edicion 103

16
05 AÑO II - Nº 103 Del 22 al 28 de Enero 2012 Edición Nacional 12,000 ejemplares www.eluniversalperu.blogspot.com - PROHIBIDA SU VENTA El actor peruano es bien visto en el extranjero La conversión de Sendero Luminoso 03 12 POLITICA ENTREVISTA DEPORTE Acabo la fiesta del Rally Dakar

Upload: el-universal-peru

Post on 27-Mar-2016

226 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Noticias para el Perú y el mundo

TRANSCRIPT

Page 1: EDICION 103

05

AÑO II - Nº 103 Del 22 al 28 de Enero 2012 Edición Nacional 12,000 ejemplares www.eluniversalperu.blogspot.com - PROHIBIDA SU VENTA

El actor peruano es bien visto en el extranjero

La conversión de Sendero Luminoso03 12

POLITICA ENTREVISTA DEPORTE

Acabo la fiesta del Rally Dakar

Page 2: EDICION 103

02 El Universal / 22 - 28 de Enero 2012

Opinión ¡No digas no puedo ni en broma, porque el incons-ciente no tiene sentido del humor, lo tomará en serio, y te lo recordará cada vez que lo intentes!

EditorialNada hemos aprendido

En el 2010 y 2011 producto de las fuertes lluvias que siempre caen en el país durante las primeras semanas del inicio de cada año, cerca de 100 mil personas quedaron en calidad de damni-ficados. Aquella vez, los departamentos del sur, principalmente Cusco, Huancavelica y Arequipa, fueron los más afectados.Durante esas semanas de fuertes lluvias que asolaron varias zonas del interior del país, mucho se hablo del papel que les corresponden a las autoridades regionales y municipales en el tema de la prevención. Como es sabido, durante los meses de diciembre y marzo de todos los años, las regiones de la sierra y selva por razones de la naturaleza sufren abundantes lluvias. A pesar que las autori-dades saben de este fenómeno muchos de ellos no toman las precauciones del caso para limpiar los causes de los ríos o para reubicar a las familias que imprudentemente levantan sus preca-rias viviendas en la cercanía de estos lechos. Esta situación como es obvio ha generado que todos los años cientos de personas se vean afectados. Este 2012 que empezamos como nos hubiéramos gustado que fuera diferente. Lamentablemente no ha sido así. Desde muchas provincias nos llegan noticias de desgracias que pudieron pre-verse o mitigarse.¿Cuántos seres humanos más tendrán que morir en el Perú por razones de esta naturaleza para que las autoridades tomen una actitud diferente? ¿Tan difícil y caro es contar con un programa de prevención? ¿Por qué solo actuamos cuando la desgracia ya nos tocó?Algo tan elemental como la vida de las personas y el cuidado de la infraestructura que tanto esfuerzo nos costó levantar, no es posible que no sea entendido por las autoridades de turno.Es hora de sancionar a aquellos funcionarios que pudiendo pre-ver desgracias de esta índole no lo hacen, ya sea por ignorancia o desidia, siendo este último totalmente condenable que amerita una sanción penal. Son muchas las lecciones que debemos aprender de estas des-gracias. Ante todo, entender que somos un país geográficamente disperso y expuesto regularmente a fenómenos como estos. Por tanto, es necesario que las autoridades de turno, incluido el na-cional, tome las precauciones del caso antes que esta suceda, no cuando la tragedia ya llegó. La vida del hombre no tiene precio, eso entendámoslo de una vez.

DirectorioDIRECTORMilton Reyes BailónEDITORRaúl Vela CarhuasREPORTEROS Christian Briceño R.Jorge Calderón HerreraREPORTERO GRÁFICOJesús Soto Puente

Av. Venezuela Nº 681 - Breña / Telf. 01726-8950

El periódico no se responsabiliza por las opiniones vertidas de sus colaboradores, ni esta en contra de las sugerencias médicas.

[email protected] http://twitter.com/eluniversalperuwww.facebook.com/eluniversalperu

DISEÑADORCarlos Lazarte SevillanoIMPRENTAEditora El ComercioDIRECCIÓNJr. Miro Quesada Nº 300EDITADOComunidad Cristiana del Espíritu Santo

LA FRASE: EFEMERIDES:

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional: Nº 2010-01940

20/01/2009.- Barack Obama jura como presidente de los Estados Unidos y se convierte así en el primer presidente negro de ese país.

Escribe: Óscar Rodríguez Vargas (*)

(*) Periodista

Lecciones de San Juan y Miraflores

Las batallas de San Juan y Miraflores, del 13 y 15 de enero de 1881, fueron los últimos heroicos esfuerzos por detener a las tropas chilenas en su marcha sobre Lima. Ambas batallas tienen un héroe colectivo: el pueblo de Lima.En aquellas sangrientas jornadas, miles de hombres, mujeres y has-ta niños, confundidos entre civiles y militares, prefirieron la muerte a rendir la honra.La Patria jamás podrá olvidar el co-raje y el denuedo de nuestro pueblo y el sacrificio máximo que puede entregar un ser humano por el suelo que lo vio nacer: la vida.La victoria tenía que estar del lado de quien contaba con mayor cantidad de combatientes y mejor armamen-to. El patriotismo de los defensores no fue suficiente para contener a las tropas sureñas.El mejor homenaje proviene de las propias fuentes chilenas, cuando su historiador Vicuña Mackenna seña-la: “Los peruanos desplegaron un valor digno de menor desdichada suerte que la que allí les cupo”. Sin embargo, las generaciones futuras debieran estudiar las dolorosas pá-ginas del pasado, para aprender de la historia y no cometer los mismos errores.La defensa de Lima expone impor-

tantes lecciones que desnudan la realidad lacerante de nuestro país en aquel momento aciago de la his-toria.La improvisación, por ejemplo, en la construcción de las extensas líneas, de 14 kilómetros, la de San Juan, y de 12, la de Miraflores, para ser de-fendidas por un pueblo armado con fusiles anticuados. Con una artillería deficiente, construida la mayor par-te de ella en los talleres de Bellavista, los cañones Grieve de ninguna ma-nera podían contrarrestar los nefas-tos efectos de los cañones Krupp de largo alcance que poseía el ejército invasor.La historia de esas batallas y de la guerra pudo haber cambiado cuan-do los coroneles Cáceres y Canevaro solicitaron al dictador Piérola, en la noche del 13 de enero, autorización para un ataque sorpresa al campa-mento enemigo, donde reinaba el más grande desorden e indisciplina, pues las alcoholizadas tropas sure-ñas se mataban entre sí pugnando por el botín. Fatalmente, la orden de Piérola nunca fue dada.Los peruanos hemos extraído la con-clusión definitiva de que las luchas fratricidas internas y la desunión, así como la incapacidad de nuestra clase política de construir un país moderno y democrático, fueron las causas principales de la derrota.San Juan y Miraflores afirman nues-tra necesidad de unión nacional.

Afirman nuestro patriotismo y se-ñalan cuán cierto e indispensable es contar con una Fuerza Armada fuer-te y presta a la defensa del territorio.Para evitar la repetición de sucesos como los que hoy conmemoramos es que debemos afianzar nuestra peruanidad y, con mente alerta y corazón encendido, rendir nuestro homenaje a los bravos peruanos que entregaron sus vidas aquí, a las puer-tas de Lima, el 13 y el 15 de enero de 1881.Ahora que estamos a pocos meses del fallo de la Corte Internacional sobre nuestra demanda marítima contra Chile, debemos estar prepa-rados para cualquier tipo de even-tualidad. Sin querer ser alarmista y alentar un nacionalismo trasnochado, la Gue-rra del Pacífico debe dejarnos como aprendizaje que un país nunca debe descuidar su defensa. Chile lo ha en-tendido así y durante años gracias a los recursos que le ha proporciona-do la vente de cobre ha moderniza-do sus equipos, cosa que el Perú ha descuidado, no por falta de recursos sino por descuido de las autoridades de turno.Que la historia no se repita. La san-gre de nuestros compatriotas y prin-cipalmente de los jóvenes que mu-rieron en las batallas de San Juan y Miraflores no puede ni debe haber-se derramado en vano.

Page 3: EDICION 103

03El Universal / 22 - 28 de Enero 2012

La conversión de Sendero LuminosoMOVADEF debe o no participar en la vida po-lítica democrática. Para los entendidos esto no es posible porque su ideo-logía está basada en el pensamiento “Gonzalo”, el mismo que Sendero Lu-minoso pregonaba para alcanzar el poder. Más allá si el Jurado Nacional de Elecciones le da luz verde a esta organización, lo más preocupante es que 350 mil peruanos apostaron por ellos. ¿Qué está pasando?

