ediciÓn #67 | julio 2017 | revista de la junta de ... · la cual tiene cargo directo al...

9
EDICIÓN #67 | JULIO 2017 | Revista de la Junta de Pensiones y Jubilaciones del Magisterio Nacional Estrés laboral, vivir un día a la vez. Sistema de Pensiones de Costa Rica Taller de preparación para la jubilación exitosa. pag. 7-8 pag. 7-8 pag. 7-8

Upload: others

Post on 07-Apr-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: EDICIÓN #67 | JULIO 2017 | Revista de la Junta de ... · la cual tiene cargo directo al presupuesto nacional. Para el caso específico del Magisterio Nacional, en 1886 se creó su

EDIC

IÓN

#67

| J

ULI

O 2

017

| R

evis

ta d

e la

Jun

ta d

e Pe

nsio

nes

y Ju

bila

cion

es d

el M

agis

terio

Nac

iona

l

Estrés laboral,vivir un día a la vez. Sistema de Pensiones

de Costa Rica

Taller de preparaciónpara la jubilación exitosa.

pag. 7-8

pag. 7-8

pag. 7-8

Page 2: EDICIÓN #67 | JULIO 2017 | Revista de la Junta de ... · la cual tiene cargo directo al presupuesto nacional. Para el caso específico del Magisterio Nacional, en 1886 se creó su

REVISTA PIZARRA | DE LA JUNTA DE PENSIONES DEL MAGISTERIO NACIONAL 2

Consejo EditorialLic. Víctor Julio Valverde Moya.

Lic. Raymundo Gutiérrez López.

Lic. Adalberto Villalobos Morales.

Licda. Marianela Rodriguez Valverde.

Licda. María del Mar Murillo Lobo

Diseño Gráfico

Lic. Luis Palomo Quesada.

IndiceSistema de Pensiones de Costa Rica

Taller de preparación para la jubilación exitosa

Estrés laboral, vivir un día a la vez.

Convención Interamericana sobre la protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores

Proyecto de ley No. 17.561

Junta Directiva de JUPEMA

4

6

8

10

11

14

JUPEMA se ha sumado a la defensa nacional e internacional por la protección y dignificación de los derechos de las personas adultas mayores.

Como institución líder en el campo de la Seguridad Social nos llena de orgullo y satisfacción por el respeto que nos merecen las personas adultas mayores, el haber contribuido ampliamente, sin escatimar recursos, a que se les reconozca como lo que son: sujetos plenos de derechos. Hemos capacitado y empoderado a nuestra membresía en el marco de los derechos que les asisten, acudido ante las diferentes instancias gubernamentales y gobiernos locales, realizado cabildeo legislativo con los señores diputados y sostenido audiencias con la Presidencia de la Corte Suprema de Justicia y la Defensoría de los Habitantes, cuando ha sido necesario alzar la voz para luchar por sus derechos. Este trabajo de participación social e incidencia política se ha visto fortalecido por el apoyo invaluable de los miembros de nuestras redes provinciales.

A nivel internacional hemos participado en sesiones de la Mesa de Trabajo de Composición Abierta sobre Envejecimiento de las Naciones Unidas, promoviendo la aprobación de una convención internacional y en reuniones organizadas por la CEPAL en seguimiento al cumplimiento de la

Carta de San José. Recientemente una delegación nuestra participó en Paraguay en la reunión de la Sociedad Civil sobre envejecimiento Madrid+15 y en la Cuarta Conferencia Intergubernamental sobre Envejecimiento.

Con el invaluable apoyo de pensionados y jubilados que colaboran como facilitadores, el Programa de Sensibilización Escolar ha capacitado12 mil niños de primer y segundo ciclo escolar sobre el respeto y dignificación que merecen las personas adultas mayores.

Destacamos el aporte que brindan a nuestra membresía el Curso de Formación Integral de Encargados del Cuidado de Personas Mayores en el Hogar, el Club de Ejercitadores y el Curso de Emprendedores.

