edición dominical (29 julio-5 agosto)

20
l PRIMER DIARIO DE ANÁLISIS Y OPINIÓN l 29 DE JULIO DE 2012 DÍA D DOMINGO EDITORIAL Opinión televidente/5A FlAsh $ 1.800 l AÑO 76 l EDICIÓN 25.977 l ISSN 0122-2341 l SIP l ANDIARIOS l BOGOTA- COLOMBIA l 60 PáGINAS l www.elnuevosiglo.com.co Hesse: viaje al fondo de sí mismo/4C Un texto de antología Fontanarrosa y las malas palabras/14C Chávez vuelve al ruedo internacional /10B Una masacre de caricatura/6B y 7B SE COMPLICA PANORAMA PARA EL SEGUNDO SEMESTRE La economía se enfría l Si bien la meta del PIB sigue alrededor del 4,4 por ciento, no se descarta una nueva revisión a la baja LA MAYORÍA de los indicadores ma- cro y micro de la economía colombiana muestran síntomas de desaceleramiento. En el segundo trimestre esa circunstancia fue más evidente pero se profundizará en el tercero y cuarto, dependiendo en gran parte de lo que pase con la crisis europea, especialmente en España. Las metas de crecimiento interno del PIB ya se replantean a la baja y si bien el país aún no sufre el coletazo de la des- colgada internacional, es claro que hay que prepararse para una época de vacas flacas que golpeará con mayor énfasis a algunos sectores productivos. En el mejor de los casos cerrar el 2012 con un PIB por encima del 4 por ciento terminará siendo un alivio/12A Crisis tiene chungos a los españoles LA situAción económica en tierras ibéricas se agrava día tras día. Aunque el Gobierno niega que requiera un salvamento general, todo conduce poco a poco a esa triste realidad. EL nuEVO siGLO estuvo en las calles españolas y palpó la forma en que la descolga- da productiva golpea al ciudadano promedio. /3B a 5B La constituyente que no fue LA PROPuEstA de convocar una asamblea constituyente ca- lentó el ambiente político durante gran parte de la semana. Aunque algunos sectores consideran que el pico de tensión terminó cuando el presidente Santos dijo que el vi- cepresidente Garzón no respalda esa iniciativa, este episodio dejó por lo menos ocho lecciones que deben analizarse a fondo, pues sus repercusiones se sentirán a corto y mediano plazos. Se evidenció, una vez más, que el fantasma re- eleccionista sigue cruzando todo el escenario político y contamina cualquier temática, por ajena que parezca. /9A Reforma puede hacerse con decretos: Campo POR MEDiO de leyes o decretos reglamentarios se podría realizar la reforma a la Educación Superior. La ministra del ramo María Fer- nanda Campo manifestó que eso lo decidirán una vez presenten la política pública universitaria que vienen construyendo la entidad y otros actores educativos, la cual deber estar lista durante el segundo semestre de este año./14A Gil, tras el sueño olímpico EL AtRAPAntE ritmo de la canción Ojos así de Sha- kira, será el talismán que la joven gimnasta colombiana Jessica Gil empleará en su coreografía, en el ejercicio en suelo, para enamorar a Lon- dres cuando debute hoy en los Juegos Olímpicos./20A

Upload: claudia-bermudes

Post on 31-Mar-2016

218 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

periodico, politica, economia, cultura

TRANSCRIPT

Page 1: Edición Dominical (29 julio-5 agosto)

www.elnuevosiglo.com.co l MARTES 1 DE FEBRERO DE 2011 l EL NUEVO SIGLO /1A

l PRIMER DIARIO DE ANÁLISIS Y OPINIÓN l

EL NUEVO SIGLO29 DE JULIO DE 2012

DÍA

DDOMINGO

EDITORIALOpinión

televidente/5A

FlAs

h$ 1.800 l AÑO 76 l EDICIÓN 25.977 l ISSN 0122-2341 l SIP l ANDIARIOS l BOGOTA- COLOMBIA l 60 PáGINAS l www.elnuevosiglo.com.co

Hesse: viaje al fondo de sí mismo/4C

Un texto de antologíaFontanarrosa

y las malas palabras/14C

Chávez vuelve al ruedo

internacional /10B

Una masacre de caricatura/6B y 7B

SE COMPLICA PANORAMA PARA EL SEGUNDO SEMESTRE

La economía se enfría

l Si bien la meta del PIB sigue alrededor del 4,4 por ciento, no se descarta una nueva revisión a la baja

LA MAYORÍA de los indicadores ma-cro y micro de la economía colombiana muestran síntomas de desaceleramiento. En el segundo trimestre esa circunstancia fue más evidente pero se profundizará en el tercero y cuarto, dependiendo en gran

parte de lo que pase con la crisis europea, especialmente en España.

Las metas de crecimiento interno del PIB ya se replantean a la baja y si bien el país aún no sufre el coletazo de la des-colgada internacional, es claro que hay que prepararse para una época de vacas flacas que golpeará con mayor énfasis a algunos sectores productivos. En el mejor de los casos cerrar el 2012 con un PIB por encima del 4 por ciento terminará siendo un alivio/12A

Crisis tiene chungos a los españoles

LA situAción económica en tierras ibéricas se agrava día tras día. Aunque el Gobierno niega que requiera un salvamento general, todo conduce poco a poco a esa triste realidad. EL nuEVO siGLO estuvo en las calles españolas y palpó la forma en que la descolga-da productiva golpea al ciudadano promedio. /3B a 5B

La constituyente que no fue LA PROPuEstA de convocar

una asamblea constituyente ca-lentó el ambiente político durante gran parte de la semana. Aunque algunos sectores consideran que el pico de tensión terminó cuando el presidente Santos dijo que el vi-cepresidente Garzón no respalda esa iniciativa, este episodio dejó

por lo menos ocho lecciones que deben analizarse a fondo, pues sus repercusiones se sentirán a corto y mediano plazos. Se evidenció, una vez más, que el fantasma re-eleccionista sigue cruzando todo el escenario político y contamina cualquier temática, por ajena que parezca. /9A

Reforma puede hacerse con decretos: Campo

POR MEDiO de leyes o decretos reglamentarios se podría realizar la reforma a la Educación Superior.

La ministra del ramo María Fer-nanda Campo manifestó que eso lo decidirán una vez presenten la política pública universitaria que vienen construyendo la entidad y otros actores educativos, la cual deber estar lista durante el segundo semestre de este año./14A

Gil, tras el sueño olímpico

EL AtRAPAntE ritmo de la canción Ojos así de Sha-kira, será el talismán que la joven gimnasta colombiana Jessica Gil empleará en su coreografía, en el ejercicio en suelo, para enamorar a Lon-dres cuando debute hoy en los Juegos Olímpicos./20A

Page 2: Edición Dominical (29 julio-5 agosto)

2A EL NUEVO SIGLO l DOMINGO 29 De julIO De 2012 l www.elnuevosiglo.com.co Nación

Por: AlfinZonA de distensión

Frase de la semana

ZonA de distensión

LunesCongreso pone bajo lupa al Gobierno

Es normal que en las primeras semanas, mientras las comisiones se organizan y empiezan a en-viarle proyectos a las plenarias, a falta de discusiones sobre leyes se realicen debates políticos.

Pero deben ser pocos los comienzos de legislatura que en que los congresistas hayan estado tan prestos a plantearle debates políticos al Gobierno, no digamos de parte de la opo-sición, que ese es su papel, sino de los integrantes de la coalición de Unidad Nacional.

Ecopetrol halló más petróleo en los Llanos

Gracias a las intensas labores de exploración, Ecopetrol siguió descubriendo la presencia de más crudo en los Llanos Orien-tales, esta vez en el pozo explo-ratorio horizontal Embrujo-1 ST2, ubicado en el bloque orien-tal del contrato de exploración y explotación Caño Sur, en Puerto Gaitán, departamento del Meta.

De acuerdo a la compañía, “el pozo exploratorio Embrujo 1-ST2, diseñado con una trayectoria

horizontal en dirección sureste, alcanzó una profundidad total de 5.121 pies (cerca de 1.560 metros) y arrojó como resultado una pro-ducción estabilizada promedio de 434 barriles de petróleo por día de 13,4° API (crudo pesado) con un corte de agua y sedimentos del orden de 10%”.

Arrancó diálogo con indígenas en Cauca

Con la presencia del ministro del Interior Federico Renjifo ayer por la tarde comenzó el diálogo del Gobierno con voceros de las comunidades indígenas del Cau-ca que piden el retiro de la Fuerza Pública y la guerrilla de esa zona.

El Ministro se sumó en San-tander de Quilichao “a una reunión prevista entre funcio-narios del Gobierno y delegados de los indígenas del norte del Cauca”, señaló una fuente del Ministerio del Interior. La dele-gación gubernamental es lidera-da por el delegado presidencial para el tema Aurelio Iragorri.MartesPolémica por aval de Garzón a constituyente

La radicación ayer de dos pro-yectos de ley que piden convocar sendas Asambleas Constituyen-

tes, desembocó en una polémica de gran espectro, puesto que el senador uribista Juan Carlos Vélez -impulsor de uno de ellos- dijo que el vicepresidente Garzón, que se encuentra convaleciente, lo había llamado para indicarle que apoyaba la idea.

De inmediato se prendió una controversia, pues el ministro del Interior Federico Renjifo dijo que, si bien llevaba tiempo sin hablar con Garzón, la posición oficial del Gobierno es que no respalda ninguna constituyente e incluso no cree que en el Congreso haya ambiente para sacar avante un proyecto en ese sentido.

Urgen a Emisor rebajar intereses

Para evitar que la economía se desacelere más como está sucediendo en estos momentos, los empresarios y el Gobierno co-incidieron en pedirle al Banco de la República que baje las tasas de interés en la próxima reunión de la Junta Directiva que realizará el próximo viernes. Mientras el presidente Juan Manuel Santos hizo el pedido en su discurso del 20 de julio y que abrió la actual legislatura, ayer los presidentes de la ANDI Luis Carlos Villegas, de Fenalco Guillermo Botero y

de ANIF Sergio Clavijo solicita-ron una disminución de los tipos de referencia.

Colombia se atrasa en competitividad

UNA ENCUESTA entre 18 países de América Latina, que mide la cobertura de necesi-dades básicas, infraestructura, estabilidad macroeconómica, salud, educación, expectativas de la población, competencia de mercados y acceso a tecnología, arrojó que Colombia ocupa el séptimo lugar en competitivi-dad, con 69,3 puntos. Práctica-mente en los últimos doce meses, el país no avanzó en desarrollo quedando muy por debajo de Chile, Panamá, México, Costa Rica, Uruguay y Brasil. El Insti-tuto de Competitividad ADEN identificó que en la cobertura de necesidades básicas, el país, con 10,3 sobre un puntaje máximo de 12, ocupó el octavo lugar.MiércolesReglas para las 100 mil casas gratis

Son cuatro los criterios que definirán la asignación de las 100 mil Viviendas de Interés Prioritario (VIP) que serán en-tregadas gratuitamente en todo

el país a las familias más pobres. Esos cuatro elementos son:

el número de hogares en con-dición de pobreza extrema, el número de familias en situación de desplazamiento forzado, el número de hogares afectados por desastres naturales, calami-dades públicas o emergencias, y el número de familias con ne-cesidades básicas insatisfechas.

Ejecutado sólo 41% del Presupuesto

A pesar de que el Gobierno reconoció que hasta la fecha ha ejecutado 51 por ciento del Pre-supuesto General de la Nación, PGN, para este año, un análisis del Bancolombia señala que la ejecución es menor y llega a 41 por ciento en el periodo enero-julio.

Indica un informe de la enti-dad financiera que al comparar la ejecución con el mismo periodo de otros años, la cifra es baja. Ex-plica que es inferior en 4 puntos porcentuales al promedio de la última década y en 9 puntos al nivel observado en 2008, año de mejor cumplimiento presupues-tal en dicho lapso. Además, la eje-cución de 2012 también es menor al 46 por ciento que se presentó entre enero y julio de 2011.

“Las Farc lo que han hecho es mentirle de manera permanente a Colombia”: Juan Carlos Pinzón

Page 3: Edición Dominical (29 julio-5 agosto)

www.elnuevosiglo.com.co l DOMINGO 29 De julIO De 2012 l EL NUEVO SIGLO 3ANación

El mundanal ruido

Foto de la semana

Puro cuento

Vice: carta sobre CaucaLa primera de las anunciadas

Cartas Abiertas del vicepre-sidente Angelino Garzón, fue divulgada ayer y se refirió a la situación de orden público que se está presentando en el Cauca.

