edicion 41

12
Visión de la Comuna No 4 Medellín/ ISSN En trámite /Julio - Agosto 2012 Distribución gratuita 41 Edición 11 Entérese de lo que paso con el proyecto de clínica especializada en atención a la mujer. La solidaridad, una herramienta para construir y crecer al lado de los más necesitados. Guía educativa para que apoye a sus hijos y no caiga en el mundo de las drogas. Jóvenes que le hacen frente a la vida. ¿Y qué paso con la clínica de la mujer? Un ángel de verdad Atención familias 05 13 03

Upload: periodico-la-pupila

Post on 21-Feb-2016

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Una edición con cultura, para la comuna 4

TRANSCRIPT

Page 1: Edicion 41

Visión de la Comuna No 4 Medellín/ ISSN En trámite /Julio - Agosto 2012 Distribución gratuita

41Edición

11

Entérese de lo que paso con el proyecto de clínica especializada en atención a la mujer.

La solidaridad, una herramienta para construir y crecer al lado de los más necesitados.

Guía educativa para que apoye a sus hijos y no caiga en el mundo de las drogas.

Jóvenes que le hacen frente a la vida.

¿Y qué paso con la clínica de la mujer? Un ángel de verdad Atención familias05 1303

Page 2: Edicion 41

Julio - Agosto 2012Edición No 41 Editorial

Diseño y DiagramaciónOmar Alonso Gallo Higuita

correctora De textosEliana Hernández Echavarría

asesoríaDiana María Ortega Puerta

Dirección General de ComunicacionesAlcaldía de Medellín

Periódico “La PuPiLa” una PubLicación de: corPoración enLace 4niT 900.277.262-7

consejo De reDacciónSoledad Muñoz Cano

Cesar Augusto DurangoGiovanni Figueroa JiménezCarolina Agudelo Monsalve

DirectoraMónica Yohana Aguirre Duque

asistente De eDiciónCarolina Agudelo Monsalve

comité eDitorial Guillermo Laínez Rodríguez

Yurani Vélez SánchezLaura Molina Rincón

Clara Inés PiedrahitraJair Duban González C.

Informes al:316 5068087

[email protected]

FotográFiaCesar Augusto Durango Molina

Cada mes el Periódico La Pupila, generalmente el último fin de semana, sale en circulación por todos los rincones de la Comuna 4 llevando las historias de los diferentes barrios, contando noticias sobre sus organizaciones, sus habitantes, visibilizando problemáticas, hablando sobre la oferta pública y muchas otras temáticas, todo esto con el fin de generar identidad y sentido de pertenencia por el territorio que habitamos.

Es así que hoy el Periódico se encuentra a puertas de cumplir cuatro años de circulación y por eso desde el equipo de reportería, producción, edición y diagramación, nos hemos dado a la tarea de evaluar nuestra labor, porque queremos evaluarnos como medio de comunicación: queremos dimensionar los logros que en este tiempo se hemos alcanzado y por supuesto, mejorar cada vez nuestro proceso de comunicación.

EVALUACION INTERNA:Al interior de nuestro equipo estamos revisando la dinámica, los procesos de producción, las funciones y el flujo de la información vía el proceso de inclusión y movilización de las diferentes organizaciones de la Comuna, así como de la ciudadanía en general.

EVALUACION PARTICIPATIVA:Como medio de comunicación nos debemos en primera instancia a la comunidad que nos lee, por eso esta evaluación es participativa con las organizaciones y todas aquellas personas que han aceptado nuestra invitación a evaluarnos. Realizamos más de ciento cincuenta encuestas preguntando por los intereses y la valoración de nuestros lectores.

Como nos ven nuestros lectores:

Si tienes algún aporte para este proceso tan importante de evaluación, te invitamos a escribirnos a [email protected]; también nos puedes llamar al celular 316 506 80 87. Cuéntanos cómo te parece nuestro proceso, qué te gustaría leer en nuestro periódico y qué cosas crees que debemos cambiar.

Contamos con tú participación, recuerda que tú eres nuestra razón de ser

Page 3: Edicion 41

Julio - Agosto 2012Edición No 41 Salud

Soledad Muñoz [email protected]

Desde el 2006, un grupo de diversas organizaciones de mujeres de la ciudad, integrantes de la Mesa Mujer de Medellín, preocupadas por las grandes problemáticas de salud que afectan a las mujeres (el 54% de la población), realizaron juiciosos estudios en los que encontraron graves deficiencias en el sistema de atención en la red hospitalaria. Las mujeres de Medellín se enfermaban y morían por causas prevenibles que se podían tratar de manera adecuada y sencilla, en el marco de los Derechos Humanos.

En estos estudios se encontraron también una serie de necesidades mal atendidas, a las que decidieron hacerle frente con una gran propuesta, trabajada en varios encuentros y apoyada por profesionales de diversas áreas de la salud; esta propuesta también se presentó por esos días a los candidatos a la Alcaldía, entre ellos Alonso Salazar Jaramillo. Es así como nació la promesa de gobierno de construir la Clínica de la Mujer. La idea creció y se soñó como un centro de atención integral con enfoque de género.

En ese mismo año, la Corte Constitucional dictó la sentencia C-355, en la cual se despenalizaba el aborto en tres casos especiales, cuando:

• La continuación del embarazo constituya peligro para la vida de la mujer.

• Exista grave malformación del feto que haga inviable su vida.

• El embarazo sea el resultado de una conducta, debidamente denunciada, constitutiva de acceso carnal o acto sexual sin consentimiento.

Esta sentencia generó una serie de críticas y protes-tas de muchos sectores conservadores del país e inició

una polémica con gran cantidad de matices ideológicos, religiosos y políticos.Inicialmente se pensó que el proyecto Clínica de la Mujer facilitaría los trámites administrativos y la posible objeción de conciencia de algunos médicos, para no practicar la interrupción voluntaria del embarazo a las mujeres que optaran por ello. Pero la coincidencia del Proyecto y la sentencia de la corte, fue nefasta para su construcción.

De esa forma, en la ciudad se generó una gran polarización entre sectores a favor y en contra de la construcción de la Clínica de la Mujer. En contra, se conformó un grupo de detractores compuesto por sectores y organizaciones muy conservadoras y religiosas, que argumentaban que no podían permitir que, con dineros públicos, se construyera un “centro de abortos” y así la Clínica fue grotescamen-te llamada “la clínica de la muerte”. Entre tanto, la Mesa Mujer de Medellín y otros sectores académicos, científicos y laicos, fueron poco escuchados; sus argumentos para favorecer a las mujeres medellinenses y dar solución a los problemas de salud sexual y reproductiva, la salud mental

Proyectos de gran polémica en la ciudad

y violencia de género, fueron disueltos en las distorsiona-das interpretaciones del otro sector.