Política

Sendero Luminoso, la organización terrorista más sanguinaria que re-gistra nuestra historia y que según el informe de la Comisión de la Verdad es el responsable de más de la mitad de los 70 mil muertos que hubo du-rante la década de los 80 y 90, ahora pretende participar en la vida demo-crática del país.Para ello, un grupo de activistas lide-rados por el abogado Alfredo Crespo han recolectado 350,000 firmas para inscribir al Movimiento por Amnistía y Derechos (MOVADEF), ante el Jura-do Nacional de Elecciones (JNE).La inscripción de MOVADEF ha gene-rado todo un escándalo en la opinión pública. No solo de los políticos sino también destacados juristas han se-ñalado que esta no es posible debido a que este movimiento no cumple con uno de los requisitos indispen-sables señalado en la ley de partidos políticos que dice que toda organiza-ción debe tener bases democráticas. En el caso de MOVADEF este movi-miento no cumple con este requisito debido a que su doctrina ideológica se basa en el pensamiento Maoista-Leninista o llamado pensamiento “Gonzalo”, que busca llegar al poder a través de las armas.Más allá de si esta organización logre o no su inscripción como partido po-lítico ante el JNE, lo que sí ha llama-do poderosamente la atención es la cantidad de firmas (350 mil) que han logrado recolectar en tan solo un año. ¿Qué está pasando con nues-tra población? ¿Acaso el número de muertos, desaparecidos y la destruc-

ción material que tuvo el país no fue suficiente? ¿O es que estamos su-friendo de alzhéimer?Aparentemente la mayoría de los firmantes de los planillones que presentó MOVADEF ante el JNE, son personas cuyas edades oscilan entre los 18 y 22 años. Es decir, gente que eran muy pequeños para recordar los horrendos crímenes que cometió Sendero Luminoso durante la déca-da de los 80 y 90.“El Universal” con el fin de refrescar la memoria de muchos olvidadizos ha hecho una recopilación de quie-nes están detrás de este movimien-to, así como de sus verdaderas inten-ciones. Pasado terroristaEntre los principales fundadores de esta organización que tienen algún pasado terrorista o que en algún momento han sido integrantes de agrupaciones radicales como el Mo-vimiento Nacional Nueva Izquierda (MNI), Patria Roja, etc., destacan Alfredo Víctor Crespo Bragayrac, Oswaldo Esquivel Caicho, Manuel Augusto Fajardo Cravero, Carlos Al-fonso Gamero Quispe, Percy Santia-go Mendoza Mateo, Fernando Clau-dio Olortegui Crispin y Luis Alberto Vásquez Rojas. Es el caso, por ejemplo, de Alfredo Crespo, actual subsecretario de MO-VADEF, a él se le condenó a 12 años de cárcel al habérsele encontrado culpable de pertenecer al llamado movimiento Socorro Popular, brazo derecho de Sendero Luminoso en los años 80.

La nueva agrupación política de SL busca la amnistía total en el país.

Fernando Tuesta Julio Galindo

Por otro lado, también propone lu-char contra lo que ellos llaman el neoliberalismo y la globalización ma-nifestación actual del imperialismo. Una frase muy vista en las pintas que hace Sendero Luminoso en algunas paredes del país. La libertad política, la no criminaliza-ción de las luchas populares y contra la política persecutoria, son también algunas de las propuestas que MO-VADEF ha presentado ante el JNE.Estas peticiones no han sido bien vista por especialistas – quienes sos-tienen que de prosperar la petición de este movimiento se estaría acep-tando que el Estado actuó de mane-ra injusta y que los crímenes que allí se cometieron fueron producto de argot político de aquella época.Para el exprocurador antiterrorismo, Julio Galindo, la sola intención de que MOVADEF este gestionando su inscripción en el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) es el fiel reflejo que en pleno siglo XXI Sendero Luminoso y el pensamiento Gonzalo siguen vi-gentes, teniendo como principal ob-jetivo frenar los ataques por parte de los medios de comunicación y a su vez lograr la libertad de Abimael Guzmán y los demás terroristas pre-sos, o al menos mejorar sus condi-ciones carcelarias.“No puede permitirse que un grupo quiera ser un partido político y que en la ideología quiera ir en contra de la democracia”, dijo Galindo a una emisora local. Entre tanto para el analista político, Fernando Tuesta Soldevilla, señaló que las posibilidades de que esta agrupación acuda a la vida política en términos pacíficos es improbable debido al pasado violentista de sus fundadores.

De Crespo se sabe además que tras recuperar su libertad en el 2003 fue portavoz de varios terroristas. Asi-mismo valiéndose de su condición de abogado acusó al igual que la izquierda caviar que capturó la Co-misión de la Verdad y Reconciliación (CVR) a varios policías y militares de ser “violadores de derechos huma-nos”, para de esta manera neutra-lizar la avalancha de denuncias que ellos eran objetos. Sobre Percy Santiago Mendoza Ma-teo hay información preocupante. El 29 de octubre del año 2002, el portal agenciaperu.com informaba en su nota titulada “Sendero intenta re-nacer” que Percy Mendoza fue acu-sado en el año 1992 de integrar el grupo Socorro Popular, y además ser líder del movimiento político juvenil

Escribe: Christian Briceño R.

rechos de participar en comicios electorales. Pero existe una serie de intenciones que hacen dudar de la veracidad de la misma. Una de ellas es la de promover una amnis-tía general para policías, militares y terroristas condenados por críme-nes de ilesa humanidad, en la que también estarían incluidos varios cabecillas terroristas que purgan cadena perpetua – tal es el caso de Abimael Guzmán Reynoso, Víctor Polay Campo, entre otros. Asimismo busca una nueva Consti-tución que contemple los derechos fundamentales del pueblo. También la restitución de las libertades, de-rechos, beneficios, y conquistas de-mocráticas conculcadas. Defender los derechos fundamentales y del pueblo.

de Sendero Luminoso dentro de la Universidad de San Marcos cuando tenía 20 años.Según la nota, en las in-vestigaciones policiales se determinó también que Lucía Mendoza Ma-teo, hermana mayor de Percy, era experta en ex-plosivos y lideró en el año 1995 un atentado contra el Hotel María Angola, en Miraflores.¿A qué apunta Movadef?Dentro de los linea-mientos que propone esta agrupación está la de convertirse en un partido político con de-

Page 4: EDICION 103

04 El Universal / 22 - 28 de Enero 2012 Política

E l expresidente ejecutivo de DEVIDA, Ricardo Soberón, sigue enfilando sus bate-

rías contra el gobierno que al-gún momento confió en él. Esta vez, a través de su blog afirma que las políticas de lucha contra el narcotráfico que el presiden-te Humala prometió durante su campaña la misma que fue rati-ficada en la ceremonia de asun-ción de mando el último 28 de julio, han quedado rápidamente olvidadas.A juicio de Soberón, las prime-ras acciones del gabinete Valdés y las –inacciones- de la nueva presidenta ejecutiva de DEVIDA, Carmen Masías, no hacen sino corroborar el nivel de secuestro que tiene tal política en manos de sectores policiales, agrupa-dos cerca de los niveles más con-servadores de la cooperación an-tinarcóticos internacional.Para sostener esta aseveración, Soberón pone como ejemplo un hecho reciente pero muy ilustra-tivo. A juicio del ex mandamás de DEVIDA, cómo es posible que el gobierno haya publicado el domingo 15 de enero la Resolu-ción Ministerial 0018-2012/IN que aprueba el “Plan Anual de Reducción del Espacio Cocalero en el Perú para el 2012”, cuando aún está pendiente la Estrategia Nacional de Control de Drogas

Según Soberón esta es una mala señal que refleja por un lado la autonomía (falta de control) con la que quiere trabajar el sector interior (CORAH y OFECOD) de la mano de la cooperación nor-teamericana, y del otro, muestra como una resolución ministerial es más importante que una ma-nifestación política colectiva que debe pasar primero por el Con-sejo Directivo de DEVIDA (nueve ministerios) y luego ser aproba-da.En su blog Soberón afirma que DEVIDA está perdiendo rectoría

Drogas: una política secuestrada

Soberón: “Carmen Mesías está perdiendo el control de la lucha contra las drogas”.

En Padre Abad se viene llevando a cabo la erradicación.

“Soberón afirma que DEVIDA está perdiendo rectoría sobre este tema para convertirse en un

apéndice del edificio de CORPAC (Ministerio

del Interior)”

sobre este tema para convertir-se en un apéndice del edificio de CORPAC (Ministerio del Inte-rior), mientras la titular Carmen Mesías continua lanzando cor-tinas de humo sobre las “plani-

2012/2016, la misma que fue discutida y convalida en diciem-bre del año pasado y los pri-meros días de este mes por los ministros de al menos dos gabi-netes: el de Salomón Lerner y el de Oscar Valdés. “Esta situación ha hecho que tengamos un Plan de Erradicaciones que está por fuera de la Estrategia de Control de Drogas”, asegura.

llas doradas” como parte de una estrategia para desinformar a la opinión pública y desmantelar por otro lado un equipo probo, honesto y eficiente. No comparte su opiniónPara el experto en temas de nar-cotráfico, Jaime Antezana, Sobe-rón se equivoca cuando afirma que la política de drogas del go-bierno está secuestrada. “Lo que pasa es que él se cree como el único predestinado de poder lle-var una política de lucha frontal contra este flagelo, cuando la verdad es que demostró mien-tras estuvo al frente de DEVIDA desconocer una serie de cosas”.Antezana asimismo considera que difícilmente DEVIDA pue-da convertirse en un apéndice del Ministerio del Interior o que sea una prolongación de Cedro, ya que este organismo tiene de-finido bien claro su ámbito de acción que es la de coordinar las labores de erradicación.Sobre pretender hacer creer que la erradicación esta desgajada de la estrategia general solo por-que el Plan de Reducción de los Cultivos de Coca fue aprobado sin la aprobación de este último,

Antezana considera que esa afir-mación es inexacta ya el Plan que está siendo revisado por la nue-va titular de DEVIDA incorpora el componente de la erradicación, la misma que ya está siendo eje-cutada desde el sábado pasado en la provincia de Padre Abad, en el departamento de Ucayali.