En sus primeros párrafos, el Vicepresidente asegura que a pesar de que se han planteado varias iniciativas encaminadas a lograr soluciones de fondo a las problemáticas que están viviendo las comunidades de Toribío y del norte del Cauca, no se han podi-do encontrar soluciones dada la complejidad del problema.JuevesAnalizan si Córdoba incurrió en delito

Antes de tomar una deter-minación sobre si le abre una investigación a la ex senadora Piedad Córdoba, del Partido Liberal, por un video en el que presuntamente aparece aren-gando a los indígenas caucanos, ese material debe ser analizado integralmente, aseguró el fiscal Eduardo Montealegre.

El ministro de Defensa Juan Carlos Pinzón sostuvo que para el Gobierno el video es suficiente para iniciar una investigación, porque las palabras de Córdoba son muy graves porque llama a la “resistencia” y a “expulsar” a los militares, además de insinuar que es el Ejército el culpable de las minas antipersonal en el Cauca.

El procurador Alejandro Or-dóñez también pidió la apertura de dicha investigación alegando que el hecho es “una noticia criminal”.

Corrupción, 2da. fuente de lavado de activos

En Colombia la corrupción administrativa es la segunda causa de lavado de activos y financiación del terrorismo, después del narcotráfico.

Esa fue la conclusión de la presidenta de Asobancaria Ma-ría Mercedes Cuellar durante el XXII Congreso Panamericano sobre este flagelo.

Citando cifras oficiales, las pérdidas por ese concepto al-canzan seis billones de pesos al año, mientras que otros se atreven a señalar que, contando la corrupción oculta, se podría llegar a diez billones de pesos anuales.

Sí hay plata para casas gratis

Ya están garantizados los recursos que serán emplea-dos para entregar las 100.000 viviendas gratuitas de interés prioritario a los más pobres de los pobres, anunció ayer el presidente Juan Manuel Santos.

“Es un inmenso esfuerzo financiero, esto va a costar más de 4 billones de pesos”, dijo el Mandatario durante el lanza-miento de la subasta de vivien-das realizada en Valledupar.

Tensa situación en el Cauca“Ya tenemos el flujo, ya tene-

mos las vigencias futuras, ya los recursos están garantizados, y por eso me complace muchísi-mo poder decir hoy en Valledu-par, que iniciamos este proceso de subastas para cumplirle al país con la promesa de las 100 mil viviendas gratis”, expresó.ViernesEmisor bajó intereses hasta el 5%

Haciendo caso de las reco-mendaciones del Gobierno y de

los gremios de la producción, la Junta Directiva del Banco de la República decidió reducir en 25 puntos básicos su tasa de interés de intervención, dejándola en 5%.

Señaló el Emisor como prin-cipal argumento para la medida que “el debilitamiento de la economía mundial está restrin-giendo el crecimiento de la eco-nomía colombiana a través de la menor demanda externa y los menores precios internacionales de los principales productos de exportación”.

Colombia se prepara para El Niño

Ante la posible llegada del fenómeno del Niño a Colombia, el Gobierno ya empieza a tomar las medidas preventivas necesa-rias para evitar que se presenten desastres o catástrofes en el territorio nacional.

El director de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo Carlos Iván Márquez, en diálogo con EL NUEVO SIGLO reveló que una de las campañas que está empezando a implementar el Gobierno se llama ‘El Ciclo de la Vida’, una estrategia creada para promo-ver el uso racional del agua como principal recurso natural que tiene el país.

Gobierno: Presupuesto de $185,5 billones para 2013

Al radicar el proyecto de Presupuesto General en el Con-greso de la República, el Gobier-no propuso un monto total de 185,5 billones de pesos, con un incremento de 20 billones de pe-sos frente al de este año cuando llegó a 165,2 billones de pesos.

El Ministro de Hacienda, Juan Carlos Echeverry, dijo que del total, $171,1 billones se financiarán con aportes de la Nación y los 14,4 billones de pesos restantes con recursos propios de las entidades des-centralizadas del orden nacio-nal que hacen parte del PGN.

Page 4: Edición Dominical (29 julio-5 agosto)

4A EL NUEVO SIGLO l DOMINGO 29 De julIO De 2012 l www.elnuevosiglo.com.co

Estar en contra de lo que hay fue, durante mucho

tiempo, una forma de snobismo.

29 de JulioEFEMÉRIDES

1 5 2 5 - E s fundada la ciu-dad de Santa Marta, la más antigua de Co-lombia, por el conquistador español Rodri-go de Bastidas.

1824 - Nace el escritor fran-cés, Alejandro Dumas hijo.

1836 - El Arco del Triunfo, inaugurado en París.

1890 - Fallece el pintor holan-dés, Vincent Van Gogh.

1900 - Es asesinado por el anarquista Brecia el rey de Italia Humberto I. Lo sucede Víctor Manuel III.

1907 - Funda organización de los boy scouts el coronel británico Robert Baden-Powell, en la isla de Brownsea.

1925 - Nace el poeta y político griego, Mikis Theodorakis.

1958 - Creada la NASA.1979 - Muere el filósofo ale-

mán Herbert Marcuse.1983 - Denso del cineasta

español, Luis Buñuel. 1987 - Firman en París Mar-

garet Thatcher y Francois Mitte-rrand acuerdo para construir un túnel bajo el Canal de la Man-cha, que enlazará Gran Bretaña con Francia en 1993.

2000 - Fallece el cirujano ar-gentino René Favaloro, inventor del “by-pass” coronario.

2001 - Gana por primera vez en su historia la Copa América la selección de fútbol de Co-lombia, tras vencer por 1-0 a la de México.

2007 - Muere el actor francés Michel Serrault.

PERSONAJEEn esta fecha,

en 1856, fallece Robert Schu-mann. Compo-sitor alemán na-cido en Zwickau (Sajonia). Autor de melodías de inspiración exquisita (Amor de poeta), de piezas para piano (Car-naval, Estudios sinfnónicos, Escenas infantiles), de sinfonías, música de cámara, un concierto para piano.

HACE 50 AÑOSRechazo a impuestos

RECHAZO a la creación de nuevos impuestos y al aumen-to de los existentes dio ayer el presidente de Fenalco, José Raimundo Sojo, hablando ante la asamblea seccional de afilia-dos, reunida en Ibagué. Sojo Zambrano pidió al país vigilar que “las urgencias fiscales no lleguen a frustrar el sentido so-cial y económico de la reforma tributaria de 1960”. El dirigente gremial conceptuó que “nuestra democracia capitalista tiene que convertirse auténticamente en un capitalismo democrático”.

HACE 25 AÑOS

El proteccionismoEL Banco Mundial denun-

ció un incremento vertiginoso en los últimos cinco años del proteccionismo que aplican los países industrializados en contra de Latinoamérica y de otras naciones del llamado Ter-cer Mundo. La declaración fue hecha por el economista senior Julio Nougués, representante del Banco Mundial para Lati-noamérica, en el marco de un seminario internacional sobre América Latina y las ruedas multilaterales de negociaciones del Acuerdo General de Tarifas y Aranceles -GATT- y de la Asociación Latinoamericana de Integración -Aladi-.

Orlando AyalaMuchos colombianos so-

bresalen en diversos campos y ponen en alto el nombre del país allende las fronteras patrias. Científicos, escritores, artistas, cantantes son figuras de relieve internacional.

Orlando Ayala es un profe-sional Licenciado en Sistemas de Información de Administración. Hace más de veinte años salió hacia el extranjero. Está vincu-lado con Microsoft desde 1991. Comenzó en la compañía como Director Ejecutivo de la Región Latinoamericana; su exitosa gestión hizo que se expandiera en cuatro años de dos a nueve subsidiarias, gran logro el hecho de aumentar 90 por ciento en ingresos regionales.

Actualmente es el vicepresi-dente senior del Grupo de Desa-rrollo de Mercados Emergentes de Microsoft Corporation.

Sus brillantes ejecutorias le han merecido las más altas ca-lificaciones. Fue elegido como uno de los cien colombianos que son ejemplo de emprendimiento y éxito en el exterior.

Es indudable que la distin-ción que le fue otorgada es un reconocimiento a su talento y capacidades, y de su perseve-rancia y voluntad de alcanzar metas de excelencia, lo que sin duda ha conseguido y conti-nuará hacia propósitos aún más amplios, ya que es una persona que siempre está pensando en grandes realizaciones.

Enfoques

H isto

ria

del lector

Protagonista

Envíe sus comentarios al correo: [email protected]

DIRECTORJUAN GABRIEL URIBE VEGALARA

FundadoresLaureano Gómez-José de la Vega

1 de Febrero de 1936Directores Eméritos

Alvaro Gómez Hurtado Juan Pablo Uribe Uribe

Presidenta Honoraria

Margarita Escobar de Gómez

Editor Gerente Alberto Abello Jaime Eduardo Hoyos

Asesor Editorial Jefe de Publicidad José Peñuela Angela Garavito Jefe de Redacción Jefe de Circulación Claudia Bermúdez Carlos Velásquez Jefe de Información Jefe de Impresos Carlos Higuera William Castañeda Jefe de Producción Coordinador Edictos Guillermo Bernal Aidee Díaz

Copyrights© Editorial La Unidad S.A.todos los derechos reservados, salvo autorización. sede: Calle 25D Bis No. 101B-04, Bogotá. Conmutador: 4139200 - 4138581; Dirección: 4138176, [email protected]; gerencia: 4139293, [email protected]; redacción: 4138196, [email protected]; publicidad y Edictos: 4139563, 4138999, [email protected]; Circulación y suscripciones: 4139012 , [email protected]

Las opiniones de los artículos, caricaturas e ilustraciones firmados por los colaboradores son de responsabilidad de sus autores y no comprometen el

pensamiento editorial de EL NUEVOSIGLO

Alusiones

Enfoques

PensamientodeAlvaroGómez

Envíe sus comentarios al correo: [email protected]

Hace50años Hace25años

Escándalo de DNEEn los próximos días se co-

nocerán los primeros resulta-dos de las pesquisas que están adelantando la Policía y la Fis-calía en la Dirección Nacional de Estupefacientes, entidad que fue intervenida meses atrás en medio de denuncias sobre corrupción y graves ano-malías en la administración de los bienes incautados. Tras-

cendió que la Fiscalía remit i rá los expe-d i e n t e s c o n l o s

nombres de cerca de una decena de congresistas y ex parlamentarios a la Corte Su-prema de Justicia, entre los que figuran algunos que hasta el momento no han salido a la luz pública.

Remezón salarial El anuncio el viernes pasado

del presidente Juan Manuel Santos de estudiar un reajus-te en el aumento del salario mínimo mensual sorprendió en los pasillos de la Casa de Nariño y en los ministerios de Hacienda y Protección Social, en donde muchos de sus altos funcionarios se preparaban ya para partir a disfrutar del últi-

mo puente festivo de la tempo-rada vaca-cional. Sin embargo, la propuesta del Jefe de

Estado obligó a más de uno a dejar de lado sus planes de descanso y esperar las ór-denes de los ministros sobre los cálculos del impacto de incrementar en 4 por ciento la remuneración mínima.

Pacto ético Tuvo eco la invitación hecha

por el editorial de EL NUE-VO SIGLO el viernes pasado relacionada con que los par-tidos y movimientos políticos firmen un pacto ético en el que se comprometan a sancionar drásticamente a todos los

candidatos y sus campañas que traten de sacar provecho electoral de las ayudas a los damnificados por el invierno. Varios jefes partidistas se mostraron dispuestos a firmar un acuerdo en ese sentido e indicaron que así lo propon-drán en la próxima reunión de la coalición de la Unidad Nacional.

Invierno y elecciones (I)Y hablando del invierno,

varios parlamentarios han pedido privadamente a altos funcionarios gubernamenta-les que ana-licen cuál será el plan de contin-gencia que se aplicará para que en aquellas zo-nas devas-tadas por las aguas se pueda ejercer el derecho al voto en los comicios regionales de oc-tubre próximo. Aunque faltan diez meses para la cita en las urnas, la preocupación empie-za a asomar porque trámites como la inscripción de cédulas y la actualización de los censos electorales, que son los prime-ros pasos que se deben cumplir en el primes semestre, podrían sufrir trastornos.

Invierno y elecciones (II)Las medidas que se podrían

aplicar para enfrentar esta co-yuntura dependen obviamente del grado de afectación de las poblaciones. Por ejemplo, en cuanto a los municipios que tendrán que ser reubicados, trascendió que se propondrá que haya un congelamiento del censo electoral y que la Registraduría instale sedes móviles para la inscripción de candidatos. También se podría contemplar la posibi-lidad de aplazar por algunos meses la campaña hasta que las poblaciones afectadas se es-tabilicen y puedan ejercer libre y tranquilamente su derecho al voto. En otros municipios con menor afectación, por ahora no se tomarían medidas de mayor impacto en el proceso electoral.