A pesar del debate en que se envolvió Medellín, en el 2008, el Concejo Municipal unánimemente aprobó el proyecto Clínica de la Mujer en el marco del Plan de Desarrollo Mu-nicipal, con un presupuesto de 17.000 mil millones de pe-sos. Esta fue una gran victoria para quienes simpatizaban con el proyecto.

Es así como en el 2010 estaba todo a favor del proyecto: presupuesto, voluntad política de la Alcaldía y la aprobación del Concejo Municipal. Sin embargo, la Procuraduría en cabeza Alejandro Ordoñez y su delegada Ilva Miryam Hoyos, fue el palo en la rueda de un sueño casi hecho rea-lidad. Se le hizo al Proyecto un inusual control preventivo y seguimiento, aparentemente técnico y jurídico, pero con un gran sesgo ideológico, recomendando nuevos diseños y estudios, y proponiendo planes alternativos de atención en la red pública hospitalaria. Además, la procuraduría solicitó suspender la ejecución del proyecto y pidió un nuevo concepto del Ministerio de Protección Social y el Concejo Territorial de Salud de Antioquia.

Esta entidad dio su aval como parte de su plan bienal del departamento, pero la dirección Seccional de Salud de Antioquia, presentó en noviembre otro resultado final de evaluación -cuando solo tenía la función de acopiarlo y enviarlo al Ministerio- y lo conceptuó de manera desfavorable: “No es una necesidad para Medellín y su Área Metropolitana”, dijo su Director Carlos Mario Rivera. Con este fallo creció el enredo y se desquició el ordena-miento jurídico y constitucional; y así, sin pegar un solo ladrillo, quedó la promesa incumplida del alcalde Alonso Salazar y se dio la renuncia de una gran amiga del proyecto: la Secretaria de Equidad, Rocío Pineda.

Ya en la administración del alcalde Aníbal Gaviria, que también había enarbolado la Clínica de la Mujer como promesa de campaña, el proyecto quedó en el recién aprobado Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015, como una institución ambulatoria llamada Centro de Atención Integral para la Mujer y la Familia, con un presupuesto mucho menor y con su enfoque de género inicial desdibujado.

Esperemos entonces, con ojo crítico, la construcción de este accidentado sueño, no sea que esté al acecho algún intermediario que busque allí codiciosamente su fortín. Exijamos que sí sea realmente una alternativa para mejorar las condiciones de salud a las mujeres en Medellín.

Apoyo bibliográfico: Comunicadora Laura Victoria Jaramillo

Manifestaciones artísticas de los Jovenes Pro-clinica de la Mujer - Articulación Juvenil Zona Nororiental-

Lote para la construcción de la Clinica. Foto- Leon Londoño

Este proyecto, como pocos, ha sido tema de gran polémica, polarización y debate en nuestra ciudad. Miremos un poco su historia y en que está.

Page 4: Edicion 41

Julio - Agosto 2012Edición No 41 Opinión

Ya estoy un poco acostumbrada a que mis columnas de opinión siempre den de que hablar entre la gente, sin embargo aclaro que no las escribo para llamar la atención o para disminuir mis ya bajos niveles de popularidad, lo hago por que creo que los medios de comunicación son una excelente herramienta para movilizar la opinión pública e invocar a la conciencia y la razón de las personas en torno a temáticas que pienso son importantes.

En esta ocasión, el tema que nos convoca es Dios. Existe un refrán que dice que nunca se debe hablar ni de política ni de religión y yo -como buena rebelde-, disfruto hablar de estos dos temas. Aprovecharé entonces esta ocasión para decir por qué me considero atea.

Empezaré por decir que no creo en un dios superior que todo lo puede, lo ve, lo permite y lo ordena o desordena en el universo; sin embargo si creo en el cosmos, en el universo, en el equilibrio de la naturaleza perfecta; no creo en dios porque pienso que todos los acontecimientos que suceden en nuestras vidas no dependen de esa fuerza externa que nos han vendido las religiones y que obliga a las personas a comportarse de tal o cual manera, porque si no perderá la gloria, no irá al cielo, arderá en el infierno o rencarnará en el peor de los animales.

Creo además que la religión es una institución inventada por el hombre con la cual se busca controlar a las personas y lucrar a

otras cuantas; creo que no es necesario de una figura infinita suprema e inexistente para construir relaciones de convivencia y de amor con el otro. Por estas razones creo que en lugar de la fe, en los comportamientos éticos que me llevan a respetar a todos los otros y otras.

Creo en la compasión, principio que conlleva a las personas a entender que todos los seres humanos buscamos la felicidad y por eso nos lleva a ayudar a todos los demás. Creo en el conocimiento, sendero de la evolución de la humanidad, y creo ante todo en la disciplina, el compromiso, la autoestima y el desarrollo personal, porque tener un proyecto de vida debe ser el dios para cada uno y cada una; este proyecto de vida te compromete y te lleva a ser feliz y a estar realmente en paz contigo mismo(a) y con el resto de la humanidad.

Para sumarle a mis argumentos de porque no creo en dios es bueno recordar que en nombre de la fe se han cometido miles de actos con los que no estoy de acuerdo como las Cruzadas, la quema de enormes bibliotecas por miedo a que el conocimiento derrumbara la fe, la fuerte exclusión y opresión en contra de las mujeres, entre muchos otros; todo esto me ha llevado a ser atea, pero la principal razón que me ha llevado a esta decisión en mi vida es el conocimiento, leer, pensar, preguntar, esto me ha llevado a en-tender que grandes cosas han pasado en la humanidad y que todo tiene un por qué, mucho más allá de un principio incuestionable y casi infundamentable como la fe en un dios.

Mónica Yohana Aguirre Duque [email protected]

El silencio es el espacio rebosante del amor, un conjunto de sonidos mudos en donde se acoplan los deseos en descanso eterno, un baño de caricias sutiles como armonía permanente en los oídos.

El silencio es el estado infinito de Dios. Entre colores formas y olores. La unión de cuerpos en materia, de esencias que se sumergen en burbujas y besos, es la comunicación astral de seres, las manos obreras de sueños...