NOTAS1.- Según el último informe anual de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefa-cientes (JIFE) el Perú ha iguala-do a Colombia como primer fa-bricante de droga en el mundo.2.- En el año 2005, nuestro país tenía una extensión de cultivos de coca de 48 200 hectareas; en el 2009 esta cifra se elevó a 59 900, distribuidas a lo largo de las 13 cuencas de producción de coca en todo el territorio nacional.3.- La conclusión de este orga-nismo mundial coincide con el “Estudio Comparativo de la Lucha Antidrogas en Perú y Co-lombia: La situación de la coca y la cocaína”, en la que adjudica a nuestro país 62 296 hectáreas de cocales, y a nuestro vecino 62 308 hectáreas.

Page 5: EDICION 103

El Universal / 22 - 28 de Enero 2012 05Entrevista

Texto y foto: Jorge Calderón

El actor peruano es bien visto en el extranjeroHablar de Oswaldo Cattone es referirnos a cosas mayores. Para este argentino que vive 30 años en nuestro país, el teatro en el Perú está evolucionando, a pesar que solo recibe el apoyo de la empresa privada

“Gianella Neyra y Diego Bertie nacieron para trabajar juntos”

Las miniseries en el país son un éxito porque ven la realidad del peruano común y corriente.

Después de algún tiempo, Gianella Neyra y Diego Bertie protagonizan una hermosa historia de amor.

-¿Hace cuánto tiempo está metido en el mundo del teatro?- Desde que tuve uso de razón. Y es que para mí el teatro es toda la vida, por tanto no me imagino lejos del escenario, así que a pesar de la edad que tengo (79 años) no pienso en el retiro, yo seguiré haciendo lo que me gusta para el beneplácito del público.-¿De esa época a ahora, qué tanto ha evolucionado el teatro?-Mucho, y eso es algo normal porque todo el mundo está cambiando. Por ejemplo, cuando yo llegué al Perú hace más de 30 años no había mu-chos edificios ni tantos autos que hay en la actualidad, igual es el teatro que ha ido evolucionando con el pasar de los años.-La evolución que ha tenido el teatro, ¿ha sido positiva o negativa?-Creo que positivo y ello lo vemos reflejado en los diferentes centros culturales que están apostando por el teatro. Así por ejemplo, tenemos el Instituto Cultural Peruano Británi-co, el Centro Cultural de la Católica y otros que saben que el teatro es una forma de expresarse es por eso que se están impulsando considerable-mente y eso es bueno porque estas

haciendo arte y arte es cultura y las universidades felizmente están vien-do eso como prioridad.

-¿Por qué se inclino en hacer la obra “el próximo año y a la misma hora”?- Desde que lo vi por primera vez en Nueva York allá por los años 70 siem-pre estuve pensando en hacer esta obra debido a que había un tema fascinante que era el amor eterno, aparte, vi que era una obra muy in-teresante y que engancharía al pú-blico peruano desde principio a fin, lastimosamente por causas externas nunca se dio. -¿A qué se debe que no lo pudo ha-cer en esa época?- Porque esa obra tenía que com-

prarla y en esa época los creadores pedían mucho dinero. Por lo que era una espinita clavada en mí que debía algún momento sacarla, felizmente eso se logro. -Ahora, con la obra ya en el Perú, la otra meta era buscar a los personajes-Así es, ya tenía el 50% hecho, lo úni-co que faltaba era conseguir a los ac-tores que encajen perfectamente con los personajes. Es allí que después de hacer un exigente casting con actores muy buenos me decidí por Gianella Neyra y Diego Bertie y creo que no me equivoque.

-¿Qué encontró en ellos?-Primeramente yo descubrí a Diego Bertie en las tablas así que se de sus cualidades como actor y persona. Ahora Gianella Neyra es una actriz que irradia carisma y alegría al pú-blico, aparte, entre ellos existe una química muy buena porque se co-nocen de años, por lo que creo que ambos nacieron para trabajar juntos, además el trama trata de que ambos van envejeciendo y lógicamente van cambiando y eso es lo que lo encar-nan bien estos grandes actores nacio-nales.

-¿Y este gobierno?-Pienso que tuvo la iniciativa cuan-do convocaron a la señora Susana Baca al ministerio de Cultura, pero desafortunadamente no pudo se-guir por diferentes factores pero pienso que la iniciativa está, solo es cuestión de tener una hoja de ruta solida para que la cultura en el país surja.-Ahora que no está Susana Baca, ¿cómo observa este ministerio?-Pienso que está en una nebulosa porque no tiene una hoja de ruta y proyectos sostenibles, es más, en estos momentos no se que están haciendo para este año. Espero que se pongan las pilas porque la cultura en un país como el nuestro debe ocupar las primeras planas en las agendas de los políticos.-¿Qué tan difícil es ser actor y

“Gracias a su dialecto natural los peruanos no tienen porque impostar

su voz, como sucede con los argentinos y

chilenos”

productor de teatro en el Perú?-La verdad, al comienzo era un poco difícil porque no tenías mu-cho apoyo ni del Estado, ni de la empresa privada. En la actualidad eso ha cambiado enormemente porque los mercados se han abier-to a otros países, donde incluso numerosos productores teatrales y actores nacionales están em-pezando a salir del país, eso da muestra que su trabajo está sien-do reconocido no solo en el Perú, sino también en el extranjero.- En el tema de actores, ¿en qué nivel se encuentra nuestro país en comparación de otros a nivel latinoamericano?-Es un poco feo hacer comparacio-nes de ese tipo, pero pienso que los actores peruanos debido a sus multifacéticas formas de ser están

siendo reconocidos en el extran-jero. - ¿Qué está queriendo decir con eso?- Por ejemplo, gracias a su dialec-to natural los peruanos no tienen porque impostar su voz, como su-cede con los argentinos y chilenos que debido a que hablan cantan-do se ven en la necesidad de tener que hacerlo. - Si el teatro ha evolucionado po-sitivamente, ¿podríamos decir lo mismo de la televisión?-Pienso que a finales de los 90 y principios del 2000 aparecieron productores que apostaron por hacer miniseries en el Perú, me pareció una buena idea porque se trataba de formatos nuevos para nuestro país. Lógicamente hubo buenos programas como malos, pero en líneas generales ha sido positiva porque gracias a ello, nu-merosos actores han sobresalido.-Con las miniseries en la televi-sión peruana, ahora se puede observar que existen actores pe-ruanos con rasgos andinos, algo que no ocurría en épocas pasadas donde el galán de una novela era alguien con un estereotipo de tez blanca, guapo. ¿Esto es verdad o me estoy equivocando?-Claro que si, y eso es bueno por-que el universo de actores está creciendo. No olvidemos que el Perú por si es un país mestizo y si tu quieres hacer una minise-rie para el Perú y quieres tener buen rating, lo más lógico es que tus actores tengan rasgos que te identifiquen, sino fracasaras y eso lo han entendido los nuevos productores que están saliendo en el país.

- Si bien las universidades están im-pulsando el teatro, ¿lo mismo po-dríamos decir del Estado?-Es un tema un poco delicado. El an-tiguo gobierno casi no apostó por el teatro, porque le dio bastante énfasis a las obras, que nadie dice que estén mal, sino que también debió apostar por el desarrollo de este género.

Page 6: EDICION 103

Más fuerte que nunca

En un entorno de fuerte crecimien-to económico, el sistema bancario peruano está alcanzado un formi-

dable desarrollo. Las conjunción de ta-sas de expansión elevadas (en prome-dio 20% en los últimos años), niveles de morosidad controladas (por debajo de 2%), e indicadores de solvencia y liqui-dez holgados, dan cuenta de una indus-tria muy dinámica y saludable. Avanzar raudamente hacia una mayor bancari-zación ha sido uno de los logros más destacables de los últimos años.Esa mayor intermediación bancaria está siendo acompañada por una im-portante expansión de la red de aten-ción a clientes, como oficinas, cajeros automáticos y cajeros corresponsales en todo el país. Existe una gran expec-tativa en tor¬no al rápido crecimiento del número de operaciones bancarias realizadas me¬dian¬te Internet, con lo que la banca mó¬vil podría tener un gran desarrollo en los próximos años. Sin duda, ya se observan importantes cambios en los patrones de comporta-miento de los usuarios.Sin embargo, en medio de este intere-sante dinamismo, existen puntos pen-dientes como bien lo observa el econo-mista Jorge Gonzales Izquierdo.Para Gonzales falta trabajar más en la promoción de una mayor competencia en algunos segmentos del crédito y la

regulación de ciertas prácticas que eventualmente resultarían peligrosas.“Podemos decir que los sucesos de los últimos años han generado una mayor importancia del sistema bancario para la economía y han puesto a prueba su vigor. Se ha conseguido asimilar los choques externos y se ha demostrado una gran capacidad para responder rá-pido y con prudencia –proporcionando mayores volúmenes de créditos– al incremento de la demanda interna. Además se ha enfrentado con éxito la crisis de 2008 y estamos robustos, ad portas de una nueva crisis internacio-nal. Inclusive en un entorno interna-cional convulsionado, la banca perua-na se expande de manera firme”, dice el economista.La evoluciónEntre 2005 y 2010, el sistema bancario se duplicó en tamaño; en ese periodo ostentó tasas de crecimiento de un promedio anual de 20% en las coloca-ciones y de 16% en los depósitos. Las colocaciones crecieron a una tasa que triplicó la expansión del PBI.“Las bases de la evolución positiva del sistema bancario se construyeron en-tre los años 2002 y 2007, cuando se comenzaron a aplicar medidas contra-cíclicas en el frente bancario, proceso que implicó la necesidad de fortalecer las provisiones y el patrimonio de los