Maniobras militares de EUFuerzas militares

norteamericanas inicia-ron grandes maniobras en el Atlántico, mar de las Antillas y frente a la costa oriental de Estados Unidos para poner a prueba su ca-pacidad para la guerra aérea, antisubmarina y anfibia. Durante algu-nas de las maniobras navales y de infantería de marina irán a zonas del Caribe en torno a Cuba, con cuyo gobierno Estados Unidos rompió hace poco las relaciones diplomáticas.

Inflación de 22.45%El nivel de precios

al consumidor duran-te 1985 aumento en un 22.45 por ciento, como consecuencia principalmente de los incrementos sustan-ciales que sufrieron los alimentos, reve-ló el Departamento Administrativo Na-cional de Estadística (Dane). El gobierno ha considerado que el aumento en el costo de vida para 1986 no superará los niveles de 1985, es decir, el 22 por ciento.

InseguridadSeñor Director:La inseguridad, fruto del desempleo, es de

los peores males que sufrimos. A diario mueren personas víctimas de atracos en las vías públicas, asaltos a casas, apartamentos y negocios. Nadie se siente seguro de vida, honra y bienes.OSCAR ALMANZA/Medellín.

Mas árbolesSeñor Director:El entorno natural es lo más importante. To-

memos conciencia de la importancia del ambiente y sembremos árboles para presentar un panora-ma verde que haga más amable el discurrir de la vida en estas metrópolis, acosadas por tantos problemas, y sus habitantes mas alegres.LUIS F. PATIÑO/Bogotá.

Bogotá turística El que la capital del país

esté por encima de ciudades como París, Seúl, Buenos Aires, Ciudad del Cabo y Shangai en materia de destino turístico preferido por los lectores de un periódico tan importante e influyente como The New York Times, es muy relevante.

El prestigioso diario norte-americano realizó una encuesta en la que preguntó a sus lecto-res ¿cuál es el sitio ideal para pasar vacaciones? Un total de 149 personas respondieron que nuestro país.

Entre 1.700 lugares de todo el mundo, Bogotá fue calificada por los lectores como una de las ciudades sofisticadas entre las más recomendadas a visitar en el 2011.

Con 211 recomendaciones, Estambul quedó en el primer lugar, mientras que Colombia recibió 149.

La encuesta arrojó que para los lectores del NYT: Bogotá, Medellín, Cartagena y Santa Marta fueron catalogadas como ciudades sofisticadas, seguras y cosmopolitas, cargadas de his-toria y encantos para cualquier turista internacional.

Otro aspecto que resaltó el medio estadounidense fue la ca-lidad humana y la gastronomía con que cuenta la ciudad.

El conservatismo puede ser amable. Parecería que

esta es una condición menor, imperceptible, sin trascendencia

política. Y no lo es.

A2EL NUEVO SIGLO / Lunes 10 de enero de 2011

Las vacunas, en especial a niños y niñas menores de un año, son indis-pensables. Constitu-yen la única garan-tía para evitar gra-ves enfermedades.

Hay faci l idad para acceder a este servicio que es gratuito en los establecimientos oficia-les destinados a esta labor social. Las afecciones in-testinales y respiratorias, entre otras, se previenen mediante vacunas. Éstas deben aplicarse teniendo en cuenta edades y fechas. En los primeros años de la vida hay mayor vulnerabilidad. Se requiere administrar las varias dosis para protección. En Bogotá, todos los días

hay disponibilidad de personal y de va-cunas en los centros de salud para aten-der a la población in-fantil. Es obligación y responsabilidad de los padres llevar a sus hijos a que se las apliquen.

Hay preocupación por-que a miles de niños les faltan varias vacunas. Esto ha motivado a las autorida-des sanitarias a realizar hoy una jornada de vacunación en diferentes puntos de la ciudad. Es la oportunidad para que los progenitores estén presentes con sus hijos y los hagan inmunizar con-tra las distintas patologías a las que son susceptibles los menores.

indispensable inmunización

Economizar aguaSeñor Director:En algunas partes del país ya están tomando medidas preventivas frente al fuer te verano y sequía que se advierten fuertes.Ante probable escasez de agua en regiones del Valle del Cauca como Cali y Yumbo, optaron por restringir el consumo mediante racionamien-tos. Es una previsión para ahorrar el vital líquido y no exponerse a problemas mayores si se acentúa el calor y falta de lluvias, un fenómeno común en esta época del año. El uso racional del agua debiera ser cuestión rutinaria, y más en tiempo de verano, que se presenta en todo el país. Economizar agua es necesario. EDGAR RAMOS/Girardot.

Ardua laborSeñor Director:Las bandas de antisociales son uno de los mayores problemas de las ciu-dades. A las autoridades corresponde la ardua tarea de perseguirlas y des-mantelarlas. Una labor que no admite pausas, no se puede bajar la guardia.En Bogotá, la urbe más grande del país, es aún más dura la lucha. La Policía realiza continuos operativos contra expendios de drogas, y desde luego contra todas las formas de delincuencia. En reciente operación fueron aprehendidos 15 delincuentes que integraban una organización de-dicada al robo de carros. Estos golpes exitosos son resultado de paciente seguimiento, inteligencia e investiga-ción. BERNARDO A. ESPITIA/Bogotá.

Page 5: Edición Dominical (29 julio-5 agosto)

www.elnuevosiglo.com.co l DOMINGO 29 De julIO De 2012 l EL NUEVO SIGLO 5AEDITORIALES

ENTRE las enfermedades endémicas en casi la mitad del planeta está el dengue.

Se trata de una grave infección generada por un virus que transmite el Aedes aegypti, un mosquito común en regiones tropicales. Se reproduce en aguas estancadas limpias. La hembra es la encargada de inocular los cuatro tipos de virus.

Millones de personas de todas las edades son atacadas por la enfermedad en el mundo. Los lactantes y niños pequeños son afectados con fiebre y erupciones en la piel.

El más peligroso de los tipos de dengue es el hemorrágico que incluso puede llevar a desenlace fatal. La fiebre es altísima, a veces con convulsiones, crece el hígado y puede

haber insuficiencia en la circulación, cuando se complica. Es considerado cuestión de salud pública nacional, en las regiones y a escala mundial.

Hay preocupación por la proliferación de esta enfermedad, y han sido grandes los esfuerzos de la ciencia en la búsqueda de fármacos inmunizantes durante más de siete décadas.

Noticia importante para la humanidad y que desde luego va a beneficiar a Colombia, el hallazgo de la vacuna. Así lo asegura el laboratorio francés Sanofi, teniendo en cuenta los resultados positivos del último ensayo clínico realizado en Tailandia. La prueba se hizo con 4.000 niños tailandeses entre

los 4 y los 11 años de edad, la respuesta fue efectiva contra los cuatro tipos de dengue. No obstante la falta de protección efectiva contra la cuarta cepa va a demorar un poco el lanzamiento al comercio de la vacuna. Se había previsto que sería en el 2014. De todas maneras el descubrimiento es eficaz contra tres tipos de la enfermedad.

Colombia se encuentra entre los países beneficiados con el medicamento, ya que en más del 75 por ciento del territorio nacional hay incidencia de la enfermedad y es un serio problema de salud pública, en especial en zonas de altitud menor a 1.800 metros sobre el nivel del mar. Además el mal sigue exten-diéndose debido al calentamiento global.

UN expresidente colombiano solía decir que muchas veces los colom-bianos tenían una opinión televi-

dente, es decir, que se volcaban en lo que estuvieran viendo en la pantalla chica pero que si de un momento a otro les cambiaban de canal y, obviamente, de programa, en cuestión de poco tiempo ya estaban embe-bidos en la nueva opción y se olvidaban de la primera en tiempo casi récord.

Lo que pasó la semana que hoy termi-na podría comprobar esa tesis. Hace ocho días todas las miradas estaban puestas en el arranque del Congreso y si éste, después del bochornoso episodio de la reforma a la justicia, comenzaría a dar muestras de rec-tificación. Y en medio de ello todo se enfocó en la escogencia del nuevo Secretario Ge-neral del Senado. Es más, esa circunstancia eclipsó el mensaje de distensión presiden-cial al Parlamento y los pormenores de la agenda legislativa que se empezó a radicar.

Sin embargo, en lapso de dos días el escenario cambió. Un senador uribista que radicó un proyecto que pide convocar una asamblea constituyente sorprendió a todo el país al anunciar que el vice-presidente Angelino Garzón, sobre cuyo estado físico y mental existía hasta ese momento total incertidumbre, lo había llamado telefónicamente para expresarle respaldo a esa iniciativa. Obviamente el revuelo fue de marca mayor, no sólo porque el viernes pasado, al instalar el Congreso, el propio Presidente de la Re-

pública había advertido que no estaba de acuerdo con esta clase de mecanismos, sino porque la polémica de inmediato se situó en el ya de por sí accidentado escenario del pulso entre el santismo y el uribismo, que tiene como telón de fondo una tempranera puja por la sucesión en la Casa de Nariño en 2014.

Así fue como en cuestión de tres días el cotarro político se alborotó a cual más. En la coalición gobiernista hubo muchas voces hablando de una ‘traición’ vicepresiden-cial. Se llegó incluso a pedir su renuncia, en tanto que otros consideraron que debía practicársele un examen médico y físico para establecer su estado de salud tras el accidente cerebro-vascular sufrido hace más de un mes, y con base en los resultados establecer la posibilidad de reemplazarlo temporal o definitivamente. Aunque la ma-yoría de los partidos de la Unidad Nacional se manifestaron en contra de una eventual constituyente, se generó una controversia paralela entre los partidarios de ajustar la Carta del 91 no sólo en lo referente al poder judicial, sino aplicando una cirugía más profunda, y aquellos que advertían que no hay necesidad de ninguna reforma constitucional y lanzaban alertas en torno de que detrás de toda la iniciativa lo que asomaba era una maniobra para rehabilitar a un exmandatario para un tercer período. También hubo mucha discusión alrededor de la pertinencia de mantener la figura vi-cepresidencial u optar por volver a la del

Designado, que estuvo vigente gran parte del siglo pasado…

No obstante toda la polémica terminó diluyéndose el jueves en la noche tras una reunión entre el Presidente y el Vicepre-sidente, en donde el primero aseguró a la prensa que el segundo no respaldaba la constituyente. ¿Quedó cerrado este capítulo semanal? Es claro que no, pues obviamente alrededor de este caso están pendientes muchos interrogantes, algunos de fondo, como también ocurrió hace dos semanas en la crisis del Cauca que tanto impactó al país, o hace una cuando el espe-rado mea culpa parlamentario no pasó de las palabras y la opinión pública, aquella misma que al advertir los orangutanes en la reforma a la justicia se indignó y protestó hasta forzar el hundimiento del monstruo, esta vez brilló por su pasividad… En cada unos de esos episodios que impactaron al país hay muchos elementos sin resolver y juicios de responsabilidades por establecer.

Se evidencia, una vez más, cómo los colombianos sí pareciéramos que tenemos una mentalidad televidente, pues pasamos de un escándalo a otro sin mayor capacidad de reflexión, dejando múltiples dudas en el aire, las mismas que, tarde o temprano, volverán al escenario y, de esa forma, las crisis toman ese matiz cíclico, reiterativo y desgastante, que no nos permite superar problemáticas largamente sobrediagnos-ticadas pero nunca solucionadas eficien-temente.

Opinión televidentel Cauca, Congreso, constituyente...l Crisis irresolutas, dudas múltiples

Anuncian vacuna que beneficia al país

Page 6: Edición Dominical (29 julio-5 agosto)

6A EL NUEVO SIGLO l DOMINGO 29 De julIO De 2012 l www.elnuevosiglo.com.co

FUAD GONZALO CHACÓN

“Amárrese fuerte los guayos y vaya a remontar marcador”

GANAR EN SEGUNDO TIEMPO

Charla de camerino para Santos

Opinión

JUAN FELIPE REYES

“Necesidad de poner a disposición del CERN

nuestra esencia”

“Observaciones sobre gestiones presidenciales en

período 1958-2012”

GUILLERMO FRANCO CAMACHO

SAGITARIO

AnotacionesEN “Interpretación” comenzó el análi-

sis de “Las Políticas de Seguridad en Colombia: Aciertos y Desaciertos Estra-tégicos” del coronel (r.) Carlos Alfonso Velásquez. Este escrito aparece en Policy Paper (abril, 2012) de la Fundación Kon-rad Adenauer y la Corporación Siglo XXI, cuyo énfasis es la aplicación, en nuestro país, desde 1958, de seis Políticas de Se-guridad Nacional caracterizadas por la fractura estratégica, es decir, sin el predo-minio total de lo político sobre lo militar.