El silencio es la llama invisible y perdurable de luz, es el canto y respiro de la divinidad. Es el encuentro con la noche plena, la vista a la luna sobre una extensa ola de mar. La vibración del sol en la tierra. Es la tierra en plena vibración.

El silencio es el susurro de la hoja en un árbol, el vacío de caer sumergido en los gemidos de las nubes, rebozadas del baño fugaz de estrellas. De una lluvia que cesa con la danza de las hadas en el infinito cosmos que hace eclipse de la tierra con el amor.

Laur

a M

olin

a Ri

ncón

laur

is73

8@ho

tmai

l.com

Page 5: Edicion 41

Julio - Agosto 2012Edición No 41 Población

Soledad Muñoz Cano [email protected]

La sirena de la ambulancia anuncia la llegada de Doña Elvira y su esposo que ha sido remitido de urgencia desde el hospital de un municipio a cuatro horas de distancia, al Hospital San Vicente en la ciudad de Medellín. En medio del improvisado protocolo de los enfermeros que realizan el transporte, sobresale la figura de la campesina que, ligeramente, se da cuenta del fuerte aguacero que cae en el sector y trata de cubrir con la ruana a su compañero, que por los gestos que hace debe padecer un fuerte dolor. Son las 10:30 de la noche, y luego de cumplir con los requerimientos y esperar el rato que esta vez no ha tenido que ser tan largo, el paciente es internado en la sala de cuidados intensivos, y doña Elvira es enviada para su casa con instrucciones de volver en la mañana del día siguiente.

“Escasamente tengo para tomarme un café”, es el pensamiento que cruza por su mente, cuando es acompañada por el vigilante hasta la portería del hospital; él le argumen-ta las razones por las cuales no puede dejarla permanecer dentro del centro asistencial. “Ángel de mi guarda mi dulce compañía…” fue el susurro que alcanzó a oír el empleado cuando cerraba la puerta del lugar.

Como auxiliar de enfermería y ayudante de dietética en el Hospital San Vicente de Paúl, estas eran, para Alba Luz Restrepo, escenas que se repetían constantemente. La tristeza, la soledad, la precariedad y el dolor de muchas personas que llegaban al hospital acompañando a sus se-res queridos, la confrontaban midiendo su grado de sen-sibilidad frente a las angustias del prójimo, clamando por la solidaridad que debería existir entre los seres humanos.Definitivamente, Alba Luz no solo estuvo a la altura de estas pruebas, sino que las sobrepasó desde el primer momento y nunca dudó en ofrecer su casa a personas como Doña Elvira. Inicialmente llegaban acompañadas por ella desde el

centro asistencial y luego comenzaron a aparecer, recomen-dadas por otras personas. Así, su casa se convirtió en un hogar de paso, donde no faltaba la comida y el afecto tanto de parte de Alba como de sus hijos Kelly y Julián.

“Al principio, yo aparecía en la casa con alguien que encontraba deambulando en el hospital y sin recursos para pasar la noche, o incluso varios días acá en Medellín. Fue así como un médico amigo, que le realizaba un tratamien-to a un paciente que se quedó en mi casa por varios días, se enteró de la labor que yo hacía y me sugirió crear una asociación: Asopu (Asociación de Personas Unidas). De esta manera, la casa se llenó de niños(as), de mujeres cabezas de familia que no tenían donde dejar los hijos mien-tras salían a trabajar, y de ancianas(os) abandonados en la calle.

Cuando estoy frente a personas que no solo son capaces de poner a disposición de los más necesita-dos todo lo que poseen, sino que están dispuestas a convertir la solidaridad en su razón de ser,

no me queda más alternativa que quitármeles el sombrero.

Finalmente, se enfrentaron al drama del desplazamien-to familias enteras sin nada qué comer ni dónde pasar la noche, acosadas por las sombras de los verdugos de fa-miliares asesinados, y despojados de lo poco que tenían por guerrillas y paramilitares; mujeres abusadas, familias que abandonaron todo lo que tenían para salvar sus vidas, y que llegan a una ciudad que tiene poco que ofrecerles; seres que, para empezar de cero, con ese miedo latente a lo desconocido y a la incertidumbre del mañana, se asientan en las laderas de los barrios altos o son instalados en alber-gues como los que tenemos en la Comuna 4, ubicados en Moravia, El Oasis, Puerto nuevo y La Piñuela.

Al inicio, la asociación se sostuvo con el apoyo de los fundadores de Asopu, compañeros de trabajo del San Vicente y vecinos. También llegó ayuda en donaciones de dinero y productos de algunas empresas que respondie-ron al llamado de Alba Luz y sus compañeros de equipo que comparten con ella la preocupación por la ayuda in-tegral a los desplazados. Por eso, Asopu fue enfocándo-se en programas como: usados, reciclaje, suministro de alimentos, deporte, apoyo psicológico y programas de emprendimiento en economía solidaria, y así acompañar-los en el camino para rehacer sus vidas y ayudarlos en la autogestión, ya que algunos temían volver a sus sitios de origen por la falta de garantías que les ofrece el Estado y la poca aplicabilidad que ven en el programa de víctimas y restitución de tierras.Alba Luz, con la ayuda y la solidaridad brindada a la población desplazada, le hace un reconocimiento a entida-des público privadas como Acción Social, la Pastoral Social a través del Banco Arquidiocesano y varias organizaciones no gubernamentales (ONG) como CISP, la ONU con el Pro-grama Mundial de Alimentos, y el sector privado. Ejemplos como el de Alba y su grupo de colaboradores en Asopu son orgullo para nuestra Comuna. Qué distinto sería el mundo si más de uno o una la imitáramos.

Alba pendiente de que su ayuda siempre sea con calidad y amor.

Además de la ayuda, se les capacita en habilidades para el trabajo y exigibilidad de derechos.

Page 6: Edicion 41

Julio - Agosto 2012Edición No 41 Política

Dentro de la ciudad hay muchas y nuevas formas de participación donde los jóvenes han encontrado, según sus gustos, sus actitudes, su forma de actuar, vestir o comer, darle una transfiguración a lo que comúnmente se conoce como política tradicional, pero también siguen existiendo los jóvenes que desde la participación directa en órganos de representación, siguen un camino político democrático.

Hay muchos casos de jóvenes de la Comuna que aportan desde cualquiera de estos dos ámbitos a la participación juvenil; por una parte están los y las jóvenes que inician un camino político desde las Personerías o Contralorías escolares, entes que, en el papel, deberán alcanzar una in-cidencia directa en el contexto estudiantil que viven en sus colegios.