Entre 2005 y 2010, el sistema bancario se duplicó en tamaño.

bancos”, comenta Juan José Marthans, ex su¬perintendente de Banca, Seguros y AFP y catedrático del PAD – Escuela de Dirección de la Universidad de Piura.Con cifras de octubre, la actividad cre-diticia viene creciendo 24% en térmi-nos anuales y van 12 meses seguidos en que se ha expandido por encima de 20%. “Eso implica flujos promedios mensuales de cerca de US$ 500 millo-nes generados por el sistema bancario en colocaciones”, afirma por su parte Mario Guerrero, analista del Departa-mento de Estudios Económicos del Sco-tiabank.Tal desempeño ha sido posible gracias al extraordinario crecimiento de la eco-nomía en el último quinquenio (a una tasa de 7,1% promedio anual), en el cual el consumo y la inversión privada –fuentes importantes de la demanda de créditos– se expandieron a tasas de 6,3% y 12,4%, promedio anual.“En este lustro, el ingreso per cápita anual se elevó en 57,4%. Por otro lado, las empresas en crecimiento registra-ron mayores necesidades de financia-miento, a las que se sumaron los nue-vos emprendimientos empresariales y los proyectos de inversión extranjera directa. El número de contribuyentes activos con RUC pasó de 3,3 a 4,7 millo-nes”, detalla Juan Sánchez, gerente de Consultoría de Maximixe Consult.

06 El Universal / 22 - 28 de Enero 2012

EconomíaCrecimiento económico.- A pesar de la crisis internacional, el aumento de la inversión pú-blica en el Perú en un 30% para este año, a decir del premier Oscar Valdés, promoverá el crecimiento de la economía del país en estos tres primeros meses.

Mayor inversión.- Volcan Compañía Minera anun-ció que llevará a cabo su plan de negocios para los próximos cinco años con el fin de aumentar su producción de plata y cobre, así como de genera-ción de energía, con una inversión aproximada de 1,000 millones de dólares hasta el 2015.

SISTEMA BANCARIO

Page 7: EDICION 103

Nacional - MundoLluvias.- Según Indeci, un total de 6,480 personas fueron afectadas por los desbordes de los ríos Hua-yabamba y Huallaga por efecto de las lluvias en el departamento selvático de San Martín. En base a reportes preliminares de las autoridades locales, hasta la fecha hay 1,310 viviendas destruídas.

Fonavi.- La devolución progresiva de los aportes del desactivado Fondo Nacional de Vivienda (Fo-navi) constituirá una “reivindicación del Estado” para muchos trabajadores que por años contri-buyeron sin obtener un beneficio, dijeron hoy los gobernantes regionales de Puno y Huancavelica.

El Universal / 22 - 28 de Enero 2012 07

El peligro ahora es que el barco se acerque más a las rocas y los tanques de petróleo se rompan.

De color naranja, la ruta del crucero elegida por el capitán, ahora bajo interrogatorio.

Costa Concordia: ¿Y ahora qué?Mientras el supercrucero Costa Concordia continúa medio sumergido en la costa italiana, ahora la pregunta es: ¿qué pasa-rá con los restos de este inmenso trasatlántico, valorizado en US$572 millones?

Mientras los buzos registran deses-peradamente las 1.500 cabinas en busca de señales de vida y las espe-ranzas de encontrarlas se van des-vaneciendo a cada hora que pasa, la pregunta que se hace la gente es qué hacer con el barco.Especialistas en rescates marítimos ya tienen equipos en el lugar aseso-rando sobre las opciones.“Solo unas pocas compañías de res-cate marítimo son capaces de llevar a cabo un trabajo de esta magni-tud”, dijo Mike Lacey, secretario ge-neral de la Unión Internacional de Salvamento.“Este tipo de accidentes ocurre todo el tiempo pero no se sabe de ellos porque no son tan espectacu-lares como éste, pero siempre hay un barco en problemas en algún lado”, sostuvo Lacey.El Costa Concordia se hundió el viernes 13 en horas de la noche frente a la isla de Giglio (Italia) tras

“No se puede poner un barco así contra las rocas y esperar que no sufra ningún daño”, añadió Lacey.El vaciado del tanqueEl ministro de Medio Ambiente ita-liano, Corrado Clini, dijo que en el crucero había derrames pero que no estaba claro si eran de combus-tible. El barco llevaba más de 2.000 toneladas de gasolina diesel.El peligro ahora es que el barco se acerque más a las rocas, como su-cedió el último lunes, y que los tan-ques se rompan y se produzca un

podría ser reflotado con “bolsas de aire” y, una vez en la superficie, transportado mediante arrastre.Durante el proceso, que incluye la utilización de cabrestrantes, varias barcazas mueven de a poco a la em-barcación hasta que es reflotada.“Se necesita un enorme movimien-to de transmisión – la energía nece-saria para ponerlo en posición verti-cal. Es simplemente física”, asegura Lacey.“Hubo una operación similar en el ferry (hundido) Herald of Free En-terprise en 1987, pero aquel bar-co tenía un cuarto del tamaño de éste.”“Bolsas de aire pueden ser colo-cadas bajo la parte de estribor por buzos y posteriormente pueden ser infladas para ayudar el reflote”, añade, pero esto solo no sería sufi-ciente para llevarlo a flote.Arreglando el casco“Es posible, con un daño mínimo, prefabricar un parche de metal y colocarlo en el lugar adecuado”, dijo Dawn Gorman, editor de la re-vista International Tug and OSV, una publicación especializada en salva-mento marítimo.“Pero aún no sabemos si esa ope-ración es posible, sin un gran daño, en un caso de estas dimensiones.”Si el casco pudiese ser arreglado,

el siguiente paso sería bombear el agua hacia fuera y estabilizarlo, un proceso muy largo, según Gorman.“Pero no tiene sentido bombear el agua si el agujero no ha sido cubier-to, y la superficie de este agujero es muy grande.”De acuerdo con Gorman puede que la embarcación no sea rescatable y que no sea posible arreglarlo y re-flotarlo, porque los daños son de-masiado grandes.El mes pasado el barco de carga Rena se partió en dos cerca de Nue-va Zelanda, tras un continuo castigo del oleaje, tres meses después de haber encallado.Pero es poco probable que esto pase en el caso del crucero, señala Lacey.Para el secretario general de la Unión Internacional de Salvamento Rena estaba muy expuesto así que fue severamente castigado, pero en este caso no habrá fatiga del metal ya que no hay mucho viento por lo que las partes en contacto con el aire tardarán en oxidarse.El remolqueUna vez en la superficie, remolcar el barco usando barcazas no es algo complicado, lo que significa que podría ser trasladado para su repa-ración.El Costa Concordia puede ser un barco grande para ser un crucero, pero es pequeño si se lo compara con cargueros o barcos cisterna.El desguacePero dada la magnitud de los daños, puede que vaya a ser simplemente troceado en partas para su desgua-ce. Las aseguradoras tienen que evaluar el coste de las reparaciones y el coste de lo que llevaría ponerlo en posición para la reparación.“Hay posibilidades de que sea res-catado pero sería un rescate muy complicado”, dice Richard Meade de Lloyds List, una publicación rela-cionada con la industria marítima.“Creo que lo más probable es que sea declarado una pérdida total.”Mientras los especialistas deciden qué hacer con el Costa Concordia, los habitantes de la isla de Giglio están más que preocupados por el daño ecológico que este desastre marítimo puede traer para la flora y fauna de esta parte de Italia. Solo queda esperar el desenlace final.

chocar con una roca que le produ-jo una abertura de 70 metros en el casco.Inspecciones acuáticasLa búsqueda y el rescate son la prioridad, ése es siempre el caso”, aseguró Lacey, aunque más inspec-ciones se llevarán a cabo para de-terminar el daño que han hecho las rocas al casco.“Es fácil ver a simple vista el terrible daño que se produjo sobre el nivel del agua, pero quién sabe lo que habrá pasado debajo.”

vertido.El combustible podría ser recuperado de forma segura y depo-sitado en pequeños contenedores en la costa o en barcazas de almacenamiento.El alcalde de la isla ha alertado sobre una “bomba de tiempo ecológica”, y el barco ha sido rodeado con un cordón anti-vertido para minimizar un po-sible escape.Sacarlo a floteUn comunicado de la compañía a cargo del barco, Costa Crocie-re, dijo que el crucero

Agencia

Page 8: EDICION 103

08 El Universal / 22 - 28 de Diciembre 2012 Informe Especial

Parecer que defender-se de los delincuentes es hoy en día un delito en el Perú. Sino que lo diga Gastón Mansilla, el joven universitario que fue encarcelado por enfrentarse a sus agresores y matar a uno de ellos. Esto crea una controversia sobre los límites que debe tener una persona cuando posee un arma. ¿Usted qué opina?