Se anunciaron observaciones sobre las gestiones presidenciales en el período 1958-2012 contemplado por el citado au-tor. Se expresó una inicial sobre el gobier-no de Ernesto Samper, de quien Velásquez es muy crítico, reformulada a continua-ción: elaborar una obra que (a) describa y analice los fracasos militares de la época y (b) adelante una tarea similar sobre los éxitos, a partir de la recuperación de Mitú, que forzaron a la subversión a retroceder hacia la guerra de guerrillas abandonando fases superiores. Interesa el esclarecimien-to de la calidad de la conducción militar del proceso; esta inquietud se derivó de comentario del coronel (r.) Velásquez so-bre el general (r.) Harold Bedoya.

De la reconquista de Mitú se deduce la importancia de la colaboración de los países vecinos, cual fue el caso de Brasil. Los modelos que inspiraron la sugeren-cia previa fueron Grandes Batallas de la Historia. Secretos de los maestros de la estrategia (2004) de John Laffin y Strategy (1976, paperback) de B. H. Liddel Hart. La segunda fuente destaca el enfoque indirecto de la estrategia que recomienda la acción sobre los flancos y la retaguardia, fuentes de provisiones, etc., en vez del ataque a la vanguardia. Aunque sea al margen: sorprende que Lúculo, el famoso sibarita, fue un general que rivalizaba con Pompeyo.

Se cometió un error serio en la presi-dencia de César Gaviria: el bombardeo de Casa Verde, sede principal de las Farc, el mismo día en que se convocó a elecciones para la Asamblea Nacional Constituyente; el ataque debió posponerse.

Sorprende la dura crítica a errores estatales en la época de Uribe Vélez: co-rrupción, Estado de Opinión, chuzadas, Yidispolítica, falsos positivos, detenciones arbitrarias, pseudorreforma agraria, va-guedad, segunda reelección, etc.

Con el presidente Santos: ¿cuál es la prioridad militar al existir los programas de víctimas y de restitución de tierras? ¿Darle una cortina de seguridad a tales iniciativas o encontrar los mandos medios de la subversión en sus madrigueras?

EL árbitro pita. Acaba el primer tiem-po del partido. Es el momento de la

charla técnica. Presidente Santos, tome asiento, coja una toalla, séquese el sudor, hidrátese y escúcheme. No hay tiempo para eufemismos, seré contundente y directo, aquí le va la verdad pura y dura.

Aquel gobernante que diga que no le inquietan las encuestas de popularidad es un total mentiroso, y en esta afir-mación lo incluyo a usted Presidente, claramente. Aunque sólo sean un con-glomerado de datos y modelos estadís-ticos extraídos de una nimia muestra, ellas representan para bien o para mal el sentir de una población.

Por lo general todas suelen arrojar resultados similares, especialmente para Gustavo Petro quien ha venido en impa-rable picada desde enero, pero la última que divulgaron los medios dejó un profundo interrogante que me perturba desde entonces: ¿cómo es posible que usted tenga una aprobación más baja que la de Uribe con todos sus escándalos?

En plata blanca podemos decir que los dos primeros años de su gobierno han sido decentes. Ha sacado adelante leyes valiosas, además de conseguir importantes logros de política interna-

cional, y sus únicas, pero estruendosas, salidas en falso han sido las fallidas re-formas a la justicia y a la educación. Dos descachados pulsos de orden legislativo que no han tenido ni interceptaciones ilegales, ni falsos positivos, ni entrega de subsidios a millonarios de por me-dio. Entonces, ¿por qué si, en teoría, ha hecho bien la tarea sigue de capa caída con la opinión pública? La respuesta se divide en tres partes: Chávez, Senado-res y Seguridad.

Primero, Chávez. Presidente, a los colombianos no nos gusta Chávez, punto ¿Qué no es claro que no queremos que usted sea su nuevo mejor amigo? Las relaciones diplomáticas con él se pueden arreglar sin necesidad de quitarle a Evo Morales el lugar como su esbirro oficial.

Segundo, senadores. Presidente, a los colombianos no nos gustan los se-nadores, punto. Votamos por ellos cada 4 años en masa, pero muy en el fondo

todos sentimos que en su mayoría nos están robando ¡Así de simple! Por eso nos indigna que usted haya respaldado el King Kong legislativo que los Corzos y los Gavirias querían aprobar sin leer.

Tercero, seguridad. Esa es la piedra angular dentro del funcionamiento de una sociedad. Si un gobernante cuenta con ella puede edificar a partir de la misma todos los demás estamentos de una comunidad. Pero más importante que la seguridad real es la percepción de seguridad de la gente, y hoy día los colombianos no se sienten protegidos con usted, por eso Uribe le va ganando. Usted pudo haber matado a Cano y Jojoy, pero la ciudadanía no lo asimila como una figura con carácter en este conflicto.

No hay tiempo para más, debe volver a la cancha. Amárrese fuerte los guayos y vaya a remontar este marcador porque va perdiendo por puros autogoles suyos. Tiene que ganar este partido en el segun-do tiempo por todos nosotros, si no es muy posible que para el próximo no lo convoquemos y pongamos a calentar a su suplente.

[email protected]

@FuadChacon

EL centro de investigación científica más grande del mundo, Organi-

zación Europea para la Investigación Nuclear, comúnmente conocido como CERN, anunció el 4 de julio pasado la observación de la nueva partícula “el bosón de Higgs”, hecho que me re-cuerda la primera página de la novela de Dan Brown, Angels&Demons, en la cual se escribe como “hecho” el descu-brimiento de las primeras partículas de antimateria, o sea la materia compuesta de antipartículas o mejor, lo que en el mundo de las ideas y de la filosofía de Kant o Platón equivaldría a el Noúmeno: es decir, lo contrario a lo aparente: el fenómeno.

Dicho descubrimiento ayudará a sa-ber de qué esta hecho el universo y cómo funciona, claro esta: el universo.

Qué estaba pasando por esos mismo días en otro universo paralelo: una comida “tradicional”, muy bogotana

y de hecho definida en el “Bogotálogo” (Diccionario de usos, desusos y abusos del Español hablado en Bogotá por An-drés Felipe Ospina) como: “Condumio hipergraso elaborado a partir de diversos productos farináceos y cárnicos, cuya pre-sencia ha venido deleitando los paladares bogotanos desde tiempos remotos”, volvía a ser recordado como nunca antes lo había sido este eximio plato, pero no desde el punto de vista gastronómico: se había capturado a un presunto narcotraficante cuyo apodo era dicho plato típico.

En nuestro universo paralelo, en don-de convive la materia y la antimateria (cuyo contacto desde el punto de vista

científico genera la aniquilación mutua), nos preocupábamos del fenómeno: ¿quién pudo haber sido capturado por la lente de una cámara en dicho guateque? ¿Qué opina el gran legista Abelardo? Y por supuesto del noúmeno: a cargo de las autoridades quienes lo convertirán en algún momento en fenómeno.

Todas estas, sin duda alguna cues-tiones fundamentales que hacen visce-ral la necesidad de poner a disposición del CERN nuestra esencia, nuestra composición, nuestra naturaleza, tal vez descomponiéndola hasta su úl-timo electrón, protón, bosón, fotón y todos sus antis, podríamos realmente llegar a pertenecer a otro universo y así salir de estas micropartículas que solo nos permiten emitir micro pensa-mientos y algunos micro hechos, por supuesto totalmente irrelevantes para el universo.

[email protected]

SIMILITUDES

El bosón de Higgs y la fritanga

Page 7: Edición Dominical (29 julio-5 agosto)

www.elnuevosiglo.com.co l DOMINGO 29 De julIO De 2012 l EL NUEVO SIGLO 7A

“Son reiteradas las denuncias de que es inaguantable el

hacinamiento”

“Lo interesante es que podemos darle la vuelta

al destino”

EDUARDO VARGAS PhD

“La oposición ha sido ciega crítica pero nunca

propositiva”

JUAN DIEGO BECERRA

Opinión

PROBLEMAS ESTRUCTURALES

Cárceles inhumanas

Epígrafe“La libertad y la salud se asemejan: su verdadero

valor se conoce cuando nos faltan”.Henri Becque

NO entiendo qué nos pasa en Colombia, tene-mos una infinita incapacidad para resolver

nuestros problemas. Cada día se agudizan más y pareciera que en vez de enfrentar las cosas y buscarles remedios a tiempo, las dejamos em-peorar, entrar en caos, para iniciar su solución.

Ya son reiteradas las denuncias de los medios, ONG, de las familias y las propias personas privadas de la libertad, en el sentido de que es inaguantable el hacinamiento en las cárceles, el servicio de salud es pésimo, la comida es muy regular, la inseguridad aumenta, la visita conyugal es inhumana, los jefes de patio cobran vacuna, riñas permanentes, pulgas, chinches y toda clase de bichos.

Muchos de los detenidos prefieren dormir a la intemperie, no pueden estudiar y buscar oportunidades para rebaja de penas, ocio total y tampoco tienen la hora de sol diaria, ni sanitarios suficientes.

La política carcelaria va en total contravía de las políticas mundiales de manejo de las acciones antisociales de los ciudadanos y nuestra paqui-dérmica justicia cree erróneamente que aumen-tando las penas y llenando las cárceles mientras investiga, es como se soluciona el problema. La responsabilidad de resocializar al delincuente para que vuelva a ser útil a la sociedad, aceptan-do muchísimas excepciones, se la trasladaron al Inpec, que por falta de presupuesto difícilmente puede cumplir la labor de vigilancia.

El actual director del Inpec, general Gustavo Adolfo Ricaurte, anda apagando incendios en todas las cárceles, sin poder adelantar una ver-dadera tarea humanística, reeducadora, así como la de proteger la vida, integridad física, dignidad y seguridad jurídica.

En el país hay 176 establecimientos con pro-blemas sanitarios, hacinamiento, sin efectivos y oportunos servicios médicos y muchos otros que agobian a la población carcelaria y los nuevos centros no han avanzado lo suficiente para ser entregados a tiempo.

Esto quiere decir que el sistema judicial, que es carcelero a morir, porque detiene para investigar y el sistema carcelario, han colapsado y es urgen-te enfrentar los problemas estructurales, antes de que haya una tragedia. Se hace necesaria una política integral, una ley marco, que plasme toda la normatividad y se revise la situación laboral de la planta de guardianes y demás funcionarios, para que puedan responder eficazmente con sus tareas. Cursos permanentes de Derechos Huma-nos les caerían muy bien.

[email protected]

AÚN me pregunto por qué el Polo Democrático ha sido tan

fulminante opositor de la reelección en nuestro país, pero a la vez está completamente de acuerdo y apoya la re-re-re-reelección de nuestro Pre-sidente vecino. Quizá es simplemente porque consideran que Hugo Chávez es un enviado de Dios o de Bolívar, pero en el fondo mi corazón me dice que no apoyan la figura reeleccionista en Colombia porque no son ellos los que ostentan el poder. Si así fuese, ¿dónde está la credibilidad y la cohe-rencia cuando se defienden principios democráticos y será que Chávez sí es un demócrata?

Esa es la realidad política de nues-tro país. Una simple paradoja. La oposición, el establecimiento, la so-ciedad civil. Inmersos es discusiones bizantinas, logrando victorias pírricas y ufanándose de ellas. Y se repiten y se repiten, y nos repetimos y nos repeti-mos, como si estuviésemos inmersos en una espiral interminable.

Y matan soldados y sale un expre-sidente a reclamar su papel de gallina, a pelear por el huevo que dice que nadie defendió. Y sale la supuesta defensora de la paz a pedir a indíge-nas que se levanten contra el Ejército nacional y una supuesta derecha ilustrada a pedir a los militares que se levanten contra los indígenas. Y las guerrillas siguen hablando de querer la paz y continúan poniendo bombas y el Gobierno que aún parece que no puede definirse sobre lo que quiere, pero sigue diciendo que quiere la paz aunque no hace más que la guerra.

¿Quién tiene la razón en medio de todo este embrollo? Ninguno. La oposición ha sido ciega crítica pero

nunca propositiva, con un discurso anacrónico y poco sintonizado con la realidad nacional. El establecimiento ha sido acrítico, encerrado en un dis-curso unanimista y enemigo de voces diferentes, aunque sólo sirvan para hacer un poco de ruido. Y la sociedad civil ha sido permisiva, tolerante con la inacción y con el delito y ciega y sorda y muda.

Todos hemos sido culpables y ninguno ha querido asumir la res-ponsabilidad. Y llevamos más de 60 años tratando de adjudicarle toda la culpa a los otros, como si la violencia de la violencia no hubiese sido de liberales y conservadores; como si el narcotráfico y el paramilitarismo, de las guerrillas y de la clase política y de la sociedad civil.

Vivimos como si la Colombia de hoy no fuera con nosotros, sino con nuestros abuelos o con nuestros nietos. Como si viviéramos en una paradoja que ni siquiera es nuestra.