Sara Arenas es una joven estudiante de once grado de la Institución Educativa Lorenza Villegas de Santos quien este año participó en las elecciones a la personería estudiantil de su colegio; para ella “la personería es un espacio de par-ticipación donde se deben proponer cosas que se puedan cumplir, yo quería que el colegio recuperara ese buen nom-bre que ha tenido, pero las niñas se motivan es con las que

más prometen (…) Para mí la personería es el puente de comunicación y la vocería entre las estudiantes y las di-rectivas, luchando por los derechos, pero promoviendo los deberes,” asegura ella.

Pero a diferencia de Sara hay muchos jóvenes que no creen que este espacio logre la incidencia real que debería tener. Camilo Andrade es estudiante y para él “las personerías escolares nunca funcionan, ahí llegan, hacen campaña y

Monica Gaviria, Mujer joven artista que se expresa lo que siente através del arte.

luego de ser elegidos no se vuelve a saber de ellos, por eso no creo mucho en esto”. Sobre este tema Juan Higuita, profesor de Ciencias Sociales piensa que “los jóvenes tienen muchas más herramientas y espacios para poten-cializarse, tienen y conocen mecanismos de participación, el caso es que el colegio les brinda las herramientas, pero ya son ellos los que deciden cómo aprovecharlas”. Lo cierto es que dentro de este contexto político estudiantil hay muchas formas de ver, pensar y actuar frente a este primer espacio de participación política directa que genera la sociedad para los jóvenes, pero también en la comuna hay una gran cantidad de jóvenes que le apuestan a la par-ticipación social y política desde su cotidianidad, es decir desde lo que hacen y les apasiona.

Eliana Jiménez es estudiante de Licenciatura en Artes Plásticas de la Universidad de Antiqouia, para ella el arte es un camino para expresar lo que es, lo que le gusta, con eso busca crear reflexiones ante los demás: “Lo que hago es hablar de la mujer y su papel en la sociedad como objeto de belleza, como objeto sexual, hablando de la virginidad, de la vanidad, así le muestro a la gente lo que pienso, desde una mirada social”.

Por otra parte, Luis Miguel Marín Arango, estudiante de Artes Representativas en Teatro de la U. de A., piensa que: “Nosotros lo que buscamos es informar que el arte es disfrute, es vida, buscamos un poquito más de conciencia frente al lado político y social, lo que queremos es mostrar que lo que hacemos también nos hace parte de la sociedad, y desde allí mandamos un mensaje político a las personas”.

Como ellos hay muchos jóvenes en la ciudad que le apuestan a la reconfiguración de la política desde otras perspectivas. Carlos Mario Cano es psicólogo y docente de la Universidad de Antioquia, para él “la política trasciende el asunto de los partidos políticos y las instituciones en torno a los jóvenes, ellos han intentado crear una serie de prácticas colectivas para reivindicar su identidad, desde ahí se puede pensar que la participación política de los jóvenes se da en una serie de actividades colectivas que en nuestra ciudad son fáciles de ver en prácticas comunes como el deporte, la cultura, la música o el arte”.Todo esto es un asunto reivindicativo, en el cómo construir una identidad estando al margen de cualquier tipo de control institucional, y es a eso a lo que muchos jóvenes le están apostando hoy.

Estas son distintas formas de hacer política y participar como jóvenes, pensamientos y actitudes que desde la cotidianidad hacen de los jóvenes actores fundamentales dentro de la construcción de ciudad, lo que confirma Adrián Restrepo, investigador del Instituto de Estudios Políticos de la Universidad de Antioquia; según él “hay que partir por decir que los jóvenes están haciendo un esfuerzo por hacer una ruptura con la política tradicional, hay otras maneras de generar colectividad, valores y profundizar la democracia, la cotidianidad posibilita esta ruptura, con respecto a lo que viven a diario”.

Dentro de la Comuna hay muchas formas de expresión, no solo cultural y artística, sino también deportiva, académica y otros tantos ámbitos, que hacen de las juventudes actores políticos y sociales, y así aportan al contexto de unos barrios que antes fueron estigmatizados por la violencia, pero que hoy con las apuestas juveniles están dando pasos agigantados para la concesión de una nueva forma de participación; con esto están reconfigurando la vida política y pública de la comuna, la ciudad y el país.

Steven Granados Suárez [email protected]

Jóvenes: Actores que reivindican y reconfiguran

Page 7: Edicion 41

Julio - Agosto 2012Edición No 41 Emprendimiento

Su día empieza a las 4:00 a. m. Duván se levanta a esa hora para tener tiempo de leer, luego eleva una oración al cielo, se toma un café, se baña, toma el desayuno hecho por su madre con un gran cariño, y se viste con ropa cómoda y adecuada para ir a ganarse la papita. Vive en San Blas. A eso de las 7:00 a. m. coge un bus que lo deja en la carrera 44; camina para llegar hasta la casa de doña Nohemí, una señora que le ha permitido día tras día guardar sus cosas del trabajo para poder ir a descansar, y tomar aliento para iniciar al día siguiente.

Entra donde doña Nohemí, toma su cerro de libros que cada vez son más y se dirige a la carrera 48a con la calle 77, en toda la esquina del Parque El Calvario. Allí, encima de un pasto verde y al frente de donde se hace doña Adria-na -la señora de las empanadas-, Duván empieza a armar

su sitio de trabajo. Primero limpia el lugar, después saca un plástico enorme de más de dos metros, lo extiende y cubre el pasto, observa que haya quedado firme y después saca sus dos, tres o más costales llenos de libros, y de acuerdo a un clasificación los empieza a organizar.

Uno a uno van saliendo libros sobre Dios, recetas de co-cina, historia, cursos de inglés, novelas, poesía y supera-ción personal, entre muchos otros, los cuales van siendo ubicados uno seguido del otro en grandes secciones que permiten sean vistos por la gente que pasa por el parque y se antoje de comprarlos. En su mayoría son libros de segunda. Duván Botero un joven de 15 años, es el artífice de este negocio para sabios.

Al terminar de organizar sus libros, Duván se dispone para una jornada larga de 8:00 a. m. a 4:00 p. m., tiempo que permanece vendiendo, comprando y truequeando libros con todos aquellos que como en una especie de biblioteca al aire libre y con la atención de Duván se animan a leer, a conversar y a comprar. Durante todo el día este joven con atención cuida sus libros del viento, la lluvia y hasta de los amigos de lo ajeno que no han de faltar.