El precio de la defensaEn la actualidad el estudiante goza de libertad condicional, debido a que el proceso se encuentra en proceso de investigación.

Texto: Christian Briceño R. disparar contra uno de ellos provocán-dole la muerte. Ante este hecho la jus-ticia solo atinó ante la mirada perpleja de la sociedad a detener al estudiante acusándolo de homicidio culposo en agravio de un delincuente que intentó robarle su celular. Mansilla fue dete-nido y enviado al Penal San Jorge en tiempo record. Este hecho capturó rápidamente la atención de los medios, quienes cuestionaron la labor tanto de la Fiscalía como el de la misma policía. En declaraciones a diferentes medios, el estudiante señaló. “Me defendí de un delincuente que está al margen de la ley”. “En este país no hay justicia. Me siento muy aturdido, es una medida in-justa”, acotaba el estudiante mientras

era conducida a la cárcel. Un hecho similar fue el que tuvo que vivir en diciembre pasado el empre-sario Luis Miguel Llanos Carrillo, quién también fue presa de los delincuentes en Miraflores – quienes intentaron asaltarlo junto a su pareja, queriéndole arrebatar sus pertenencias a plena luz del día. Llanos un reconocido campeón sudamericano de Taekwondo, utilizó su arma de reglamento y abatió a los dos facinerosos – este hecho causó una controversia no solo en el ámbito policial sino un impacto en la sociedad, quienes calificaron este hecho como un caso fortuito – desligando toda respon-sabilidad al deportista dado que este actuó en defensa propia.

Estos casos nos llevan a hacer un análi-sis profundo sobre el clima de inseguri-dad con el que convivimos a diario y la manera como se está reaccionado ante este flagelo - en donde es muy común que cada día existan más personas que opten por el uso de un arma de fuego.De acuerdo con la Dirección General de Control de Servicios de Seguridad, Con-trol de Armas, Municiones y Explosivos de Uso Civil (Dicscamec), en el Perú se encuentran registradas alrededor de de 295.296 armas de diverso tipo que ob-tuvieron autorización en estos últimos años, pero lo alarmante del asunto es que de esa cifra alrededor de 185.589 tienen la licencia vencida y hasta la fe-cha no han renovado por diversos moti-

El incremento de la violencia en la ca-pital ha hecho que muchas personas tengan en su poder un arma de fuego. Si bien portar una pistola no te asegura tu vida, por lo menos, a decir de las per-sonas que cuentan con una de ellas, te da alguna seguridad.Si bien esta creencia no es convincente para muchos especialistas en el tema, lo cierto es que el limeño se siente des-protegido. Para muestra un botón. La noche del sábado 7 de enero, Gastón Mansilla, un estudiante universitario tuvo que defenderse ante dos delincuentes que intentaban asaltarlo. Para ello tuvo que

Page 9: EDICION 103

09El Universal / 22 - 28 de Enero 2012Informe Especialvos, a esto también le sumamos que del total de licencias gestionadas un 80% fueron hechas por personas naturales – esto quiere decir que cada año se van incrementado el uso de armas en civiles entre los 18 a 55 años.Precisamente en este punto en que la Dicscamec está tomando algunas me-didas correctivas como son el pedido de la modificatoria de la Ley 25054, así como el Reglamento que norma la en-trega de armas de guerra. También vie-ne solicitando que la edad mínima para poder portar un arma sea de 21 años y no 18 como es en la actualidad, además de exigir al postulante una justificación para poseer el arma, así como la reduc-ción del tiempo para la revalidación de la licencia de 5 a 2 años. Pero al margen de cuantas personas no hayan renovado sus licencias, o si están en edad o no para solicitar un arma, un aspecto que llama la aten-ción es la facilidad con que se obtiene el permiso. Basta abonar la suma de 67.55 soles al Banco de la Nación por un formulario además de tres a cua-tro soles por una foto digitalizada – a esto le sumamos: ser mayor de edad, tener DNI o carnet de extranjería, esto adjuntado el certificado de ante-cedentes policiales, penales y judicia-les, y luego pasar un examen psicoló-gico que no dura más de 25 minutos para que con un poco de suerte en menos de un mes obtener la licencia. Así de sencillo.

Exámenes deficientes¿Qué tan importante es conocer el perfil psicológico de una persona al momento de portar un arma? Debido a los casos antes mencionados en donde ciudadanos comunes y corrientes utili-zaron su arma en defensa propia, cabe preguntarse si los exámenes psicoló-gicos que se vienen practicando en la actualidad son los más adecuados para este tipo de casos. La sorpresa fue mayúscula cuando des-cubrimos que las evaluaciones exigidas para obtener una licencia para portar armas de fuego o el brevete no están a cargo de psicólogos, sino en su gran mayoría por psiquiatras, neurólogos u otros profesionales, que carecen de la competencia e idoneidad para ese pro-pósito.Esta deficiencia ha sido advertida por el decano del Colegio de Psicólogos del Perú, César Neira, quien sostiene que mientras los psicólogos evalúan la conducta y la aptitud de las personas para desempeñar ciertas labores –como el conducir un vehículo- o tener el control emocional para usar respon-sablemente un arma de fuego, los otros profesionales enfocan su análisis en las enfermedades o patologías mentales que deben ser tratadas luego de detec-tar algún comportamiento extraño en la persona.Neira lamenta que en los casos donde participan los psicólogos, éstos son to-mados en cuenta solo como asistentes,

a los que se les encarga la aplicación del test, pero generalmente no se les toma en cuenta para la evaluación respectiva ni para certificar el resultado.A esta situación se suma el que los cen-tros médicos privados autorizados para evaluar a quienes tramitan estas licen-cias carecen en su mayoría de los instru-mentos de medición o test adecuados ni actualizados para este propósito.Lo peor del caso, dice el decano, es que se aplican exámenes o test sin la debida capacitación para realizar una correcta interpretación de los resultados, lo cual conlleva en muchos casos a considerar como apta a una persona que tal vez no lo está para manejar un vehículo o por-tar un arma.“El fondo de este problema es que se prefiere buscar la legalidad en las au-torizaciones, pero no la idoneidad del individuo para tener un permiso o una facultad para conducir un vehículo o portar un arma, pese a que está en juego su propia vida y la de otras perso-nas”, expresa.Actualmente la inseguridad ha despla-zado al desempleo como la principal preocupación de los peruanos en todas las encuestas. Ello quizá explique por qué de las 295.296 armas registradas oficialmente (con licencia vigente o no) 225.462 fueron tramitadas por perso-nas naturales. Ese es un indicador para la Dicscamec de que la mayor parte de armas que circulan en el país son para proteger la seguridad personal frente al

peligro que se vive en las calles.Ante esta realidad, acaso no es necesa-rio entre las modificaciones que se vie-nen hablando para el control del uso de armas de fuego en manos de civiles que también se tome en cuenta una mejor evaluación del perfil psicológico del postulante. No nos olvidemos, que muchas de es-tas armas tramitadas terminan cayen-do en manos de gente emocionalmen-te perturbada que en un caso extremo puede verse tentado en usar su pistola para disparar, y no necesariamente en defensa propia.

Más de 200 mil personas naturales poseen un arma de fuego en el Perú.

“Un arma solo se debe usar para persuadir”

Que dos jóvenes dispararan a matar contra sus agresores ha provocado una ola de adhesiones que en algu-nos casos, más allá de reivindicar el derecho a la legítima defensa, los

presenta como héroes populares. Sin embargo la controversia se ini-cia cuando se pone en tela de juicio si fue o no necesario que la víctima utilice su arma en circunstancias

poco favorables. La discusión toma fuerza cuando fue hecho pública una denuncia en la ciudad de Truji-llo, en donde se denunció al coronel PNP Elidio Espinoza por comandar

un grupo armado que se dedicaba a utilizar la justicia por sus manos en perjuicio de los delincuentes. Este caso representa para los es-pecialistas en temas de seguridad un mal uso del arma. Para César Ortiz Anderson, especialista en es-tos temas y presidente de Aprosec, cuando una persona se hace de un arma, este implica que quien la adquiere está sujeto a una se-rie de normas y conductas. Dado que el mal uso de la misma podría desencadenar una serie de hechos fatales con víctimas inocentes así como problemas legales.Anderson recomienda utilizar el arma solamente para persuadir al delincuente, más no para tratar de hacer justicia por sus propias ma-nos, debido a que tenemos nada que ganar y mucho por perder. Esto a colación de los dos recien-tes incidentes en que dos civiles dieron muerte a sus agresores – siendo uno de ellos recluido por algunos días en un penal para reos

primarios.Esa misma percepción la tiene el presidente del Consejo Nacional de Seguridad (Conasev), Eduardo Pérez Rocha, quién añade que es más fácil y menos complicado ser víctima de un ladrón que lle-var todo un proceso engorroso, costoso, injusto y hasta vejatorio por defender la inocencia de la persona. Rocha señala que al meter preso al asaltado que se defendió, hace que la delincuencia se sienta más impune pues así nadie va a querer defenderse de los asaltos o al me-nos, va a matar al asaltante y lar-garse lo más pronto, que es lo que muchos recomiendan.El especialista también sostiene que se debe tener racionalidad en el instrumento que se usa en la defensa, debido a que todo exceso es malo, esto con respecto a la per-sona que porta un arma está pro-hibida de provocar algún tipo de ataque por mínimo que este sea.