@juandbecerra

EN ocasiones los planes que te-nemos previstos se desbaratan. Ello, que es una prueba más de la incer-tidumbre presente todos los días de la vida, nos plantea la posibilidad de ser como la guadua, que aunque arraigada fuertemente en la tierra, se puede hacer flexible ante los embates del viento y el agua. Cambiar los pla-nes puede no ser muy agradable, más cuando hemos hecho los preparativos necesarios para determinado propósi-to, pero sin duda es un suceso a partir del cual podemos generar grandes aprendizajes.

Cuando perdemos un avión no es necesariamente porque nos vamos a salvar de un accidente, lo que cierta-mente ha ocurrido. Al llegar al counter de una aerolínea para que nos infor-men que el vuelo en el que teníamos una reserva ya está cerrado, se abre el mundo de todas las posibilidades: podemos aceptar serenamente que fue nuestra responsabilidad, que la aerolínea ni sus colaboradores tienen que ver en ello; si aceptamos de buena gana lo ocurrido, puede que hasta no

nos cobren la penalidad por viajar en el vuelo siguiente. Si no aceptamos que la vida nos está planteando un cambio, es probable que pasemos un mal rato, y que de paso se lo hagamos pasar a otra persona.

Nos podemos lamentar, enfurecer, auto-incriminar, culpar a otros -en dos palabras, hacer pataleta- y puede que hasta logremos que nos dejen subir al avión, pero nos perdimos el aprendi-zaje que la vida tenía para nosotros ese día, que pudo haber sido de paciencia, respeto por el otro, tolerancia e incluso de alegría al estar un poco más de tiempo con algún ser querido. Había un plan más grande para nosotros, introducido por el destino. Como no podemos, por más que queramos, in-cidir en todas las variables que afectan

nuestras vidas, el destino se presenta como un recordatorio de que existen dimensiones más allá de lo evidente que producen transformaciones en nuestras vidas.

Lo interesante es que podemos darle la vuelta al destino. Si desde nuestra voluntad hacemos que un hecho molesto e incómodo se torne en uno de comprensión y aceptación habremos alineado al destino con el amor. Si desde nuestra voluntad logramos que un repentino cambio en los planes juegue a nuestro favor, reconoceremos que en últimas somos nosotros los responsables de nuestras emociones y de nuestras acciones, lo que constituye un aprendizaje funda-mental para la convivencia.

Es posible que en la semana que terminó usted haya atravesado un cambio de planes. ¿Se molestó? ¿Lo tomó con calma? ¿Fluyó con lo que había o luchó contra lo imprevisto? Una cita no cumplida, un obstáculo en su trabajo, una discusión con su pareja, pueden ser una puerta abierta al devenir de la consciencia.

BIO-APRENDIZAJES

Cambio de planes

VAGONES

Paradojas

Page 8: Edición Dominical (29 julio-5 agosto)

8A EL NUEVO SIGLO l DOMINGO 29 De julIO De 2012 l www.elnuevosiglo.com.co Reflexiones

“Desentonan completamente en la

realidad social”

RAFAEL DE BRIGARD, PBRO.

“Una Iglesia haciendo presencia efectiva en el

avance del país”

MONS. LIBARDO RAMÍREZ*

INGRESOS EXTRAVAGANTES

Sueldazos

ESCRIBÍ en anterior artículo: “Me entusiasma la Iglesia (El Nuevo Siglo

22-07-12). Hoy, a pocos días de haber culminado reciente Asamblea de la Conferencia Episcopal de Colombia, me ratifico en ese sentimiento. Ver con-sagrados noventa obispos de nuestra Patria en torno de temas de gran interés nacional y eclesial, y constatar que no estaban improvisando sino hablando de situaciones concretas en la región en la que está cada cual comprometi-do con sus gentes, da entusiasmo de verdad.

Hubo sesiones dedicadas a actua-lizar para Colombia normas que el Derecho Canónico de la Iglesia deja para aplicación a los distintos países, labor realizada con gran responsabilidad. El tema de la atención a las parejas que tienen causales para demandar ante los Tribunales Eclesiásticos la validez de su matrimonio contraído con graves fallas llamó la atención, y está bien, para que se sepa que es un derecho y deber de esas personas interponer tal recurso, y que la Iglesia las atiende con maternal solicitud. Otros temas como el de la educación religiosa, que quedó consagrada en la Constitución del 91, y la actualizada formación para el Sacer-docio y la Vida Religiosa, merecieron nuevos aportes para que se cumplan y tengan benéficos resultados.

Ver a todo el Episcopado consa-grado, por dos días, a profundizar en grandes temas nacionales como el de la

minería y el impacto ecológico de ella, así como la construcción de grandes hidro-eléctricas en distintas zonas del país, fue motivo de gran complacencia. Pude ver una Iglesia comprometida por asuntos que interesan a nuestras comunidades, con presencia de auténtico sentido cristiano, sea en las realizaciones como en las justas protestas ante abusos o depredaciones.

Palpar el conocimiento, a fondo, de cada Obispo, de la problemática de sus regiones y su deseo de influir en forma correcta y eficiente, es algo que complace, ciertamente. La complicada situación que se crea en lo minero y en lo energético trae graves impactos negativos, en torno de los cuales hay intereses particulares desbordados, ante los cuales se requiere máxima vigilancia.

Ubicarse en cerrada oposición ante los avances, no es lo correcto, pero que se les abra paso a ellos sin un bien balanceado estudio de los pro y los contra, tampoco. Hay qué estar alerta ante la destrucción irresponsable de fuen-tes de agua o arrasamiento de centenares de hectáreas que serian fuente de riqueza

agrícola y del desplazamiento de fami-lias sin darles equitativas recompensas. Son aspectos que es preciso vigilar e impedir su perpetración. Ante ello se deben crear espacios de diálogos civilizados, pacíficos, y bien contro-ladas protestas, sin permitir que los agitadores de profesión, que no buscan solución sino agravar los problemas, se adueñen dañinamente de justas causas.

Fue importante en la Asamblea del Episcopado recibir la visita del Presidente de la República para oírle su planteamiento sobre resultados en pro del país, que él trata de presentar como los mejores, pero también para expo-nerle, con franqueza, todas esas graves problemáticas que se habían analizado en nuestra sesiones precedentes. Con-veniente que se le dijera, que es mucho, pero mucho lo que falta por atender en la línea del progreso de Colombia, más importante que reformas y con-trarreformas y proyectos suntuosos, en medio de lo cual aparecen tantos interese personales y políticos más que el bien de toda la Nación.

Una Iglesia comprometida en la Evangelización, y como repercusión de ella en el bien general, así se la quiera marginar en un “Estado Laico”, una Iglesia que está haciendo presencia efectiva en el avance real del país, esa Iglesia nos entusiasma, pues está, de verdad, al servicio de Dios y de la Patria.

[email protected]

*Presidente del Tribunal Ecco. Nacional

DE vez en cuando se filtra a la opi-nión pública el monto de los sala-

rios de algunas personas que ocupan altos cargos, tanto en el sector público como en el privado. Se queda uno bo-quiabierto por no decir escandalizado. En la crisis de los sistemas de salud, hace unos meses se habló de un direc-tivo que podría ganar algo así como noventa millones de pesos mensuales. Y es tan claro que no son sueldos que se correspondan a la situación general de la población colombiana, que suelen mantenerse como información confi-dencial y que no debe filtrarse más allá de quien gira el cheque del hombre o la mujer que nada en semejante cantidad de dinero. Se dice que por razones de seguridad. Realmente es por cierta vergüenza.

Deben existir unos parámetros para fijar, no los sueldos, sino los sueldazos de cierta gente. Parámetros que por lo visto no tienen en cuenta lo que gana

el común de los colombianos. Pero que también a veces suscitan la pregunta sobre lo que hace una persona para que se le deba asignar una cantidad de di-nero tan astronómica. En un país como Colombia, donde todavía hay tanta pobreza y donde la gente pide cacao para que le rebajen el pasaje del bus, suena muy destemplado que haya un poco de gente que se embolsille tanta plata cada mes. Que es el mercado, que eso es normal de nivel internacional, que el señor sabe mucho, que la señora es muy estudiada, lo que se quiera, pero a partir de ciertas cifras, algunos sueldos desentonan completamente en

la realidad social colombiana.Es curioso el hecho de que segura-

mente muchos de estos millonarios a punta de sueldo sean partidarios de la responsabilidad social, de la acción del Estado hacia los más pobres, de los beneficios extras para sus empleados, pero nada que ponga en cuestión sus extravagantes ingresos mensuales. En esto hay también un capítulo no abor-dado del famoso tema de la justa dis-tribución de la riqueza. Sería deseable que para todos los empleados de una organización los ingresos fueran igual-mente satisfactorios, aunque no todos ganaran lo mismo. Pero que no hubiera diferencias tan grotescas y abismales. En este tema puede haberse perdido la virtud de la mesura, la moderación, que no sacrifica la justa remuneración, pero sí evita la injusta distribución de las ganancias que se construyen entre todos. La pasada del camello por el ojo de una aguja sigue vigente.

DOMINGO 17 TIEMPO ORDINARIO

Prodigalidad divina

POR P. ANTONIO IZQUIERDO

UNO de los principios básicos de la fe cristiana es la "sobreabundancia" de par-

te de Dios para con el universo y particular-mente para con el hombre. Este principio pre-domina como tema de los textos litúrgicos. En la primera lectura (2Re 4, 42-44), a Eliseo le son suficientes veinte panes para alimentar a cien hombres. Jesucristo, por su parte, en el Evangelio (Jn 6, 1-15) sacia el hambre de 5.000 personas con solo cinco panes y dos peces y, además, "recogieron doce canastos llenos de trozos de pan y de lo que sobró del pescado". Finalmente, en la segunda lectura (Ef 4, 1-6) la unidad de la comunidad cristiana (Iglesia) es fruto sobreabundante del pan eucarístico que llega a todos los cristianos en cualquier lugar donde se encuentren.

Si repasamos la obra de Dios, la cosa más sorprendente es precisamente la prodigali-dad divina con la creación y particularmente con el hombre. Una prodigalidad que podría parecer excesiva, si la medimos con criterios humanos. Los conocimientos astronómicos actuales nos permiten admirar mucho más que en tiempos pasados la generosidad de Dios con la Creación. No menor admiración provocan los estudios sobre el microcosmos de los cuerpos, en especial del cuerpo huma-no. ¿No es acaso cada célula, cada neurona del hombre un prodigio y derroche de gene-rosidad divina?

Sociológicamente hablando, el pan es un factor de igualdad y de unión. Hay una gran variedad de pan, y cada país tiene sus formas propias de hacerlo, pero es pan para todos y lo es por igual. En la mesa del rico o del pobre, en la de un tunecino o en la de un co-lombiano, en la de un banquero o en la de un albañil hay siempre pan; ese pan que es fruto de la tierra y del trabajo del hombre. Pero en nuestro mundo actual, ¿no hay mesas, no hay manos sin pan? No debería haberlas, porque la sobreabundancia de pan es grande. Sin embargo, las hay. ¿Quién de nosotros no tiene en su recuerdo esos ojos grandes, como dos hogazas, de niños hambrientos que imploran clemencia, que suspiran por un pedazo de pan? ¿Será posible que el pan que nos une se convierta en el pan que nos separa? El pan que nos une es sobre todo el pan eucarístico: el Cuerpo de Cristo. Ese pan maravilloso que evidencia en la historia la sobreabundancia del amor de Cristo hacia los que creen en Él. Ese pan se nos ofrece a todos los creyentes, día a día, semana tras semana, en la misma mesa: el altar del sacrificio redentor. Y me pregunto con asombro: ¿por qué los hom-bres, tan hambrientos de lo espiritual, no se acercan con más frecuencia a ese "Pan divino y gracioso", que los puede saciar? /Fuente: Catholic.net

TEMAS DE INTERÉS NACIONAL

Al servicio de Dios y de la Patria

Page 9: Edición Dominical (29 julio-5 agosto)

www.elnuevosiglo.com.co l DOMINGO 29 De julIO De 2012 l EL NUEVO SIGLO 9A

1 FANTASMA REELECCIO-NISTA. Más allá de cuál sea el temario que se proponga para cualquier convocato-ria a una constituyente, lo

cierto es que cada vez que este tema se plantea asoma el debate en torno a si a través de ella se podría estar colando la posibilidad de que el ex presidente Álvaro Uribe pueda ha-bilitarse para postularse a un tercer periodo. Esa polémica se sobrepone a otros temas de fondo, como quedó en evidencia con la propuesta del senador Juan Carlos Vélez, que tuvo más eco que la del representante -también uribista- Miguel Gómez, que propone anular la reelección.

2. COALICIÓN SANTISTA. La forma en que la mayoría de los partidos políticos de la Unidad Nacional fueron tomando posiciones frente

a la posibilidad de una constituyente evidencia que el uribismo no tiene mayor eco en la coalición y que el santismo, por encima de los roces y fisuras que quedaron tras el escándalo de la reforma a la Justicia, continúa predominando. Ello tiene una gran implicación, puesto que era evidente que la constituyente es la única forma de viabilizar una candidatura de Uri-be y frente a ello, sus antiguos aliados le cerraron paso a esa eventualidad automáticamente.