En esta jornada, Duván no solo atiende a sus clientes sino que puede leer. Él dice que eso es lo que más le gusta de su negocio, porque no solo trabaja sino que a la vez aprende a través de la lectura.

Duván nos cuenta: “Mi amor por la lectura empezó cuan-do tenía 12 años; me encantaba el futbol pero era muy malo, entonces empecé a leer un libro de superación personal y motivado por lo que aprendí terminé siendo el mejor jugador del equipo. Entendí que la lectura iba a

Sin otra alternativa, un joven de 15 años debió abrir su propio negocio para ayudar a sostener a su familia y terminar sus estudios. Esta es la historia de Duván.

transformar mi vida y así fue; hoy lo que más leo es sobre Dios, contabilidad y poesía, además también me gusta escribirla”. Pero esto no es todo: Duván apenas termina su jornada laboral, emprende el camino a su colegio - Miguel de Cervantes, ubicado en el centro de la ciudad - donde de 6:00 p. m. a 10:00 p. m. está terminando sus estudios de secundaria. Él dice que “el estudio es lo más importante para las personas; cuando termine mi bachillerato quiero hacer la universidad y algún día voy a ser un gran escritor”.

Historias como estas son de admirar, tenemos un Estado que no garantiza los derechos, donde la educación no es gratuita, tener salud es un lujo y los empleos son precarios, tanto que obligan a que los niños, jóvenes y adolescentes se vean obligados a ayudar a sostener el hogar. Duván nos contó que su espíritu de emprendedor ha sido forjado por su padre y que sus hermano Alex de 17 años también tra-baja arreglando neveras, lavadoras y estufas para ayudar con los gastos de su casa, ya que a su padre y a su madre, aunque trabajan duro, no les alcanza para sostener a toda la familia.

Así, en su negocio para sabios - él lo llama así porque considera que quienes aman la lectura y la practican son sabios -, Duván dice “nada más sabio que aprender a través de la lectura”. Él es muy creyente y todos los días se encomienda a Dios, pidiendo que su negocio prospere, que a su familia le vaya cada vez mejor y que pueda alcanzar todos los sueños que se ha propuesto, entre ellos el de ser escritor. Nos cuenta también que cuando empezó su negocio tenía tan solo 77 libros y ahora tiene casi 300; vende mucho y además las personas le regalan también muchos libros.

El Periódico La Pupila los invita a que visiten el negocio de Duván para que miren, lean, conversen con él, le compren y también le regalen libros para que más personas puedan seguir accediendo al conocimiento. Recuerden, en la esquina del Parque El Calvario los espera este joven en su tienda para sabios.

Duvan leyendo en su negocio.Duvan organizando su negocio para empezar un arduo dia de trabajo.

Mónica Yohana Aguirre Duque [email protected]

Page 8: Edicion 41

Julio - Agosto 2012Edición No 41 Juventudes

Los Festivales Zonales de Juventud se han constituido desde el año 2008 como una iniciativa para visibilizar los derechos de la juventud de la Zona Nororiental de la ciudad, fomentando espacios para el encuentro de las diversas expresiones de organización y participación juvenil que buscan desde lo cultural, recreativo y formativo ofrecer propuestas de transformación a las adversidades que los circundan.

La búsqueda de autonomía, el diálogo de saberes y la valoración de la diferencia, son valores agregados de los festivales, valores que adquirieron desde los mismos procesos juveniles en el trabajo colectivo en cada uno de los territorios que habitan, contando con el apoyo y acompa-ñamiento de un conjunto de organizaciones hermanas que desde la voluntad política le apuestan a la juventud como actor estratégico del desarrollo, así como a la construcción y fortalecimiento de un movimiento juvenil autónomo, democrático y proactivo.

Para ello, el Festival en sus distintas versiones ha abordado multiplicidad de temáticas relacionadas con la juventud: en su primera versión (2008) se vincularon las distintas redes

y grupos alrededor del lema “Juventud tejiendo cultura y fomentando espacios de participación” realizando cerca de diez eventos, entre ellos Marcha Carnaval, un foro temático en donde los jóvenes reflexionaron alrede-dor del tema; fue un espacio de integración y recreación, así como un campamento urbano de expresión y resis-tencia juvenil.

En el 2009 reflexionaron sobre “Derechos humanos y desarrollo: un desafío para las juventudes”, destacando en esta versión la necesidad de forjar estrategias de visibiliza-ción, movilización e incidencia política ante las apremiantes condiciones y vulneraciones a las que son sometidos las y los jóvenes en los barrios populares de esta ciudad.

Lo anterior, permitió realizar para el 2010 “La resisten-cia juvenil en la zona Nororiental”, en la que los jóvenes

centraron sus esfuerzos en visibilizar las acciones de resis-tencia   se estaba presentando un aumento de los índices de conflictividad, como conse-cuencia de la descomposición que sufrieron las oficinas cri-minales de la ciudad mediante procesos de extradición y cap-tura de algunos de sus jefes, de la disputa a muerte entre bandas por el control territorial y del negocio del microtráfico y la extorsión.

Este Festival fue un elemento simbólico de unidad y actuación que les permitió a los jóvenes establecerse como alternativa política y organizativa ante aquellos sectores que solo los estigmatizaban.

Los Festivales anteriores fueron la antesala para que en el año 2011 la temática fuera “ Construyendo desde la diferen-cia alternativas de unidad”. En esa ocasión, los y las jóvenes comenzaron a visibilizar y afianzar cada vez más los lazos y propuestas de un movimiento que, si bien ha existido siempre de manera dispersa, hoy se perfila como una apues-ta estratégica para diversas expresiones organizativas que a nivel comunal tienen el interés de potenciar sus escenarios de formación y actuación política.

Este año, el Festival que se desarrollo en el mes de Junio, trabajo el tema de “Movimiento social juvenil de discurso y de hecho”, haciendo un gran esfuerzo por recordar qué se ha construido en estos años y cuáles son los propósitos y capacidades adquiridas que permitirían darle continuidad e incluso, ampliar las capacidades organizativas y de incidencia política dentro y fuera de la Zona.

Reconociendo que si bien existen dificultades y limitaciones, sobre todo en el ámbito económico, son más los logros y fortalezas que hay para generar estrategias de gestión y multiplicación de los saberes en pro de unir cada vez más a los y las jóvenes en un espacio crítico y con claridades frente a los efectos dispersores y un tanto represivos que tienen muchas de las políticas institucionales.