Finalmente, con sumo beneplácito y como respuesta a las grandes luchas emprendidas en las cuales nuestra institución tuvo un papel protagónico, celebramos que Costa Rica fuera el primer país a nivel latinoamericano que ratificara la Convención Interamericana sobre la protección de los derechos humanos de las personas adultas mayores, Ley No. 9394.

Desde JUPEMA reiteramos nuestro compromiso de ser vigilantes de que se cumplan los derechos de las personas mayores consignadas en la convención interamericana.

Aportes de JUPEMA al empoderamiento, dignificación y respeto de las personas adultas mayores.Por: Lic. Victor Julio Valverde Moya.

Page 3: EDICIÓN #67 | JULIO 2017 | Revista de la Junta de ... · la cual tiene cargo directo al presupuesto nacional. Para el caso específico del Magisterio Nacional, en 1886 se creó su

REVISTA PIZARRA | DE LA JUNTA DE PENSIONES DEL MAGISTERIO NACIONAL REVISTA PIZARRA | DE LA JUNTA DE PENSIONES DEL MAGISTERIO NACIONAL 43

Un sistema de pensiones es parte integral del sistema de seguridad social de un país, el cual busca cubrir riesgos futuros como lo son el de invalidez, vejez y muerte a través del otorgamiento de una pensión a los afiliados al régimen.

En Costa Rica, este derecho está garantizado en el artículo 73

de la Constitución Política y en la declaración Universal de los Derechos Humanos y, se le asigna a los afiliados que cumplen con los requisitos para optar por el beneficio, de acuerdo al Régimen al que pertenecen.

Con la aprobación de la Ley de Protección al Trabajador en el

año 2000, nuestro país adopta un sistema de pensiones multipilar, esto es que, los afiliados que aportan al régimen podrán recibir su monto de pensión de tres esquemas diferentes y complementarios entre sí, a saber:

Sistema de Pensionesde Costa Rica

Existe además un cuarto pilar conocido como pensión no contributiva o pilar 0 que cubre a las personas en condiciones de pobreza extrema y que no pudieron cotizar en alguno de los regímenes de pensiones, por lo que no alcanzaron una pensión por alguno de los pilares anteriormente mencionados. En estos casos el Estado les otorga una pensión que actualmente es de 78.000 colones, la cual tiene cargo directo al presupuesto nacional.

Para el caso específico del Magisterio Nacional, en 1886 se creó su régimen especial de pensiones.

Fue hasta 1958 que se formalizó dicho sistema con la Ley 2248, que crea el Régimen Transitorio de Reparto (RTR); actualmente dicho régimen se encuentra cerrado, es decir, ya no permite el ingreso de nuevos afiliados.

Para 1992, la Ley 7302 crea el Régimen de Capitalización Colectiva (RCC), que es administrado por la Junta de Pensiones y Jubilaciones del Magisterio Nacional (JUPEMA), ente encargado de recaudar las cotizaciones, administrar los recursos del fondo, así como, otorgar y pagar los derechos

de la pensión. A este régimen pertenecen todos los trabajadores de la educación que ingresaron a laborar a partir del 15 de julio del año 1992, inclusive.

Al ser el RCC un régimen especial tiene características, beneficios y requisitos propios, de los cuales hablaremos detalladamente en nuestra próxima edición.

Finalmente, es importante que tanto los pensionados como los trabajadores en servicio conozcan el régimen al que pertenecen, sus requisitos, los beneficios que ofrece y quien lo administrará.

Pensión básica o lo que se conoce como primer pilar: donde el aporte es obligatorio para todo trabajador; es solidario y colectivo, esto es que cada afiliado aporta de manera proporcional a su salario al fondo y, al pertenecer a éste, recibirá en el futuro un monto de pensión según el perfil de beneficios del fondo (beneficio definido). Pertenecen a este pilar el régimen solidario de la CCSS (Invalidez, Vejez y Muerte) y regímenes especiales como el Régimen de Capitalización Colectiva y el Régimen Transitorio de Reparto, ambos del Magisterio Nacional; Poder Judicial, Bomberos, entre otros.