3 LAS DUDAS DE LA U. Sorprendieron las declara-ciones del saliente presiden-te de este partido senador Juan Lozano, en torno a que

los dos proyectos de constituyente (originados en dos parlamentarios uribistas) deberán ser analizados por la colectividad. Para nadie es un secreto que Uribe ha proyectado

a Lozano como even-tual presidenciable en 2014. Sin embargo, el grueso de la bancada, con el presidente del Congreso a la cabeza, descartaron esa po-sibilidad e incluso se

atrevieron a considerar que quien la apoyara estaría traicionan-do al Gobierno y alineándose con la disidencia anunciada por Uribe y su coalición de “Puro Centro De-mocrático”.

4 REELECCIÓN EN DUDA. El hecho de que el grueso de la coalición de Unidad Nacional haya descartado la viabilidad de una cons-

tituyente, en modo alguno se puede interpretar como un espaldarazo automático a una posible candida-tura reeleccionista de Santos. Todo lo contrario, se puede decir que conservadores, liberales, Cambio y los verdes dieron muestras esta semana de que las cartas para la sucesión en la Casa de Nariño en 2014 aún no están echadas y que, contrario a lo que pasaba meses atrás, la posibilidad de que se jue-guen tempraneramente por Santos está cada día más lejana.

5 GARZÓN, IMPREDECI-BLE. Cada vez queda más claro que el papel del Vice-presidente es muy incierto y que ello genera un amplio

margen de desconfianza al interior del Gobierno. Es obvio, entonces, que la posibilidad de que Garzón pueda llegar a ser el compañero de fórmula de Santos en caso de que éste busque repetir en la Casa de Nariño, se está complicando cada día más, y de ello parecen estar muy conscientes ambos. Aunque no hay claridad de qué tanto Garzón es cercano al uribismo o podría ser una carta presidenciable de éste, en el santismo genera mucha, mucha desconfianza.

6 MAL CON TODOS. La intervención de Garzón en el tema de la constituyente, primero con la afirmación de Vélez de que aquel le

había respaldado, y luego con el desmentido presidencial, terminó fatalmente. Al final en el santismo persiste la percepción de que el Vi-cepresidente estuvo al borde de la traición, y en el uribismo quedó la sensación de que Garzón se terminó echando para atrás al ver el tamaño de la reacción negativa de la coalición al tema de la constituyente. Incluso entre los independientes la figura de Garzón ha perdido mucho terreno.

7FIGURA BAJO LA LUPA. El principal daño colateral de todo el debate en torno a la constituyente terminó re-cayendo sobre la figura de la

Vicepresidencia de la República. La posibilidad de que se piense seria-mente en anular esta instancia y volver a la del Designado se abre cada vez más paso. El propio Santos la planteó semanas atrás, en el Congreso se escucharon muchas voces a favor de esa op-ción en estos días y, como si fuera poco, en la opinión pública es creciente el debate en torno a cuál es la utilidad de un cargo perma-

nente que no tiene función específica distinta a la de reemplazar al Jefe de Estado en caso de una ausencia definitiva de éste.

8REFORMA A LA JUSTI-CIA. Es innegable que por más que se requiere un ajus-te a esta Rama del Poder Pú-blico, la posibilidad de que

se concrete es cada día más lejana, porque la opinión pública no confía en el Congreso para que la tramite, como tampoco parece dispuesta a dar paso a una constituyente con ese objetivo, pues teme que a su sombra se cuelen otros temas. Así las cosas, la única forma de ajustar, al menos par-cialmente, la Rama Judicial termina siendo la vía señalada por la nueva Ministra del ramo: con mecanismos reglamentarios, más legales y menos

constitucionales.

LAS RELACIONES entre el presidente Santos y su vicepresidente Garzón quedaron una vez más a prueba esta semana./Fotos

ENS

Política

LA REFORMA JUDICIAL SE EMBOLATA AÚN MÁS

l La polémica por el proyecto del senador Vélez, el presunto apoyo vicepresidencial, el desmentido presidencial y los daños colaterales.

lecciones de la constituyente que no fue

Page 10: Edición Dominical (29 julio-5 agosto)

10A EL NUEVO SIGLO l DOMINGO 29 De julIO De 2012 l www.elnuevosiglo.com.co Economía

Page 11: Edición Dominical (29 julio-5 agosto)

www.elnuevosiglo.com.co l DOMINGO 29 De julIO De 2012 l EL NUEVO SIGLO 11AEconomía

Page 12: Edición Dominical (29 julio-5 agosto)

12A EL NUEVO SIGLO l DOMINGO 29 De julIO De 2012 l www.elnuevosiglo.com.co PORTADA

EL comportamiento de algunos indicadores de la actividad eco-nómica demostraba con claridad que la

desaceleración del Producto sería evidente este año, dado el impacto de la crisis financiera internacional.

Un análisis detenido de esta situación por parte de Fedesa-rrollo, señala que las cifras de actividad económica más recien-te muestran una desaceleración evidente de la economía colom-biana con respecto a los ritmos de crecimiento atípicamente altos que se observaron en 2011, cuando el PIB real aumentó en promedio 5,9 por ciento.

“Debe reconocerse que las desaceleraciones muchas veces son necesarias cuando una eco-nomía crece a tasas insostenibles que, de mantenerse por mucho tiempo, pueden poner en pe-ligro la estabilidad macroeco-nómica o financiera”, señala la entidad.

Algunos indicadores sugie-ren que este era el caso de la economía colombiana a media-dos del año pasado: para junio, el crédito total crecía a tasas de 21,4 por ciento y el de consumo lo hacía a 23,5 por ciento en términos reales; las ventas de automóviles alcanzaron creci-mientos entre 40 por ciento y 60 por ciento, el área aprobada para construcción llegó a au-mentar más de 70 por ciento y las importaciones crecieron en promedio 35,1 por ciento.

Explica el informe que “esas cifras eran claramente insos-tenibles y una desaceleración resultaba tanto previsible como deseable, para evitar las conse-cuencias negativas que habría tenido la consolidación de una burbuja”.

El proceso de normalización de la política monetaria que inició el Banco de la República en febrero de 2011, llevando las tasas de interés de 3 por ciento a 5,25 por ciento en un lapso de 12 meses, respondió claramente a esta consideración.

Ante las cifras de actividad económica más recientes, sin embargo, cabe la pregunta de si la desaceleración es más fuerte de lo previsto y si la economía colombiana se está ubicando en un nivel significativamente por debajo de su crecimiento poten-cial, que se estima entre 4,5 por ciento y 5 por ciento.

El crecimiento desestaciona-lizado entre el último trimestre de 2011 y el primero de 2012 reportado por el DANE fue de sólo 0,3 por ciento, que de man-

tenerse implicaría para el año completo una cifra del orden de 1,2 por ciento, alarmante-mente baja.

Sin embargo varias consi-deraciones conducen a pensar que esa desaceleración del pri-mer trimestre no fue indicativa de lo que sucederá a lo largo del año. En cualquier caso, lo sucedido en los últimos meses ha llevado a reducir las proyec-ciones de crecimiento.

La proyección básica de Fedesarrollo para el año com-pleto implica un crecimiento de 4,4 por ciento, con riesgos al alza y a la baja, que podrían ubicarla entre 4,8 por ciento en un escenario optimista y 3,9 por ciento en uno pesimista.

Desaceleración por razones externas

Una fuente evidente de desaceleración proviene no del enfriamiento de la demanda interna, sino del deterioro de las condiciones externas y de algunos problemas de oferta asociados a algunos sectores exportadores específicos.

Este último es el caso de la economía cafetera, que ha sido afectada por la reducción en el precio internacional del grano, con una caída de 35 por ciento en-tre junio de 2011 y junio de 2012, y por factores que han incidido directamente en la producción, tales como la ola invernal del segundo semestre de 2011 y la continuación del proceso de reno-vación cafetera que ya se extiende por varios años.

Respecto al petróleo, las no-ticias negativas también han obedecido a factores externos, que han coincidido con proble-mas internos por el lado de la oferta. Aunque los precios se encuentran todavía en niveles atípicamente altos, si se los mira en un horizonte de largo plazo, su nivel se redujo en más de 20 por ciento entre mayo y junio de este año.

A ello se añade que si bien la producción está creciendo, lo

hace a niveles inferiores a los previstos algunos meses atrás. A este resultado parecen haber contribuido factores de oferta asociados fundamentalmente a problemas de licencias am-bientales, seguridad y cuellos de botella para el transporte del crudo.

En este contexto, se espera que la producción de petróleo para el año no supere 950 mil barriles diarios, que implica un crecimiento anual de 3,8 por ciento frente a 2011, muy infe-rior al crecimiento de 16,5 por ciento observado en ese año, de acuerdo con las cifras de la Agencia Nacional de Hidrocar-buros (ANH) y del Ministerio de Minas y Energía.

Por otro lado, pero no menos importante, la profundización de la crisis europea ha hecho que el crecimiento de la de-manda externa disminuya con respecto a 2011.

Ponderando por la participa-ción de cada país en las expor-taciones colombianas, el PIB de los países a los cuales vendemos nuestros productos pasaría de crecer 3,1 por ciento en 2011 a 2,6 por ciento en 2012. Este

efecto implica un menor dina-mismo para nuestras exporta-ciones industriales y agrícolas.

En conjunto, el impacto de los factores externos y de los factores de oferta que han afectado a los sectores exporta-dores tradicionales significaría un menor crecimiento del PIB de 1,1 puntos porcentuales en 2012, frente al crecimiento ob-servado en 2011, es decir, que solo por los cambios en esas variables con respecto a 2011, se puede esperar que el creci-miento se reduzca de 5,9 por ciento a 4,8 por ciento.

Desaceleración por demanda pública

En el primer trimestre de 2012, la tasa de crecimiento del consumo público fue inferior a la del PIB (2,9 por ciento vs 4,7 por ciento) y la inversión en obras civiles presentó una fuerte contracción de 8,1 por ciento. Este resultado estuvo probablemente afectado por el inicio de las nuevas adminis-traciones de alcaldes y gober-nadores, la entrada en vigencia del nuevo Sistema General de Regalías y algunos problemas

de ejecución en el Gobierno Central, principalmente.

Para el segundo semestre de 2012 se espera una recuperación significativa de obras civiles, las cuales podrían llegar a crecer 6 por ciento para el año (frente a 6,7 por ciento en 2011), mientras el crecimiento del consumo público se proyecta en 3,9 por ciento (frente a 2,6 por ciento en 2011).

En conjunto, y a pesar de los malos resultados del primer trimestre, el impacto positivo de la demanda pública sobre el PIB sería mayor en 2012 que en 2011. La simulación con el modelo multisectorial muestra un impacto positivo en el cre-cimiento del PIB de 2012 entre 0,15 puntos porcentuales y 0,3 puntos porcentuales.

Construcción de edificaciones

Pese a muy malos resultados en algunos indicadores de la construcción de edificaciones, tales como las licencias aproba-das en los cinco primeros meses del año, que cayeron 38,2 por ciento con respecto al mismo período del año anterior, no se puede deducir que el sector esté atravesando una desaceleración profunda.

Por el contrario, durante el primer trimestre del año el creci-miento del PIB reportado por el DANE para el rubro de edifica-ciones de vivienda y otras cons-trucciones mostró una variación anual que, si bien inferior al 4,8 por ciento observada en 2011, fue positiva y equivalente a 3,5 por ciento.

Los resultados de la encuesta que trimestralmente realiza Fe-desarrollo muestran que las ex-pectativas de construcción para el futuro cercano son favorables en junio e incluso mejores a las que se reportaban un año atrás.

Las decisiones recientes del Gobierno Nacional para asig-narle $1,4 billones al FRECH y la aprobación del proyecto de ley para la construcción de

EL CRECIMIENTO DE 6%, INSOSTENIBLE

Caída de economía era previsible hace un año l Las altas tasas del Producto Interno Bruto pueden producir el efecto contrario a la prosperidad.

DE LOS 43 sectores industriales para los que el DANE publica información, 24 exhibieron crecimientos negativos (frente a 15 sectores en 2011).

Page 13: Edición Dominical (29 julio-5 agosto)

www.elnuevosiglo.com.co l DOMINGO 29 De julIO De 2012 l EL NUEVO SIGLO 13APORTADAlas 100 mil viviendas gratis, significan un nuevo impulso para esta locomotora, que le debe permitir alcanzar ma-yores tasas de crecimiento en el segundo semestre. En estas condiciones, Fedesarrollo es-pera un crecimiento de 5,6 por ciento para el año en el PIB de construcción de edificaciones.