DATOS1.- Tres días estuvo preso el es-tudiante Gastón Mansilla en el penal para reos primarios ex San Jorge.2.- Entre 1.600 soles y 2.500 soles cuesta un revolver Ranger calibre 38, el mismo que utilizó el joven estudiante.3.- En total en Lima circulan al-rededor de 285 mil armas. 4.- Hasta el 2011 en el Perú existen 139 tiendas en donde se puede conseguir armas.

Ortíz Anderson y Perez Rocha coinciden en que se deber actuar con prudencia y racionalidad cuando se tiene un arma.

Page 10: EDICION 103

10 El Universal / 22 - 28 de Enero 2012 CulturaTEATRO1.- Fiesta de Cumpleaños 2012. Lugar: Teatro La Plaza. Dirección: Larcomar – Miraflores. Fecha: Del 14 al 24 de enero.2.- Crónica de una muerte anunciada. Lu-gar: Teatro Británico. Dirección: Jr. Bella-vista 527 – Miraflores. Fecha: Del 05 de enero al 30 de enero. 3.- En la otra habitación. Teatro Larco. Dirección: Av. Larco 1036 – Miraflores. Fecha: Del 12 al 29 de enero.CONCIERTO1.- Summer Reggae Fest 2012. Lugar: Summer Reggae. Dirección: Km. 103 – Panamericana sur – Asia. Fecha: 28 de

enero.2.- Laura Pausini. Lugar: Jockey Club del Perú. Dirección: Av. Javier Prado S/N Sur-co. Fecha: 30 de enero3.- Jon Secada le Canta al Amor. Lugar: Cc. María Angola. Dirección: Av. La Paz 610 – Miraflores. Fecha: 9 de febrero. TURISMOTours Museo Cementerio 2012. Local: Bus City Sightseeing. Dirección: Larco Mar – Miraflores. Fecha: 01 – 30 de enero.VARIOSOratoria. Lugar: Cc. María Angola. Direc-ción: Av. La Paz 610 – Miraflores. Fecha: 09 de enero.

AGENDA SEMANAL

En Cartelera

Título original: Historias Cru-zadasDirector: Tate TaylorActores: Emma Stone, Viola Davis, Bryce Dallas Howard, Sissy Spacek, Octavia Spen-cer, Jessica Chastain, Ahna O’Reilly, Allison Janney, Anna Camp, Eleanor Henry, Emma Henry, Chris Lowell, Cicely Tyson, Mike Vogel, Brian KerwinGénero: DramaArgumento: Mississippi, años 60. Skeeter (Emma Sto-ne) es una joven sureña que regresa de la universidad decidida a convertirse en es-critora. Su llegada altera la vida de la ciudad e incluso la de sus amigos porque se ha propuesto entrevistar a las mujeres negras que se han pasado la vida al servicio de las grandes familias sufrien-do todas las formas de discri-minación racial.Salas: En los mejores cines de su ciudad.

-¿Quién es José López Ramírez Gas-tón?- Soy un inventor del arte sonoro debi-do a que paso la mayoría de mi tiem-po inventando cosas que produzcan música o sonido. Esa pasión me llevó a ser profesor de música en la Univer-sidad Católica del Perú y me va bien, no me puedo quejar.-Tengo entendido que estuviste 18 años fuera del Perú-Así es, estuve entre la frontera de San Diego y Tijuana donde pude organizar una disquera que se llama “Discos Invisibles” que hasta ahora sigue fun-cionando.-En ese país aparte de promocionar música, ¿qué otra cosa hacías?- Difundir arte y cultura. No fue fácil al comienzo pero después las cosas cambiaron. Ahora estoy en mi país tratando de volcar toda esa experien-cia ganada en los Estados Unidos y México.-Con el sonido en sí, ¿qué se puede hacer?-Muchas cosas. Por ejemplo, exis-ten múltiples artes del sonido como la escultura sonora, la intervención,

“En el Perú no existe la cultura del arte sonoro”

Con ingenio puedes hacer muchas cosas, desde un teclado hasta un amplificador artesanal, todo “hecho en Perú”.

El arte sonoro de nues-tro país ha estado aban-donado por muchos años. Esta realidad pre-tende ser cambiada por José Ignacio López Ra-mírez Gastón, docente universitario de la PUCP, quien en la presente entrevista nos explica las razones de tal olvido así como también nos adelanta sus planes y proyectos

te los estereotipos de la peruanidad. -¿Pero la tendencia de hacer diferen-tes clases de música no es un arte sonoro?-No necesariamente, porque música y arte sonoro son dos cosas diferentes.-¿Cuál es la diferencia?-El arte sonoro abarca el aspecto mu-sical y muchas cosas más, es todo lo que se puede realizar artísticamente con sonido, no solamente música pro-piamente dicha.-¿Qué papel tiene el internet con el arte sonoro?-El internet abre un nuevo mundo a todas las artes, no solo en el aspecto informativo sino en el práctico. El he-cho de que cada vez es más fácil te-ner una PC o una laptop en casa, está permitiendo que el arte sonoro deje ser considerado elitista y pueda ser entendido como parte de la cultura popular.-¿En el Perú se puede estudiar arte

sonoro?-No, lamentablemente en nuestro país no hay ninguna universidad que enseñe arte sonoro, por lo menos por el momento, ni como carrera ni como clase, lo máximo que podemos tener es clases básicas de tecnología musi-cal, trabajo de estudio de grabación, pero esa es una parte muy pequeña de lo que el arte sonoro puede es. Aun así sospecho que en el futuro cercano se abrirán muchas nuevas puertas.-¿Un DJ en nuestro país podría con-siderarse como un artífice del arte sonoro?-No, porque hasta en ese punto tam-poco tenemos un desarrollo del arte del DJ conceptualmente completo, simplemente tenemos a la persona que hace mezclas musicales, nada más.-¿Qué proyectos tienes para el arte sonoro en nuestro país?-Estoy abriendo un Taller de Circuitos electrónicos sonoros 1, que estará dirigido a personas interesadas en la fabricación de proyectos electrónicos de audio en un nivel básico. En este curso aprenderá los efectos, genera-dores de tono, theremins, circuit ben-ding, entre otras cosas.-¿El interesado no debe saber de electricidad para estar en este taller?-Nada, simplemente que tenga fuerza de voluntad y curiosidad, con eso es suficiente.

la instalación, etc. Con la llegada del internet y el abaratamiento de las computadoras, ahora estamos incur-sionando en la cultura digital. -¿La tendencia del arte sonoro es nuevo?-No, todo lo contrario tiene mucho tiempo, incluso podría decirse que tiene antecedentes desde la primera guerra mundial, tiene una larga histo-ria de la que el Perú por muchas razo-nes no ha formado parte.-¿Por qué? -la historia el arte sonoro en nuestro país es una historia fragmentada que ha enfrentado los clásicos problemas de falta de apoyo del gobierno, inclu-so se consideró a la música electro-acústica en algún momento como de-masiado erudita y académica, debido a que no había la noción de que todo arte hecho por peruanos es parte del patrimonio nacional y debe ser apo-yado y fomentado y no exclusivamen-

Redacción

SEPA-José Ignacio López Ramírez Gastón estará dictando dicho taller en el jirón Grau 477, Cho-rrillos, los días martes y jueves de 10:00 am a 1:00 pm. Para mayores informes puede co-municarse al 626-7550 o al 626-7551.

Page 11: EDICION 103

El Universal / 22 - 28 de Enero 2012 11Salud

Las bondades de la piña

Se le considera la fruta con mayo-res beneficios para el ser humano. La piña tiene el potencial de actuar como un efectivo alimento para la pérdida de peso, es un poderoso antioxidante, posee propiedades an-tiinflamatorias e incluso es conside-rado como un excelente afrodisiaco. Conozcamos estos y más secretos de este maravilloso fruto.Procedente de la zona tropical de Brasil, Argentina, Perú y Paraguay, la piña tiene más de mil 400 especies en el mundo. Los nativos la llamaban “ananá”, que significa “fruta excelen-te”, nombre con el que se le conoce hasta la actualidad en algunos países, quizás porque no ha dejado de ser la más excelente de las frutas.Su nombre científico es Ananas Co-mosus y se cultiva en América del Sur desde tiempos remotos, teniendo como único testimonio de su antigua presencia, su agreste figura plasmada en cerámicas y ornamentos de la cul-tura Mochica, quienes la sembraban

Sandford B. Dole quien le daría popularidad a la piña. Dole, nacido en Honolulu y graduado en Harvard, consiguió un préstamo con el que montó una conservera e inició una plantación, empezando a inundar el mercado mundial con piña hawaia-na en lata. En 1903, Dole exportó 2,000 cajas de latas de piña; pocos años después, esa era la pro-ducción que su fábrica de conservas realizaba cada 15 minutos.Además, se llegó al apro- Oriunda de América, la piña llegó a Europa gracias a Cristóbal Colón.

