente básico, líneas de acción o policiesde los dos documentos, ya que las de la PDSD tam-bién están planteadas para producir efectos concre-tos sobre la situación existente. Sin embargo, enestas líneas de acción surge una diferencia impor-tante. En la ENcV, las líneas de acción son específi-cas para cada objetivo y prácticamente para unasola rama del Estado. En cambio las líneas de acciónde la PDSD contienen lineamientos más generales,que sienta las bases para una estrategia de acciónintegral por parte del Estado, al disponer la coordi-nación de todas las acciones institucionales.

Y en cuanto a la definición del tercer componente bá-sico, lo recursos, es donde se presenta la mayor dife-rencia. Pues aunque la ENcV contempla un esfuerzofiscal extraordinario, las fuentes y los instrumentos si-guen atados a los presupuestos nacionales anuales.En cambio, la PDSD va más allá al disponer que ade-más del esfuerzo fiscal del Estado, los propietarios

R e v i s t a F u e r z a s A r m a d a s23

de apreciación estratégica y definición de objetivos, sin diferenciassustanciales. Pero en la formulación de los planes y en la ejecuciónoperativa de las líneas de acción estratégica, la PDSD resultómás efectiva frente a la ENcV. Lo anterior fue producto deuna aplicación más consistente por parte de la PDSD de losfactores de éxito para influir un escenario estratégico, (09-Jul-2007) en especial: la clara definición de la amenaza prin-cipal, la evaluación objetiva de sus capacidades, el plantea-miento claro de cómo incrementar las propias fortalezas, yfinalmente la calidad, alcance y nivel de ejecución de las es-trategias sectoriales articuladas dentro de un esquema deacción integral.

Componentes decisivos de esa ejecución operacional fueron:• Uno, el diseño de una estrategia militar ofensiva, respaldadapor una clara declaratoria de voluntad política, en dirección aderrotar los grupos armados terroristas.• el despliegue de Fuerza Pública en todos los municipios, com-binando pelotones de soldados campesinos y Policía.• las unidades motorizadas de reacción para neutralizar la acciónterrorista sobre las vías troncales.• la creación de la red de cooperantes como esquema de refuer-zo ciudadano a los organismos de seguridad del Estado.• el incremento de brigadas móviles y batallones de alta montaña,que fortalecieron la capacidad de maniobra operacional de las

Fuerzas Militares y efectividad del desplie-gue de éstas sobre el territorio nacional.

Adicional a estos elementos objetivos, estála percepción en la opinión del país sobrela efectividad de las mismas. Sobre la ENcVde Gaviria, unos sectores de opinión consi-deraron que no había sometido a los nar-cotraficantes, cuyo poder latente seguíaamenazando a las instituciones y a la pobla-ción. Así mismo, el gobierno siguiente del

presidente Samper, en su estrategia Seguridad para la GenteFase II, señaló como logros de la ENcV de Gaviria los siguientes:• la justicia es más fuerte• la Fuerza Pública está mejor dotada• la inteligencia es más eficaz• la iniciativa frente a los grupos armados se retomó• el secuestro disminuyó.Por el contrario, en la PDSD de Uribe tanto las estadísticas comola percepción son coincidentes en que se han obtenido resulta-dos altamente positivos en la reducción de todas las variables de

37 PDSD. Op. Cit. pg. 24-31.

“Los análisis en el país y el exterior coinciden enque se ha recuperado la seguridad, y esto ha te-nido incidencia directa en los balances positivosde los principales sectores económicos: banca, in-dustria, manufacturas, exportaciones e incluso elsector agropecuario”.

paguen un impuesto, este sí extraordinario.No obstante, se queda corta al no fijar mon-tos generales ni específicos en términos deporcentaje del PIB o del presupuesto delgobierno. Y aunque reconoce que el pro-blema de la seguridad se ha convertido enun imperativo al que será necesario dedicar-le un presupuesto especial, no avanza enel reconocimiento de que la seguridad, paraser sostenible, tiene que disponer de recursospermanentes, los que deben ser contempla-dos en el marco de una reforma fiscal, paraque no se siga dependiendo de impuestosdictados baja la presión de cada coyuntura.Esta apreciación la confirma el hecho de queel propio Presidente Uribe, en sus pronuncia-mientos como candidato a la reelección, anti-cipó que en el cuatrienio 2006-2010 seríanecesario un nuevo impuesto de guerra.

Resultados obtenidos

La ENcV y la PDSD constituyen dos instru-mentos de gobierno cuyo propósito princi-pal es elevar los niveles de seguridad de lanación y de sus ciudadanos. Los dos docu-mentos desarrollan procesos equiparables

J u l i o 2 0 0 7

Est

rate

gia

Nac

ion

al d

e Seg

uri

dad

, Pol

ític

a de

Def

ensa

y

Seg

uri

dad

Dem

ocrá

tica

24

fueron positivamente contundentes. A primera vista, esto suge-riría que debe haber una relación directa entre la consistenciay especificidad de los dos documentos y los resultados alcanza-dos. El hecho es que la PDSD parte de un enfoque más profun-do, unos objetivos más concretos y mayores recursos respectode la ENcV, lo que debió tener incidencia en los resultados.

A pesar de los 40 años de conflicto, los gobiernos38 no hanreconocido, que sin buenas estrategias es difícil alcanzar bue-nos resultados en el campo de la seguridad. Los demás go-biernos le han dado a la defensa y seguridad un manejo acorto plazo de las medidas coyunturales y resultados efectis-tas, sin llegar al fondo de los fenómenos y menos a los nú-cleos de los grupos armados que combaten al Estado. Estoexplica que aún el Estado no cuente con una política de de-fensa y seguridad, y que el Plan Patriota, -ahora plan consoli-dación- único plan militar que se desarrolla bajo un conceptoverdaderamente estratégico, sea objeto de críticas por quie-nes, en esporádicas acciones tácticas de la guerrilla ven indi-cios de ofensivas estratégicas contra el estado.

No se han considerado las valoraciones de potenciales delas amenazas como actores estratégicos, lo que habría per-mitido al gobierno de César Gaviria que antes que estrategiase necesitaba una política integral de seguridad. Así mismo,este gobierno y el de Álvaro Uribe habrían podido diseñarlíneas de acción integrales más efectivas para debilitar losprocesos de acumulacion de fuerza de las amenazas. Estoque significa actuar directamente sobre las causas, lo quees más efectivo que hacerlo sobre los efectos, si lo que sequiere es producir un efecto de desequilibrio que dobleguela voluntad de lucha de los grupos armados que enfrentanal Estado.

La evaluación comparativa de las líneas de acción revela quela forma como se articulen las líneas de acción con los ob-jetivos no son determinantes. En la ENcV la articulación es

violencia. Los análisis en el país y el exteriorcoinciden en que se ha recuperado la seguri-dad, y esto ha tenido incidencia directa enlos balances positivos de los principales sec-tores económicos: banca, industria, manufac-turas, exportaciones e incluso el sector agro-pecuario. En síntesis sus logros son:• recuperación total de la seguridad de lasvías troncales• disminución casi total de los asaltos a ca-beceras municipales• reducción sostenida del secuestro• suspensión de los secuestros masivos• disminución de atentados terroristas urbanos• claro mejoramiento de la situación de losDD.HH. y el respeto al Derecho InternacionalHumanitario.En resumen, los dos documentos se diferen-cian en que la ENcV tuvo unos resultadoslimitados y sujetos a controversia en la reduc-ción de la violencia, y la PDSD unos resulta-dos visibles e importantes en el marco de laseguridad. No obstante, son coincidentes encuanto a su incapacidad para haber logradodoblegar a los grupos armados ilegales con-tra los que fueron diseñados. Es decir, alcan-zaron en diverso grado efectividad en el pla-no de la seguridad, pero a nivel de defensase quedaron cortos en alcanzar resultadosdecisivos contra las amenazas internas.

Conclusiones

La evaluación diacrónica de la situación deseguridad bajo las cuales cada documentofue diseñado, muestra que en los dos casoslos respectivos gobiernos enfrentaron si-tuaciones críticas. No obstante, mientras laENcV de Gaviria tuvo unos resultados ape-nas aceptables, los resultados de la PDSD

de Estado en la medida que sus lineamien-tos ya trascendieron a un segundo períodode gobierno, y continúa contando con unsólido respaldo de la opinión nacional.

La posibilidad de que la PDSD tenga con-tinuidad como política pública, dependede que en el segundo gobierno del presi-dente Uribe se reconozca que el problemapercibido de la seguridad está controladopero no superado. Los avances en seguri-dad podrían revertirse si no se replanteala seguridad como el objetivo estratégicofundamental de la PDSD por otro que secentre en la obtención de una paz establey duradera. Además, está el problema siem-pre presente de los recursos para la de-fensa, cuyo monto y asignación no puedencontinuar al vaivén de las coyunturas o delas conveniencias de la política partidistade corto plazo.

Finalmente, la mayor efectividad de la es-trategia de Uribe no dependería tanto delfactor recursos, sino de otros factores, co-mo la voluntad política, una actitud másofensiva en la estrategia militar, y la mayorefectividad en el desarrollo operacional delas líneas de acción.

R e v i s t a F u e r z a s A r m a d a s25C

UR

RIC

ULU

M

Teniente Coronel ® Laureano Novoa Parra. Oficial del Ejército Nacional. Título profesional en Ciencias Militares, estudioscompletos de Filosofía en la Universidad de Los Andes, especialización en Geopolítica en la Universidad Militar NuevaGranada, y maestría en Defensa y Seguridad Nacional de la Escuela Superior de Guerra.

directa: una línea - un objetivo, que sugiere ser una formamás eficiente para alcanzarlo-, sin embargo, los resultadosno fueron significativos, aunque en algunos hubo avances.En cambio, en la PDSD, cuyas líneas de acción tenían direc-trices y lineamientos para todos los objetivos, logró resultadospositivos desde el primer año de gobierno Uribe, siendo con-cluyentes en cuanto al control del territorio y la protecciónde la población civil al cabo de tres años.

La evaluación de las estrategias a partir de los objetivos re-sulta contradictoria, toda vez que por resultados la ENcV fuemenos efectiva, pese a que sus acciones, excepto por el nar-cotráfico, se orientaron contra blancos específicos o actorescriminales: causas subjetivas de la violencia. A su turno, losresultados de la PDSD la muestran más efectiva, no obstan-te que su esfuerzo se dirige contra seis blancos tipo fenóme-no: causas objetivas de la violencia, que por su complejidadlos hacía difíciles de delimitar, erradicar o neutralizar.

La evaluación del impacto de los recursos en la efectividadde cada estrategia también plantea contradicciones. En laENcV de Gaviria, aislar y desarticular un actor criminal espe-cífico, como la guerrilla, fue en principio algo factible para elEstado en un plazo no largo, pues no implicaba hacer grandesinversiones a nivel social. A su vez, en la PDSD de Uribe, erra-dicar o neutralizar el mercado de drogas ilícitas y el tráficode armas, desborda la capacidad económica del Estado, ade-más de no poderse alcanzar en un período de gobierno. En-tonces la relación de los recursos respecto de los resultados,siendo muy importante, no es por sí sola determinante.

La estrategia del presidente Gaviria y la política del presidenteUribe, como instrumentos de gobierno, son políticas públicasexpedidas en el marco político - estatal, que sólo difieren enque la expedición de la PDSD de Uribe fue precedido de unperíodo de consulta con sectores influyentes de la sociedad,pero sin llegar a ubicarse dentro de un marco político - ciuda-dano. Es decir, las dos son políticas tomadas e implementadaspor y desde la autoridad conferida a cada gobernante.

Como políticas públicas, la ENcV de Gaviria no pasó de seruna política de gobierno que no tuvo continuidad en los si-guientes períodos de gobierno. En cambio, la PDSD de Uribese mantiene vigente con una permanencia en el tiempo, ga-rantizada por sus resultados exitosos y por la reelección desu autor. En esa medida, empieza a convertirse en política

BIBLIOGRAFÍA

• Estrategia Nacional contra la Violencia. Presidenciade la República. Mayo 1991.

• Mintzberg, Henry. The Raise an fall of strategic plan-ning. The Free Press. Maxwell Macmillan Canada.1994.

• Mires, Fernando. Teoría de la profesión política.CDB Publicaciones. Universidad Central. Venezue-la. 2001.

• Política de Defensa y Seguridad Democrática.Presidencia de la República. 2003.

• Rattembach, Augusto. Introducción a la estrategia.Buenos Aires. 1977.

• Roth, Andre Noel. Políticas públicas: formulación,implementación y evaluación. Ediciones Aurora.Bogota. 2002.

• The Ramdom House College Dictionary. 1975.• Salazar, Carlos. Las políticas públicas: nueva pers-

pectiva de análisis. Universidad Javeriana. Bogotá.1992.

• WEBER, Max. La Política como Profesión. 1999.

38 Sólo tres gobiernos desde 1990 (Gaviria - Samper - Uribe) han contado con estrategias de seguridad.

26J u l i o 2 0 0 7

contra lacorrupción:

La lucha

la Nación y las auditorías internas. Del mismo modo, se elimina-ron los auxilios parlamentarios, y se estableció un régimen deinhabilidades e incompatibilidades con rango constitucional,también se autorizó el decomiso de bienes de procedencia ilí-cita en perjuicio del tesoro público, la creación de las accionespopulares como medio para dirigirse a las autoridades públicasy exigirles que cumplan con los mandatos legales y constitucio-nales. En la misma dirección, la Constitución fijó una serie deprincipios que rigen la función pública, como la prevalencia delinterés general sobre el particular, el respeto al principio deigualdad, moralidad, eficacia, economía, celeridad, imparcialidady publicidad, todos ellos encaminados a ser las directrices enla lucha contra este grave flagelo en Colombia.

Colombia en calidad de Estado Social y Democrático de De-recho, tiene como uno de sus postulados el exigirle mayordiligencia a los servidores públicos en el cumplimiento de susdeberes. Así las cosas, se evidencia el acierto del código deconducta para los funcionarios encargados de hacer cumplirla Ley expedido por la Organización de Naciones Unidasacogido por Colombia, en el que se puso de manifiesto losiguiente:

funcionario encargado de hacerla cumplirque cometa un acto de corrupción, ya quelos gobiernos no pueden pretender hacercumplir la ley a sus ciudadanos si nopueden o no quieren aplicarla contra suspropios agentes y en sus propios orga-nismos”. En otras palabras, la legitimidaddel funcionario público al momento deaplicar la Ley, se vincula con la observan-cia y respeto que haga de ella, y con elcumplimiento del principio de legalidaden el desarrollo de sus deberes funciona-les e institucionales.

R e v i s t a F u e r z a s A r m a d a s27

I. Introducción

“La corrupción se describe como toda aquella acción u omi-sión del servidor público que lo lleva a desviarse de los debe-res formales de su cargo con el objeto de obtener beneficiospecuniarios, políticos, o de posición social, así como cualquierutilización en beneficio personal o político de información privi-legiada, influencias u oportunidades”.1

En Colombia luego de quince años de expedida la ConstituciónPolítica, se infiere que uno de sus principales objetivos fue lalucha contra la corrupción. En efecto, para materializar estepropósito se crearon instituciones como la Fiscalía General de

Mario Germán Iguarán Arana • Fiscal General de la Nación

una estrategia necesaria parareforzar el funcionamientodemocrático en Colombia

“Colombia en calidad de EstadoSocial y Democrático de Derecho,tiene como uno de sus postuladosel exigirle mayor diligencia a losservidores públicos en el cumpli-miento de sus deberes”.

“Los funcionarios encargados de hacercumplir la Ley, no cometerán ningún actode corrupción, también se opondrán rigu-rosamente a todos los actos de esta ín-dole y los combatirán”. En el mismo senti-do se expresa: “ello implica que cualquieracto de corrupción, lo mismo que cual-quier otro abuso de autoridad, es incom-patible con la profesión de funcionarioencargado de hacer cumplir la ley; debeaplicarse la ley con todo rigor a cualquier

1. Definición propuesta por el Plan Transparencia para Volver a Creer. Este es un programa especial de la Presidencia de la República que tiene como objetivoscentrales recuperar la credibilidad ciudadana en el Estado colombiano, adelantar acciones que garanticen la participación ciudadana para que las autoridadesadministrativas cumplan a cabalidad con los principios de la función pública y emprender una lucha decisiva contra la corrupción. Se haya contenido en el Decreto250 de 1995.

J u l i o 2 0 0 7

La lu

cha

con

tra

la c

orr

up

ció

n: u

na

estr

ateg

ia n

eces

aria

par

a re

forz

ar e

l fu

nci

onam

iento

dem

ocrá

tico

en C

olom

bia

28

2. Marco normativo en la luchacontra la corrupción

2.1 Normativa supranacionalLos principales Convenios Internacionales existentesen la lucha contra la corrupción son los siguientes:

2.1.1 La Convención Interamericanacontra la Corrupción, CiccConstituye el primer Tratado contra la corrupciónen el mundo, fue ratificado en Colombia por la Ley412 de 1997. El referido Tratado tipificó varios ac-tos como hechos de corrupción utilizando nombresgenéricos y posibilitando a cada Estado la deno-minación y sanción de tales conductas. El Conve-nio prevé las medidas que los gobiernos debenadoptar, la naturaleza y competencia de las institu-ciones relacionadas con la prevención y persecu-ción de la corrupción.

2.1.2 Convención de Naciones Unidas contra laCorrupción, CnuccSe configura como un logro internacional en el com-promiso mundial frente a la lucha contra el flagelode la corrupción. La ratificación de la Ley 970 de2005 , por la cual se aprueba la Cnucc en Colombia,es un mecanismo útil para unificar esfuerzos contraeste problema. Esta Convención fue declarada exequi-ble por la Corte Constitucional en Sentencia C-172de 8 de marzo de 2006.La Convención adopta medidas que persiguen undoble propósito:• evitar que ocurran actos de corrupción• mejorar la transparencia de las instituciones públicas.

Del mismo modo, la convención señala el embargopreventivo, la incautación y el decomiso de fondos ybienes provenientes de la corrupción. Y como novedadestablece la posibilidad de indemnizar por daños yperjuicios para reparar económicamente a todos losque resulten afectados con los hechos de corrupción.

2.2 Normativa internaRespecto a la legislación nacional en este ámbito,valga destacar que existen normas con rango cons-titucional destinadas a combatir el fenómeno de lacorrupción y a establecer una serie de principios paragarantizar la recta y eficaz administración pública. Lasprincipales normas constitucionales se encuentrancontenidas en los Artículos: 23, 90, 122, 123,

124, 125, 126, 127, 128, 129, 183, 184, 209y 270, en ellas, se han venido desarrollando una seriede instituciones que han facilitado la lucha contra lacorrupción con carácter general y contra la delincuenciade cuello blanco con carácter específico. En efecto,la Constitución propició entre otras cosas, la participa-ción a la ciudadanía en el control de la gestión públicay fijó la responsabilidad patrimonial de los servidorespúblicos entre otras cosas.

Del mismo modo, se destacan las normas infra consti-tucionales como la Ley 190 de 1995 por la cual sedictan normas tendientes a preservar la moralidad enla administración pública y se fijan disposiciones conel fin de erradicar la corrupción administrativa.2 El Có-digo Penal por su parte, ha reforzado la persecucióny sanción de los delitos relacionados con los comporta-mientos corruptos, junto con ella están la Ley de extin-ción de dominio: Ley 793 de 2002, el régimen de la-vado de activos y el nuevo código disciplinario. Así lascosas, se evidencia que la legislación colombiana abar-

R e v i s t a F u e r z a s A r m a d a s29

• la utilización indebida de información obteni-da en ejercicio de función pública (Art. 431)• la utilización indebida de influencias deriva-das del ejercicio de función pública (Art. 432)• el soborno trasnacional (Art. 433)• la asociación para la comisión de un delitocontra la administración pública (Art. 434).