IndustriaCon respecto a la industria,

la Muestra Mensual Manu-facturera registró caídas en la producción industrial sin trilla de café en marzo, abril y mayo. Los resultados del año corrido muestran que la variación anual se ubicó en un nivel muy bajo, de solo 0,6 por ciento, y que varios sectores importantes -que en conjunto tienen una participación de 31,1 por ciento en la producción de la industria- tuvieron variaciones negativas.

De los 43 sectores industria-les para los que el DANE publi-ca información, 24 exhibieron crecimientos negativos (frente a 15 sectores en 2011). A pesar de los resultados mencionados, las cifras más recientes que arroja la Encuesta de Opinión Empre-sarial de Fedesarrollo (EOE) sugieren que la desaceleración en el crecimiento industrial no estaría conduciendo a los niveles críticos que se vieron en años anteriores.

En particular, el Índice de Confianza Industrial, que agru-pa la percepción de los in-dustriales sobre el volumen actual de pedidos, el nivel de existencias y las expectativas de producción para los próximos tres meses, se ubicó en mayo en el menor nivel de los últimos siete meses, pero por encima del observado en el mismo mes en 2008, 2009 y 2010.

Comercio al por menorLas ventas al por menor en

mayo mostraron un crecimien-to anual de 0,9 por ciento luego de una contracción anual en abril de 2,8 por ciento, lo cual lógicamente despierta inquie-tudes importantes. Debe ano-tarse, sin embargo, que en esos dos meses de 2011 las tasas de crecimiento habían sido anor-malmente altas, razón por la

cual la comparación puede no ser indicativa de una tendencia.

Las ventas del comercio en los tres primeros meses del pre-sente año mostraron un dina-mismo que si bien inferior al del año pasado, siguió siendo muy alto, con una variación anual promedio de 6,2 por ciento.

En lo corrido del año, las ventas del comercio han crecido 3,2 por ciento real, y solo vehí-culos automotores y bicicletas han mostrado una contracción (-3,95 por ciento). Por su parte, los resultados de la Encuesta de Opinión Empresarial en el sector comercio se mantienen en niveles favorables hasta el mes de mayo.

Consumo de hogaresDe acuerdo con las cifras del

DANE sobre el comportamien-to del PIB en el primer trimes-tre, el consumo de los hogares manifestó una desaceleración con respecto al año anterior, pero manteniendo un impor-tante dinamismo.

En efecto, el crecimiento anual del consumo de los ho-gares pasó de 6,6 por ciento que se observaba en 2011 (año completo) a 5,9 por ciento en el primer trimestre de 20122, cifra que continúa siendo extraordi-nariamente alta para los están-dares históricos y denota una desaceleración mucho menor a la observada en la tasa de cre-cimiento del PIB (que pasó de 5,9 por ciento a 4,7 por ciento).

Los resultados de la Encues-ta de Opinión del Consumidor de Fedesarrollo son consistentes con la evidencia de una desace-leración moderada, sin perjuicio de la cual el consumo mantiene un dinamismo importante.

Proyección global del PIBLa proyección básica para el

crecimiento del PIB en 2012 es

de 4,4 por ciento. Esta cifra es inferior a la de hace pocos meses pero no se aleja significativa-mente del crecimiento potencial de la economía ni de lo que ha sido el crecimiento promedio durante los últimos diez años (4,5 por ciento).

Por supuesto, la proyección básica está sujeta a un alto grado de incertidumbre, debido fun-damentalmente a las posibilida-des de cambios abruptos en el comportamiento de la economía mundial asociados con la crisis europea y con los precios de los principales productos básicos de exportación.

En un escenario optimista, de baja probabilidad, el crecimiento del PIB podría ascender a 4,8 por ciento. En el escenario opuesto, con una economía mundial afec-tada en forma creciente por la crisis del euro y unos precios del petróleo cayendo a niveles del WTI inferiores a US$80 el barril, nuestro crecimiento económico se ubicaría alrededor de 3,8 por ciento, claramente por debajo del potencial.

LAS LICENCIAS aprobadas de construcción cayeron 38,2 por ciento en los cinco primeros

meses de 201 con respecto al mismo período del año anterior./Foto

Construcción

Debe reconocerse que las desaceleraciones muchas veces son necesarias cuando una economía crece a tasas insostenibles que de mantenerse por mucho tiempo

Page 14: Edición Dominical (29 julio-5 agosto)

14A EL NUEVO SIGLO l DOMINGO 29 De julIO De 2012 l www.elnuevosiglo.com.co Política

Carlos MurciaPeriodista de el NuevO SIGlO

POR MEDIO de leyes o decretos reglamenta-rios se podría realizar la reforma a la Educa-ción Superior. La mi-

nistra de Educación María Fer-nanda Campo manifestó que eso lo decidirán una vez presenten la política pública universitaria que vienen construyendo el Ministe-rio y otros actores educativos, la cual deber estar lista durante el segundo semestre de 2012.

Además, Campo anunció que el Ministerio contará niño por niño en todas las zonas, para corroborar que los informes de las bases de datos sean reales.

EL NUEVO SIGLO: ¿Qué logros han obtenido?

MARÍA FERNANDA CAM-PO: La meta que nos hemos propuesto en este Gobierno es avanzar en el mejoramiento de la calidad educativa en todos los niveles y cerrar las grandes brechas de inequidad que se dan en cobertura, en calidad, en retención en el sistema entre unas regiones y otras, entre unas poblaciones y otras.

Pero, sin lugar a dudas, el logro más importante en este Gobierno del presidente Juan Manuel Santos ha sido la im-plementación de una política

de gratuidad total para todos los niños y jóvenes que estudian en una institución educativa oficial desde el grado cero hasta el once. No les pueden cobrar ni un solo peso por matrícula, ni por pensiones, ni por costos educativos, a los padres de familia que lleven a estudiar a sus hijos a un colegio oficial y esto beneficia a más de 8.600.000 niños y jóvenes en todo el país.

ENS: ¿Pero los colegios en verdad están cumpliendo con esa gratuidad?

MFC: Ha sido compleja la implementación de la medida y al principio, comenzando este año, recibimos quejas de algu-nos departamentos, en algunos municipios, e inmediatamente nos pusimos en contacto con los Secretarios de Educación, que son los responsables de administrar la educación, para que iniciaran las investigaciones correspondientes, y yo podría decir que hoy en día la gratuidad se implementó en el país, porque por lo menos no volvimos a recibir quejas a nivel nacional y por supuesto la información que tenemos es que la medida ya se implementó a nivel nacional.

ENS: ¿Entonces en Colombia se puede decir que ya está la gratuidad?

MFC: Así es. Ese era un sueño que no solo tenía el Presidente,

antes de iniciar su Gobierno, sino yo,

como Ministra de Educación, y todos

los colombianos. Creo que es una medida de un altísimo componente de

equidad.ENS: ¿Usted en-

contró mucha in-equidad entre las regiones?

MFC: Sí, evi-dentemente son muchas las bre-chas que exis-ten entre una región y otra en

términos de calidad, de cobertu-ra. Uno habla de cobertura uni-versal a nivel de básica primaria y también de secundaria.

Pero hoy en día todavía sub-sisten brechas grandes en cober-tura en básica primaria en algu-nas regiones de Colombia. Hay grandes brechas en cobertura, en calidad y en índice de deserción.

Este país es tremendamente desigual, tremendamente in-equitativo.

Por eso todos los programas del Ministerio de Educación están focalizados hacia aquellas entida-des territoriales, hacia aquellas instituciones educativas, hacia aquellas poblaciones, donde las brechas son muy grandes.

ENS: ¿Qué Departamentos le preocupan?

MFC: En materia de cobertu-ra todavía hay Departamentos que tienen brechas en acceso.

Por ejemplo, la Costa Caribe, Costa Pacífica y los antiguos Territorios Nacionales, y uno observa ahí cómo hay brechas muy grandes en cobertura, en calidad y deserción. Por eso, nuestros programas están focali-zados principalmente hacia esas entidades territoriales.

ENS: ¿Cómo está el Chocó?MFC: Chocó es uno de los

departamentos que tienen el más bajo nivel educativo.

Cuando uno mira los resul-

“EL LOGRO más importante en este Gobierno del presidente Juan Manuel Santos ha sido la implementación de una política de gratuidad total para todos los niños y jóvenes que estudian en una institución educativa oficial desde el grado cero hasta el once”. /Foto Luisa Fernanda González

“El Ministerio está

promoviendo la construcción participativa

de una política pública con

visión de largo plazo para la Educación Superior en Colombia”.

tados de las Pruebas Saber en quinto grado, en noveno grado y en grado once, para evaluar los niveles de aprendizaje, en-cuentra que es uno de los de-partamentos que en términos de aprendizaje son más pobres. Por eso desde el Ministerio estamos nosotros liderando, de la mano de las entidades territoriales, el programa bandera que hemos llamado Todos a Aprender.

La calidad en un sistema educativo hay que comenzarla por los más pequeños y este programa llega a los tres mil establecimientos educativos en Colombia que, de acuerdo con las Pruebas Saber, tienen los niños con los más bajos niveles de aprendizaje. Estos tres mil establecimientos educativos están en 620 municipios.

Con este programa estamos atendiendo dos millones trescien-tos mil niños de básica primaria.

Este es un programa que tiene varios componentes. En primer lugar, dotación de material pe-dagógico, de textos escolares y de guías para matemáticas y lenguaje, porque tenemos que garantizar que se desarrollen las competencias básicas de matemá-ticas y lenguaje. Con este progra-ma a nivel nacional adquirimos y entregamos más de 8.800.000 textos escolares a cada niño.

A estos niños les estamos garantizando alimentación y transporte escolar.

El Chocó, en particular, es uno de los departamentos don-de la cobertura es total y de esta manera estamos llegando a todas las escuelas del Chocó con el programa para transformar la educación. Eso es lo que de-muestra el tipo de intervención que estamos dando.

ENS: ¿Cuándo le entregan el manejo de la educación al Chocó?

MFC: Cuando la Goberna-ción del Chocó cumpla con los compromisos que se definieron y que dieron origen a la inter-vención.

La educación en el Chocó se interviene porque en esos momentos había grandes pro-blemas en materia de adminis-tración de la educación.

Los maestros, en su inmensa mayoría, estaban en la cabecera municipal en Quibdó. Los niños no tenían maestros, porque no se había distribuido adecuada-mente la planta docente. Los maestros deben estar donde están los niños.

En segundo lugar, había unos pasivos enormes en sector edu-cativo. Los recursos que finan-cian la educación estaban em-bargados y no había cómo pagar.

El sistema estaba colapsado y nos tocó, muy a nuestro a pesar, intervenir, y con el Secretario de Educación, que es un fun-cionario del Ministerio, hemos reorganizado la prestación del servicio educativo.

GOBIERNO CONSTRUYE POLÍTICA PÚBLICA DE EDUCACIÓN SUPERIOR

Reforma universitaria podría hacerse a través

de decretos: Campol Ministra de Educación anuncia que contarán niño por niño

para evitar los llamados estudiantes fantasmas.

Page 15: Edición Dominical (29 julio-5 agosto)

www.elnuevosiglo.com.co l DOMINGO 29 De julIO De 2012 l EL NUEVO SIGLO 15APolíticaCon el nuevo Gobernador

tenemos permanentemente co-municación.

Hay un plan de desempeño que la Gobernación tiene que cumplir y cuando se cumpla ese plan de desempeño, que además se suscribió con el Ministerio de Hacienda, inmediatamente le devolvemos la educación al Departamento.

ENS: ¿Y les falta mucho?MFC: Pues, se ha ampliado

la entrega de la educación hasta junio del próximo año.

Entonces, se le está dando el acompañamiento técnico a la Gobernación para que cumpla con los compromisos y poda-mos devolverle la educación.

ENS: Esto me lleva a pre-guntarle: ¿Los líos jurídicos de los gobernadores afectan a la educación?

MFC: Pero por supuesto, por-que los responsables de adminis-trar la educación en Colombia son las entidades territoriales, los mandatarios locales, los 32 go-bernadores, con sus Secretarios de Educación y 62 alcaldes de los municipios más grandes de Co-lombia. Y cuando hay problemas con algunos de los mandatarios, impacta de manera grave la edu-cación en el Departamento o en el Municipio.

ENS: ¿No se ha subestima-do lo que tiene que ver con el ‘matoneo’ y la violencia en los colegios?

MFC: A ver. Este es un tema que es prioritario para el Ministerio de Educación. Tan prioritario es que hemos tomado nosotros varias deter-minaciones.

La política educativa, como la definimos y la construimos en esta Administración, es formar mejores seres humanos con principios éticos, que respetan lo público y que aprendan a vivir en paz. Por supuesto que debe ser competitiva en un mundo más global. Entonces, estamos desarrollando varias estrategias desde el Ministerio con el acompañamiento a las entidades territoriales.