Jonathan Stiven Piedrahita [email protected] Fotógrafia : Colectivo Audiovisual Fénix (C.A.F)

Festivales Zonales de Juventud, una experiencia de encuentro, reflexión y construcción del movimiento zonal de juventudes de la nororiental.

Page 9: Edicion 41

Julio - Agosto 2012Edición No 41 Educación

“Estaba en el colegio, sentado en una banca, era la hora del descanso y quería estar solo, en un momento se sentaron al lado mío varios muchachos que estaban en grados mayores y me preguntaron qué drogas había probado y yo no les dije nada, a lo que me dijeron “qué gallina, sólo por esta vez para que lo pruebe le damos marihuana a 200 pesos”, entonces yo me fui de ahí y esos muchachos se quedaron mirándome rayado. Luego de eso me puse a pensar en todo lo que me ha dicho mi mamá de esos temas y en cómo hay personas que son capaces de aceptar esas propuestas”.

Así como este estudiante de 11 años que cursa sexto grado de una Institución Educativa de Aranjuez, son muchos niños y jóvenes a los cuales con frecuencia les ofrecen droga dentro de los colegios. De acuerdo a estudios rea-

http://www.elespectador.com/node/14933/print?q=node/14933/print

Pasos para acompañar Las decisiones de sus hijos

Padres de Familia es importante que se informen sobre las drogas y los efectos que pueden generar en

sus hijos.Las drogas psicoactivas: se refiere a todas aquellas sustancias químicas o de índole natural que generan

una alteración y dependencia en el cerebro y de manera psicológica.

Es importante que se haga las siguientes preguntas:

¿Usted cree que si a su hijo le ofrecen drogas psicoactivas, él la aceptaría? ¿Cree que su hijo

le contaría que le ofrecieron droga en el colegio? ¿Su hijo está preparado para afrontar una situación como esta?

¿Qué sabe su hijo acerca de las drogas y sus efectos? Las anteriores preguntas buscan que usted se concientice de las cosas que pueden pasar en la vida de sus hijos y bus-que estrategias en la formación de su hijo que el ayuden a

afrontar estas situaciones.

¿Cuales son las estrategias de afrontamiento?

Las estrategias de afrontamiento son las acciones que un ser humano crea a partir de

una situación que le genera malestar psicológico o estrés. Dichas estrategias se utilizan desde la infancia y pueden variar dependiendo del suceso que haya generado dicho malestar, inicialmente las estrategias de afrontamiento

se obtienen de manera causal, es decir, uno no aprende porque se lo digan otras personas sino que se generan de acuerdo a las situaciones que uno enfrenta. Existen muchas estrategias de afrontamiento, algunas de ellas

son: Confrontación: significa solucionar directamente la situación. Autocontrol, evitación, distanciamiento, etc.

Construya una relación de confianza

con sus hijos. Es importante crear es-

trategias que ayuden a construir la confianza suficiente en los niños y

jóvenes sobre la toma de decisiones, esto a partir de la formación que se da dentro de la familia frente a estos temas tan vulnerables a los que se

enfrentan a diario.

Preste atención al desarrollo de la personalidad de sus hijos.

Es importante tener presentes las áreas principales que permiten el desarrollo de

la personalidad de cada uno, dichas áreas son parte de la construcción de lo que usted podría ser. La personalidad es un constructo de varios factores

que interactúan entre sí para finalmente “ser como usted es”, estos factores son: la familia, el círculo

social y su temperamento; son unas características propias que cada persona lleva consigo y se van desarrollando desde el vientre materno;

aproximadamente a la edad de 21 años, usted ya tiene una personalidad.

Tenga en cuenta: ¿Qué afecta el desarrollo de la personalidad?

Si existen “fallas” en sus relaciones familiares, sociales o educativas, esto influirá en los comportamientos

que usted tenga positiva y negativamente. Un segundo punto a favor de la toma de decisiones con esta problemática, es la relación que el niño o joven pueda tener con sus amigos, ya

que se puede ver viciado por las prácticas de sus compañeros; si su hijo de 10 años se encuentra en el colegio y quiere tener un grupo de amigos que son aquellos que consumen o en el

caso contrario, los que venden drogas en el colegio, se podría esperar con mayor posibilidad que él también adquiera estos

comportamientos para encajar dentro del grupo.

Debe entender: ¿Por qué para un ser humano es

importante encajar en un grupo social? Se ha investigado que los seres huma-

nos por naturaleza necesitamos relacionarnos con grupos sociales a los cuales admiramos, con los cuales nos sentimos apoyados y en general necesitamos encajar en un grupo social por las necesidades que tenemos de relación. Por esto

preste atención a sus hijos, escúchelos y apóyelos en sus sueños. Busque estrategias para orientar

sus decisiones.

Como se puede ver, la drogadicción en los colegios es una problemática a la que se le debe prestar la importancia adecuada, en parte, el papel que cumplen los niños y jóvenes a los que se les ofrece

depende entre otras cosas de las estrategias que se les inculque en casa y de la toma de decisiones al acceder a un grupo social. Lea, estudie y practique estas

recomendaciones que le servirán a usted y a sus hijos.

¡Atención familias!

lizados, esta problemática se está dando con mucha más frecuencia que en tiempos anteriores. Ahora bien, según la normatividad establecida en Colombia, “en el artícu-lo 44 del Código de Infancia y Adolescencia establece en

su numeral 7 que los colegios deben “prevenir el tráfico y consumo de todo tipo de sustancias psicoactivas dentro de las instalaciones educativas y solicitar a las autoridades competentes acciones efectivas contra el tráfico, venta y consumo alrededor de las instalaciones educativas”. A pesar de esta normatividad esta es una realidad que se sigue dando en las Instituciones Educativas. Este artículo busca ofrecer una orientación a los padres de familia para que prendan sus alertas y le presten más atención a la vida de sus hijos. Por esta razón, en este artículo se enuncian algunos pasos sugeridos para el acompañamiento de los hijos en la toma de decisiones.