Ahora que el calor del verano se hace más intenso, comer piña no es una mala idea. No solo refresca sino tam-bién ayuda a combatir muchas enfermedades debido a sus vitaminas “A”, “B”, “C” y “E”

y consumían desde el año 200 antes de nuestra era.Sin embargo, sería con la llegada de Cristóbal Colón a América, que se descubriría para el viejo continente ésta exótica fruta. Cuenta la historia que el descubridor de América al ver este fruto se sor-prendió no solo por su tamaño, sino también por la intensidad de su olor y su exquisito y dulce sabor, y al que le puso como nombre piña, en alusión a los piñones europeos, frutos secos que sirven de alimento a las ardillas.De regreso a España, Colón necesita-ba llevar pruebas de su exitoso viaje, con el fin de convencer a los a los reyes católicos que el nuevo mundo era la prolongación del paraíso, que el riesgo emprendido valía la pena, y ha-bía que financiar una segunda expe-dición para conquistar estas nuevas tierras. Los productos que Colon llevó a España incluían seis indios, algunos papagayos, unas cuantas piezas de oro y muchas frutas exóticas entre las cuales se encontraba la dulce piña.Sin embargo, sería a partir del siglo XVI cuando la piña se propagaría ha-cia Europa y las zonas tropicales de África y Asia. Entre 1730 y 1734 lle-garía a Francia, sembrándose en los jardines de Luis XV, quien quedó fas-cinado con su hermosura y encanta-do por su sabor. Tanto fue el amor de los franceses hacia la piña, que fueron los primeros en realizar estudios so-bre ésta fruta y su cultivo, buscando un lugar con el mejor clima para su desarrollo.No obstante, sería el norteamericano

las comidas mejoramos la capacidad digestiva del estómago.Por su alto contenido en magnesio es ideal para prevenir enfermedades óseas, como la osteoporosis, artritis y fracturas; del mismo modo evita la arritmia. Asimismo, actúa como un depurativo y diurético; produce la eli-minación de toxinas por medio de la orina, a quienes tienen problemas de riñón, vejiga y próstata. Además ayu-da a la pérdida de peso.Posee propiedades antiinflamatorias por lo que se le recomienda para mitigar el dolor. Los deportistas la consumen para evitar la inflamación de los tendones (tendinitis) o de los sacos sinoviales (bursitis). También ayuda a superar los dolores articula-res, problemas de espalda, esguinces o luxaciones.Otro aporte de la piña es su acción

antioxidante combatiendo las en-fermedades crónicas y mejorando la longevidad en sus consumidores. Se emplea con excelentes resultados para combatir las enfermedades del hígado y las inflamaciones internas.También es muy útil y eficaz para usarla contra la ictericia. Se usa como tónico cerebral en casos de neuraste-nia, melancolía, tristeza, pérdida de memoria.Además, la piña posee micronutrien-tes que nos protegen contra el cáncer.Igualmente, disuelve los coágulos de sangre que podríamos formar, sien-do beneficioso para el corazón. De igual manera, la piña también ayuda a acelerar la curación de las heridas producto de lesiones o cirugías. Y úl-timamente, en muchos países se le considera como un efectivo afrodi-síaco.

vechamiento total de la fruta. El zumo, que se tiraba, se enlató tam-bién; las cáscaras se secaron y sirvie-ron para alimentar al ganado, y de su pulpa se extrajo ácido cítrico. De esta manera, la piña pasó de ser una des-conocida fruta tropical a convertirse en una de las frutas más populares en todo el mundo.En la actualidad, la piña es el segundo cultivo tropical más consumido en el mundo, solo superado por el plátano o banana, y conforma más del 20% de la producción comercial de éste tipo de frutos.Propiedades medicinales Muchos consideran a la piña como la fruta tropical que aporta mayores beneficios a la salud de las personas. Es rica en vitaminas A, B, C y E; contie-ne fósforo, calcio, magnesio, hierro y cobre. Con una sola rodaja antes de

Page 12: EDICION 103

Deporte12 El Universal / 22 - 28 de Enero 2012

Texto y foto: Jorge Calderon Herrera

Acabó la fiestaEl Rally Dakar que culminó en el Perú será recordado por muchos. No solo por lo extenuante que fue re-correr tres países, sino bá-sicamente por la agreste geografía de nuestro país que contribuyó para que pilotos experimentados como Stéphane Peterhan-sel, Gerard de Rooy, entre otros, consideraran el tor-neo de este año como uno de los más difíciles que le ha tocado vivir

Luego de 15 largos días el Rally Dakar 2012 llegó a su fin. A diferencia de las anteriores versiones, esta será recorda-da por haber sido una de las más duras de los últimos años. No por algo luego de recorrer cerca de 9,000 kilómetros y cruzar tres países (Argentina, Chile y Perú) solo 180 vehículos (entre auto-móviles, motocicletas, camiones y cua-trimotos), de los 466 inscritos, llegaron a la meta. En el mundo de los rallies, el Dakar, es uno de las competencias automovi-lísticas más duras y peligrosas. No por algo desde que fue creada en el año de 1979, más de 38 personas han muerto. De ahí que solo los pilotos más recios y audaces se atreven a conducir por

El francés en la categoría motos Cyril Despres (KTM) se consagró campeón del Dakar en la edición 2012.

sus rutas, elegidas entre aquellas que reúnen las condiciones naturales más extremas.El PerúDesde que el Rally Dakar llegó a Suda-mérica en el año 2007, este torneo siempre se había desarrollado entre Argentina y Chile. La novedad de este año lo constituyó el Perú, ya que por primera vez los corredores tendrían que llegar a estas tierras para poder al-canzar la meta. Si alguno de los participantes pensó que la ruta de nuestro país era de puro trámite pues se equivocó. Como no ha-bía sucedido en años anteriores, esta vez los corredores tuvieron que exigirse al máximo para poder sortear los cau-dalosos ríos y las áridas arenas de nues-tra geografía a la cual muchos de ellos compararon con la africana. “La compe-tencia fue muy dura, pero linda. Me im-presionaron mucho las dunas”, enfatizo la Italiana Camelia Liparoti quien fue la primera mujer en llegar a Lima a bordo de su cuatrimoto.Como estaba previsto, la ruta del Perú

también fue escenario de duros duelos. Una de las más recordadas será la del español Marc Coma con su compañero de escu-dería el francés Cyris Despres. Hasta un día antes de la finalización del Dakar, no se sabía con certeza cuál de los dos sería el vence-dor en la categoría de motocicletas. Recién en la última etapa se

Fuerza IncaUna de las novedades que trajo la edi-ción del Dakar 2012, es que por prime-ra vez 11 peruanos participaron en un evento de esta naturaleza. Si bien en el 2010 y 2011 uno que otro compatriota ya se había hecho presente en este tor-neo aunque con poca suerte, nunca en un número tan elevado. A diferencia de los demás competido-res, la mayoría de los nacionales parti-cipaba por primera vez. Es el caso, por ejemplo, de nuestro crédito Felipe Ríos que a pesar de haber debutado llegó entre los 50 primeros en la categoría de motos.No cabe duda que la “Fuerza Inca” más que nunca hizo noticia en el Dakar. Si bien no alcanzó alguna medalla, el he-cho de haber llegado a la meta ya de por sí es un logro, más aún si de los 466 inscritos que partieron el 1 de enero del Mar del Plata en Argentina solo 180 lograron culminar la carrera en Lima, Perú. Indiscutiblemente, el Dakar 2012 fue una fiesta inolvidable para nuestro país,

El Rally Dakar generó 460 millones de dólares para el país - Señor Eduardo Dibós, como pre-sidente del Rally Dakar en el Perú, ¿qué conclusiones saca al respecto?-Muchas. Una de ellas es que hemos demostrado a todo el mundo que so-mos capaces de hacer muchas cosas, por ejemplo, como equipo la realiza-ción fue extraordinaria, al final no solo salió ganando el automovilismo sino el Perú en general ya que hemos dado ganancias directa o indirectamente a casi 50 mil personas por donde pasá-bamos.-Por cada ciudad que pasaba el Rally Dakar, ¿cuánto de ganancias dejaba?-Aunque increíble que suene, este evento generó al Perú la suma de 460

millones de dólares. Cifra impresio-nante si hablamos que solo estuvo una semana en nuestro país, ahora imagínate cuanto generaría si todos los años formamos parte de este evento automovilístico. Es por ello que la empresa privada en coordina-ción con el gobierno deben estar bien unidos para el próximo año. ¿Podemos hacer una mejor organiza-ción para el 2013?-Claro que si, y está demostrado, los organizadores se quedaron sorpren-didos por la calidez de los peruanos y eso es un punto a favor para nosotros ya que de los tres países participantes, el Perú fue el que mejor los acogió,

ahora el Estado también tiene que apoyar en conjunto con la empresa privada. Ahora puedo decir que esta-mos en un 95% de concretarse, debi-do a que los pilotos de las diferentes categorías se quedaron asombrados por la geografía que nosotros tene-mos, incluso muy superior a la argen-tina y la chilena, ahora, existen otras posibilidades.-¿Cuáles son?-Es posible que el inicio de este Rally empiece en Perú y pase por Bolivia, Chile y culmine en Argentina, práctica-mente estamos hablando de un Dakar totalmente andino, cosa que nadie se lo imaginaba.Está casi seguro que nuestro país albergara la edición 2013.