Pensión obligatoria o lo que se conoce como segundo pilar: donde el aporte es obligatorio para todo trabajador; es individual y privado, esto es que cada afiliado aporta de manera proporcional a su salario a una cuenta individual y el monto de su pensión será proporcional a sus aportes y rendimientos generados (contribución definida). Este régimen es administrado por 6 entes privados conocidos como Operadoras de Pensión Complementarias (Vida Plena, BN Vital, BCR Pensiones, BAC Pensiones, Operadora del Banco Popular y la Operadora de la Caja Costarricense del Seguro Social)

Pensión voluntaria o lo que se conoce como tercer pilar: donde el aporte es voluntario para todo trabajador según su capacidad económica; es individual y privado, esto es que cada afiliado aporta un monto definido a una cuenta individual y el monto de su pensión será proporcional a sus aportes y rendimientos generados (contribución definida). Este régimen es administrado también por las Operadoras de Pensión Complementarias.

1

2

3

Todos los trámites que se realizanen JUPEMA, la Dirección Nacional

de Pensiones y el Tribunal Administrativode Apelaciones

son totalmenteGRATUITOS

Recuerde

Page 4: EDICIÓN #67 | JULIO 2017 | Revista de la Junta de ... · la cual tiene cargo directo al presupuesto nacional. Para el caso específico del Magisterio Nacional, en 1886 se creó su

REVISTA PIZARRA | DE LA JUNTA DE PENSIONES DEL MAGISTERIO NACIONAL REVISTA PIZARRA | DE LA JUNTA DE PENSIONES DEL MAGISTERIO NACIONAL

De JUPEMA para susaf iliados

Prepararse para esta etapa tan importante de la vida es crucial, es por esto que JUPEMA capacita a sus afiliados en el taller “Mi vida después de la jubilación: hacia un nuevo proyecto de vida”. Este taller tiene como objetivo sensibilizar a las personas sobre el derecho y la necesidad de prepararse adecuadamente para vivir con dignidad, equilibrio, plenitud y calidad de vida en la etapa de la jubilación. JUPEMA imparte este taller a sus afiliados desde el año 2008.

El taller ofrece un enfoque integral gracias a la intervención del equipo multidisciplinario de profesionales del Departamento de

Prestaciones Sociales de JUPEMA, quienes participan a su vez como facilitadores. El interés de JUPEMA con este tipo de iniciativas, es que sus afiliados planifiquen su retiro laboral y se preparen, de una manera integral, para enfrentar esta nueva etapa de la vida.

En palabras de Isabel Mena, Trabajadora Social de JUPEMA y que forma parte del equipo multidisciplinario, este tipo de capacitación contribuye a preparar a las personas de una mejor manera para la jubilación, incluyendo el tema familiar: “Cuando la persona se empieza a readaptar a su situación de jubilado pierde estatus, deja de

ser el maestro del barrio para ser un jubilado. Otros, después de jubilarse, llegan a la casa pensando en retomar situaciones familiares que han cambiado con el tiempo, por ejemplo, los hijos se casaron y se fueron y entonces surgen los conflictos”.

Un tema de fondo que se trata en los talleres es el de educación financiera donde se les enseña la importancia de tener un presupuesto familiar, ya que la situación financiera provoca mucho estrés.

Taller de preparación para la jubilación exitosa

El taller consta de cinco módulos:

Módulo 1. La perspectiva psicosocialTrata aspectos de la jubilación como la transformación de la organización de la vida, connotaciones de la jubilación, mitos y estereotipos, preparación psicológica para el retiro, cambios y conciliaciones familiares.

Módulo 2. Ciclo vitalCubre temas como la adaptación al entorno de la jubilación, inteligencia emocional, reglas de oro para un retiro saludable, el proyecto de vida y las ventajas del trabajo voluntario.

Módulo 3. Jubilación saludableEn este módulo se explica el envejecimiento fisiológico y los cambios en el funcionamiento del organismo. Aporta recomendaciones para tener una vida saludable, entre ellos, la importancia de la alimentación, las actividades recreativas, manejo del estrés y temas sobre la sexualidad.