Del mismo modo, se tipifica el delito de pe-culado por apropiación, cuya esencia radicaen la apropiación que en provecho propioo de tercero realiza un servidor público, res-pecto de bienes del Estado, o de institucio-nes en que este tenga parte, o de bienesparafiscales, o de particulares, con relacióna los cuales tenga la administración, tenen-cia o custodia, por razones funcionales, apa-rece consagrado en el Art. 397. A su vez elpeculado por uso, consistente en que el ser-vidor público indebidamente use o permitaque otro use bienes del Estado, o de empre-sas o de instituciones en que este tengaparte, o de bienes de particulares, cuya ad-ministración, tenencia o custodia se le hayaconfiado por razón de sus funciones, se en-cuentra incriminado en el Art. 398.

El peculado por aplicación oficial diferenteen el Art. 399, el peculado culposo, consis-tente en que el servidor público por impru-dencia, dé lugar a que los bienes del Estado,o de empresas o instituciones en que estetenga parte, o de particulares, cuya adminis-tración o custodia funcionalmente le corres-ponda, dé lugar a que estos se extravíen,pierdan o dañen (Art. 400).

En cuanto a la concusión, cuya esencia ra-dica en el hecho de que un servidor públicoabusando de su cargo o de sus funciones,constriña o induzca a alguien a dar o prome-ter al mismo servidor o a un tercero, dinerou otra utilidad indebidos, o simplemente los

ca diversos aspectos en los que suelen sucederse loscomportamientos corruptos y además, guarda armoníacon los Tratados Internacionales suscritos en ordena combatir toda forma de corrupción pública.

2.2.1 Normativa penalEn cuanto a la normativa penal, resaltamos que existeun amplio catálogo de delitos destinados a tutelar losbienes jurídicos de la recta y eficaz administraciónpública, la administración de justicia y el patrimonioeconómico entre otros. Dentro de los principales de-litos previstos en la Ley 599 de 2000 y que se vincu-lan en la lucha contra la corrupción, encontramos lossiguientes:• la omisión del agente retenedor o recaudador (Art. 402)

2. Valga tener en cuenta el Artículo Octavo. Literal D. Numeral 2o. de la Ley 812 de 2003, “Por la cual se aprueba el Plan Nacional de Desarrollo 2003-2006,hacia un Estado comunitario”, publicada en el Diario Oficial No. 45.231 de 27 de Julio de 2003., que señala lo siguiente con relación a una nueva cultura degestión de lo público. “A la corrupción se le dará tratamiento de problema de Estado, entendida no solamente como saqueo del erario, sino también como unfenómeno asociado a aquellas decisiones públicas que no consultan el interés general, para favorecer intereses personales o de grupo. La lucha contra la corrupcióntendrá como eje principal la reforma de la contratación pública. Para tal efecto las entidades estatales divulgarán con anticipación sus programas y presupuestosde contratación e inversión y las características de los proyectos que vayan a adelantar, a través de medios tecnológicos. Cada entidad implementará auditoriasde calidad y prestación de servicios al ciudadano. Se estimulará el control ciudadano mediante veedurías que velen por la transparencia en la gestión estatal”.“Se atacará frontalmente el fenómeno de la corrupción en sus diferentes manifestaciones como un problema de Estado, ya sea por acción u omisión, con basetanto en su consideración como problema de Estado, como en la definición e implementación de acciones diversas que la prevengan y la sancionen de modoejemplar, básicamente mediante la aplicación de la Ley de Repetición y el Estatuto Anticorrupción”.

30J u l i o 2 0 0 7

La lu

cha

con

tra

la c

orr

up

ció

n: u

na

estr

ateg

ia n

eces

aria

par

a re

forz

ar e

l fu

nci

onam

iento

dem

ocrá

tico

en C

olom

bia

solicite, se haya contenida en el Art. 404. En torno alcohecho como negociación de la función pública, secastiga la omisión de un acto propio del cargo, o desu contenido (cohecho propio), y la negociación delacto en sí, sin consideración a lo anterior (cohechoimpropio), las conductas se tipifican en los Arts. 405y 406. A su vez, se sanciona el delito de cohecho pordar u ofrecer. De igual forma, se consagra la celebra-ción indebida de contratos en las hipótesis de vio-lación del régimen legal o constitucional de inhabi-lidades o incompatibilidades, interés indebido en lacelebración de contratos y contrato sin cumplimientode requisitos legales, son conductas punibles al tenorde los Artículos 408, 409 y 410. También se castiganlos delitos de tráfico de influencias, previsto en el Ar-tículo 411 y el ilícito de enriquecimiento ilícito de ser-vidor público en el Art. 412.

En cuanto al prevaricato en sus diversas posibilidadesde comisión, continúa existiendo la figura por acción,que consiste en el hecho de que un servidor público

profiera resolución o dictamen manifiestamente con-trarios a la ley, sumándose la emisión de conceptoen el mismo sentido (Art. 413). Igualmente, el preva-ricato por omisión, que se da cuando el servidor públi-co omita, rehúsa, deniega o retarda un acto propiode su función Artículo 414, y los ilícitos de abusosde autoridad y otras infracciones, dentro de los quese encuentran: el abuso de autoridad por acto arbi-trario e injusto (Art. 416), el abuso de autoridad poromisión de denuncia (Art. 417), la revelación de se-creto (Art. 418), la utilización de asunto sometido asecreto o reserva (Art. 419), el asesoramiento y otrasactuaciones ilegales (Art. 421), intervención en polí-tica (Art. 422), empleo ilegal de la Fuerza Pública (Art.423) y omisión de apoyo (Art. 424). Es de anotar queel Código penal incluye lo referente a la utilizaciónindebida de información oficial privilegiada, por mediodel Art. 420.

En lo atinente a la usurpación y abuso de funcionespúblicas, el Código Penal señala la usurpación de fun-

ciones públicas (Art. 425), la simula-ción de investidura o cargo (Art. 426)y el abuso de función pública (Art. 428),novedad respecto a que de las dos pri-meras figuras se consagra en el Artí-culo 427 una circunstancia de agra-vación punitiva en la medida en quela conducta se realice con fines te-rroristas.

“La erradicación de la corrupción ha de formularsea través de un plan estratégico en el contexto de-mocrático, que incluya una transformación de lasinstituciones, de la cultura ciudadana y del compro-miso de los funcionarios públicos en el cumplimientode sus deberes y en la salvaguarda de la recta y efi-caz administración pública”.

La corrupción no es un fenómeno simplemente económico opolítico puesto que tiene efectos en la sociedad y la cultura.La corrupción es un problema de Estado que precisa una vi-sión de Estado, ya que los corruptos infringen la integridad yla seguridad del Estado. Este flagelo lesiona las entidades pú-blicas y los intereses fundamentales de la sociedad, por ello,resulta indispensable una política para combatirla, que incluyavarios frentes de acción dentro de los que se encuentren loscomponentes de una estrategia contra la corrupción.

3.1 Sanción de la criminalidad de cuello blancoLa persecución eficaz por parte de la Fiscalía y el castigo delos corruptos es un instrumento clave en la lucha contra el fla-gelo. Ello supone, la lucha contra la cultura de la impunidad, yque los sujetos responsables de graves actos de corrupciónsean declarados culpables y reciban las sanciones a que hayalugar.3 La corrupción debe seguirse considerando un graveflagelo social y jurídico que atenta contra los pilares democrá-ticos del Estado Social y de Derecho, que requiere la atención,control y represión de los diversos entes del Estado.

3.2 Inserción de la ciudadanía en el diagnóstico y denuncia delos comportamientos corruptos

Las campañas exitosas para combatir este fenómeno involu-cran a la ciudadanía. Por ello, es importante incluírseles en losprogramas de lucha contra la corrupción, ya que estos indivi-duos suelen ser los conocedores de las fuentes de informacióndonde ocurre la corrupción, como también de los sujetos corrup-tos. Consideramos, que algunos de los mecanismos que puedendiseñarse y reforzarse para consultarlos incluyen encuestas sis-temáticas, organismos ciudadanos de veeduría de la funciónpública, la participación de organizaciones profesionales, líneastelefónicas directas, llamados a consulta, programas educativos,consejos comunitarios, entre otras tareas. Del mismo modo, elpapel de la sociedad civil es necesario en cuanto se difundanlos valores sociales de lucha contra la corrupción, se denuncien

R e v i s t a F u e r z a s A r m a d a s31

3. Medidas a adoptar en la luchacontra la corrupción

La erradicación de la corrupción ha de for-mularse a través de un plan estratégico enel contexto democrático, que incluya unatransformación de las instituciones, de lacultura ciudadana y del compromiso de losfuncionarios públicos en el cumplimiento desus deberes y en la salvaguarda de la rectay eficaz administración pública.

La corrupción como grave flagelo que afec-ta los Estados y por consiguiente sus insti-tuciones democráticas, consiste como se hatenido ocasión de señalar, con carácter gene-ral, en el uso indebido de un cargo con finesno oficiales. El catálogo de actos corruptosincluye diversos delitos de la parte especialdel Código Penal Colombiano, dentro de losque se encuentran como se ha destacadoen líneas precedentes los ilícitos de:• peculado• cohecho• concusión• abuso de autoridad• tráfico de influencias• celebración indebida de contratos• soborno transnacional• la utilización indebida de informaciónobtenida en ejercicio de función pública• y la utilización indebida de influenciasderivadas del ejercicio de función pública,entre otros.

Pese a ello, se ha ido constatando que lacorrupción no es fenómeno exclusivo delsector público, sino que además se presen-ta en el ámbito privado, el cual resulta invo-lucrado en la corrupción gubernamental.

En definitiva, el combate contra la corrup-ción, se estructura a partir de mejores sis-temas, lo que apareja además: el control delos monopolios y del poder discrecional ofi-cial, la mejora de la transparencia, la severi-dad de las penas en atención al bien jurídicolesionado y a la gravedad de la conducta.

3. En particular, la Fiscalía General de la Nación se encuentra comprometida no sólo en la represión de los actos delictivos de corrupción, sino además en el forta-lecimiento de las medidas preventivas y en el control de estos ilícitos. Para ello, se han adoptado y reforzado los programas institucionales en el descubrimientode este flagelo, tarea que se lleva acabo no sólo en las diversas Unidades Anticorrupción existentes en el país, sino también como una de las políticas y directivasmacro que rigen la institución.

“Las campañas exitosas para combatir estefenómeno involucran a la ciudadanía. Porello, es importante incluírseles en los pro-gramas de lucha contra la corrupción, yaque estos individuos suelen ser los conoce-dores de las fuentes de información dondeocurre la corrupción, como también de lossujetos corruptos”.

J u l i o 2 0 0 7

La lu

cha

con

tra

la c

orr

up

ció

n: u

na

estr

ateg

ia n

eces

aria

par

a re

forz

ar e

l fu

nci

onam

iento

dem

ocrá

tico

en C

olom

bia

32

los actos delictivos vinculados con el pro-blema, y se apoyen los programas e instru-mentos institucionales del Estado.

3.3 Concentración y reforzamiento en laprevención de los actos de corrupciónLa prevención de la corrupción es una delas medidas imprescindibles para combatirel problema como un fenómeno sistemáti-co y no, como un flagelo de naturaleza le-gal o moral. Esto implica, poner en marchaplanes que ataquen la esencia del proble-ma, toda vez que los comportamientos co-rruptos se manifiestan como un exceso de la funciónpública encaminada a un provecho particular.

Por tanto, los planes de prevención han de propiciarla mayor difusión y asistencia de los programas delucha contra la corrupción, que involucren a las diver-sas esferas de la administración pública, los mediosde comunicación y la sociedad en general. Asimismo,resulta necesario que se fortalezcan los instrumentosde control social no formal ajenos al Derecho Penalpara combatir el flagelo, ello implica, la mayor partici-pación de la ciudadanía, una concientización de losfuncionarios y la observancia de valores básicos comola moralidad, transparencia, imparcialidad, ética y jus-ticia entre otros.

3.4 Compromiso y voluntad política decididaPara combatir la corrupción, deben efectuarse ajus-tes institucionales que desarrollen programas conti-nuos de control de la función pública, inspección enel manejo de los recursos y el fortalecimiento de una

cultura de la prevención de los actos corruptos. Lavoluntad y compromiso político en este ámbito, debeentenderse como la posibilidad de inducir a los go-biernos en la toma de medidas eficaces contra la co-rrupción, en la supervisión de los programas que selleven a cabo y la mejora continua de las medidas quesean necesarias en este sentido.

En consecuencia, es importante crear en el sectorpúblico sistemas de información e incentivos que fo-menten la eficiencia y reduzcan la corrupción. El es-fuerzo contra la corrupción debe estructurarse dondela ciudadanía percibe el problema con agudeza. Unabuena regla empírica es que una campaña contra lacorrupción, para ser digna de fe, debe lograr algunoséxitos tangibles que combatan todas las formas decriminalidad corrupta.

3.5 Colaboración internacionalLo anterior debe acompañarse de la colaboracióninternacional, ya que la corrupción es un problema

“La prevención de la corrupción es una de lasmedidas imprescindibles para combatir el pro-blema como un fenómeno sistemático y no,como un flagelo de naturaleza legal o moral.Esto implica, poner en marcha planes queataquen la esencia del problema, toda vez quelos comportamientos corruptos se manifiestancomo un exceso de la función pública encami-nada a un provecho particular”.

CU

RR

ICU

LU

M Doctor Mario Germán Iguarán Arana. Abogado de la Universidad Externado de Colombia, Magíster en DerechoComparado de la Universidad de Bonn, en Alemania, especializado en Alta Dirección del Estado y en CasaciónPenal y Diplomado en Contratación Estatal. Se ha desempeñado como docente de varias universidades del país ydocente invitado en países como Italia y España. Actualmente ocupa el cargo de Fiscal General de la Nación.

actos delictivos de corrupción, sino además en el for-talecimiento de las medidas preventivas y en el controlde estos ilícitos. Para ello, se han adoptado y reforzadolos programas institucionales en el descubrimientode este flagelo, tarea que se lleva acabo no sólo enlas diversas Unidades Anticorrupción existentes en elpaís, sino también como una de las políticas y direc-tivas macro que rigen la institución

R e v i s t a F u e r z a s A r m a d a s33

común y global. El fortalecimiento de los programasinternacionales en este sentido, incluyen no sólo losaspectos legales, sino además la puesta en marchade medidas prácticas de prevención, detección, perse-cución, descubrimiento y sanción de los comporta-mientos corruptos. En consecuencia, es necesaria lacoordinación efectiva de los varios esfuerzos multila-terales para combatir la corrupción, entre estos la OEA,la Oecd, el Consejo de Europa, el Fondo MonetarioInternacional, el Banco Mundial, el BID, la ONU, entreotros organismos. En la evaluación de las reformaspara combatir la corrupción conducidas por los Esta-dos, las organizaciones multilaterales deben de tomaren cuenta el progreso alcanzado en la materia.

4. Conclusiones

Sin lugar a dudas, la corrupción constituye un graveflagelo que afecta buena parte de las naciones, yque en consecuencia perturba la sociedad y la es-tabilidad democrática. A pesar de los avances alcan-zados, todavía se ameritan más esfuerzos para con-seguir un perdurable progreso. Los efectos de lacorrupción son múltiples, ya que repercuten en lapolítica, la competencia económica; el orden democrá-tico y correcto funcionamiento de las instituciones.

Del mismo modo, el marco normativo supranacionalexistente como la Convención Interamericana y laConvención de Naciones Unidas contra la Corrupciónson importantes e innovadores instrumentos multila-terales para combatir la corrupción. También lo son,las diversas disposiciones constitucionales y los pre-ceptos penales que tipifican los delitos encaminadosa sancionar las conductas criminales corruptas. Caberesaltar, que la sociedad civil y el sector privado tienenun rol central en la lucha contra la corrupción y la pro-moción de transparencia e integridad. No obstante,el eje central de este grave flagelo se centra en unamayor concientización de los funcionarios públicos enla observancia de los deberes que les han sido asig-nados, y en la salvaguarda de la recta y eficaz admi-nistración pública.

En particular, la Fiscalía General de la Nación se en-cuentra comprometida no sólo en la represión de los

34J u l i o 2 0 0 7

Teniente Coronel Juan Ricardo Sanchez Hurtado • Especialista en Seguridad y Defensa

DROGAS ILÍCITAS

Una Lectura Estratégica alFenómeno Mundial de

l caso colombiano, en cuanto al fenómeno mundial de dro-gas ilícitas merece un especial análisis; este fenómeno es unaamenaza en que las estrategias diseñadas para neutralizarla,parecieran que no han logrado el efecto esperado y se podríaafirmar que la estrategia en la lucha contra el narcotráfico hasido errada. Inicialmente, se hará un análisis a la luz de laSeguridad y Defensa Nacional para establecer una aproxima-ción del narcotráfico, como amenaza a los intereses naciona-les, terminando con una reflexión sobre la lectura equivocadadel fenómeno mundial de drogas ilícitas en Colombia.

Al observar la composición del Estado ensu territorio, su población, su forma de go-bierno y su soberanía que le da reconoci-miento ante otros Estados, es necesariopreguntarse ¿cuál será el fin último del Esta-do? Ante este interrogante basta con con-sultar la Constitución Política de 1991 yallí se encuentra que el fin esencial del Es-tado es servir a la comunidad: es el biencomún, el bien común público.1 En este

E

Por consiguiente, también habría que obser-var si el Estado colombiano le está dandoun adecuado empleo a su poder nacionalpara neutralizar el fenómeno mundial de dro-gas ilícitas como contrapeso al poder que hademostrado el narcotráfico al afectar negati-vamente el bien común público de los colom-bianos. El fenómeno mundial de drogas ilíci-tas viene generando violencia y corrupción,ha penetrado las Instituciones legalmenteconstituidas y se ha convertido en el com-bustible financiero que soporta la existenciade los grupos al margen de la ley impactan-do la convivencia pacífica de la población.

El fenómeno de las drogas ilícitas

Las drogas ilícitas son un delito transnacionalque en términos generales abarca la produc-ción, tráfico, distribución, venta y consumode todo tipo de sustancias que producenadicción física o psíquica. Es un fenómenoque no respeta fronteras, es dinámico y móvilque demanda además, compromisos globa-les y específicos para combatirlo. La globali-zación del narcotráfico hace cada vez máscompleja la represión debido a los impera-tivos de libre circulación, rapidez y multilate-rismo del comercio mundial, por lo tanto sedebe propugnar por un verdadero equilibriode responsabilidades de todos los Estados.

Como consecuencia de coyunturas trasna-cionales, como la desaparición de la bipola-ridad mundial dentro de lo que se denominóla Guerra Fría que dejó sin soporte ideoló-gico a las guerrillas;5 las drogas ilícitas se

R e v i s t a F u e r z a s A r m a d a s35

orden de ideas la siguiente pregunta sería ¿qué es el bien co-mún público? a lo cual se podría resumir que el bien comúnes la obligación que tiene el Estado de brindar seguridad paragenerar desarrollo;2 es decir, que el principal interés del Estadoes proporcionar bienestar para aquella población que habitaun territorio bajo un sistema de gobierno autodeterminado; yes así como el bien común se constituye en la razón de ser deun Estado, y, por ende, en el más alto interés de la nación.