DATOS1.-Casi 500 mil espectadores presenciaron la carrera desde Tacna hasta Lima, según los cál-culos de Mincetur.2.- Unos 2,300 periodistas de 25 países se acreditaron para cubrir la competencia.3.-El francés Stephane Peter-hansel (46 años) es el piloto con el mayor número de Dakar ga-nados (seis en motos y tres en automóviles).

RALLY DAKAR 2012

no solo porque generó grandes ingre-sos económicos sino también porque permitió dar a conocer al mundo otros atractivos turísticos que tiene el Perú. Se habla que el año que viene nuestro país será sede de la partida del Dakar 2013. Por lo hecho este 2012, ese derecho no los hemos ganado. Ahora todo dependerá de las autoridades que hagan el trámite correspondien-te ante los organizadores de este evento.

decidió el duelo que este año le sonrió a Despres. No cabe duda que el torneo automo-vilístico más famoso, después de las Olimpiadas y el Mundial de Fútbol, y que este año culminó en el Perú, ha he-cho que otros lugares de nuestro país sean más conocidos en el mundo. De acuerdo con los organizadores del Rally Dakar, este año cerca de 180 millones de personas vieron este torneo por te-levisión.

Page 13: EDICION 103

Año II Nº 103 Del 22 al 28 de Enero 2012

Page 14: EDICION 103

Palabra de fe

Cristiane Cardozo

La vida, el juego más difícil

El verdadero cristiano

“¿Entregar mi vida en las manos de Dios? Eso es demasiado bueno para ser cierto”, ex-clamó un joven. Cuando su madre lo dejó, él tenía cinco años, tuvo que crecer cuidando de sí mismo y de sus dos hermanos meno-res, perdió completamente el rumbo. La vida lo llevó a abandonar la escuela, y luego entró en una pandilla. Todo lo que él quería era te-ner el control de la situación para encontrar algún alivio, pero cuando uno de sus herma-nos menores siguió sus pasos y murió en una pelea de pandillas, su pensamiento fue que su propio juego había terminado. Muchos jóvenes han perdido el control de sus vidas. Es su turno, las cartas están sobre la mesa, ¿qué hará?

Cuando usted tiene una relación con Dios, usted conoce al Autor de este juego. Él la orienta en todos los sentidos, incluso con respecto a una relación o qué carrera esco-ger. Usted puede decir: ¿Por qué no hace esto o aquello por mí? Es simple. Lea nueva-mente la primera parte de este párrafo… Si usted tiene una relación con Dios. Él no for-mará parte de su vida si usted no se entrega. Si va a la iglesia pero todavía duerme con su novio o novia, fuma, miente, roba, engaña o se involucra con las personas equivocadas, ¿dónde podrá encajar Dios en todo esto? Si usted quiere ganar este juego, debe seguir las reglas… Engañar en el camino de la vida no la llevará muy lejos.

A2 Del 22 al 28 de Enero 2012

Usted sabe que nosotros, los cristianos, los que fuimos lavados en la sangre de Jesús, somos sacerdotes, de acuerdo a lo que dice el apóstol Pedro, dirigido por el Espíritu Santo. La función del sacerdote es ofrecer a Dios ofrendas de sacrificio. Esa es nuestra obligación delante de Dios, pero no sólo como ofrendas económicas, porque es fácil tomar del bolsillo un bille-te de cien pesos y darlo. Él espera mucho más del ser humano, pero no respecto al dinero, y sí sobre su conducta.Por ejemplo, cuando el hombre se casa, la esposa fue la ofrenda de Dios para él. Ella es su auxiliar, entonces todo lo que usted hace para ella está haciéndolo para el pro-pio Dios. Y lo mismo sucede en relación al marido. Todo lo que la mujer hace para el esposo lo está haciendo para Dios.Aquello que usted deposita en el altar re-presenta su lealtad para con el Padre, su amor hacia Él. Todo lo que nosotros ha-gamos tiene que ser lo mejor, sea para la esposa, el marido, la obra en la Iglesia, etc. Nosotros tenemos que ser ejemplos, porque somos seguidores del Señor Jesús, somos Sus referentes aquí en la Tierra.Somos el Israel de Dios para el mundo

incrédulo en el que vivimos. Nuestra res-ponsabilidad va mucho más allá de aque-llo que pensamos y de cómo procedemos. Muchas personas conocen la Palabra de Dios, pero viven una vida miserable y mezquina por haber despreciado la ofren-da de Dios.Él nos cobra santidad, seriedad, honrar nuestra palabra, lealtad, fidelidad, no so-lamente hacia Dios sino hacia las personas que conviven con nosotros. Es lo que dice la Ley de Dios. El primer Mandamiento es: “Amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón, y con toda tu alma, y con toda tu mente”, (Mateo 22:37); el segundo: “Ama-rás a tu prójimo como a ti mismo”, (Mateo 22:39). Su prójimo es su padre, madre, hermano, esposo, esposa…A veces usted no tiene la familia bendeci-da porque no trata bien a su esposa, o a su marido, entonces cree que el camino más fácil es el divorcio. Usted tiene una gran responsabilidad para con Dios, nosotros no estamos jugando con la fe, estamos hablando de vida, y vida en abundancia, pero eso también depende de nuestra ofrenda delante de Dios.Que Dios bendiga a todos.

Page 15: EDICION 103

Del 22 al 28 de Enero 2012 A3

VIDAS TRANSFORMADAS POR EL PODER DE LA FE

La familia de Silverio se encontraba totalmente des-truida. “Estábamos llenos de problemas, desem-pleados, las deudas crecían con el correr del tiem-po. Por otra parte, el mayor de mis hijos sufría con problemas del corazón y los médicos no le permi-tían hacer ningún tipo de actividad física”, recuerda Raquel. La situación en la pareja cada vez se hacía más difí-cil, ya no había comunicación entre ellos, las discu-siones eran frecuentes y Silverio quería evadir todos los problemas refugiándose en el alcohol. Buscando una solución de manera rápida, recurrieron a los brujos, pero todo era en vano.Hasta que un día, por la radio escucharon la progra-mación del Centro de Ayuda, y fueron, sabiendo que era la última puerta que golpeaban. “Allí nos ense-ñaron como usar nuestra fe y comenzamos a colocar todo en práctica, y con el tiempo comenzamos a ver los resultados. Hoy nuestra familia está transforma-da, fuimos liberados, sanados, logramos saldar todas las deudas. Perseverando domingo a domingo, Dios nos respondió. Ahora toda la familia disfruta de una vida plena, de calidad gracias al Señor Jesús”.

Tenemos una vida plena

Todo aquel que quiere ver una transformación en su vida es necesario que persevere sin desistir, fue así que en la vida de la señora Margarita y el señor Pedro aconteció, “Nuestra vida se encontraba muy mal, yo era una mujer esteril, y esto me deprimía demasiado. Por varios años intenté medicamente buscar la forma de quedar embarazada, pero los doctores me dijeron que nunca podría tener hijos. En mi matrimonio todo marchaba mal, no había mas comunicación entre mi esposo y yo, había in-fidelidad, nuestro matrimonio estaba a punto de perderse. Económicamen también estabamos muy mal, no lograbamos progresar y vivíamos en un ga-rage. Cuando conocí de la Iglesia Universal, me dispusé a luchar por mi felicidad. Todo fue un proceso, confor-me en lo que yo iba perseverando y determinando en mi vida. A través de sacrificios y la manifestación de la fe, Dios me liberó de la depresión, mi esposo al ver mi cambio de carácter, decidió también luchar con Dios. Hoy mi matrimonio está restaurado, no soy más esteril, tenemos dos hijas, económicamen-te hemos logrado nuestra casa y negocio propio”.

Solo Dios logró unirnos

“La relación que llevaba con mi mamá era muy mala. Cuando ella se sentía tranquila, era muy linda conmigo, pero si se enojaba la casa era un infierno. Me pegaba y en ocasiones hasta me dejaba san-grando. Le preguntaba por qué actuaba así y no me daba razones.Esa atmósfera familiar fue el principal motivo que me llevó a probar el alcohol y me volví muy agre-siva, a la menor provocación peleaba. También me relacioné con muchachos violentos, siempre traían pistolas o navajas. Ese ambiente no me daba mie-do, mi pensamiento era: ‘si me matan, mejor para mí’. Mi mamá conoció el Centro de Ayuda por una compañera de trabajo. Asistiendo, ella empezó a tener cambios y me invitaba, pero yo no quería venir. Cuando por fin me animé a acudir, me gustó conocer a un Dios que me escuchó y que nunca me juzgó. Poco a poco dejé el alcohol y las malas com-pañías, más aún cuando Jesús me sanó y compuso la relación con mi mamá. Ahora Él es mi felicidad y mi fuerza para seguir adelante. La alegría que en-contré en Dios, nada ni nadie la puede quitar. La amistad que Él brinda es incondicional.”

Pensaba solamente en morir

Page 16: EDICION 103

Año II Nº 103 Del 22 al 28 de Enero 2012