Módulo 4. Actividad y ejercicio físicoSe abordan temas para desarrollar una vida activa durante la jubilación, los cambios del sistema locomotor y se instruye en ejercicios prácticos, el autocuidado y se proponen estrategias para evitar el sedentarismo.

Módulo 5. Presupuesto familiar, emprendedurismo y los regímenes de pensionesSe destacan temas como los beneficios de formular un presupuesto, consejos para utilizar la tarjeta de crédito, el endeudamiento sano, ser emprendedor y se analizan las características de los dos regímenes del Magisterio Nacional: RTR y RCC.

65

La jubilación es un periodo, donde cada persona puede encontrarse consigo misma, lo que abre la posibilidad de que ocurran transformaciones internas favorables.

Page 5: EDICIÓN #67 | JULIO 2017 | Revista de la Junta de ... · la cual tiene cargo directo al presupuesto nacional. Para el caso específico del Magisterio Nacional, en 1886 se creó su

REVISTA PIZARRA | DE LA JUNTA DE PENSIONES DEL MAGISTERIO NACIONAL REVISTA PIZARRA | DE LA JUNTA DE PENSIONES DEL MAGISTERIO NACIONAL 87

Calidad de vida

La vida es una experiencia maravillosa que se encuentra llena de una serie de eventos entrelazados unos con otros y en los que, en algunas oportunidades, la persona percibe una estabilidad que se prolonga a través del tiempo. En otros momentos, aumenta con gran intensidad el deseo de hacer las actividades de la mejor manera posible o bien, de una manera inversa, tener la sensación de no poseer motivación alguna, llegando incluso a comprometer la salud física y emocional.

Estos cambios en el humor y en el estado de ánimo ocurren con frecuencia en la dinámica de vida, porque así como son diferentes los colores de la paleta usada por el pintor para su obra, así es la diversidad de matices emocionales que se presentan en el ser humano. Las experiencias de vida se vuelven caóticas o no, dependiendo de las circunstancias; pueden influir el bagaje personal compuesto por aspectos genéticos, el momento vital en que se encuentre el individuo, los patrones de crianza y la socialización, los cuales

componen la historia de vida de una persona.

En la vida laboral, siendo este aspecto una necesidad básica que sustenta la autorrealización, en algunas ocasiones se crean una serie de conflictos internos ya que, las demandas del ambiente son mayores a las que la persona se siente en capacidad de afrontar y sobrellevar. Esto genera una serie de reacciones físicas alrededor del acontecimiento, el momento en que ocurre, cómo se manifiesta, la percepción que el individuo tiene de sí mismo y los recursos personales con los que cuenta para resolverlo.

Todo esto puede provocar que la persona perciba como estresantes muchos aspectos que en realidad no lo son y, en consecuencia, activar una reacción psicofísica que prepara al organismo para dar una respuesta aún mayor de la que en realidad podría darse.

A modo de auto reflexión, es importante preguntarse: ¿amerita está situación que debilite mis fuerzas, mi convivencia con los seres que amo y mi aporte al trabajo?.

Revise dentro de los planes personales de cada día cuáles son los recursos reales con los que cuenta, como por ejemplo, la red de apoyo que le sustenta para hacer más fáciles y llevaderas las situaciones de la vida. Busque formas creativas de resolver sus

dificultades en vez de encerrarse en un solo punto o una sola versión de lo que considera, es lo más importante. Escuche criterios de personas que están cerca de usted y se sorprenderá de las múltiples maneras para resolver un mismo asunto.

Dignifique su vida dándole un valor al potencial que posee. Valore lo aprendido, llénese de expectativas certeras de lo que usted ha construido a través de los años. El estrés no es un refugio, es tan solo un llamado de atención para saber que se tiene vida, que hay que organizarse y buscar formas alternativas de realizar las cosas.