Para el caso colombiano, la Constitución Política establece en-tre estos altos intereses de la nación, aquellos conceptos re-lacionados con el orden constitucional, la independencia nacio-nal, la integridad territorial, y la convivencia pacífica entre otros.Todos estos conceptos no tienen otro objeto que proporcionardicho bien común para los colombianos. En el logro de estepropósito, el Estado constituye los objetivos nacionales, que setraducen en determinar metas a los altos intereses nacionales,unas metas que puedan ser medibles cuantificables y en últi-mas que puedan ser percibidas y sentidas por la población enprocura de generar seguridad y desarrollo para obtener dichobienestar en la comunidad que hace parte del Estado.

Lamentablemente, estos altos intereses de la nación se venafectados por una serie de interferencias y perturbaciones quevienen a constituir las amenazas, las cuales pueden ser de or-den externo e interno. Es así como surgen los temas relaciona-dos con la Seguridad y Defensa Nacional, conceptos que sonintegrados y complementarios, donde la seguridad es más quedefensa y en donde la Seguridad Nacional es la protección delos altos intereses nacionales de todas aquellas amenazas in-ternas y externas que puedan constituirse en obstáculos3 parael logro de dichos intereses nacionales. Entonces la DefensaNacional se entendería como el medio para generar seguridad;significa esto que la Seguridad Nacional es el fin y la DefensaNacional es el medio.

La pregunta que vendría a continuación seria ¿cuál es esemedio? Dicho medio es el poder nacional y en el desarrollode este concepto habría que ver los recursos con que cuentael poder nacional y cuál es el potencial que tiene el Estado paraenfrentar una amenaza; o sea, cuál es su capacidad. Por otrolado habría que ver si el Estado estaría dispuesto a emplearestos recursos; si tendría la voluntad para emplear su podernacional.4

1. Constitución Política de Colombia. Artículo segundo. Bogotá, Editorial Leyer. 1994. 4 edición, p. 11.2. Comando General de las Fuerzas Militares de Colombia. Manual de Seguridad y Defensa Nacional. El fin del Estado. Bogotá, Imprenta y publicaciones de las

Fuerzas Militares. 1996. 1 edición, p. 17.3. Situaciones con diferentes niveles o grados de poder, en cuanto a capacidad y voluntad, que en un momento dado se oponen o son contrarias a los intereses

nacionales.4. Nótese, que el poder nacional es igual a la capacidad más (+) la voluntad que tiene un Estado para emplear sus recursos en procura de proteger los intereses

nacionales de las amenazas de orden interno o externo. Estos recursos se deben considerar en la dimensión política, económica, social y militar.5. Pérez Salazar, Bernardo. Organizaciones criminales transnacionales, "espacios ingobernados" y la doctrina emergente. , ISSN 1695-1115, Nº. 31, 2007. Articu-

lo. Universidad de la Rioja. Ciudad de la Rioja. Argentina.

“…el bien común se constituyeen la razón de ser de un Estado,y, por ende, en el más alto inte-rés de la nación”.

J u l i o 2 0 0 7

Un

a Le

ctu

ra E

stra

tég

ica

al F

enóm

eno

Mundia

l de

Dro

gas

Ilíc

itas

36

constituyeron en una alternativa para organizacionesdelictivas de diverso orden, dando paso al recono-cimiento mundial de una realidad que no era nueva,pero que inicia a fundamentarse en la conducta de laguerrilla y en la percepción de la comunidad interna-cional, en una simbiosis del narcotráfico con el terroris-mo que viene afectando los intereses nacionales dealgunos Estados como el colombiano.

En el contexto interno, se observa cómo en las últi-mas tres décadas, el narcotráfico se ha transforma-do drásticamente en sus diversas fases y manifesta-ciones; en su localización, su producción, su mercadeo,sus protagonistas y su dimensión política y económi-ca. Lo que ha revitalizado una manifestación crimi-nal de carácter aislado que inicialmente requería desolución policial, y con su evolución se ha constituidoen un fenómeno social y político de gran incidenciasobre la estabilidad nacional, y que por lo mismodemanda una estrategia donde se manifieste el po-der nacional en todas sus dimensiones, requiriendoademás, el concurso transnacional a través de lacorresponsabilidad.6

En Colombia el fenómeno mundial de drogas ilícitas,no solamente se ha relocalizado, sino que al ritmo deuna diversificación, se ha extendido geográfica y so-cialmente. En los años ochenta y parte inicial de losnoventa, se consolidó un monopolio bipolar en los car-teles de Medellín y Cali, organizaciones que dieron undesarrollo sin precedentes al negocio, construyendoenclaves estratégicos y transnacionales al punto deconstituirse en amenaza y blancos de orden mundial,viéndose inmersos en una guerra frontal que perdie-ron ante el poder del Estado y la comunidad interna-cional. Frente a esta derrota, y no habiéndose supera-do el fenómeno como tal, los actores del narcotráficose atomizan en múltiples clanes de bajo perfil, dandoorigen a los microcarteles.7

Para el caso colombiano, es claro que mientrassubsistió el monopolio bipolar, las guerrillassólo participaron como organizaciones de so-porte, brindando seguridad. Cuando los car-teles se disuelven, las guerrillas de las Farc,aceleran un progresivo y expansivo vínculo conel narcotráfico, obteniendo significativos resul-tados en la concentración de capital, lo quelas lleva a asumir una estrategia orientada a

consolidar el control total de todas las fases del ne-gocio, considerando que éste las llevaría a elevar ladimensión del conflicto y acelerar la guerra a su fa-vor. Esta celeridad devastadora afectó los interesesde los narcotraficantes atomizados, lo que dio lugara un nuevo actor: las autodefensas ilegales.8 Bajoesta óptica, las Farc y las autodefensas ilegales seposicionan como organizaciones delincuencialesque soportan sus estructuras financieras en las dro-gas ilícitas.

El alcance de la cadena delincuencial

Una de las intenciones de este escrito, es darle al fe-nómeno mundial de drogas ilícitas una lectura en laque se puedan observar los distintos escalones quese desarrollan en el fenómeno como tal. Erróneamen-te, se tiene la tendencia a denominar al fenómenosencillamente como “narcotráfico”, este es un errorconceptual, pues se estarían desconociendo los de-más eslabones que componen la cadena y esta tram-pa conceptual ha traído como consecuencia la aplica-ción de estrategias erradas.

Al hablar de escalones necesariamente tenemos querelacionar una cadena delincuencial organizada quese caracteriza por tener varias cabezas. Esta cadenase podría dividir en diez (10) eslabones:

• mantenimiento de cultivos lícitos• narcocultivos• narcoproducción• narcotráfico• narcodistribución• narcoconsumo• tráfico de precursores e insumos• lavado de activos• tráfico de armas• trata de personas.

“…también habría que observar si el Estadocolombiano le está dando un adecuado em-pleo a su poder nacional para neutralizarel fenómeno mundial de drogas ilícitas co-mo contrapeso al poder que ha demostradoel narcotráfico al afectar negativamente elbien común publico de los colombianos”.

R e v i s t a F u e r z a s A r m a d a s37

de coca que antes podría valer 2,5 millonesde pesos, ahora podría estar en el orden delos 7 millones de pesos. Este clorhidrato decocaína se empaca en unos troqueles enforma de panelas, que a la vez van contra-marcados y en este paso de la cadena esdonde se inicia el narcotráfico en la fase deenvío al exterior.

Cuarto eslabón. Entonces el eslabón del nar-cotráfico, es el momento en que el clorhidra-to de cocaína producido en los cristalizade-ros, es enviado a diferentes partes del mundoespecialmente a Estados Unidos y Europa.Un kilo de clorhidrato de cocaína que situadoen el Puerto de Buenaventura podría tenerun precio de unos 7 u 8 millones de pesos,puesto en Miami podría tener un valor de 40millones de pesos ó puesto en Nueva Yorkpodría oscilar en 55 millones de pesos y sise lograra colocar en Europa tendría un va-lor de 70 millones de pesos. Si observamos,la cadena inicia con un producto que comien-za con un valor de 2.5 millones de pesos ytermina con un valor de 70 millones de pe-sos; en nuestro imaginario ahora podríamosentender lo que es una mafia, pues este im-presionante crecimiento en el costo de lamercancía se refleja en las compras de con-ciencias y promulgación de la corrupción.Obsérvese entonces que en este eslabón,el fenómeno toma una connotación gigan-tesca en términos del acelerado e inimagi-nable crecimiento de su valor, razón por lacual el Estado concentra en este eslabónel máximo esfuerzo.

Quinto eslabón. El siguiente eslabón lo cons-tituye la narcodistribución. Esta cadena con-tinúa cuando la mercancía es puesta en losaltos centros de demanda en Estados Uni-dos y Europa. De un kilo de clorhidrato decocaína que llega allí, los narcodistribuidoreslo combinan con algunas sustancias para

Primer eslabón. En cuanto al mantenimiento de cultivos lícitos,es un fenómeno que se observa cuando la ausencia del Estadoes notoria y no se ofrece la infraestructura adecuada para queel desarrollo de una cadena lícita florezca dentro de los ámbitosde un mercado donde la producción necesariamente requierede una organización para su distribución y posterior consumode dichos productos lícitos. El poder del Estado para neutralizareste eslabón, carece de capacidad, considerando la limitaciónde recursos e instrumentos para aplicar políticas reales, especial-mente relacionadas con infraestructura.

Segundo eslabón. Los narcocultivos florecen ante la ausenciadel Estado y su ínfima infraestructura, en estos escenarios, loscultivos lícitos inician a ser sustituidos por cultivos ilícitos comoforma de subsistencia de aquella población que en su entornove en los narcocultivos el medio de subsistencia más práctico.Estos narcocutlivos son realizados por campesinos que prefie-ren dedicarse a esta actividad en vez de desarrollar actividadesagrícolas propias de su naturaleza (una familia de campesinosbien podría dedicarse a esta actividad ilícita tan sólo por el he-cho de subsistir). De una hectárea de coca podrían raspar sushojas y después de hacerle el proceso para extraer el clorhidratode cocaína, obtendrían algo más de un kilogramo de base decoca la cual podrían vender a un intermediario por un valor de2,5 millones de pesos;9 para ello, deben comprar algunos ele-mentos como cemento, gasolina, ácido sulfúrico, permanganatode potasio y amoniaco que alrededor sumarían unos dos millo-nes de pesos para procesar las hojas recogidas de una hectáreacultivada; dicho kilo de base de coca al final arrojaría en prome-dio una utilidad de 500 mil pesos en un tiempo de tres mesesque es el tiempo necesario para recoger una cosecha y llevarlaal laboratorio. El proceso para obtener la base de coca, es deconocimiento y dominio común de los campesinos. En este es-labón, el poder del Estado es débil.

Tercer eslabón. En dicha cadena seguiría la narcoproducción.Esta parte de la cadena se caracteriza porque la participaciónde los campesinos es mínima y por el contrario, la participaciónde los carteles se fortalece. Este eslabón inicia cuando un grupode intermediarios ha concentrado buena cantidad de base decoca, la cual han comprado a los campesinos por un precio irri-sorio y la llevan a los cristalizaderos donde a través de un proce-dimiento físico-químico obtienen el clorhidrato de cocaína conel objeto de conseguir una sustancia más pura: un kilo de base

6. Conde, Manuel e Iturralde, Diego. Implicaciones sociales, políticas y económicas e internacionales de la lucha contra el narcotráfico y la corresponsabilidad interna-cional. San Jose de Costa Rica, Octubre 2002.

7. Adam Isacson, “La asistencia estadounidense a la seguridad en los países de la región andina, 2001-2001”, Colombia Internacional, Nº s 49/50, mayo-diciembre2002, p. 63 - 68.

8. Zuluaga, Jaime. Naturaleza de los grupos paramilitares. En diciembre de 2002 el presidente Uribe designó una Comisión Exploratoria encargándola de entraren contacto directo con los grupos paramilitares con el objeto de establecer las condiciones para adelantar un proceso de paz. La Esquina Regional. Bogotá,2003.

9. Las cifras que se mencionan en la explicación de cada una de las cadenas, obedecen a cálculos del autor con base en la experiencia adquirida en las regionesafectadas, así como los diversos estudios sobre cálculos económicos y financieros “estimados” en diversos informes.

38J u l i o 2 0 0 7

Un

a Le

ctu

ra E

stra

tég

ica

al F

enóm

eno

Mundia

l de

Dro

gas

Ilíc

itas

disminuir su calidad y pureza e incrementar su volu-men para obtener lo que normalmente se conoce co-mo bazuco; de cada kilo de clorhidrato de cocaína sepodría obtener hasta 3 kilos de bazuco del cual sepueden obtener 500 dosis de unos 6 gramos cadauno, donde los consumidores estarían dispuestos apagar hasta 200 mil pesos; es decir que de un kilo declorhidrato de cocaína finalmente se obtendrían 100millones de pesos. El bazuco normalmente es apete-cido por aquellos consumidores de recursos limitados,pero en las leyes del mercado existen consumidoresque demandan mayor calidad y en este punto es don-de aparece el crack; dicha sustancia es la purificacióndel clorhidrato de cocaína, obteniéndose 750 gramospor cada kilo de esta. En este nivel se podrían obtener250 dosis de 3 gramos, cada una las cuales tendríanun valor de un millón de pesos; es decir, que al final,un kilo de clorhidrato de cocaína distribuido vía cracktendrían un valor de 250 millones de pesos.

Sexto eslabón. El narcoconsumo; para el Ministeriode protección social, los estudios que se han realiza-do en el país sobre consumo de drogas deben serexaminados con "cautela" debido a la "discontinuidad

institucional y a la rotación de responsabilidades enlos programas" en materia de reducción del consu-mo.10 El consumo de narcóticos en la última décadaha tenido un notable crecimiento lo cual ha obligadoal Estado a generar una serie de políticas encami-nadas a neutralizar la población narcodependiente;este es un tema de segundo plano para el Estadocolombiano.

Séptimo eslabón. Posteriormente, aparece en estacadena, el tráfico de precursores e insumos gene-rados en los países industrializados quienes tienencomo único afán, un interés económico por la grandemanda de estos químicos por parte de la delincuen-cia organizada quienes están dispuestos a pagar cual-quier precio por estas sustancias.

Octavo eslabón. El lavado de activos es el siguienteescalón en la cadena. El Gobierno Nacional ha esta-blecido, por primera vez, unas políticas contra el lavadode dinero, para atacar las ganancias ilícitas provenien-tes del crimen organizado. En este campo se organizóla unidad interinstitucional de análisis financiero de laFiscalía. En este eslabón, la delincuencia organizada

R e v i s t a F u e r z a s A r m a d a s39

con la institucionalidad, se pasó a la presencia de ejér-citos que propenden por la anarquía del Estado median-te la infiltración11 y penetración12 de las instituciones.

De la motivación estrictamente económica y el ejer-cicio del poder en el nivel de clientelismo político lo-cal y regional, se pasó a la aspiración de reemplazaral Estado proporcionando así una utilidad estratégicaal negocio de las drogas ilícitas, de modo que se cons-tituyó como la principal fuente de recursos para el es-calamiento del conflicto. La expansión y diversificaciónhizo que el fenómeno de las drogas, pasara de ser unnegocio aislado a una nueva realidad económica ysocial, que en el contexto nacional se refleja en eco-nomías flotantes.13

El poder de la amenaza, también hizo que se convir-tiera en la fuente principal y financiera de los grupossubversivos transfigurados en organizaciones narco-terroristas, de tal manera, que hoy el fenómeno dedrogas ilícitas asociado con el terrorismo se constitu-ye no solamente en amenaza como tal, sino en unarealidad altamente desestabilizante de carácter trans-nacional, que demanda estrategias o soluciones glo-bales, basadas en la corresponsabilidad.

En lo que respecta al poder del Estado, el empleodel poder nacional para neutralizar esta amenaza seha reflejado en diversas dimensiones de tipo político,económico y militar. Cabe mencionar la capacidad yvoluntad del gobierno en el empleo del instrumentode la diplomacia pública que trajo consigo: que lacomunidad internacional reconociera los vínculos delas guerrillas colombianas con el fenómeno mundial

ha penetrado el sistema financiero, lo cual hace dis-pendioso hacer el seguimiento adecuado.

Noveno eslabón. El tráfico de armas ha tomado unamplio crecimiento y es tema de preocupación en lacomunidad internacional por el tráfico de armas pe-queñas y armamento liviano. Los esfuerzos de Esta-dos deben orientarse a la seguridad regional, la pazy la reconciliación en regiones en conflicto contribu-yendo en la neutralización de mercados de armamen-tos ilícitos que atizan la violencia ligada al terrorismoy al crimen internacional organizado donde es frecuen-te el intercambio entre armas y drogas ilícitas. La OEAcreó la Convención Interamericana contra la Fabri-cación Ilícita y el Tráfico de Armamentos, el primeracuerdo internacional destinado a prevenir, combatiry erradicar el tráfico ilícito de armas de fuego, muni-ciones y explosivos.

Décimo eslabón. La trata de personas constituye eldesbordamiento de los mecanismos ideados por lasorganizaciones ilícitas para hacer envíos de drogasal exterior, utilizando personas como mulas y de pasocreando alianzas con redes de prostitución. En el ca-so colombiano es frecuente la promoción de este de-lito, aprovechando las vulnerabilidades y falta de opor-tunidades.

Como se ha visto hasta el momento es necesario quese desarrolle una cultura conceptual sobre la verdade-ra dimensión del fenómeno mundial de drogas ilícitasy se evite continuar cometiendo el error de referirsea este fenómeno, sencillamente como “narcotráfico”,es el momento de identificar claramente cada uno delos eslabones que componen la cadena para no caerel la trampa conceptual que origina un esfuerzo malorientado como es aplicar el máximo esfuerzo en eleslabón equivocado.

La neutralización, factor determinante

En el análisis del poder actual y potencial de la ame-naza, el fenómeno mundial de drogas ilícitas se cons-tituye, por su expansión geográfica, económica y so-cial, en un fenómeno que demanda una estrategia decarácter integral que asuma este nuevo concepto co-mo el fenómeno que se mencionó anteriormente. Delos antiguos carteles que pretendían una connivencia

“En la neutralización de este fenómenoy como instrumento de poder del Es-tado también cabe mencionar la capa-cidad y voluntad de la Fuerza Públicaen sus labores de interdicción en el es-labón del narcotráfico y de erradica-ción de cultivos a través de la aspersiónen el eslabón de los cultivos ilícitos”.

10. Latorre, Héctor. Colombia: ¿productor y consumidor?. Blogs, BBC. Mundo.com. Miércoles, 6 de agosto de 2003.11. Es cuando las organizaciones delictivas logran introducir uno de sus integrantes como parte de las instituciones.12. Es cuando las organizaciones delictivas convencen a un integrante de la institución para que les suministre informaciones de valor para sus intereses.13. Son economías que carecen de una estructura económica sólida y que pueden colapsar en cualquier momento.14. Molano, Alfredo. Texto leído ante el Parlamento Europeo. Comisión de Cooperación al Desarrollo. Bruselas, septiembre 12 de 2000.

J u l i o 2 0 0 7

Un

a Le

ctu

ra E

stra

tég

ica

al F

enóm

eno

Mundia

l de

Dro

gas

Ilíc

itas

40

de drogas ilícitas, lo cual se ha materializado en asis-tencia y apoyos económicos en donde Estados Uni-dos bajo una concepción realista ha contribuido conel programa denominado Plan Colombia.