Drogadicción en los colegios: una problemática vivida por la comuna cuyas causas son comúnmente desconocidas

Page 10: Edicion 41

Julio - Agosto 2012Edición No 41 Organizaciones

Fabián Ossa Villegas [email protected]

Dora Flórez de Durango [email protected]

El Comité Barrial de Emergencias San Isidro se

proyecta en el 2012

Bomberos de Campo Valdés

estrenan sede

Los treinta bomberos de la Sede Campo Valdés se encuentran muy felices y orgullosos con sus nuevas instalaciones, después que desde hace un año se encontraban en proceso de remodelación con recursos de la administración municipal. El bombero William Gil manifestó que están muy satisfechos con la nueva sede, puesto que la anterior estaba muy deteriorada y no era tan funcional y moderna como esta.

Además de esto, hoy ya cuentan con tres unidades: una de rescate, una ambulancia y una máquina contra incendios modelo 2012 con la más moderna tecnología. Con esta maquinaria están en capacidad de atender las emergencias de incendios, inundaciones, accidentes, ataques de abejas e inspecciones de seguridad.

Los bomberos afirman que esta sede sigue siendo de la comunidad, a quienes invitan a conocer las cómodas y modernas instalaciones. Cabe destacar que desde hace años comparten espacio con el grupo de adultos mayores Sol Naciente que realiza allí su actividad física tres días a la semana; este grupo lo integran ochenta personas mayores que viven en los alrededores del sector y utilizan este espacio desde hace quince años para su gimnasia.

El Comité Barrial de Emergencias San Isidro (Cbesi) del Simpad, nació en el año 2002 bajo la coordinación de la señora Silvia Londoño y el acompañamiento de las pioneras Nora López y Patricia Álvarez, quienes aún nos honran con su participación en el comité. Desde entonces, se han comprometido con la comunidad en el acompañamiento en momentos catastrófi-cos.

Diez años después y gracias al gran apoyo de la Junta de Acción Comunal San Isidro en cabeza de su expresidente Efigenio Gaviria, el Comité cuenta con un es-pacio digno para ubicar su sede de operaciones y capacitaciones para sus integrantes, con el fin de po-der responder de manera inmediata ante cualquier situación catastrófica de nuestra comunidad.

El año 2012 ha sido muy positivo para el Comité; además de la asignación del espacio para la sede, ha contado con el apoyo de la Universidad Pontifica Bolivariana (UPB) para capacitar y certificar cincuenta nuevos socorristas voluntarios que fortalecerán el Co-mité con sus conocimientos en soporte básico de vida, salvamento, rescate ultraliviano y riesgos geotécnicos.

La consecución de una moto Honda 125, como equipo de reacción inmediata, también garantizará una labor oportuna y eficaz. La capacitación y certificación en caso de emergencia de setenta estudiantes y docentes de la I.E. Francisco Cristóbal Toro, también fue otro logro.

En asocio con la corporación Corvas y la fundación Un techo para mi país, el Comité ha estado gestionando el mejoramiento de cincuenta viviendas que se encuentran en alto riesgo de colapsar. Todos estos logros nos enorgullecen, por eso invitamos a la comunidad a formar parte del comité del Simpad. Informes en el Cel: 313 785 84 12.

Jornada de Caapcitación del SIMPAD, con la Universidad Pontificia Bolivariana.

Equipo de Bomberos acompñado de algunas adultas mayores que practican gimnasia la sede de Bomberos.

Bombero y vehiculo contra incendio modelo 2012.

Page 11: Edicion 41

Julio - Agosto 2012Edición No 41 Deporte

Jair Dubán González Castañeda [email protected]

Ya son cuatro campeones los que conocemos en la cuadra La Simona de San Isidro, por medio de un torneo que se conformó con el deseo de varios niños que expre-saron su interés en participar en el año 2010, albergando aproximadamente entre 30 y 40 niños. Hoy, se convirtió en una liga callejera en la que han participado equipos de Campo Valdés, San Isidro, Palermo, Santa Cruz e integran-tes de varias partes de nuestra Comuna, jugando durante cinco meses más de 130 niños para conocer al campeón. En nuestro cuarto torneo este año, llegó el esperado domingo; el ambiente daba una señal de lo que sería el resto de día. El sol fue el primero en aparecer al medio día y, por supuesto, los vecinos salían y las familias llegaban a presenciar un nuevo capítulo en la historia de los torneos de La Simona.

Inició el primer partido a las 2:00 p. m. con actos protoco-larios y empezó el juego. La calle se inundó de aleluya y papel picado, así empezó la disputa entre Athletic de Bilbao y Espanyol por el título de la categoría Junior. Athletic fue menospreciado por todos, pero dio la sorpresa y se llevó el título ganándole a uno de los más duros rivales, marcándole un gol a tan solo cinco minutos del final. Alegría para Bilbao y lágrimas para varios niños de Espanyol.

Luego, a las 3:40 p. m., llegó el partido esperado por todos: una revancha de hace un año, donde Colombia quedó campeón y Yugoslavia subcampeón. Esta vez se encon-traban algunos jugadores nuevamente, pero con el equipo reformado y nombres diferentes: Atlético de Madrid y Real Sociedad. Ambos jugaron un partido a muerte y fue Atlé-tico de Madrid el equipo que levantó la copa, tras un dis-cutido penal que pitó el juez a falta de cinco minutos del final, cobrando y anotando Esteban Ciro, para quedar como campeón el Atlético en la categoría Máster.

Los adultos no se quedaron atrás y al mejor estilo del futbol latino, empezaron su fiesta con extintores y papel picado. El Tsunami, equipo considerado por muchos el mejor, se enfrentaría a La Tienda de Gladys, equipo que ya fue campeón en alguna oportunidad. Y fue el Tsunami el equipo que quedaría campeón. Al final hubo fiesta en San Isidro, los nuevos héroes celebraron su logro con música hasta el amanecer; también hubo festejo en la Tienda de Gladys, con asado, música y mucho baile.

¿QUÉ DICEN LOS PROTAGONISTAS? “Por fin llegué a una final en la Copa, fueron cuatro torneos luchándola y estuve muy feliz, me gustó todo, desde el equipo hasta el Torneo. Me gustó haber quedado como mejor jugador, partido por partido lo demostré y por eso me escogieron.

Lo mejor de todo es el compañerismo que tenemos, pienso que fuimos el único equipo que jugó al toque, nos la lleva-mos muy bien, eso en un equipo es primordial.

Antes de empezar el torneo, los de Estudiantes hablamos con algunos de Gremio para hacer un equipo, prometimos jugar bien y sin peleas porque ya nos conocíamos. Pienso que el diálogo y los primeros partidos fue lo que nos unió.Este torneo, en lo personal, me ha servido mucho porque uno aprende a tratar a todos los jugadores y también al ár-bitro y eso siempre ayudará después. También uno conoce personas diferentes con quien jugar y eso es muy bueno, el progreso ha sido mucho para mí como también para el resto de los jugadores de los torneos.