Viva en la medida de las posibilidades con un comportamiento congruente y consecuente. Reconozca que existen señales físicas a las que se les debe prestar atención y que se convierten en una fuente de

información para un seguimiento; póngase en manos de expertos que le ayuden a mejorar su calidad de vida.

La respuesta está en cada persona. Cada uno tiene la responsabilidad de no dejarse llevar por las circunstancias; existen una y mil formas diferentes de hacer las cosas. Trate de complacerse más, comparta con la familia, con las personas allegadas y emplee su imaginación para crear espacios que propicien el esparcimiento y la recreación interactiva con sus semejantes.

Cada día, al despertar, haga un recuento de las pequeñas victorias que ha logrado, esto le permitirá reconocer que hay mayores virtudes que debilidades en usted; motívese a realizar mayores aportes en los entornos en los que se desenvuelve. Proponga, decida, ejecute, y estará marcando la

diferencia en aquellos que, como usted, desean tener una vida buena en esta aldea global que se llama sociedad.

Cada día es una oportunidad para cambiar, rectificar y enmendar lo realizado. Todos tenemos la posibilidad de hacer algo diferente. “Viva con alegría y agradecimiento”. Quiérase, ámese, cuídese; si usted no toma esa decisión nadie podrá hacerlo por usted. Al dar el primer paso estará salvaguardando el tesoro más preciado que tenemos todos los seres humanos, la salud física y emocional. Recuerde que la vida empieza ahora.

Autora: Hazel Carvajal Valerio, Psicóloga y Gerontóloga,

Departamento Prestaciones Sociales de JUPEMA.

Estrés laboral,vivir un día a la vez.

Page 6: EDICIÓN #67 | JULIO 2017 | Revista de la Junta de ... · la cual tiene cargo directo al presupuesto nacional. Para el caso específico del Magisterio Nacional, en 1886 se creó su

REVISTA PIZARRA | DE LA JUNTA DE PENSIONES DEL MAGISTERIO NACIONAL REVISTA PIZARRA | DE LA JUNTA DE PENSIONES DEL MAGISTERIO NACIONAL 109

El día 8 de setiembre del 2016, Costa Rica se convirtió en el primer país latinoamericano en ratificar la Convención Interamericana sobre la protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores, mediante la promulgación de la Ley No. 9394.

Esta convención marca un antes y un después en la lucha por los Derechos Humanos de las personas adultas mayores, ya que esta población es discriminada en razón de su edad, al asociarse el envejecimiento con la pérdida de capacidades, lo que limita el ejercicio de sus derechos y los coloca en una condición de vulnerabilidad, exclusión social y mayor dependencia.

Garantizar los Derechos Humanos de las personas adultas mayores es una labor que nos compete a todos, así como, a las instituciones del ámbito público y privado, de manera permanente.

JUPEMA ha desarrollado una serie de acciones para difundir la convención, entre las que se destacan:

• El desarrollo de capacitaciones para personas adultas mayores pensionadas y jubiladas de JUPEMA en el tema de derechos, a fin de sensibilizarlos en los diversos temas que abarca la convención, como por ejemplo, el derecho a una vida sin violencia.

• Por su parte, los adultos mayores capacitados, en una labor voluntaria y solidaria, realizan, a nivel nacional, jornadas de divulgación sobre la convención, entregando folletos informativos en

hospitales, gobiernos locales y organizaciones de la sociedad civil en todo el territorio nacional.

• Con el ánimo de promover la intergeneracionalidad, otros voluntarios pensionados y jubilados junto con funcionarios de JUPEMA, visitan escuelas para hacer conciencia y promover el respeto hacia las personas adultas mayores. Cada escuela es un espacio para posicionar a la persona adulta mayor como fuente de sabiduría para las nuevas generaciones y, además, fortalece los lazos familiares entre los niños y adultos mayores a su alrededor.

• En conjunto con el Gobierno de la República y otras instituciones públicas, JUPEMA realiza campañas de concientización en defensa de los Derechos Humanos de las personas adultas mayores; estas campañas tienen alcance nacional y se desarrollan de manera coordinada entre las instituciones participantes.