En la neutralización de este fenómeno y como instru-mento de poder del Estado también cabe mencionarla capacidad y voluntad de la Fuerza Pública en suslabores de interdicción en el eslabón del narcotráfico y de erradicación de cultivos a través de la aspersiónen el eslabón de los cultivos ilícitos.

En el contexto nacional la crisis económica que afectaa los campesinos, los ha llevado a preferir el cultivode hoja de coca como medio económico de subsis-tencia a falta de infraestructura para el viable desarro-llo sobre productos agrícolas y ante el efecto de lasfumigaciones masivas en zonas tradicionales de cul-tivo, los ha obligado a desplazarse a zonas nuevas;dando así paso a una alta traslación de los cultivosilícitos (efecto globo).15

La estrategia desarrollada por el Estado colombianoa partir del 2002, en su Plan Nacional de Desarrollo2002 – 2006 Hacia un Estado Comunitario, acogi-do mediante Ley 812 de 2003, establece con rela-ción a la erradicación de Cultivos Ilícitos “La políticade lucha contra el problema de las drogas ilícitas yel crimen organizado estará orientada hacia la de-sarticulación del proceso de producción, comercia-lización y consumo de drogas. Se promoverá la erra-dicación forzosa y voluntaria de los cultivos ilícitosy la interdicción (aérea, marítima, fluvial y terrestre)del narcotráfico al tiempo que se fortalecerá a laDirección Nacional de Estupefacientes para atendery resolver las quejas a que dé lugar la erradicaciónforzosa”. Bajo esta consideración, el gobierno haencausado permanentemente en combatir todo lorelacionado con el negocio de las drogas ilícitas ytodo lo que ella conlleva, desde el daño ecológicoal ecosistema ambiental de Colombia y del mundo,hasta el lavado de activos.

El Programa Global de Monitoreo de Cultivos Ilícitosde Unodc, apoya al Gobierno Colombiano en la im-plementación y mejoramiento de un Sistema de Mo-nitoreo de Cultivos de Coca desde 1999. Los resul-tados del censo muestran que en diciembre de 2006,Colombia tenía 78.000 hectáreas sembradas de

coca distribuidas en 23 de los 32 departamentosdel país. Estos niveles del cultivo de coca son losmenores desde el máximo de 163.000 hectáreasregistrado en el 2000.16

Una mirada a la estrategia

En cuanto a la estrategia que viene desarrollandoColombia para combatir el fenómeno, se puede ob-servar que el esfuerzo se ha orientado a combatirel tercer y cuarto eslabón de la cadena, es decir, lanarcoproducción y el narcotráfico lo cual se conside-ra un error en la lectura estratégica, pues se estáatacando el fenómeno cuando se encuentra robus-tecido y en pleno crecimiento; con esta estrategiael fenómeno se ataca tardíamente y en el contextorealista del país, se hace “un esfuerzo monumentalcon unos altos costos, para unos resultados muymagros”17 por lo tanto la estrategia en la lucha con-tra el narcotráfico ha sido errada.

En consecuencia y para concluir este análisis, la al-ternativa que se plantea está orientada a atacar el

orientados a laboratorios de Paz* con énfasis en gobernabili-dad y fortalecimiento de economías locales, en competitividady comercialización; para incentivar a que se mantengan loscultivos lícitos y para evitar que prosperen los narcocultivos.

De igual manera el gobierno debe continuar con las alianzasestratégicas con otros Estados y la acción integral que unifiquelos esfuerzos de las instituciones del Estado en cada una desus dimensiones del poder nacional para fortalecer la neutrali-zación de - los demás eslabones - que componen el fenómenomundial de drogas ilícitas”.

Finalmente el concepto de seguridad y defensa, lleva a Colom-bia a continuar sus esfuerzos en la lucha contra el fenómenomundial de drogas ilícitas, como fuente de financiación principaldel terrorismo. En la medida en que se aplique la estrategiaadecuada, los altos intereses de la nación van a estar protegi-dos de esta gran amenaza

R e v i s t a F u e r z a s A r m a d a s41

fenómeno mundial de drogas ilícitas en susdos primeros eslabones como son el mante-nimiento de cultivos lícitos y los narcocultivos.La anterior es una estrategia que en algu-nas regiones del país ha dado sus frutosen la disminución de los cultivos ilícitos através de un efectivo desarrollo alternativoen el marco de un plan de desarrollo ruralintegral que prometa resultados sustenta-bles en el largo plazo.

La neutralización del fenómeno en sus dosprimeros eslabones requiere el concursode la comunidad internacional, exigiendoa las autoridades de los países consumido-res que ejerzan mayor control en el usua-rio final y se vinculen a la financiación deprogramas de rehabilitación de las zonascocaleras, mediante planes de produccióny desarrollo social, viables y sosteniblesque abran sus mercados a los productosagrícolas y artesanales de los campesinos,por lo tanto la siguiente es la lectura estra-tégica que se sugiere:

“El gobierno debe desarrollar acciones concubrimiento regional y local: con programas

CU

RR

ICU

LU

M

Teniente Coronel Juan Ricardo Sánchez Hurtado. Profesional en Ciencias Militares, Economista e Ingeniero en ObrasCiviles y Militares. Diplomados de capacitación relacionados con Planeación Estratégica y Administración de losRecursos del Sector Defensa. Se especializó en Docencia Universitaria y en Seguridad y Defensa Nacional. Actualmentese desempeña como Docente de Estrategia y cursa la Maestría en Seguridad y Defensa Nacional.

15. Unesco, Narcotráfico y conflicto armado en Colombia. Criterios para abordar el narcotráfico en una agenda de negociación. Bogota. mayo de 2007.16. Organización de las Naciones Unidas. Informe de la situación de cultivos de coca en Colombia, Oficina Bogotá, 2006. El Documento de Estrategia País de

la Comisión Europea para Colombia define los “Laboratorios de Paz” como la principal herramienta de su Cooperación Técnica y Financiera en el país. Esteconcepto surge de la existencia en Colombia de amplios movimientos de participación ciudadana a favor de la paz que en algunas regiones del país han llega-do a transformarse en laboratorios sociales.

17. Rojas, Diana. Balance de la Política Internacional del Gobierno Uribe. Artículo. Análisis político No. 57. Bogotá. Mayo – Agosto. 2006. Pg. 93.

BIBLIOGRAFIA

• Isacson, Adam. “La asistencia estadounidense a la seguridad en los paísesde la región andina, 2001-2001”, Colombia Internacional, Nº s 49/50, ma-yo-diciembre 2000.

• Comando General de las Fuerzas Militares de Colombia. Manual deSeguridad y Defensa Nacional. El fin del Estado. Bogotá, Imprenta ypublicaciones de las Fuerzas Militares. 1996. 1 edición.

• Conde, Manuel e Iturralde, Diego. Implicaciones sociales, políticas y econó-micas e internacionales de la lucha contra el narcotráfico y la corresponsa-bilidad internacional. San Jose de Costa Rica, octubre 2002.

• Constitución Política de Colombia. Artículo segundo. Bogotá, EditorialLeyer. 1994. 4 edición.

• Latorre, Héctor. Colombia: ¿productor y consumidor?. Blogs, BBC.Mundo.com. Miércoles, 6 de agosto de 2003.

• Molano, Alfredo. Texto leído ante el Parlamento Europeo. Comisiónde Cooperación al Desarrollo. Bruselas, septiembre 12 de 2000.

• Organización de las Naciones Unidas. Informe de la situación de cultivosde coca en Colombia, Oficina Bogotá, 2006.

• Pérez, Salazar. Bernardo. Organizaciones criminales transnacionales, "es-pacios ingobernados" y la doctrina emergente. , Artículo. Universidad dela Rioja. Ciudad de la Rioja. Argentina ISSN 1695-1115, Nº. 31, 2007.

• Rojas, Diana. Balance de la Política Internacional del Gobierno Uribe.Artículo. Análisis político No. 57. Bogotá. Mayo – Agosto. 2006.

• Unesco, Narcotráfico y conflicto armado en Colombia. Criterios para abor-dar el narcotráfico en una agenda de negociación. Bogotá. Mayo de 2007.

• Zuluaga, Jaime. Naturaleza de los grupos paramilitares. La EsquinaRegional. Bogotá. 2003.

42J u l i o 2 0 0 7

arl Von Clausewitz afirmó: "un cierto arraigo de los asuntos militares es vital para aquellos a cargo de la política ge-neral."1, y continuó diciendo, "Lo conveniente es hacer del comandante en jefe un miembro del gabinete".2

Clausewitz no estaba equivocado. Los conflictos militares de los últimos tiempos demuestran que, entre más fuerteuna relación entre los altos mandos militares y el gobierno, más eficaz ha sido el uso de unas fuerzas armadas comoinstrumento de política para alcanzar objetivos nacionales. La fuerza de esa relación depende de la habilidad de loscomandantes para comunicar y la de los gobernantes para afianzar la unión entre la naturaleza, el propósito, y la con-ducción de una guerra. La unión de estos elementos, que Clausewitz llamó trilogía, involucra los siguientes aspectos:el pueblo, sus Fuerzas Militares y el gobierno.3 El pueblo tiene que ver con la naturaleza, las Fuerzas Armadas con laconducción, y el gobierno con el propósito de la guerra.

Por Coronel Ramses Rueda Rueda • Jefe Departamento de Liderazgo Escuela Superior de Guerra

¿Son apropiados los aportesteóricos de Clausewitzpara analizar los conflictos armados

de los últimos tiempos?

C

La naturaleza de la guerra

La naturaleza de las guerras de los últimostiempos ha sido principalmente asimétrica,porque nunca las partes involucradas hansido idénticas. Con el advenimiento de ar-mas nucleares y sofisticadas armas bioló-gicas y químicas, o armas de destrucciónmasiva, las grandes potencias han contadocon un mecanismo disuasivo que, aunquesu uso haya sido suspendido, se tiene co-mo medida de disuasión y último recursopara emplear cuando su supervivencia es-té en peligro. La Guerra Fría es, tal vez, elúnico caso en el que se puede argumentarque en los recursos dedicados a esa tipode armas, Estados Unidos dedicó todo losmedios disponibles e ilimitados. De otrolado, adversarios de esta nación, diferentesa la antigua Unión Soviética, en guerrascomo Corea y Vietnam, que no contabancon ese tipo de armas, usaron todos losmedios a su disposición.

No reconocer la asimetría es lo que ha con-tribuido a los resultados dudosos de unaguerra; por ello, como en el caso de Vietnam,a pesar de la aparente superioridad de Esta-dos Unidos, que no perdió militarmente ba-tallas, sí perdió ante un enemigo dispuestoa dedicar el tiempo que fuera necesario ytodos sus recursos disponibles. El resultadono fue una victoria esperada, sino una cesa-ción de hostilidades en condiciones muy di-ferentes a las del estado final deseable.

La conducción de la guerra

A partir de la Guerra de Vietnam, la conducción de las guerrasha evolucionado. La masificación de los medios de comunica-ción y la oportunidad en la información, hoy en tiempo real, hanincrementado la popularidad de las mismas, permitiendo cono-cer victorias, derrotas, generando sentimientos nacionalistasde apoyo, o adversos por los efectos colaterales, también hanpermitido la globalización de los conflictos y la participación ointervención de organismos supranacionales, que buscan ase-gurar la protección de la vida de civiles o no combatientes, desus derechos, la reducción del impacto ambiental, salvaguardade bienes, y hasta el respeto de los mismos soldados.

Garantizar una superioridad militar requiere una inversión enlas correctas capacidades y entrenamiento adecuados. Sinembargo, los recursos para sostener esa superioridad se hanvisto afectados en los últimos años. Reducir o tardar la inver-sión nacional para alcanzar esa superioridad afecta las expec-tativas sobre la forma de conducir la guerra. Minimizar el da-ño colateral y sus repercusiones negativas en la opinión delas personas requiere armas inteligentes y de precisión quepermitan destruir más blancos, con menos exposición a defen-sas enemigas, y con mínimos efectos colaterales.

Es un hecho que, las guerras asimétricas tienden a prolongarse,especialmente cuando extender la duración de la guerra parainfluenciar la voluntad del oponente es una estrategia del ladoque pelea la guerra ilimitada. Por ello, el participante con losobjetivos limitados debe plantear una estrategia para definirdecisiva y rápidamente la situación, empleando los medios ne-cesarios para hacerlo, ya que una rápida victoria requiere nosólo la posesión de los medios sino habilidad para emplearlos,lo que termina siendo irónico, puesto que limitar los mediostiende a prolongar la guerra, como en el caso de la situaciónactual de los norteamericanos en Irak. Esto quiere decir que,para evitar un desastre político-militar, se deben balancear laslimitaciones aplicadas a los medios empleados en la guerra yel tiempo requerido o disponible para una victoria.

Es conveniente considerar que, si el oponente es exitoso pro-longando la guerra, seguramente se perderá el apoyo popular,como en el caso de Estados Unidos para aumentar su compro-miso en la guerra en la antigua Yugoslavia, o en Irak, despuésde la captura de Sadam Hussein, enviando al Teatro un númerosignificativo de tropas de tierra.

En una guerra asimétrica con hostilidades prolongadas belige-rantes, sobre todo cuando el tiempo se puede volver indefinido,

R e v i s t a F u e r z a s A r m a d a s43

“Con el advenimiento de armasnucleares y sofisticadas armas bio-lógicas y químicas, o armas dedestrucción masiva, las grandespotencias han contado con un me-canismo disuasivo que, aunque suuso haya sido suspendido, se tienecomo medida de disuasión y últi-mo recurso para emplear cuandosu supervivencia esté en peligro”.

1. Consultado el 20 de junio de 2007.2. Traducido de Carl Von Clausewitz. On War. Trans. Michael Howard and Peter Paret (Princeton, N.J.: Princeton University Press, 1989), 608.3. Escuela Superior de Guerra Naval, Apuntes para un Manual de Estrategia y Guerra Naval, (Política y Estrategia), Doctor y Capitán de Fragata, Jorge Ortiz Sotelo,

4ª Edición, La Punta, enero 2001, consultado el 20 de junio de 2007.

J u l i o 2 0 0 7

¿S

on

ap

rop

iad

os

los

apo

rte

s te

óri

cos

de

Cla

use

wit

z par

a an

aliz

ar los

con

flic

tos

arm

ados

del

sig

lo X

X y

los

del

sig

lo X

XI?

44

es conveniente reconocer las expectativasdel país sobre la conducción de la guerra,pues mantener el apoyo popular exige gue-rras rápidas, firmes, evitando efectos colate-rales, infracciones al D.I.H. y DD.HH. Por lotanto, si se desea tener éxito en una guerra,antes de tomar la decisión de entrar en ella,se deben vincular la naturaleza, la conduc-ción y el propósito.

El propósito de la guerra

Respecto al propósito de la guerra, Clau-sewitz dijo: "nadie empieza una guerra, omás bien, nadie en sus sentidos debe ha-cerlo, sin primero tener claro en su mente,lo que piensa alcanzar por esa guerra y có-mo piensa conducirla."4

Los Estados han tenido problemas en laaplicación de este principio, usando susejércitos como instrumento de política na-cional, sin modular correctamente el Estadofinal deseado, situación especialmente pro-blemática cuando las condiciones cambiandurante la conducción de la guerra. Estacondición es causada probablemente porla toma de decisiones en sociedades demo-cráticas, donde existe tendencia hacia laambigüedad en las políticas, ya que rara-mente alcanzan claridad, coherencia y con-sistencia total.

Para evitar el fracaso en el uso del podermilitar, como instrumento de la política, serequiere balancear la política con la claridadrequerida en las políticas. Hoy se manejael concepto de usos no tradicionales en elempleo de Fuerzas Militares (Operaciones

Militares no relacionadas con la Guerra), que buscanel apoyo a planes de desarrollo de gobierno para laconstrucción de nación, humanitarismo, mantenimien-to de paz, transnacionalismo, así como otros tipos deempleo militar que, aunque desde tiempo atrás sehan venido desarrollando, sólo en los últimos añoshan sido clasificados.

El caso de Somalia es un buen ejemplo para mostrarcómo el propósito de la guerra puede desvincularsede la conducción de la misma. Estados Unidos teníacomo objetivo asegurar que la comida llegara a la po-blación hambrienta, pero cuando se trazó como obje-tivo adicional librarse del warlord tribal, MohammedFarah Aidid, fracasó al no reevaluar el propósito y,por consiguiente, no ajustar la conducción.

El desastre ocurrido en Beirut y Líbano en 1983,cuando 241 marinos murieron, en una misión de man-tenimiento de la paz, es otro ejemplo para demostrarque las guerras demandan mayor selectividad en elempleo de los ejércitos, selectividad que requiere es-tablecer criterios claros para definir cuándo compro-meterse en una guerra, con qué recursos, cuáles sonlos objetivos políticos y militares, y si se cuenta conel respaldo de los poderes, gobierno y población.

La complejidad en la decisión política está en definirel propósito de la guerra o el Estado final que se es-pera al término de la misma, fijando objetivos políticosy militares claros y precisos que faciliten el planea-miento militar, contemplando diferentes escenariosy cambios dentro de una lógica aceptable. Por ello,Causewitz afirmaba: "Lo primero, el supremo, el actode mayor envergadura de juicio que el estadista y elcomandante tienen que hacer es establecer... la clasede guerra en la cual ellos se están embarcando".5

Conclusión

Los elementos de la trilogía son como vectores quedeben apuntar en un mismo sentido, para obtenerun resultado físico deseable, teniendo claridad sobreel qué, el por qué, y el para qué de la guerra; sólo así,y entendiendo los límites de la misma, podrá usarsecon éxito un ejército. Sin establecer la naturaleza dela guerra y su propósito, nunca un ejército podrá lle-var a cabo su conducción, pues desconocerá el porqué lucharla, cómo lucharla y, mucho menos, cuándoterminarla.

“Minimizar el daño colateral y susrepercusiones negativas en la opiniónde las personas requiere armas inteli-gentes y de precisión que permitandestruir más blancos, con menos ex-posición a defensas enemigas, y conmínimos efectos colaterales”.

R e v i s t a F u e r z a s A r m a d a s45

Valdría la pena, para el caso del problema colombiano,analizando el tiempo, la asimetría en el empleo delas armas, la administración de los recursos del Esta-do para la guerra, las finanzas de los grupos guerrille-ros y su método terrorista, el pensamiento del pueblo,los conflictos y divisiones a nivel de gobierno, los in-tereses de otras naciones, la influencia de organismossupranacionales, la intervención de organizacionesno gubernamentales, las ocupaciones de las FuerzasMilitares, la presión de los medios de comunicación,y la globalización del conflicto, entre muchos otrosfactores, aplicar los aportes teóricos de Clausewitzy buscar no sólo la integración armónica y responsa-ble de sus tres elementos, sino la perfecta articulaciónentre la naturaleza, la conducción y el propósito dela guerra, que aún son aplicables.