Invito a que se inscriban en el próximo torneo de La Simona, será de diferentes categorías así que saquen su equipo y vayan a jugar, será una experiencia inolvidable”.Brian Ospina - 15 añosJugador de Atlético de Madrid - Categoría MásterMejor jugador de su categoría

“Me gustó el torneo, también me gustó mi equipo, todos éramos amistosos y no peleábamos. Invito a los papás a que inviten a sus hijos para que jueguen en el torneo, uno se divierte mucho y pasa muy bueno, mis amigos me escogieron como segundo mejor jugador porque soy buen amigo y no peleo, pienso que uno logra buenas cosas con los amigos, no me interesa tanto ganar sino compartir”.

Anderson Carmona – 10 añosJugador de Espanyol - Categoría JuniorSegundo mejor jugador de su categoría

Invitamos a toda la comunidad que cumpla con las edades sub 15 y sub 12, a que conformen su equipo y participen. En agosto comenzará el próximo torneo. Para más información consultar en el grupo de Facebook Torneos “La Simona”.

Lluvia de colores, gritos, alegrías y lágrimas, se tomaron nuevamente a San Isidro en la final de la Liga Simona BBVA. Este barrio muestra a la comunidad, por medio de sus jóvenes, niños y adultos, que la integración y la armonía social se pueden lograr promoviendo el deporte y la recreación.

Campeones 2012

Equipo Atletico de Madrid 2012.

Page 12: Edicion 41

Julio - Agosto 2012Edición No 41 Entérate

ATENCIÓNIncian inscripciones de candidatos y delegados

para el presupuesto participativoDesde el 16 de julio hasta el 31 de agosto, todos los ciudadanos mayores de 14 años que les interese representar a su comunidad o a una organización en el espacio de participación local del Presupuesto Participativo pueden empezar a inscribirse. Requisito: ser mayor de 14 años y vivir en la Comuna o corregimiento donde se vaya a inscribir.

Documentos requeridos para la inscripción de delegados:

• Copia del documento de identidad.• Foto tamaño documento.• En los puntos de registro se diligencian tres documentos que serán suministrados por los dinamizadores PLyPP: formulario de registro, hoja de vida y acuerdo de compromiso frente al proceso.

Los delegados por organizaciones deben anexar:

• Acta de elección del delegado, debidamente diligenciada por todos los miembros de la organización o mínimo 10.• Soporte jurídico o carta de aval.• Listado de mínimo 10 afiliados con sus datos personales (formato: nom-bre, cédula, dirección, correo, teléfonos).• Formulario debidamente diligenciado.• Soporte de trabajo de comunitarioLugar de inscripción en la Comuna 4: Cedezo Moravia. Lunes a viernes: 1:00 p. m. a 5:30 p. m. Dirección: calle 82 A No. 52-25.

Toda la información sobre el proceso PLyPP puede ser consultada en:Explore: www.plyppmed.co.ccEscriba: [email protected]: Sede Territorial del Programa de PL y PP en la calle 59 No. 50 C 22 (A una cuadra de la Estación Prado del Metro)Llame: (57-4) 385 7509 * 385 7510

El pasado 19 de julio los Presidentes de las Juntas de Acción Comunal de la Comuna 4, se reunieron con el Secretario de Desarrollo Social, la cita se cumplió en sede de la Junta de Acción Comunal de los Álamosy allí le expusieron sus necesidades y problemáticasque aquejan sus barrios y en especial las J.A.C.

Las sedes sociales fue el tema de mayor inquietud,se solicitó la asignación de la sede social para la JAC de Campo Valdés el Calvario, un espacio que ha estado cerrado durante los últimos dos años y la solicitud de la JAC Manrique Central de que se realice gestión para analizar la viabilidad de que se construya una sede en algunos de los terrenos disponibles de la empresa Metroplús.

De igual manera le expusieron el malestar existente por los onerosos cobros en las cuentas de servicios públicos con cargo a las sedes de las juntas, dado que se encuentran clasificadas como inmuebles comerciales, siendo en realidad públicos de servicio social y comunitario. Entre los tema tratados, también estuvieron el de las sanciones o pérdidade personería jurídica, como es el caso de las J.A.C. Esmeraldas y El Bosque.

Solución crucigrama edición 40

El Secretario Jorge Mejía Martínez, recogió además de éstas, otras inquietudes las cuales se comprometió a analizar con todo su equipo de trabajo y dar respuestas frente a estas solicitudes.

Voces del encuentro

“Este es un ejercicio interesante y enriquecedor, son muchas las inquietudes que existen de parte y parte particularmen-te de los líderes comunitarios que nosotros queremos atender y hasta donde sea posible y este a nuestro alcance resolver, dado que nuestra obligación es facilitar el ejercicio de la participación ciudadana…”

Jorge Mejía MartínezSecretario de Desarrollo Social

“Esto una ayuda muy grande porque en este momento como presidentes de acciones comunales nos sentimos solos porque tenemos muchas necesidades, y el que haya venido el Secretario de Desarrollo Social, y tenga presente inquie-tudes como lo de los servicios públicos, el presupuesto participativo y las que presentaron los compañeros, es muy bueno porque empezaremos un nuevo cuatrienio con mano segura para brindarle muchas ayudas a la comunidad”

Ruth Albiriam OrtizPresidenta J.A.C. San Nicolás

Reunión de los Presidentes de Juntas de Accion Comunal con el Secretario de Desarrollo Social.

Giovanni Figueroa Jiménez [email protected]

1. Jardín Botánico2. Avenida Gardeliana3. U. de A.4. Bosque5. La Pupila6. Palermo7. Casa Museo Gardeliana8. Parque de los Deseos9. La Piñuela10. Pedro Nel Gómez11. Explora12. Berlín13. Pedro14. Valdés15. Isidro

16. El Calvario17. Planetario18. Álamos19. Brasilia20. Moravia21. Parque Norte22. Esmeraldas23. Quince24. Miranda25. Metro Plus26. Cincuentenario27. San Pedro28. Aranjuez29. JAL30. Dorlan Pabon

Nota: Corregimos que en el numeral 22 son catorce los barrios de la Comuna y no quince, por esto presentamos disculpas a ustedes.