Alcance de la convenciónEl espíritu de la convención se encuentra en su artículo 32, en el cual se destaca la importancia de: “impulsar acciones de divulgación, promoción de los derechos y empoderamiento de la persona mayor, así como fomentar una actitud positiva hacia la vejez y un trato digno, respetuoso y considerado hacia esta población”. De igual forma “… promueve el

reconocimiento de la experiencia, la sabiduría, la proactividad y la contribución al desarrollo que la persona mayor brinda a la sociedad en su conjunto”.

Otros artículos de especial importancia, que requieren ser entendidos y difundidos por todos son:

• Artículo 6: Derecho a la vida y a la dignidad en la vejez.

• Artículo 7: Derecho a la independencia y a la autonomía.

• Artículo 8: Derecho a la participación e integración comunitaria.

• Artículo 9: Derecho a la seguridad y a una vida sin ningún tipo de violencia.

• Artículo 17: Derecho a la seguridad social.

• Artículo 19: Derecho a la salud.

• Artículo 26: Derecho a la accesibilidad y a la movilidad personal.

• Artículo 31: Acceso a la justicia.

Convención Interamericana sobre la protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores

En el año 2009, por iniciativa de un grupo de trabajadores de la educación, JUPEMA presentó ante la Asamblea Legislativa el proyecto de ley No. 17561, que tiene como objetivo brindar la posibilidad de retornar al régimen de pensión del Magisterio, a los trabajadores de la educación que se trasladaron al Régimen de Invalidez Vejez y Muerte (IVM) a mediados de los 90´s, cuando se promulgó la ley No. 7531.

El proyecto de ley, lo que esencialmente busca, es reivindicar los derechos de estas personas en su régimen natural.

A lo largo de los años este proyecto ha sufrido algunos cambios, siendo uno de los más significativos el que, si el proyecto se convierte en ley, solamente podrán trasladarse todos aquellos trabajadores que “…hayan cotizado al menos durante diez años ininterrumpidamente al régimen del Magisterio Nacional…”. Cabe destacar que el proyecto de ley originalmente presentado, JUPEMA planteó que fueran todos los educadores que en su momento se trasladaron al IVM, sin embargo, en su paso por la Asamblea Legislativa, se propuso como reforma al proyecto original, el requisito de los diez años ininterrumpidos de cotización al Magisterio.

Los diez años de cotización ininterrumpida al Magisterio cuentan desde el momento en que una persona se trasladó al Régimen de IVM hacia atrás, por ejemplo, si la persona se trasladó el 30 de enero de 1996, su cotización al Magisterio debió haber sido continua desde el 30 de enero de 1986.

Por su parte, el cambio en el texto del proyecto original anteriormente mencionado, es probablemente el punto más significativo que ha producido las diferencias en los datos que ha presentado el Ministerio de Hacienda y la CCSS, con respecto a los de JUPEMA sobre el impacto que este proyecto generaría a las finanzas públicas, si llegara a ser aprobado.

Los datos que JUPEMA ha presentado y defendido de manera consistente son los siguientes:

1. La población que tiene posibilidades de trasladarse nuevamente al régimen del Magisterio son 1.179 personas. La estimación de esta población se hizo con la base de datos entregada por la CCSS, y el análisis toma en cuenta solo a las personas que, de acuerdo con texto del proyecto “… hayan cotizado al menos durante 10 años ininterrumpidamente al régimen del Magisterio Nacional…” y descarta a todas aquellas, que a la fecha, ya se han pensionado o bien fallecido, por lo tanto no son sujetos de traslado.

2. Desde el punto de vista actuarial, el proyecto tendrá un efecto favorable para el régimen de la CCSS ya que ésta no deberá asumir el pago de esas pensiones.