Es crítico para un jefe político entender la trilogía yla importancia del apoyo del comandante militar enla comprensión de la misma. Si existe fundamento,congruencia y consistencia entre la política y la

comunicación de las políticas; si se definen y replan-tean conforme a la situación los objetivos militaresy los objetivos finales del Estado deseado; silas personas entienden, comparten y apoyanesos objetivos políticos y militares; y si sedefinen los recursos disponibles y su for-ma de empleo; la conducción de la guerrapuede ser exitosa; de lo contrario, seguire-mos repitiendo los errores que ya plasma-mos en la historia

CU

RR

ICU

LU

M

Coronel Ramsés Rueda Rueda. Oficial Piloto de la Fuerza Aérea, Administrador Aeronáutico y Especialista en EstadoMayor. Ha sido comandante de dos Escuadrones de Combate Aéreo y del Escuadrón KC-137 de reabastecimientoen vuelo. Actualmente se desempeña como Jefe del Departamento de Liderazgo en la Escuela Superior de Guerra.

“ … para evitar un desastre político-militar, se deben balancear las limita-ciones aplicadas a los medios emplea-dos en la guerra y el tiempo requeridoo disponible para una victoria”.

4. Clausewitz, 579.5. Traducido de Carl Von Clausewitz. On War. Trans. Michael Howard and Peter Paret (Princeton, N.J.: Princeton University Press, 1989), 88.

Foto

gra

fía A

cció

n In

teg

ral E

scu

ela

Mili

tar

de

Cad

etes

Jo

sé M

aria

rdo

va

46J u l i o 2 0 0 7

Por Capitán de Corbeta Germán Collazos Guzmán • Comandante buque oceanográfico e hidrográfico ARC Quindío

aporte potencial a la estrategiadel Estado contra los grupos

narcoterroristas

Proyectosmarítimos,

Foto

gra

fía D

irecc

ión

Acc

ión

Inte

gra

l Arm

ada

Nac

iona

l

Resumen

La naturaleza del conflicto interno en Colombia está influencia-da por un contexto de guerra irregular con un alto componentesocial intrínsecamente ligado al pueblo. La estrategia nacionalimplementada por el Estado para combatir este conflicto seresume en el destacado plan Defensa y Seguridad Democrá-tica promulgado por el actual conductor político colombianodesde su llegada al poder en agosto de 2002. En este planlos fines son claros así como los cursos de acción de la FuerzaPública, como parte de esa estrategia acumulativa que involu-cra otros estamentos del poder nacional y que en efecto sehan venido implementando con grandes resultados en la Segu-ridad Nacional. A pesar de ello, el Estado ha encontrado unreto muy grande al consolidar bajo el amparo de diversos pro-gramas la inversión social económica en la mayoría de munici-pios del país, en donde por décadas ha existido un alto índicede desempleados como consecuencia de la compleja proble-mática inherente a la erradicación de cultivos ilícitos sin sus-titución y el ejercicio de reinserción a la sociedad de gruposnarcoterroristas sin ocupación aparente.

En esta etapa del conflicto armado y dentro del marco expuesto,motiva el tema de este artículo el sustentar el rol y el compro-miso de la Dirección General Marítima para liderar el fortale-cimiento de los instrumentos del poder nacional en el ám-bito marítimo que contribuyan a la consecución de un Estadofinal deseado.

Para tal efecto se parte de la tesis: “creando una economíanacional próspera y sostenible en las áreas consolidadas mi-litarmente por la Fuerza Pública se terminará el conflicto enforma definitiva, al lograr balancear en forma favorable haciael Estado, los factores de razón, emoción y creatividad delpueblo que son expuestos por Clausewitz en la trinidad para-dójica de la naturaleza de la guerra, como los puntos de in-flexión de un conflicto”.

Con el propósito de demostrar esta hipótesis el autor utilizael método de “pensar hacia atrás” para lo cual describe y ana-liza “los factores de razón, emoción y creatividad del pueblo”,desde la perspectiva de los grupos narcoterroristas al margende la ley inicialmente y posteriormente desde una perspectivade Estado, con miras a identificar los objetivos políticos y es-tratégicos que se deben promover para alcanzar el país desea-do por todos los colombianos. Una vez identificados estosfactores, los relaciona con proyectos marítimos de injerenciade la Dirección General Marítima demostrando el rol y compro-miso que esta institución tiene en la etapa final del conflictoy las fases consecuentes de la historia nacional.

I. Punto de inflexión de la Trinidadde Clausewitz incidente a los gruposnarcoterroristas

El pueblo se convierte en el punto dondeconvergen los intereses de los gruposnarcoterroristas en el desarrollo de suscursos de acción. Para las Farc, el Eln, elErp y las autodefensas ilegales, la guerratiene similitudes procesales. Por un lado,buscan la penetración de la sociedad ydel pueblo mediante múltiples mecanis-mos de manipulación, amparados por elabandono histórico que había tenido elgobierno de antaño en algunas regiones apar-tadas. Para ello las artimañas y tácticasson infinitas y están relacionadas a lasteorías clásicas de guerra revolucionariadegeneradas por el capital del narcotrá-fico. Por otro lado, utilizan un plan de ac-ción definido para contrarrestar el accio-nar de la Fuerza Pública, agudizando lascontradicciones de la guerra en algunoscasos y en otros creándolas en sentidoinverso, aplicando el foquismo para promo-ver el odio y la animadversión del pueblohacia las instituciones legítimas del Esta-do representadas en su Ejército. En estecaso, para los narcoterroristas, la Trinidadparadójica de Clausewitz tiene su puntode máxima definición en dominar la razóny emoción del pueblo, manipulando hechosde violencia y pasión que generan malaprensa con el objeto de lograr desestabi-lizar, en masa, la opinión pública nacionale internacional a su favor y en contra delEstado, pretendiendo con ello un objetivoprincipal de disminuir la voluntad de luchapor desprestigio de la Fuerza Pública y delas instituciones legítimas constituidas.

La relación de estos grupos con las activi-dades del narcotráfico le han adicionadoun nuevo matiz a la naturaleza de la guerra,pasando de ser revolucionarios a confor-mar un cartel que busca mantener un con-flicto irregular, originando una serie de con-secuencias intrínsecas y complejas quepara efectos de la tesis de este documentono es relevante definir en su totalidad, pero

R e v i s t a F u e r z a s A r m a d a s47

J u l i o 2 0 0 7

Pro

yect

os

mar

ítim

os,

apor

te p

oten

cial

a la

estr

ateg

ia d

el E

stad

o co

ntr

a lo

s gr

upos

nar

cote

rror

ista

s

48

que es importante dimensionar como un factor modi-ficador por la cantidad de capital que inyecta a lasfinanzas de estos grupos y que por consiguiente ori-ginan una seudo economía paralela a la del Estado,donde todos los entes productores de la pirámidecomercial se lucran con haberes ilícitos a la perspec-tiva estatal e internacional, pero algunas veces lícitopara algunos sectores del pueblo asaltados en su“inocencia” y tradiciones culturales.

II. Punto de inflexión de la Trinidad deClausewitz incidente al Estado

El pueblo se convierte en el punto donde convergenlos intereses del plan de acción estatal. La visiónconstitucional de un pueblo próspero, soberano yautónomo en la toma de sus decisiones, es el cuadroconceptual que define la Constitución Nacional (leyde leyes) como mandato supremo y es el marco delos objetivos estratégicos del actual conductor políticocolombiano en su lucha contra los grupos narcoterro-ristas. De esta forma el punto de desequilibrio estáen dar seguridad al pueblo basado en la legitimidadde las armas, fortaleciendo paralelamente la econo-mía con políticas internas y externas complementadaspor una acción directa de su Fuerza Pública contralos agentes narcoterroristas. Es evidente cómo loscursos de acción asumidos en cinco años de gobier-no han producido indicadores de gestión sólidos co-mo la recuperación del control territorial, el replieguede las Farc, Eln, Erp, la desmovilización de las autode-fensas ilegales, una mayor inversión social y el forta-lecimiento de la Fuerza Pública con una misión clarade obtener el control sobre el enemigo.

No obstante estos logros no son suficientes, y sontan sólo el preámbulo inicial de un proceso que sibien va por buen camino, necesita consolidarse me-diante una inversión social radical tan atractiva y só-lida que desestabilice la balanza de la Trinidad para-dójica de Clausewitz, hacia una participación masivadel pueblo en apoyo y aprecio a su Fuerza Pública,con fe y confianza en el Estado.

En este punto es de vital importancia la participaciónde todos los instrumentos del poder nacional en con-junto, en forma interinstitucional, con cobertura na-cional, bajo el liderazgo algunas veces del estamentomilitar en las zonas apartadas o asumiendo un rolde apoyo al liderazgo del representante político lo-cal en otros casos.

III. Objetivos políticosy estratégicos del Estado

Siendo el pueblo el punto de convergencia de losintereses del gobierno al igual que de las organiza-ciones narcoterroristas al margen de la ley, ameritala permanente revisión por parte de los conductoresde los cuatro campos del poder político (militar, eco-nómico, diplomático y sicosocial), de la estrategianacional, enfocándola siempre hacia un afianzamien-to a favor de la legitimidad del Estado como fin prin-cipal, que permita llegar al término del conflicto y alcomienzo de una etapa inicial de post-conflicto.

Fotografía Dirección Acción Integral Armada Nacional

R e v i s t a F u e r z a s A r m a d a s49

• identificación de la condición militar reque-rida por el anterior y una condición derivadacomo base para proponer proyectos maríti-mos como alternativa de solución.1

a. Estado final deseado. Una nación demo-crática autónoma y soberana, con desarro-llo económico sostenido para sus ciuda-danos, donde no exista el narcotráfico nigrupos ilegales al margen de la ley.

b. Identificación de la condición política.Para iniciar y desarrollar las acciones en-caminadas a conformar el Estado final de-seado, la condición política inicial en Co-lombia es: control efectivo del territorionacional mediante el poder militar comopunto de partida del poder económico quecon proyectos innovadores, de gran impac-to social y económico, consoliden por re-giones una economía de desarrollo pro-gresivo que termine abarcando a todo elterritorio nacional.

c. Identificación de la condición militar re-querida por el anterior: Controlar el accio-nar de los grupos narcoterroristas y suscorredores de movilidad, destruir sus fuen-tes de financiación, quiebre de la voluntadde lucha de los frentes guerrilleros, captu-rar o dar de baja en combate a sus princi-pales cabecillas, presencia militar y/o depolicía en todos los municipios del paísbuscando la participación activa de la socie-dad como cooperantes.

De esta forma es evidente que la acciónmilitar encaminada a obtener el controldel enemigo tiene que ser complementa-ria a una serie de acciones, en el campoeconómico, contundentes, progresivas,de efecto inmediato en donde la DirecciónGeneral Marítima está asumiendo un rolvital para el desarrollo del país, con rela-ción al inmenso potencial de las activida-des marítimas de la nación.

Para definir un plan de acción del poder militar yeconómico en forma sincronizada (sinérgica) conel objeto de alcanzar este fin, se utiliza en el presen-te análisis el método de pensar hacia atrás, a travésde la siguiente secuencia:• identificación del Estado final deseado• identificación de la condición política necesariapara iniciar la construcción del Estado final deseado

1. Thauby, G. Fernando. Pensar hacia atrás, identificación de objetivos estratégicos nacionales, objetivos estratégicos militares y parámetros para el diseño deestrategias. Chile, 2004.

“El pueblo se convierte en el punto dondeconvergen los intereses de los grupos narco-terroristas en el desarrollo de sus cursos deacción. Para las Farc, el Eln, el Erp y lasautodefensas ilegales, la guerra tiene simi-litudes procesales”.

50J u l i o 2 0 0 7

Pro

yect

os

mar

ítim

os,

apor

te p

oten

cial

a la

estr

ateg

ia d

el E

stad

o co

ntr

a lo

s gr

upos

nar

cote

rror

ista

s

IV. Proyectos marítimos como aportefundamental a la estrategia del Estadocontra los grupos narcoterroristas

Desde una perspectiva histórica la actividad eco-nómica de Colombia en el mar ha sido esporádicay sus resultados dejan muchas enseñanzas peropocas realizaciones, generalmente con visionessectoriales de corto plazo. La falta de continuidady seguimiento a las acciones gubernamentales, lafalta de compromiso con los resultados y la incohe-rencia entre estas, son algunos de los factores quehan llevado de frustración en frustración a un am-biente de apatía un tanto cínica y burlona con rela-ción a este tema.2 En contraposición, el inmensopotencial de los recursos marítimos del país y susituación geopolítica se constituyen, desde el puntode vista del autor, en una potencial solución a mu-chos de los problemas de capitalización que enfren-ta actualmente la Política de Defensa y SeguridadDemocrática con los procesos de desmovilización,que ayudarían a garantizar la consolidación y perma-nencia de los éxitos en el campo militar.

Se requiere inyectar a los municipios de capital eco-nómico, generar empleo masivo, y elevar el nivel devida del pueblo para que sea atrayente dejar las ac-tividades del narcotráfico y la guerrilla y vincularseen forma permanente a una empresa estatal. Paraello es válida la teoría del Almirante norteamericano

Alfred Thayer Mahan (1840-1914) al afirmar queel uso del mar permite desarrollar un conjunto deconocimientos y experiencias, inventar tecnologíasy adquirir habilidades en la población de un país. Esaquí donde la Dirección General Marítima tiene unrol decisivo considerando su condición de autoridadmarítima en un país que gracias a sus extensas yricas áreas en el océano Pacífico y en el mar Caribe,lo convierten de hecho, así sea por una realidad geo-gráfica que no ha perneado la dura corteza andinade sus habitantes, en nación marítima.3

Los proyectos marítimos que se desarrollen como par-te de la estrategia del Estado contra los grupos narco-terroristas, deben partir de una visión de futuro quesea factible y por tanto tengan un máximo de posibili-dades de realizarse en el corto, mediano o largo plazo,buscando generar empleos masivos, inyección de ca-pital de inversión, aumento y consolidación de infraes-tructura. Deben ser liderados, expuestos, sustentadosy si es necesario gerenciados inicialmente por la Arma-da Nacional y la Dirección General Marítima, al con-siderar que en Colombia no abundan los profesionalesdel mar así como tampoco organismos públicos o pri-vados dirigidos a explotar las actividades marítimas;pero con proyección social y de participación multisec-torial. Se basan en crear actividades económicas degran impacto, mediante alianzas comerciales con in-versionistas nacionales y/o extranjeros, en sectores

R e v i s t a F u e r z a s A r m a d a s51

estratégicos por la naturaleza de la guerra para la consolidación y éxito del objetivo final del Plande Defensa y Seguridad Democrática: un país en paz, con oportunidades para todos los colombianos.

A continuación se enuncian propuestas de mega proyectos marítimos. Algunos de ellos han sidoampliamente expuestos en varios momentos históricos del país sin haber obtenido resultados,otros son desconocidos para la mayoría de ciudadanos. Son tan sólo una aproximación académicade los muchísimos proyectos que el país tiene por explorar en el mar.

a. Región de Antioquia y Chocó (límites con Panamá): corredor interoceánico. Construcción deun puerto comercial en el Golfo de Urabá (mar Caribe) y un puerto comercial en Bahía Solano(océano Pacífico), unidos por un ferrocarril de contenedores inicialmente y en fase posterior me-diante un canal interoceánico que una los ríos Atrato - Truando o Atrato - San Juan, permitiendouna alternativa, diferente al canal de Panamá, al comercio mundial marítimo. La inversión de ca-pital y tecnología extranjera, así como la generación de empleos directos sacaría de raíz de lapobreza marginal a los habitantes de esta región que actualmente está en curso de consolidaciónmilitar. Su tiempo de planeación y ejecución debe ser inmediato para poder competir con servicios

atractivos y económicos con las proyec-ciones del Canal de Panamá actual. Elmanejo ambiental no se debe consideraruna limitante, por el contrario, debe serun reto de construir un modelo eficienteque interactúe con la naturaleza con va-lor agregado.

b. Región costera del centro y sur delPacífico, así como del centro y norte delCaribe colombiano: empresa pesqueraestatal que organice, capacite, lidere,tecnifique y comercialice a los gremios

artesanales del país, explotando los bancos de recursos marinos de la corriente fría de Colombiaen el Pacífico y de los afloramientos en la alta Guajira; apoyada por estudios de prospección pes-quera con énfasis comercial, efectuados por el Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidro-gráficas en el Caribe y por el Centro de Control de Contaminación del Pacífico, utilizando los datosy muestras del ARC Malpelo, unidad oceanográfica con capacidad de prospección pesquera.

Es evidente la disminución del recurso pesquero en el mundo por la falta de control y de áreasmarinas protegidas. En nuestras aguas jurisdiccionales costeras y oceánicas existe una fuentede recursos muy atractiva, que es necesario proteger mediante una explotación racional y con-trolada. Una alternativa de solución, además de promover la creación y control de áreas marinasprotegidas como la del archipiélago de San Andrés y Providencia, es comenzar a restringir lapesca industrial y fomentar la pesca artesanal (aquella realizada con aparejos propios de unaproducción de pequeña escala en forma independiente o a través de cooperativas) para apro-visionar por su conducto a las pesqueras industriales existentes, mediante una pesca selectivay que a la postre generaría empleo masivo.

La captación de nuevos recursos en forma directa por parte de la población de pescadores, sien-do el Estado un gestor interventor, mejorará el nivel de vida de una extensa población sumida enlas contradicciones del conflicto.

2. Sánchez Cortes, Jaime. Colombia y el Océano. Imprenta Armada Nacional, 2001. p 10.3. Ibid. p 366.

“ ... es de vital importancia la participaciónde todos los instrumentos del poder nacionalen conjunto, en forma interinstitucional, concobertura nacional, bajo el liderazgo algunasveces del estamento militar en las zonas apar-tadas o asumiendo un rol de apoyo al lideraz-go del representante político local en otroscasos”.

Alfr

ed

Th

aye

r M

ahan

(18

40-1

914)

52J u l i o 2 0 0 7

Pro

yect

os

mar

ítim

os,

apor

te p

oten

cial

a la

estr

ateg

ia d

el E

stad

o co

ntr

a lo

s gr

upos

nar

cote

rror

ista

s

c. Región costera del Caribe colombiano:explotación de petróleo y gas natural en elsubsuelo marítimo. Mediante alianzas co-merciales con empresas de capital y tecno-logía extranjera, explorar y explotar yaci-mientos de gas natural y de petróleo en laalta Guajira, Atlántico y Magdalena así co-mo en el archipiélago de San Andrés yProvidencia. Este proyecto ya está en eje-cución mediante alianzas estratégicas deColombia con Petróleos de Brasil, Petro-bras y sus repercusiones son evidentesdentro del contexto de oferta y demandamundial actual. Podría aportar en un futuroinmediato a la captación de nuevos recur-sos que se pueden destinar a inversiónsocial y al mejoramiento del nivel de vidade la población nacional.

d. Península de la Guajira, Región del Archi-piélago de San Andrés y Providencia y dela zona norte del Pacífico colombiano. Pro-ducción de energía eólica y por diferenciasde mareas y temperaturas. La llamada ener-gía limpia es un potencial por explotar en elpaís considerando que por los vientos plane-tarios, la constante vectorial es importantey atractiva desde el punto de vista comercial.

e. Diseño de una política de promoción y desarrollode infraestructuras para turismo marítimo de yatesy veleros en Cartagena, Santa Marta, La Guajira,San Andrés, Providencia, Serrana, Malpelo, Gorgo-na y Bahía Solano, aprovechando la posición privile-giada del país con relación a los vientos alisios y

las rutas tradicionales. Para ello, la promoción a nivel mundialde las potencialidades que ofrecen estas zonas respecto a lasrutas que comúnmente utilizan los veleristas así como la eco-nomía que mueven en apoyo técnico y actividades de turismorequerido, es muy importante y se puede trabajar con Proexporty las sedes diplomáticas del país acreditadas en el exterior.Sobre este particular la promoción de regatas de repercusiónmundial como el Opsail Cartagena es muy importante paraconsolidar la imagen de mercadeo.

f. Creación de una empresa de transporte fluvial con proyecciónde operación en los ríos Magdalena, Cauca, San Juan, Atrato,Putumayo, Orinoco y Amazonas.

g. Iniciativa de una empresa de transporte marítimo de cabotaje,que atienda la demanda de consumo de las Antillas Mayoresy Menores, posicionando los productos colombianos con cali-dad por encima de los principales proveedores actuales. Hoy,el comercio de materia prima y de consumo primario es aten-dido por empresas marítimas de Venezuela, sin contar con unposicionamiento evidente de competencia. Así las cosas lospocos productos colombianos que se comercializan son vendi-dos con sobre costos por ser intermediados a costos de trans-porte muy altos. En este mercado la iniciativa inicial debe serenfocada a crear rutas marítimas sostenidas entre los puertoscolombianos de Providencia, San Andrés, Cartagena, SantaMarta, Barranquilla; con Kingston, Negril, Gran Caimán, Araba,Curazao, Trinidad y Tobago, Barbados, entre otros.

“En nuestras aguas jurisdiccionales coste-ras y oceánicas existe una fuente de recur-sos muy atractiva, que es necesario prote-ger mediante una explotación racional ycontrolada”.

R e v i s t a F u e r z a s A r m a d a s53

h. Proyección de la conciencia marítima nacionalmediante una campaña agresiva del Estado en losprogramas académicos de colegios y universidades;dando facilidades para fomentar proyectos de cien-cia y tecnología con producción comercial social.La Dirección General Marítima y la Armada Nacionaldeben liderar con el apoyo, dirección y supervisióndel Ministerio de Educación Nacional, una cátedrapuerta a puerta que toque todos los planteles educati-vos de bachillerato del país, con el fin de crear concien-cia estratégica y marítima en las nuevas generaciones.

Una opción muy atractiva de promoción es la crea-ción de un programa de televisión en donde unatripulación de profesionales del mar, ciudadanoscolombianos, le muestren a los colombianos laspotencialidades del mar, inicialmente en aguas co-lombianas, y posteriormente en aguas internacio-nales, con proyección hacia y desde Colombia.

i. Creación, promoción y fomento de compañías develeros de turismo y marinas en aguas nacionales,que se posicionen a nivel mundial aprovechando lascondiciones meteorológicas favorables todo el añoen comparación a otras regiones del Caribe y se de-diquen a efectuar cruceros regionales para captarturismo marítimo de gran escala, siguiendo modelosexistentes como los de las islas de Aruba, Curazaoy Margarita.

CU

RR

ICU

LU

M

Capitán de Corbeta Germán Collazos Guzmán. Oficial de la Armada Nacional. Profesional en Ciencias Navales, OceanógrafoFísico. Posee un Postgrado en Política y Estrategia Marítima, tiene un Diplomado en Gerencia de Proyectos de la Universidadde San Buenaventura. Actualmente es Comandante Buque Oceanógrafo e Hidrográfico ARC “Quindío”.

“Desde una perspectiva histórica la actividadeconómica de Colombia en el mar ha sido es-porádica y sus resultados dejan muchas ense-ñanzas pero pocas realizaciones, generalmentecon visiones sectoriales de corto plazo”.

j. Aumento de la presencia de intercambio comercial,científico, académico y multi sectorial con Perú, Ecua-dor y Chile, buscando la proyección colombiana hacíael Pacifico Sur. Ya existe un punto de partida muyimportante con el Centro de Control de Contamina-ción del Pacifico y las experiencias que en variosaños de labor científica ha logrado acumular. Ahoraes importante vincular a las universidades, a los cen-tros de educación superior del país, para seguir ge-nerando conciencia marítima en la juventud y en lasnuevas generaciones.

Conclusión

Los profesionales del mar en Colombia tienen uncompromiso histórico con el país, considerando lagestión que como líderes deben hacer para contribuira la construcción de un mejor país. De ellos, los ofi-ciales y suboficiales de la Dirección General Marítimatienen un norte, resumido en la consigna del Presi-dente de la República de Colombia al afirmar que“necesitamos que los resultados sean mayores queel tamaño de la institución armada”.

Es evidente que una condición para que se llegue alEstado deseado de un país en paz con oportunidadespara todos los colombianos, es lograr un desarrollosostenido económico legal de sus habitantes, de supueblo, en donde confluyen actualmente los centrosde gravedad del plan de acción estatal y los cursosde acción de los narcoterroristas, y es ahí donde nues-tras riquezas marítimas empiezan a ser una alternativareal y atrayente como parte de la solución. Este es elmomento, es el ahora que delimita el presente y fu-turo de nuestros mares. Nosotros estamos llamadosa escribir estas páginas doradas con profesionalis-mo, compromiso, vocación de éxito, con capacidadgerencial de proyectos que necesariamente haránque la nación crezca cada día más

Foto

gra

fía D

irecc

ión

Acc

ión

Inte

gra

l Arm

ada

Nac

iona

l

54J u l i o 2 0 0 7

Introducción

El día 25 de Noviembre del 2003 se realizó en Medellínel primer acto de desmovilización de los integrantesde las Autodefensas Unidas de Colombia, AUC. Hoyse han desmovilizado 33 bloques de este grupo conun total de 28.350 miembros desmovilizados en todoel país, de los cuales 3.889 se radican en la ciudadde Medellín y el área metropolitana.

Para conseguir los objetivos trazados -el regreso y permanencia en la legalidad de los desmovilizados- se diseñay aplica un modelo de intervención propicio para las características de la población desmovilizada y en procesode reinserción (parcial, urbana y colectiva), se tienen en cuenta tanto las actitudes, habilidades y destrezas perso-nales como las del colectivo, sus familias y las comunidades de retorno.

Pazy reconciliación

“En este esquema de intervencióncaben los desmovilizados de todoslos grupos armados organizadosal margen de la ley, dispuestos adeponer las armas y entrar nueva-mente a la condición en la que se-guramente alguna vez estuvieron:la legalidad”.

Jorge Gaviria Vélez • Programa Paz y Reconciliación Alcaldía de Medellín

Modelo de intervención “regreso a la legalidad”. La experiencia de Medellíndesde el Programa Paz y Reconciliación para la atención a desmovilizados

colectivos radicados en la ciudad

Foto

gra

fía A

cció

n In

teg

ral E

scu

ela

Mili

tar

de

Cad

etes

Jo

sé M

aria

rdo

va

Se configura así la posibilidad de apoyos regio-nales como aporte para el éxito en los procesosde reinserción en consonancia con las políticasnacionales.

Aspectos legales y jurídicos

Debe quedar claro, al momento de suscribir acuer-dos, que es el Gobierno Nacional, con el apoyo delas dependencias locales, quienes deben precisarla situación jurídica para los delitos sobre los cualesse van a dictar actos inhibitorios y los delitos cone-xos al concierto para delinquir.

Existe la preocupación acerca del vacío jurídico yla baja correlación entre las leyes y decretos queregulan los procesos de desmovilización y reincor-poración contemplados en la Ley de Justicia yPaz. Esto genera posiciones jurídicas encontradasy puede dificultar el otorgamiento y cumplimientode los posibles beneficios a los que se tiene derechoa través de la realización de acciones de reparaciónque propendan por la reconciliación.

En este sentido es la Comisión Nacional de Repara-ción y Reconciliación la que, en acuerdo con losjueces y fiscales de paz, debe establecer mecanis-mos idóneos y expeditos para un adecuado procesoque permita la reconciliación nacional.

Seguridad

Es una actividad compartida entre:• Gobierno Nacional que se encarga de la seguridadpersonal de los desmovilizados en mayor riesgo• Gobierno Municipal apoya las iniciativas de la Po-licía, el DAS, y demás organismos de Seguridad delEstado• la comunidad que despliega acciones para imple-mentar estrategias de seguridad en contra de losviolentos• la responsabilidad propia del individuo que ingre-sa a la legalidad y evita los sitios y actividades enlos que sabe, pone en riesgo su integridad físicay su vida.

Salud

Es responsabilidad del Gobierno Nacional la certifi-cación necesaria para incluir a los desmovilizadoscomo “población especial” para acceder a los recur-sos en salud a través del Sisben.

R e v i s t a F u e r z a s A r m a d a s55

El Modelo de Intervención que se presenta incluyeuna aproximación seria al tema de la reparacióny la reconciliación en la que juegan un papel im-portante el duelo y el perdón, y en el que se pro-pone el mecanismo desarrollado por el Programade Reparación Colectiva y Directa a través de ac-ciones para el logro y fortalecimiento de la con-fianza intrabarrial, la realización de acciones con-juntas (víctimas-victimarios) dirigidas a promover eldesarrollo social y comunitario y el fortalecimientoinstitucional.

En este esquema de intervención caben los desmo-vilizados de todos los grupos armados organizadosal margen de la ley, dispuestos a deponer las armasy entrar nuevamente a la condición en la que segu-ramente alguna vez estuvieron: la legalidad. Cabedestacar que es un modelo práctico, susceptible deser implementado con los grupos con los que se déinicio a acuerdos de paz y se concrete la posibilidadde su regreso a la legalidad. Se hace referencia almodelo de intervención utilizando ejemplos que in-cluyen la experiencia que se desarrolla actualmenteen Medellín con los bloques desmovilizados de lasAUC.

Una vez establecidos los criterios para la desmoviliza-ción colectiva afloran necesidades del orden individualy familiar, con implicaciones barriales, comunitarias,municipales y nacionales y se hace necesario definircon claridad las responsabilidades y resultados es-perados, los mecanismos de medición y la respectivaverificación.

Aspecto político

Los acercamientos y diálogos se enmarcan dentrode las políticas del Gobierno en materia de desmo-vilización, canalizadas a través de reincorporacióny de la Oficina del Alto Comisionado para la Paz,desarrolladas a través del Programa de Reinsercióndel Ministerio del Interior y de Justicia.

Para el caso de Medellín, el Gobierno Nacional emu-la y apoya el Modelo de Intervención Regreso a laLegalidad que el Programa Paz y Reconciliación dela Alcaldía viene desarrollando y realiza un conveniode cooperación institucional para continuar la apli-cación del modelo con los demás desmovilizadosradicados en la ciudad.

J u l i o 2 0 0 7

Paz

y r

econ

ciliac

ión

56

Capacitación

Para realizar una adecuada estrategia de capacita-ción es necesario conocer tanto el nivel educativode los desmovilizados como la vocación comercialde sus sectores de influencia y la disponibilidad derecursos (técnicos, humanos y económicos).

Igualmente, es preciso ofrecer a la totalidad de losdesmovilizados el acceso a la educación básica pri-maria, básica secundaria y media, según el nivel enel que se encuentre así como cursos de preparaciónpara el ingreso a la universidad y espacios destina-dos a fortalecer el proyecto de vida educativo a tra-vés de la formación en habilidades y destrezas di-rigidos al aprestamiento de competencias básicasen lectoescritura, lógica matemática, orientaciónvocacional y civilidad.

Los cupos de educación básica primaria, secundariay media se solicitan desde las secretarías de educa-ción municipales al Gobierno Nacional (Mi-nisterio de Educación) a través del Siste-ma General de Participaciones. Aquellosorientados a la formación técnica y en ar-tes y oficios se gestionan ante el Sena oante las instituciones regionales estableci-das para tal fin.

La formación tecnológica y universitariase realiza mediante la gestión de créditoseducativos con el Icetex, una vez que elbeneficiario obtiene su cupo al centro edu-cativo, existe también la posibilidad de be-cas otorgadas por las diferentes institucio-nes y los apoyos regionales.

Generación de ingresos

Esta parte del proceso tiene una incidencia primor-dial entre el individuo, la comunidad, la empresa yel municipio.

En efecto, el talento de cada individuo debe estaral servicio tanto de la persona como de la comuni-dad. Saber cuál es el talento de cada uno, dentro dela legalidad, implica la acción interdisciplinaria en larealización de una adecuada orientación vocacionaly la implementación de estrategias para la genera-ción de recursos a través de la financiación de pro-yectos productivos y la capacitación.

Un adecuado levantamiento del perfil de cada be-neficiario contrastado con las ofertas y las deman-das del mercado garantiza el mejor desempeñodel beneficiario y la congruencia en la elecciónvocacional para el empleo, o proyecto, de acuerdocon las habilidades, destrezas y proyecto de vidaindividual y colectivo.

Acompañamiento psicosocial

El acompañamiento psicosocial contiene elementosdirigidos a la generación de confianza a través deldesarrollo de actividades de encuentro, estrategias

“... es preciso ofrecer a la totalidad de losdesmovilizados el acceso a la educación básicaprimaria, básica secundaria y media, segúnel nivel en el que se encuentre así como cursosde preparación para el ingreso a la universi-dad y espacios destinados a fortalecer el pro-yecto de vida educativo a través de la forma-ción en habilidades y destrezas dirigidos alaprestamiento de competencias básicas enlectoescritura, lógica matemática, orientaciónvocacional y civilidad”.

R e v i s t a F u e r z a s A r m a d a s57

Comunidad. En el que se definen los nú-cleos familiares, se promueve la organi-zación social y se facilita la participacióncomunitaria.

Esta actividad se puede realizar a través dela gestión con ONGs, universidades, secre-tarías de desarrollo humano, organismosnacionales e internacionales y el apoyo delGobierno Nacional (Ministerio del Interior yde Justicia, Programa de Reinserción), entreotros.

En el caso de Medellín es la administraciónmunicipal la que asume la responsabilidade implementa el equipo y la metodología deintervención, además, se viene desarrollandoun manual de intervención especializado enlas temáticas y contenidos psicosociales.

La intervención desde la perspectivadel desarrollo evolutivo

Las cualidades en el desarrollo evolutivode los jóvenes en edades comprendidasentre los 14 y 26 años son esencialmentebiológicas, físicas, psicológicas y sociales.Entre las biológicas y físicas, puede determi-narse el crecimiento y la definición de rasgoscorporales; asimismo, entre las psicológicasy sociales se aprecian como decisivas parael desarrollo y formación de la personalidad,fuera de la necesidad de afecto que con-densa a las demás, las siguientes:

• la necesidad de identificación• la necesidad de afiliación• la necesidad de reconocimiento.

Desde el programa se inicia el camino conun proceso de desidentificación de los mo-delos pasados para luego poner en funcio-namiento una dinámica que permita la nue-va identificación. Desde esta perspectivase introducen nuevos modelos y se fortale-cen las figuras criterio preexistentes.

Proceso de identificación (Búsqueda derespuesta a la pregunta ¿quién soy yo?).Se siguen los modelos con los que existe

de comunicación efectiva, formación en valores, convivenciapacífica y respeto a la diferencia y a la tolerancia, entre otras.Estas actividades son comunes a todo el proceso y se sopor-tan en capacitaciones y talleres de apoyo, reparación, duelo,intervención en crisis y atención psicológica, orientación voca-cional en donde se evidencian las habilidades y destrezas in-dividuales, perfil psicológico personalizado mediante la aplica-ción de pruebas psicológicas de personalidad de modo quese levanta la información relevante al esquema familiar. Para-lelamente, se capacitan líderes comunitarios y profesionalesdel área social para la implementación de actividades de apo-yo mutuo. Los líderes comunitarios son motivados con el finde apoyar la intervención y realizar un acompañamiento perma-nente a sus compañeros.

En consecuencia, este acompañamiento se realiza desde tresperspectivas poblacionales: individuo, familia y comunidad.

Individuo. En el que se asocia la necesidad de garantizar laatención en temas como la salud mental y física, la situaciónjurídica, laboral y educativa (donde se atienden temas desdela perspectiva de la prevención en el consumo de sustanciaspsicoactivas, recreación, deporte y cultura). Es una atenciónintegral.

Familia. En donde se realiza una educación de carácter familiary se desarrollan temas como: pautas de crianza, convivenciapacífica, violencia intrafamiliar, pareja, educación sexual. Sepropone la terapia familiar y el fomento a la empresa familiar.

Gráfico 1

58J u l i o 2 0 0 7

Paz

y r

econ

ciliac

ión

mayor identificación y los estímulos del medio que seperciben como adecuados. Se estructuran líneas quese consideran dignas de imitar y las personas que lle-nen tales requisitos se convierten en figuras criterio.

Desde diferentes espacios y actividades se puedenintroducir nuevos modelos a imitar, con los cualesidentificarse (profesores, compañeros, maestros,orientadores sociales, entre otros, además de la im-plementación de estrategias para el desarrollo físico,mental y social (Bio-psico-social).

Generar un reconocimiento y sentido de pertenenciade las personas que intervienen en las actividadesfacilita y amplía la inclusión de los nuevos “modelos”que se instauran como competencia con los preexis-tentes en el medio. Así, las diferentes actividadesimplementadas entran a competir con el ocio, la inac-tividad y formas no pacíficas utilizadas para resolverlos conflictos.

En la vía de la identificación se evidencia una granoportunidad en términos de prevención, pues al ob-tener el movimiento propuesto con los beneficiariosefectivamente, estos -que en su gran mayoría sonpadres- se convierten en los nuevos modelos de iden-tificación de sus hijos y de esta manera se comple-menta el rompimiento de la cadena de la violencia.Los primeros objetos de identificación que tiene unniño son su madre y su padre, en la medida en quedichas identificaciones operen positivamente las ca-denas de violencia se verán modificadas. Para ellose hace un énfasis marcado en actividades reflexivas

y terapéuticas sobre la paternidad responsable; poresta vía puede recuperarse la función del hombre co-mo padre, pues es aquí, en el núcleo familiar, dondeocupan espacio aspectos cotidianos como los límites,el respeto y la “legalidad”.

Necesidad de afiliación (inscripción o pertenenciaa un grupo): si bien una actividad grupal respondeen gran medida a esta necesidad que tienen losseres humanos, de hacer parte de un grupo, los jó-venes vinculados a grupos al margen de la ley en-cuentran en esta actividad un elemento aglutinadorque los convierte en “pertenecientes al grupo”. Asíla necesidad de afiliación de los jóvenes es ambien-tada según las condiciones especificas de cada su-jeto, de cada barrio o comunidad.

La afiliación del individuo a un grupo facilita la re-ducción de la angustia pues le permite evaluar suconducta a la luz de la conducta de los demás asícomo responder a una autoevaluación respecto alos miembros del mismo.

La necesidad de afiliación siempre debe ser vigiladacon recelo pues esta puede desviar del propósitode hacer a cada sujeto responsable de sus actospara luego perderse en el grupo. Surge entoncesla pregunta ¿cómo favorecer grupos que incentivenal sujeto para que sea responsable e incrementesus niveles de productividad, en el sentido de haceralgo por el mismo? En otras palabras, la preocupa-ción es que por el bienestar derivado de estar enestos grupos de pares desaparezca la culpa y conella el motor de su responsabilidad.

Necesidad de afiliación(Inscripción o pertenencia a un grupo)

Necesidad de reconocimiento(Por otros miembros del grupo o por personas ajenas a él)

Proceso deidentificación(Búsqueda de respuesta ala pregunta ¿quién soy yo?y seguimiento a modelos yestímulos del medio, forma-ción de figuras criterio).

R e v i s t a F u e r z a s A r m a d a s59

Establecidas estas tres condiciones mo-tivacionales (proceso de identificación, ne-cesidad de reconocimiento y necesidadde afiliación) pasamos al plano de la apli-cación general.