3. Con respecto al impacto en las finanzas públicas que este proyecto generaría, JUPEMA ha reconocido desde un principio que sí lo habrá, sin embargo, el impacto económico es

mucho menor que el que han mencionado algunos sectores y medios de comunicación, ya que como bien se señaló en el punto 1, dado el filtro de la base de datos, solamente 1.179 personas son las que podrían trasladarse al Régimen Transitorio de Reparto que se carga al presupuesto nacional. El impacto sería de aproximadamente 1.000 millones de colones en el primer quinquenio.

Situación actualActualmente el proyecto se encuentra en la Sala Constitucional, esto debido a la consulta facultativa de constitucionalidad. Esta consulta fue interpuesta el 21 de junio pasado y, la Sala Constitucional tiene 30 días para indicar si la misma procede o no.

Si la Sala Constitucional indica que el proyecto no violenta el artículo 73 de la Constitución Política de Costa Rica ni el principio de progresividad de los derechos fundamentales, el proyecto deberá votarse en segundo debate en la Comisión Plena Primera con Potestad Legislativa; si se vota positivamente se trasladará al Presidente de la República, señor Luis Guillermo Solís Rivera, para su resolución final. Si el señor Presidente lo aprueba, se publicará en el Diario Oficial La Gaceta donde se oficializa como Ley de La República; caso contrario regresará a la corriente legislativa.

Proyecto de ley No.17561

Page 7: EDICIÓN #67 | JULIO 2017 | Revista de la Junta de ... · la cual tiene cargo directo al presupuesto nacional. Para el caso específico del Magisterio Nacional, en 1886 se creó su

REVISTA PIZARRA | DE LA JUNTA DE PENSIONES DEL MAGISTERIO NACIONAL 12

Presidente: Lic. Víctor Julio Valverde Moya, representante de la Asociación Nacional de Educadores (ANDE).

Vicepresidente: Prof. Rodrigo Aguilar Arce, representante del Sindicato de Trabajadores de la Educación Costarricense (SEC).

Secretaria: Bach. María del Carmen Molina Ballestero, representante de la Asociación de Educadores Pensionados (ADEP). Vocal I: Lic. Raymundo Gutiérrez López, representante de las Organizaciones Laborales de las Instituciones Estatales de Educación Superior (OLIES).

Vocal II: Licda. Elvira Solano Torres, representante de la Asociación de Profesores de Segunda Enseñanza (APSE).

Vocal III: Lic. Adalberto Villalobos Morales, representante de la Asociación de Funcionarios Universitarios Pensionados (AFUP).

Vocal IV: Lic. Rigoberto García Vargas, representante del Colegio de Licenciados y Profesores en Letras, Filosofía, Ciencias y Artes (COLYPRO).

Junta Directiva JUPEMA

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

AF La Pizarra Vida Plena Campaña Colones.pdf 2 20/10/16 11:57

Page 8: EDICIÓN #67 | JULIO 2017 | Revista de la Junta de ... · la cual tiene cargo directo al presupuesto nacional. Para el caso específico del Magisterio Nacional, en 1886 se creó su

REVISTA PIZARRA | DE LA JUNTA DE PENSIONES DEL MAGISTERIO NACIONAL13

EN CUALQUIER

PARTEDEL PAÍS

VISITENOS EN NUESTRAS SUCURSALES UBICADAS EN:- Alajuela- Cartago- Ciudad Neily

- Pérez Zeledón- Puntarenas- San Carlos

- Heredia- Liberia- Limón

- San José- San Ramón- Santa Cruz

Oficinas CentralesLunes a jueves de 7:30 a.m. a 4:30 p.m.

Viernes de 7:30 a.m. a 3:30 p.m.Sábados de 8:15 a 11:30 a.m.

SucursalesLunes a viernes de 8:15 a.m. a 4:00 p.m.

Sábados de 8:15 a 11:30 a.m.

• Sistemas de pensiones del Magisterio Nacional.

• Curso para Emprendedores

• Importancia del autocuidado para vivir con calidad.

Lea en la próximaedición

Page 9: EDICIÓN #67 | JULIO 2017 | Revista de la Junta de ... · la cual tiene cargo directo al presupuesto nacional. Para el caso específico del Magisterio Nacional, en 1886 se creó su