Dignidad, verdad,libertad e historia

En Colombia se discute con vehemenciala Ley 975, llamada también de Justiciay Paz haciendo énfasis en la supuestafalta de los elementos que permitan alcan-zar la verdad, la justicia y la reparación taly como se contemplan en el Derecho In-ternacional Humanitario y algunos colom-bianos exigen una ley que incluya estos“estándares internacionales de verdad,justicia y reparación” apegados a la letray la forma, olvidando el objetivo último, el

espíritu de la ley: la reconciliación. Ha-ce alrededor de 3.000 años ya existíauna diosa que consagraba sus esfuer-zos a garantizar la verdad, la justicia y

Necesidad de reconocimiento (Por otros miembros del grupoe inclusive por jóvenes y adultos que están por fuera del gru-po): los jóvenes manifiestan explícitamente la necesidad dehacerse visibles, algunas de las formas para lograrlo son latransformación artificial de la apariencia (mediante la adqui-sición de “pintas” diferentes, peinados, tatuajes, cirugías, en-tre otras) o la realización de actividades “por fuera de lo común”en su medio inmediato, que dependen en gran medida deltalento, aptitudes e intereses personales (deportes, arte, ne-gocios, participación comunitaria, conformación de barras,bandas, pandillas y demás).

La propuesta se enfoca en promover la implementación deactividades encaminadas a generar redes de comunicaciónintercomunitarias que fortalezcan la participación y el empo-deramiento en la construcción de alternativas para el desarrollocolectivo que le permita a cada individuo hacerse visible yreconocido sin que esto implique la realización de actividadesque puedan percibirse como agresivas.

“Los sentimientos de culpa y el entusiasmo pue-den activarse simultáneamente. Esta es preci-samente la razón por la cual el atacante, paradisculparse ante sí mismo, pretende que sonlos otros quienes iniciaron las hostilidades mien-tras que él se habría visto prácticamente obliga-do a defenderse”.

J u l i o 2 0 0 7

Paz

y r

econ

ciliac

ión

60

el equilibrio, la diosa egipcia Maat. Se cam-bió el término “equilibrio” por el de “repara-ción” y en esa transformación se mercanti-lizó la posibilidad de lograr la reconciliación.Algunas veces somos como esos campesi-nos geniales, creativos y a la vez ignorantesque descubren a través de la experiencia,razonamientos y esfuerzos propios, todo unmundo nuevo de conceptos y formas pararesolver los problemas cotidianos.

Libertad expresada como el respeto a ladignidad humana o como lo expresaronlos griegos en la palabra “Eleuteria”: esetipo de libertad que hace que cada hombrerespete en el prójimo la grandeza de la con-dición humana. La libertad vista como la ac-ción de elegir con responsabilidad. La liber-tad no termina donde empiezan los derechosdel otro, pues la convergencia con el otronos hace más libres expande nuestro es-pacio y remite, de muchas formas, a fomen-tar la organización y la participación.

Reparación colectiva y directa

Emprender el camino hacia las acciones de reparación implicaasumir la intervención desde la perspectiva tanto de las víctimascomo desde los victimarios en calidad de sujetos prestatariosde la reparación que a su vez son susceptibles de haber sidoafectados; evaluar las condiciones pasadas y actuales tantode los unos como de los otros; hablar de coexistencia, miedoy agresión y desarrollar acciones de duelo, perdón y reconcilia-ción todas dirigidas a obtener lo que podría llamarse un biencomún y un objetivo más elevado: la reconciliación.

En este sentido se regresa al concepto antiguo, ya mencionado,y se cambia, para efectos de la reconciliación, el término de re-paración por el de equilibrio. Esto permite buscar las accionesde “reparación” de manera colectiva e implica restaurar aspectosmás profundos del ser humano como la dignidad, la libertad yla posibilidad de desarrollar sus habilidades y mejorar sus des-trezas para obtener la posibilidad de una vida más estimable.

Se encuentran interesantes similitudes entre la motivación delos jóvenes de los barrios de Medellín y el trabajo de IrenausEibl-Eibesfeldt denominado Biología del comportamientohumano en el que hace un análisis con ocasión del duelo por

Resumen esquemático del Modelo de Intervención

MONITOREOOIM

VERIFICACIÓNOEA

AcompañamientoPsicosocial

Generaciónde Ingresos

FortalecimientoInstitucional yTransferencia

de Conocimientos

Investigacióny Presentaciónde Proyectos

Educación

ÁREASINTERVENCIÓN

JurídicoSeguridad y

Salud

REPARACIÓN Y RECONCILIACIÓN

GRADUACIÓN: Compromiso Individual y Ciudadano

MODELO DE INTERVENCIÓN: REGRESO A LA LEGALIDAD

R e v i s t a F u e r z a s A r m a d a s61

los caídos entre los Meldpa (Nueva Guinea):“La guerra se siente como algo malo y cul-poso, lo cual no contradice el hecho de quese pueda participar en ella con entusiasmoy cierta euforia deportiva”. Los sentimientosde culpa y el entusiasmo pueden activarsesimultáneamente. Esta es precisamente larazón por la cual el atacante, para discul-parse ante sí mismo, pretende que son losotros quienes iniciaron las hostilidades mien-tras que él se habría visto prácticamenteobligado a defenderse.

Se busca entonces que a través de un pro-ceso de reparación colectivo y directo seobtenga también una reconciliación colec-tiva y de esa reconciliación colectiva se des-prendan actos de duelo, perdón, reparacióny reconciliación individuales, de acuerdocon las necesidades de cada uno delos involucrados en el proceso: sudolor, su grado de victimización, susnecesidades más profundas y susemociones.

Monitoreo y evaluación

Es necesario definir los indicadoresde gestión y sus respectivas fuentesde verificación. Se plantea aquí la nece-sidad de hacer una lectura a los imagi-narios y representaciones simbólicasque se manifiestan en la poblacióndesmovilizada, sus familias, los barrios,la comunidad, el municipio y la nación.

El caso de Medellín, como en el res-to del país, esta siendo apoyado porla Organización Mundial para las Mi-graciones, OIM.

Verificación

El acompañamiento y verificación dediferentes organismos como la OEAcrean las condiciones necesarias pa-ra establecer elementos de confian-za, por parte de la comunidad inter-nacional, en el proceso.

Sostenibilidad

Es preciso establecer estrategias de comunicación, inves-tigación social, fortalecimiento institucional y transmisión deconocimientos que unido a las demás áreas de intervenciónpropendan por el logro de una adecuada reparación de carác-ter colectivo y directo constituida como acción restaurativapara facilitar la reconciliación. Lograr que perdure el impactode la intervención que se realiza es el gran reto, este se cris-taliza con la implementación de una política pública en la quese instauren parámetros claros y definidos de intervención yen la permanencia en la legalidad de todos y cada uno delos beneficiarios de la estrategia de intervención.

En esa línea es que el municipio de Medellín, a través del Pro-grama Paz y Reconciliación, viene desarrollando su acción.Sin embargo, es necesario generar confianza entre los ciuda-danos, fortalecer las instituciones, intercambiar experienciasy transformar positivamente las dinámicas y procesos locales

Resumen de resultados obtenidos por el programa(abril 2006)

Inversión del municipioDurante los años 2004, 2005 y primer trimestre de 2006 se han invertido $ 25.000.000.000

TotalBeneficiariosRadicadosen Medellín

3.889

3.065AcompañamientoPsicosocial

Básica Primaria,Secundaria y Media

Educación SuperiorTécnica y Tecnológica

Vinculación Laboraly/o Emprendimiento

Vinculación en Salud

1,690

361

322

3,889

78.8%

43.4%

9.2%

8.2%

100.0%

Detenidos

Fallecidos

Expulsados

48

50

19

1.2%

1.3%

0,4%

CU

RR

ICU

LU

M

Jorge Gaviria Vélez. Coordinador Área de Acompañamiento Psicosocial Programa Paz y Reconciliación Alcaldía deMedellín.

62J u l i o 2 0 0 7

E

Por Mayor Sergio Armando Torres FigueroaOficial de Acción Integral Brigada de Selva Nº 26 (Leticia)

l departamento del Amazonas es el territorio más sureño de la República. Localizado al borde inferior de la líneadel Ecuador, tiene para Colombia el privilegio de poseer tierras en los dos hemisferios y de ser atravesado, por con-siguiente, por dicha línea, ventaja excepcional al desarrollo de la comunicación por satélite.

Los límites departamentales comprenden, comopuede verse, los que posee el país con Perú (1.626Km.) y unos 320 Km. con Brasil.

La región pertenece al gran valle del Amazonas. Es-tá cubierta de modo entero por la selva Amazónica,apenas interrumpida por los sinuosos y lentos cursosde los ríos; igualmente está cubierta de bosque hú-medo tropical, con ondulaciones inferiores a 260m. Sus suelos son muy pobres en materia orgánicay aunque representan contenidos orgánicos altos,éstos se limitan a una capa no superior a 10 cm.de espesor que se oxida muy rápido cuando lossuelos son dedicados al cultivo. El territorio departa-mental es llano y húmedo en toda su extensión conalgunas elevaciones de altura poco considerable,dispersas y sin diferencias fisiográficas excepto lapresencia de suelo pétreo (rocoso) en la región delnorte.

Componentes descriptivos de importancia

La población que habita en el departamento es demayoría indígena, concentrándose principalmente enlas cabeceras municipales de Leticia y Puerto Nariño,sus dos únicos municipios. La economía gira en tornoa la actividad comercial, siendo la explotación pesque-ra y maderera, además del turismo, la principal fuentede ingresos para la región.

R e v i s t a F u e r z a s A r m a d a s63

Por coordenadas, el departamento del Amazonastiene una posición geográfica que lo localiza entrelos 0º20´ de latitud norte, 4º 13´ de latitud sur, 74º20´ de longitud este y 69º 30´ de longitud oeste deGreenwich.

Limita por el norte con el departamento del Caquetáy el departamento del Vaupés. Con el primero desdelas bocas del río Nasaya en el río Caquetá, aguasabajo de este hasta el río Yarí en sus bocas; de es-te punto siguiendo la Escarpa del Araracuara hastaencontrar el punto limítrofe de los departamentosde Amazonas, Caquetá, Vaupés sobre el río Apapo-ris. Por el sur limita con la República del Perú, desdeel sitio Puerto Palestina hasta las bocas del río Ya-guas, y luego por una línea recta ( Línea menor delTrapecio Amazónico) hasta el hito internacional deAtacuari, o sea, la línea Yaguas-Atacuari. Desde es-te hito internacional siguiendo aguas abajo, hastalas bocas del Atacuari en el Amazonas, y aguasabajo por éste hasta las bocas de la quebrada SanAntonio, hito de la frontera colombo-brasileña. Porel oriente limita con Estados Unidos del Brasil a tra-vés de la línea mayor del Trapecio Amazónico, desdelas bocas de la quebrada San Antonio hasta elpunto Apaporis, sobre el río Caquetá y siguiendoéste aguas arriba, hasta las bocas del río Traira, oTaraira.

“La población que habita en el departamen-to es de mayoría indígena, concentrándoseprincipalmente en las cabeceras municipalesde Leticia y Puerto Nariño, sus dos únicosmunicipios”.

Sin embargo, dada la vecindad con los países de Bra-sil y de Perú, se puede evidenciar que el sector colom-biano de la Amazonia es el de menor desarrollo com-parado con el auge que tienen sus contrapartes. Asípor ejemplo, mientras que Manaus, Brasil, posee unapoblación cercana a los 2’000.000 de habitantes eIquitos, Perú, posee alrededor de 300.000, la ciudadde Leticia, capital departamental, sólo tiene 29.000habitantes según el último censo del Dane. Esto esun indicador que refiere el poco desarrollo que hatenido la región en las décadas pasadas a pesar desu importancia para el país.

Fotografía Acción Integral Escuela Militar de Cadetes José Maria Córdova

J u l i o 2 0 0 7

La A

maz

on

ía y

su v

alor

geo

estr

atég

ico

64

Y es que la importancia no radica en cuántas fabricas o in-dustrias posee, o en el número de habitantes por kilómetrocuadrado. Básicamente, la importancia de esta región estámarcada por la gran cantidad de afluentes hidrográficos queposee, los cuales la atraviesan de occidente a oriente, convir-tiéndose en verdaderas autopistas colmadas de todo tipo deembarcaciones. Dichos afluentes convergen de una u otramanera en los grandes ríos amazónicos ya en territorio bra-silero, los cuales a su vez terminan en el gran Amazonas quedesemboca en el océano Atlántico.

Dadas estas peculiares condiciones, sumado al hecho de quela selva tropical pobre en nutrientes no es adecuada para cul-tivos a gran escala, ha sido aprovechada para la siembra decultivos ilícitos, especialmente la hoja de coca. Los grandesríos son, desafortunadamente, las vías por donde los traficantes

de sustancias ilícitas transportan su mer-cancía desde el interior del país hasta elexterior, evadiendo los controles de las au-toridades, dadas las circunstancias particu-lares que en la región se presentan.

Igualmente, un gran número de cultivos yde laboratorios para el procesamiento decoca se han implementado en las riverasde los ríos Caquetá, Putumayo, Apaporis,Cahuinari e Igaraparaná, Caraparana, entreotros, los cuales son difíciles de detectary por consiguiente de destruir, dada laespesura de la selva y las limitaciones enel transporte.

Otro mal que afecta esta bella pero frágilregión es la explotación ilegal de oro dealuvión. El suelo de las riveras de los ríoses rico en oro, situación que ha sidoaprovechada por mineros ilegales, tantode Brasil como de Colombia que extraenel mineral precioso, empleando para ellodragas artesanales y utilizando mercurio

“Sin embargo, dada la vecindad con los paísesde Brasil y de Perú, se puede evidenciar que elsector colombiano de la Amazonia es el de me-nor desarrollo comparado con el auge que tie-nen sus contrapartes”.

Gráfico 1

MAT

ICE

S H

IPS

OM

ÉTR

OS >1000

500 - 1000

200 - 500

50 - 200

0 - 50

Río PrincipalRío SecundarioCurva de nivel

Capital del paísCentro urbano

Límite internacionalLímite cuenca amazónica

REGIÓN DE LA CUENCADEL RÍO AMAZONAS

CONVENCIONES

R e v i s t a F u e r z a s A r m a d a s65

para condensar el producto, lo cual causa un gravedaño ecológico, principalmente en la región del ríoPuré.

El contrabando es otro fenómeno que se presentaen la región. A pesar de ser declarada zona conrégimen especial aduanero, Leticia forma parte deuna frontera tripartita con Brasil y Perú lo cual ha-ce que el paso de productos de modo irregularentre las fronteras sea algo muy difícil de combatir.Sin embargo, y gracias a la colaboración de lasfuerzas vivas de la región y al impulso del GobiernoNacional en cabeza del Presidente Álvaro Uribe,se le ha dado a la región, y en especial a Leticia,un auge inusitado poco antes visto. El turismoecológico y de aventura, promocionado última-mente, se ha convertido en una de las principalesfuentes de empleo y de generación de recursos.De este proceso ha sido protagonista principal elEjército Nacional con la Brigada de Selva Nº 26 ysus Unidades orgánicas, Batallón de Selva Nº 50y Batallón de Servicios Nº 26. Gracias al trabajo ysacrificio de los soldados, es posible garantizar alturista que visita la región el disfrutede unas vacaciones en paz, rodeadode mucha naturaleza y alejado dela rutina de las grandes ciudadesdel interior del país.

Como se observa, la región amazó-nica no es solamente una regiónapartada conformada por una selvaextensa, húmeda e inhóspita, apro-vechada por narcotraficantes y ga-rimpeiros (personas que extraen el oro en formailegal) para hacer de las suyas. Por el contrario, esuna región rica, exótica, llena de misterios y de tra-diciones hasta ahora incomprendidas por el hom-bre blanco. Las principales fuentes hídricas del mun-do se encuentran aquí, compartidas tan sólo porseis países más. Nuestro departamento del Amazo-nas hace parte de esa gran región suramericana

CU

RR

ICU

LU

M

Mayor Sergio Armando Torres Figueroa. Oficial de Caballería del Ejército Nacional. Diplomado en Alta Gerencia, se encuen-tra en noveno semestre del Programa de Relaciones Internacionales y Estudios Políticos de la Universidad Militar NuevaGranada. Actualmente se desempeña como oficial de Acción Integral de la Brigada de Selva No. 26 en Leticia.

llamada la cuenca amazónica, denomina-da también “El pulmón del mundo”, conuna biodiversidad única y a su vez desco-nocida. Quien visita el Amazonas por pri-mera vez queda marcado de por vida. Estaes una región inolvidable. La Amazonía esuna región con mucho valor, pero no tieneprecio

“Básicamente, la importancia de esta regiónestá marcada por la gran cantidad de afluen-tes hidrográficos que posee, los cuales la atra-viesan de occidente a oriente, convirtiéndoseen verdaderas autopistas colmadas de todo tipode embarcaciones”.

a creciente presencia de empresas extranjeras en los mercados locales por la vía de exportación o inversión di-recta, ha despertado una rivalidad que obliga a las compañías y a los gobiernos a implementar estrategias decompetitividad dentro de las cuales, cobran especial atención los sistemas logísticos como apoyo esencial a lossistemas empresariales. La globalización ha adicionado complejidad a la dirección en las organizaciones especial-mente, en la soportabilidad de mercados geográficamente distintos abordando clientes cada vez más exigentes,mayores riesgos políticos, económicos y financieros, entre otros.

L

66J u l i o 2 0 0 7

Por Coronel Antonio Pinilla Molano • Jefe Departamento Administrativo Escuela Superior de Guerra

en el Mundo de la Globalización

Los Sistemas deApoyo Logísticoen el Mundo de la Globalización

Los Sistemas deApoyo Logístico

La globalización de mercados supone un cambio so-cial y cultural que inmiscuye los bienes y serviciosdel ramo de defensa por la disponibilidad de una ma-yor variedad y la creciente flexibilidad para apren-der y mejorar lo que hacen otros.

El Tratado de Libre Comercio entre Estados Uni-dos, Canadá y México, la Unión Europea y la Coope-ración Integrada de los Países Asiáticos son tresorganizaciones que inciden de lleno en la globaliza-ción, cada uno de ellos con distintas estrategias,actuando como bloques regionales para incidir com-petitivamente en el mercado mundial. Los sistemasde información desarrollados por estos bloques sehan constituido en un arma de gran poder competitivomezclado con la implementación de alta tecnología.

La sinergia de los sistemas

El comportamiento de los sistemas modernos deinformación y comunicación integrados ampliamen-te con los negocios han hecho que el mercado seinterprete como un conjunto cuyos elementos soninterdependientes con variaciones constantes quedesafían a todos los participantes a mostrar su ca-pacidad en el ámbito tecnológico y comercial princi-palmente. El servicio de Internet, ha revolucionadoel mundo cambiando los grandes escenarios estruc-turales por pequeños nichos altamente capacitadosen el correcto empleo del conocimiento y la informa-ción disponible. En esta dirección, la satisfaccióndel cliente y la rentabilidad son dos variables quepreocupan a la alta dirección en el ambiente comer-cial y a los comandantes o directores en el ámbitomilitar, entendiendo la rentabilidad como la efectivi-dad en los servicios para coadyuvar en los propósi-tos e intereses del Estado. Cuando estas dos varia-bles marchan en sentido positivo se obtiene un altoíndice de competitividad y legitimidad. La alta di-rección ha entendido que la satisfacción del clienterequiere abordar la importancia del proveedor para

lo cual se ha apoyado en el conceptoglobal que abarca el Supply Chain comouna herramienta que integra los proce-sos desde el proveedor primario hasta elusuario final quien califica la efectividady el valor agregado del servicio o bienrecibido.

La competitividad es la capacidad de unaorganización pública o privada, lucrativa o no de man-tener sistemáticamente ventajas comparativas quele permitan alcanzar, sostener y mejorar una determi-nada posición en el entorno socioeconómico. La ha-bilidad, el empleo inteligente de los recursos, el usoapropiado del conocimiento y la información, los atri-butos, la aplicación de la experiencia, los sistemasde gestión de calidad y de apoyo logístico puedengenerar ventajas comparativas a una organización.

Adicionalmente, es de entender que la competitivi-dad no es un producto de la casualidad ni surgeespontáneamente, esta se crea y se logra a travésde un largo proceso de aprendizaje y negociaciónpor grupos representativos que configuran la diná-mica de conducta organizadora en sus diferentescomponentes como accionistas, empleados provee-dores, clientes, gobierno y sociedad. Frente a lasexigencias de la competitividad, la rentabilidad y losclientes, se debe abordar el aporte de los sistemasde apoyo logístico en el ámbito militar y comercial.

La administración y la logística moderna están so-portadas en procesos que convergen en la configu-ración de sistemas que dan como resultado un pro-ducto el cual puede o no satisfacer las exigenciasdel cliente. Para mitigar el riesgo de falla, los siste-mas empresariales y los de apoyo logístico han en-tendido que deben planear y ejecutar paralelamentemanteniendo una adecuada comunicación. Los sis-temas de apoyo logístico contemplan los procesosde abastecimiento o adquisición de insumos, mate-rias primas, producción o compras, transporte y dis-tribución hasta el usuario final.

La Ingeniería Logística dentro del planeamiento delcosto del ciclo de vida del sistema tiene que abordarel comportamiento de los diferentes modelos que des-de el punto de vista logístico inciden en el desarrollode la misión cualquiera que sea el tipo de organización.

R e v i s t a F u e r z a s A r m a d a s67

“La globalización ha adicionado complejidada la dirección en las organizaciones especialmen-te, en la soportabilidad de mercados geográfica-mente distintos abordando clientes cada vezmás exigentes, mayores riesgos políticos, econó-micos y financieros entre otros”.

J u l i o 2 0 0 7

Los

Sis

tem

as d

e A

po

yo L

og

ísti

co e

n e

l M

undo

de

la G

lobal

izac

ión

68

Cada uno de estos modelos se soporta en una serie de pro-cesos, actividades y materiales que exigen un detallado es-tudio para cuantificar el costo del ciclo de vida, entendidoéste, como el tiempo que aspira el diseñador mantener enefectividad el sistema proyectado desde el diseño conceptual.

Apoyo para las operaciones militares

Los sistemas de apoyo logístico en el ambiente militar pre-sentan falencias en la logística de almacenamiento e inven-tarios dada la poca rotación de algunos elementos especial-mente en el área de mantenimiento. Actualmente, la aviaciónha implementado un modelo sistematizado centralizado quele permite conocer en tiempo real cantidades y ubicaciónreferenciada de cada componente. Este puede ser un ejemplode sistema con un ciclo de vida relativamente apropiado yduradero que amerita sostener y mantener con un mejora-miento continuo que se constituya en modelo para todas lasactividades logísticas que desarrolla la Fuerza Pública.

Los sistemas logísticos buscan apoyar en forma apropiaday oportuna los sistemas propios de la misión o del negocio.En el campo militar estos deben garantizar el desarrollo delas operaciones mediante la ubicación adecuada de todoslos medios físicos, tecnológicos, de información y de comuni-cación para que el comandante pueda ejercer la dirección,el control y el desarrollo de las operaciones en el campo delcombate. El éxito en la aplicación de sistemas de apoyo lo-gístico radica en la construcción de procesos correctamenteejecutados. La determinación de un mapa de procesos biendefinido e interrelacionado puede avizorar un resultado efec-tivo apalancado en la calidad.

La tarea del ingeniero logístico radica en solucionar la nece-sidad de apoyo mediante un sistema que garantice un largoplazo a un costo razonable y competitivo, para lo cual debedesarrollar las siguientes fases.

Diseño conceptual. Corresponde a una lluvia de ideas (brain-storm) tendientes a solucionar la necesidad. En él, se deben

plantear los requisitos, conceptos de apoyoy mantenimiento y la evaluación de aplica-ción viable de tecnología entre otros.

Diseño preliminar. En esta fase se asignanrequisitos, se realizan las pruebas y evalua-ción de conceptos de diseño, análisis deproveedores y métodos de contratación.

Diseño detallado y desarrollo. Contemplalos subsistemas, componentes y evalua-ción de alternativas y prototipos. En él, sedebe realizar la verificación de procesosde construcción y producción, evaluacio-nes y los requisitos de comunicación einformación.

Producción y construcción. Activación delos componentes del sistema, pruebas deutilización y aceptación, apoyo de outsour-cing y prueba del sistema.

Utilización y apoyo al sistema. Empleo enel entorno del usuario, mecanismos deapoyo y mantenimiento continuado, prue-bas de operación, modificaciones y retro-alimentación.

Retirada. Cuantificación de productos de-fectuosos o falencia continuada en el ser-vicio que obliga a planificar la soluciónoportuna de pérdidas o reclamos justifica-dos de los clientes.

La mayoría de modelos logísticosintegran los siguientes sistemas

SISTEMA LOGÍSTICODE ENTRADA PRODUCCIÓN SALIDA

LOGÍSTICA VERDE

INTRALOGÍSTICA

Foto

graf

ía A

cció

n In

tegr

al E

scue

la M

ilita

r de

Cad

etes

Jos

é M

aria

Cór

dova

R e v i s t a F u e r z a s A r m a d a s69

finalidad de esta modalidad de contrato es ofrecerequilibrio industrial o comercial a los países compra-dores de sistema de armas debido a los grandesflujos de dinero que transfieren en cada una de lasvigencias fiscales beneficiando a los vendedores.

Cabe anotar que las compensaciones pueden serdirectas o indirectas y deben ser acordadas por las

partes en forma paralela con el contratoprincipal. La cuantificación de costos ybeneficios que permitan evaluar la con-veniencia de los contratos de offset cons-tituyen una tarea compleja y dispendiosapara compradores y vendedores y aúnpara los gobiernos en virtud de que noexiste un mercado libre para asignarprecios reales a las inversiones y a losresultados a través del tiempo. Esta cla-se de negocios se realiza básicamenteentre gobiernos o industrias que tienenun tipo de relación con ellos. Indudable-

mente, el mundo globalizado permite a los paísessubdesarrollados conocer este tipo de oportunida-des que ofrecen las transacciones relacionadas conequipamiento militar para poder obtener de ellos,avances significativos en la actualización de tecnolo-gías y a la vez la optimización del ciclo de vida delos sistemas de apoyo logístico proyectados parala conservación y mantenimiento del material y sis-temas adquiridos

CU

RR

ICU

LU

M

Coronel Antonio Pinilla Molano. Oficial de Logística del Ejército Nacional, graduado en Ciencias Militares, Administradorde Empresas de la Universidad Cooperativa de Colombia, tiene un Diplomado en Finanzas de la Universidad Industrialde Santander. Actualmente se desempeña como Jefe del Departamento Administrativo de la Escuela Superior de Guerra.

BIBLIOGRAFÍA

• Blanchard, Benjamín. Logistics engineering andmanagement. VI Seminario en Estudio de Seguridady Defensa Santiago de Chile 2003.

• Muther, Richard. Logística empresarial modelos desistemas logísticos.

“Para mitigar el riesgo de falla, los sistemas em-presariales y los de apoyo logístico han entendidoque deben planear y ejecutar paralelamente man-teniendo una adecuada comunicación. Los siste-mas de apoyo logístico contemplan los procesosde abastecimiento o adquisición de insumos, ma-terias primas, producción o compras, transportey distribución hasta el usuario final”.

En el campo militar la globalización puede traer gran-des beneficios relacionados básicamente con el cono-cimiento e implementación de tecnología que le per-mita a la Fuerza Pública mejorar los sistemas de se-guridad y a la vez ofrecer a los Estados la oportunidadde negocios apalancados en los sistemas de compen-sación industrial y comercial denominados offset.

Con alguna frecuencia los países en vía de desarro-llo presentan grandes dificultades para responder ala efectiva seguridad que exige la comunidad frentea los escasos recursos y el alto costo del equipo mi-litar. Esto implica una delicada decisión política debi-damente sustentada y con un horizonte de tiempoque justifique la inversión. A partir de la década de los80 se ha comenzado a utilizar el sistema de compen-saciones industriales y comerciales, offset. La principal

70J u l i o 2 0 0 7

Derecho a “La Libertad, no es más que la capacidad de autodetermina-ción de la voluntad, y que nos permite a los seres humanosactuar como deseemos”.

como en el civil, social o político o en cualquier otro,siendo solamente restringido por motivos estricta-mente fijados por leyes de la República y a travésdel procedimiento ordenado para el efecto.

Es así, que la legislación penal castrense reviste deautoridad y facultad a los jueces de Instrucción Pe-nal Militar para reducir a prisión o arresto, o detenera cualquier miembro activo de las Fuerzas Armadasy de la Policía Nacional que por causa directa desu servicio, encuadre su conducta en un hecho pu-nible que la ley previamente dispone como medidade seguridad a la detención preventiva, a través demandamiento escrito y cumpliendo, como es de es-perarse, con las formalidades legales. No obstante,se desconoce que el espíritu que la Constituciónpretende como último recurso al coartar el derechoa la libertad, es la búsqueda del bien colectivo, dela sociedad y de evitar que se repita la actuacióndel violador de la norma o el menoscabo de la inves-tigación. Cuando se dispone la detención u orden

R e v i s t a F u e r z a s A r m a d a s71

E

la libertad:

s imposible no iniciar un artículo jurídico sin invocarla Carta Magna, pilar fundamental de todo EstadoSocial y Democrático de Derecho, que, aunado alas normas de carácter internacional, busca la convi-vencia tranquila y en paz de los conciudadanos, esasí que para el tema a desarrollar debemos remon-tarnos al Artículo 28 de la Constitución Política deColombia que enseña que toda persona es libre.Nadie puede ser molestado en su persona o familia,ni reducido a prisión o arrestado, ni detenido, ni sudomicilio registrado, sino en virtud de mandamientoescrito de autoridad judicial competente, con las for-malidades legales y por motivo previamente definidoen la ley.

La libertad, no es más que la capacidad de autode-terminación de la voluntad, y que nos permite a losseres humanos actuar como deseemos. En este sen-tido, suele ser denominada libertad individual. El tér-mino se vincula a que el Estado tiene la obligación depreservar esa libertad tanto en el aspecto individual,

detenciónpreventiva

Mayor Abogado Pedro Gabriel Palacios Osma • Juez Cuarto de Brigada

J u l i o 2 0 0 7

De

rech

o a

la li

be

rtad

: det

enci

ón p

reve

nti

va

72

de captura sin haber agotado los mediosnecesarios para la comparecencia del im-plicado, se viola no solamente el debidoproceso, sino que muchas veces el impli-cado se ve sometido a tratos indignos porparte de las autoridades judiciales quecumplen la decisión del juez, conllevandoa pagar anticipadamente una pena queaún no le ha sido impuesta y que muchasveces no le será, por ser inocente de laacusación.

Carácter de la detención preventiva

La libertad es un derecho fundamentalque goza de todas las garantías constitu-cionales y del derecho internacional, locual nos obliga como funcionarios judicia-les a no menoscabar ese preciado dere-cho; pero en caso de restringirla, hacerlosolamente bajo los parámetros que laConstitución Política de Colombia y lasleyes nos impone, pues de lo contrarioestaríamos ante un acto de barbarie y deperjuicio tanto al implicado, como a la fa-milia y a la misma sociedad militar, sinduda, perjuicios irreparables. No es secre-to que los estamentos carcelarios civilesy militares gozan de limitantes que ponenen peligro la salud física y mental del cap-turado, luego no es prudente y respon-sable emitir una orden de captura sin elagotamiento de los medios legales parala comparecencia del militar implicado,sumado a verificar la necesidad de su re-tención de acuerdo con los objetivos dela Detención Preventiva y; más, cuandose tilda de penal a conductas disciplina-rias, que al ser efectivas colocan al cap-turado en posición de humillación y dedegradación humana, violentando así susderechos fundamentales.

La Detención Preventiva es un acto envirtud del cual las personas facultadas porla ley pueden privar de libertad a una per-sona para ponerla a disposición de las au-toridades judiciales. Es una medida quetiene carácter provisional y constituye una

medida cautelar dirigida a garantizar el resultado de un pro-ceso penal y debe realizarse con las formalidades que esta-blece la ley. De lo contrario se comete un delito de detenciónilegal. En Colombia como democracia constitucional, a tododetenido deben respetársele derechos como el de guardarsilencio, el de no confesarse culpable ni declarar contra símismo, el de ser asistido por letrado en las diligencias judi-ciales, así como el derecho a examen médico forense. En lalegislación militar los Artículos 529 y ss. fijan las circunstan-cias, formalidades y lugar para la detención preventiva de losmiembros de la Fuerza Pública, que en forma taxativa, permi-ten establecer el procedimiento a seguir para ordenar y hacerefectiva una detención preventiva, debiendo ser cumplida enforma estricta sin dar lugar a interpretaciones distintas alespíritu fijado por nuestra Carta Magna.

De tal manera, si no se actúa con mesura, diligencia y respon-sabilidad en la imposición de una medida de aseguramientode detención preventiva, el funcionario de la Justicia PenalMilitar podría verse enfrentado a procesos de carácter penal,disciplinario e incluso de responsabilidad por perjuicios; elfuncionario judicial está en la obligación de ser estudioso enesta materia, pues los efectos sociales, personales, familiares,morales y económicos que puede conllevar una detencióninjusta y arbitraria, causan enormes perjuicios, que en lamayoría de las ocasiones son irreparables. Como lo afirmael profesor Londoño Jiménez, “La sola notoriedad de dichamedida en el ámbito social constituye de por sí un factor endetrimento de la reputación del procesado”.

R e v i s t a F u e r z a s A r m a d a s73

es sensiblería, romanticismo o algo por el estilo afirmarque estas personas son las que verdaderamente vienena sufrir las consecuencias de la detención del padre defamilia”.

Así, al subrayar nuevamente lo dicho al inicio de esta re-flexión frente a que la libertad, no es más que la capaci-dad de autodeterminación de la voluntad, y que nos permi-te a los seres humanos actuar como deseemos, los fun-cionarios judiciales castrenses no podemos actuar en unafría, mecánica, deshumanizada y exegética interpretaciónde la norma, al disponer la privación de la libertad del im-plicado sin un estudio meticuloso y jurídico de las circuns-tancias de tiempo, modo y lugar que rodean el hecho quele inculca, porque desconoce que al reo no solamente sele priva de su libertad, sino que se le violenta su dignidad,su derecho al trabajo, la dignidad de su familia, la tranqui-lidad, la paz y la honra de sus seres queridos; es que elprocesado es un ser humano a quien es necesario com-prender antes de reprimir ciegamente.

Es pertinente consignar un apartede lo expresado por el profesor LuisE. Romero Soto, en su condición demiembro del Comité de Reforma delProcedimiento Penal de 1969, quemenciona Heliodoro Fierro Méndezen su libro La Privación Provisionalde la Libertad así:

“Por supuesto, también estoy de acuerdocon la idea de humanidad que inspira ladisposición y aún más, creo hay una irre-versible tendencia en el derecho procesalmoderno a restringir los casos de deten-ción preventiva y en la ciencia peniten-ciaria a tratar de favorecer por todos losmedios al núcleo familiar.

Ustedes conocen como una de las nuevasexperiencias en materia carcelaria la llama-da prisión abierta que tiende precisamentea preservar la vida familiar no sólo en be-neficio de los que han cometido el delito,sino también en beneficio de la mismafamilia, porque uno de los peores dramas,y esto lo sabemos todos los que estamosaquí, pero especialmente los que adminis-tramos justicia, no es el delincuente dete-nido, sino la familia de ese delincuente. No

No obstante, se desconoce que el espíritu quela Constitución pretende como último recursoal coartar el derecho a la libertad, es la búsque-da del bien colectivo, de la sociedad y de evitarque se repita la actuación del violador de lanorma o el menoscabo de la investigación”.

J u l i o 2 0 0 7

De

rech

o a

la li

be

rtad

: det

enci

ón p

reve

nti

va

74

En consecuencia, no podemos descono-cer que estas decisiones infundadas reper-cuten en detrimento del procesado, mante-niéndolo privado de la libertad meses eincluso años en los limitados reclusoriosmilitares, envenenando el espíritu del de-tenido y destruyendo buenos hogares.

La Detención Preventiva infundada, arbi-traria o acomodada, conlleva a la nega-ción del principio de inocencia básico pa-ra una recta administración de justicia; esasí, que posiblemente gracias al juicio vo-látil del funcionario judicial arbitrariamenteen la situación jurídica, resolución de acu-sación o sentencia se menoscabe injusta-mente el derecho a la libertad. Con razónla mayoría de los colombianos sientenpavor al sólo mencionarles las palabras“fiscalía” o “juzgado”.

La administración de justicia se debe ha-cer a cabalidad con la primacía que tienenlos principios rectores sobre los demásArtículos del Código de ProcedimientoPenal, obligación que no puede ser des-conocida por los jueces militares; el norespetar el principio de inocencia cuandose profiere un auto de detención, sin ana-lizar la personalidad del implicado, de pla-no lo está condenando, al señalar la peli-grosidad de su conducta y supuestamen-te poner en peligro a la comunidad.

Ante este hecho es necesario cuestio-narse: cuál ha sido el ocultamiento, des-trucción o deformación de elementosrelevantes para el proceso o entorpeci-miento a su aducción o el peligro en quepuso a la comunidad. Adicionalmente, enqué nuevas actividades delictivas incurrióel investigado durante la fecha del supues-to reato del que se le acusa a la fecha de

la decisión judicial; si el sindicado tiene antecedentes, enqué medida ha puesto en peligro la administración de jus-ticia y a la comunidad; de no ser así, ¿por qué motivo se leniega ese derecho a la libertad que constitucional y legalmen-te tiene?

CU

RR

ICU

LU

M

Mayor Pedro Gabriel Palacios Osma. Oficial del Ejército Nacional. Abogado de la Universidad de Santo Tomás. Especia-lizado en Derecho Administrativo y Derecho Penal. Ha desempeñado cargos de Juez de Instancia, Fiscal Penal Militar,Auditor Auxiliar y Asesor Jurídico. Actualmente se desempeña como Juez Cuarto de Brigada en Villavicencio.

“La Detención Preventiva es un acto envirtud del cual las personas facultadaspor la ley pueden privar de libertad auna persona para ponerla a disposiciónde las autoridades judiciales. Es unamedida que tiene carácter provisional yconstituye una medida cautelar dirigidaa garantizar el resultado de un procesopenal y debe realizarse con las formali-dades que establece la ley”.

• Esfuércese por atender a sus clientes• Sea un líder en lo que hace• Su compromiso es importante• Planee su trabajo• Haga parte del equipo• Mejore continuamente• Actúe con conocimiento• Mantenga buenas relaciones

20

2E

SC

UE

LA S

UP

ER

IOR

DE

GU

ER

RA

DE

CO

LOM

BIA

E

dic

ión 2

02