En primer lugar, estamos for-taleciendo la formación en com-petencias ciudadana, proyectos pedagógicos que van del grado cero al once y para ello estamos formando docentes para que promuevan el desarrollo de los proyectos pedagógicos. Y aca-bamos de conseguir un crédito por doce millones de dólares para que en todos los colegios públicos se forme ciudadanía, se forme convivencia.

Y lo segundo es que se au-mentó en un 50 por ciento el número de maestros psico-orien-tadores que ayudan a manejar el conflicto dentro del aula de clases. Y además radicamos en

la legislatura anterior un pro-yecto de ley para crear toda una política nacional de convivencia, porque el tema de la convivencia escolar muchas veces desborda el ámbito educativo.

Cuando se presenta un pro-blema de ‘matoneo’ tiene que entrar el sector educativo, pero también se puede convertir en un tema de salud, donde también tienen que actuar la Policía de Menores, la Defenso-ría, porque desborda el ámbito educativo.

ENS: Cambiando de tema, ¿cuándo presentarán la reforma a la Educación Superior?

MFC: En Educación Superior tenemos grandes logros. En primer lugar en cobertura. La hemos aumentado del 37 al 40 por ciento. Solamente en el año 2011 se crearon 176.000 nuevos cupos a nivel de pregrado.

En segundo lugar, a la Educa-ción Superior le hemos irrigado más recursos públicos. Este año les estamos girando a las univer-sidades públicas 2,4 billones de pesos y la semana pasada les anuncié que les íbamos a entre-gar 150.000 millones de pesos adicionales.

En tercer lugar, en materia de Educación superior hemos tenido mejorías importantes en calidad. Ya tenemos 23 institu-ciones de Educación Superior que tienen acreditación de alta calidad y hay más de 660 pro-gramas en Colombia que tienen acreditación y en estos progra-mas están estudiando 540.000 jóvenes.

Pero eso no es suficiente. Y por eso este año hemos venido

promoviendo una discusión muy amplia de lo que llamamos mesas de diálogo en todas las regiones de Colombia.

Quiero decirle que en estos momentos hay más de 40 mesas de diálogo alrededor de la Edu-cación Superior.

Estas mesas de diálogos están conformadas por rectores, pro-fesores, estudiantes, sector em-presarial, investigadores, todos trabajando simultáneamente, pensando en cual debe ser esa política pública alrededor de la Educación Superior que permi-ta que tenga mayor acceso con equidad, que se mejore la calidad de la Educación Superior, que haya más innovación, ciencia, desarrollo científico y que tenga mejor uso de los recursos públi-cos que entregan al sector.

El Ministerio creó un fondo de mil millones de pesos para financiar proyectos de educa-ción. Se presentaron más de

120 proyectos de investigación. Hay un gran movimiento a nivel nacional estudiando temas para que en este segundo semestre se presenten propuestas de política pública.

Con base en toda esta discu-sión se hará esa recopilación y después definiremos cómo se desarrolla esa política pública, que seguramente podrá ser por medio de proyectos de ley o por medio de decretos regla-mentarios.

ENS: ¿Es decir, se descarta la presentación de una reforma a la Educación Superior?

MFC: Pues cuando tengamos la política pública ya sabremos cuáles son los instrumentos normativos que desarrolla la política pública.

Todo el mundo está traba-jando en la construcción de esa política.

ENS: ¿Se puede decir que el Gobierno lo que presentará es una política pública?

MFC: El Ministerio está pro-moviendo la construcción parti-cipativa de una política pública con visión de largo plazo para la Educación Superior en Co-lombia.

ENS: ¿Y los diálogos con la MANE?

MFC: Vienen avanzando de manera muy fluida. Nosotros hemos asistido a todos los foros que ellos han organizado, que de verdad es un espacio muy importante.

Pero también estamos par-ticipando en los foros y en las mesas de trabajo que han cons-tituido otras organizaciones estudiantiles, el movimiento

de los independientes, de los indígenas, entre otros.

Y hay más de 40 mesas de trabajo.

ENS: ¿No le preocupa que detrás de MANE esté el Polo Democrático?

MFC: Eso es absolutamente legítimo. Ellos han declarado abiertamente que tienen una orientación política y eso es legítimo.

Lo único que pedimos es que las marchas y movilizaciones sean pacíficas.

ENS: De otro lado FECODE va a presentar un estatuto do-cente. ¿Cómo lo ve?

MFC: Lo que se convino con FECODE hace un año, en el acuerdo que suscribimos, es un acuerdo que tiene 22 puntos, uno de ellos es trabajar con-juntamente en una comisión tripartita para ver si es posible unificar los dos estatutos.

Esa comisión está confor-mada por representantes de FECODE, representantes del Congreso y representantes del Ministerio de Educación. Y ahora nos sentaremos a trabajar para tener un estatuto único que rija la profesión docente. El estatuto se tendrá que construir sobre la base de la meritocracia.

ENS: FECODE dice que les han incumplido promesas…

MFC: Eso es absolutamente falso. El acuerdo que suscribi-mos tiene 22 puntos. Solamente el primer año de vigencia del acuerdo ya llevamos cumplido, de un 100 por ciento, el 70 por ciento de los acuerdos y queda solo un 30 por ciento.

Esos acuerdos dependen de la concurrencia de otras entida-des del Estado.

ENS: ¿En qué consiste el pro-ceso de auditorías que vienen realizando?

MFC: Hemos venido ha-ciendo unas auditorías en las entidades territoriales. En 2011 arrojaron que había 130.000 niños fantasmas que estaban en la base de datos, pero no eran niños de carne y hueso.

Yo a esas entidades terri-toriales les iba a girar 250.000 millones de pesos por los niños, que por supuesto no se los giré y lo que hice fue redireccionar los recursos para atender las necesidades del sector.

Ya todos los acaldes y gober-nadores saben que, por primera vez, llegaremos a contar estu-diantes para garantizar que los datos correspondan a la realidad.

ENS: ¿Qué ha dicho la Pro-curaduría?

MFC: Ya la Procuraduría ha sancionado a varios mandata-rios locales. Colombia tiene 94 entidades territoriales y el año pasado fui a 15, encontramos 130.000 niños.

“ESTE AÑO hemos venido promoviendo una discusión muy amplia de lo que llamamos mesas de diálogo en todas las regiones de Colombia”. /Foto Luisa Fernanda González

“La calidad en un sistema

educativo hay que

comenzarla por los más pequeños”.

Page 16: Edición Dominical (29 julio-5 agosto)

16A EL NUEVO SIGLO l DOMINGO 29 De julIO De 2012 l www.elnuevosiglo.com.co Informe

a Lotería de Bogotá fue creada mediante Acuerdo 81 del 27 de diciembre de 1967 del Concejo de Bogotá, siendo alcalde Mayor Vir-gilio Barco Vargas, quien, en compañía de otras autoridades de la Ciudad, el 17 de agosto de 1968 hizo girar las ruedas del primer sorteo.

En ese momento el premio mayor era de un millón de pesos. Hoy, 44 años después, el plan de premios es superior a $5 mil millones y se convirtió en una empresa fundamental para la Capital del país por la transferencia de recursos para la salud y por la generación de empleo.

El subgerente General de la Lotería de Bogotá Roberto Conde Romero le explicó a este Diario los resultados y la forma como esperan proyec-tar la empresa hacia un futuro cercano.

Este Contador Público titulado de la Univer-sidad de Ibagué, especialista en Revisoría Fiscal, Control de Gestión y en Finanzas Públicas, que ha fungido como docente en las Universidades Distrital y Cooperativa de Colombia, entre otras, junto con el talento humano de la Lotería de Bogotá, es uno de los artífices del cambio que se percibe en esta Empresa Comercial e Industrial del Estado.

Su amplia experiencia también lo ha llevado a ejercer como Asesor de Control Interno y Di-rector de Bienes e Inventarios de la Gobernación de Cundinamarca, Director de la Regional Bo-gotá (E), Jefe de la Oficina de Aseguramiento de la Calidad y Subdirector de Mejoramiento Organiza-cional del Instituto Co-lombiano de Bienestar Familiar.

¿Qué productos tie-ne hoy día la Lote-ría de Bogotá?

De acuerdo c o n

las facultades legales, la Lotería de Bogotá en la actualidad cuenta con cuatro productos dentro del marco de los juegos de suerte y azar: Lote-ría Tradicional, Apuestas Permanentes, Rifas y Juegos Promocionales.

¿Cómo se han comportado las ventas y las transferencias a la salud del producto Lotería?

Desde la entrada en vigencia de la Ley 643 de 2001 hasta el 30 de junio de 2012, la Lote-ría de Bogotá ha realizado ventas por 532 mil millones de pesos, que han generado recursos al sector salud por 118 mil millones de pesos aproximadamente, para facilitar la atención de las necesidades básicas insatisfechas en salud a la población más vulnerable del Distrito Capital.

¿Cómo está el mercado?La Lotería de Bogotá tiene una participación

de 12% del total del mercado de loterías en Co-lombia. En la actualidad cuenta con 130 distri-buidores, con los cuales cubre todo el territorio nacional, y aunque no existe un juicioso censo de loteros se estima que de la venta de lotería derivan su sustento aproximadamente 15.000 loteros con sus familias en todo el país.

Es importante aclarar que esta Adminis-tración tiene el compromiso de coordinar con

los distribuidores y loteros un adecuado y actualizado censo de estos consumidores

beneficiarios a 31 de diciembre del 2012.¿Esto cómo se refleja en el bienestar

de los loteros?Dada la gestión realizada entre

la Lotería de Bogotá y el Fondo Nacional del Ahorro (FNA), los vendedores nacionales de la Lotería

podrán vincularse con esta última entidad para acceder a

créditos de vivienda y educación, que

mejorarán sus condiciones de vida, previo cumplimien-to de los re-quisitos exi-gidos. Con la cristali-zación del convenio y las estra-

tegias comerciales establecidas en el Plan de Mercadeo 2012-2016, la Lotería de Bogotá se enmarca dentro de la política social de la Bogotá Humana.

¿Qué características tiene el convenio?Gracias a este convenio el FNA abre una línea

de ahorro exclusiva para los loteros. Les dictarán capacitaciones financieras en donde mostrarán la importancia del ahorro como medio para tener vivienda propia y educación. Sin impor-tar sus ingresos, les abrirán cuentas de ahorro para incentivar la cultura del ahorro sin ningún descuento.

Las familias que terminen los 12 meses de ahorro podrán acceder a créditos para vivienda nueva, vivienda usada, remodelación o am-pliación de sus viviendas, construcción en lote propio, compra de cartera hipotecaria.

Igualmente pueden acceder a crédito educati-vo para que puedan estudiar no sólo el afiliado, sino su esposa (o) o compañera (o) permanente, hijos, hermanos, nietos o sobrinos.

¿Qué alcance tiene en materia de vivienda?El FNA los postulará ante FONVIVIENDA

para que puedan ser beneficiarios de los subsi-dios que entrega el Ministerio de Vivienda. Los loteros podrán contar con el subsidio de la Se-cretaría del Hábitat, que depende de la Alcaldía Mayor de Bogotá, y gracias al ahorro que hagan los loteros, ellos y sus familias se beneficiarán de nuevos productos, como el arriendo que se convierte en cuota de su vivienda nueva.

¿Cómo será el crédito educativo?La financiación para educación es de hasta

el 100 por ciento del valor de la matrícula, de-pendiendo de la capacidad de endeudamiento, con tasas de interés competitivas y aplica para pregrado y educación superior técnica, tecno-lógica o profesional. Además, el FNA cuenta con convenios con instituciones de educación superior que otorgan descuento en la matrícula.

Se tendrá en cuenta para la asignación del monto del crédito el ingreso del cónyuge o com-pañero (a) permanente y los ingresos adicionales del afiliado.

¿Dentro de ese ámbito de la Responsabilidad Social, qué han hecho con los chanceros?

La Lotería de Bogotá, atendiendo el principio de Responsabilidad Social con los colocadores de Apuestas Permanentes de Bogotá y Cundina-marca y sus núcleos familiares, incluyó dentro de su proceso licitatorio el componente social, con el objetivo de generar beneficios sociales y humanos a los colocadores de apuestas perma-nentes y su núcleo familiar.

Para desarrollar este programa social y darle sostenibilidad al proyecto, la Lotería de Bogotá incluyó como una obligación del con-trato de concesión celebrado entre la empresa

la Responsabilidad social, una prioridad para la lotería de Bogotá

Page 17: Edición Dominical (29 julio-5 agosto)

www.elnuevosiglo.com.co l DOMINGO 29 De julIO De 2012 l EL NUEVO SIGLO 17AInformey el Grupo Empresarial En Línea S.A. (operadora del chance), la inversión de $2.500 millones en diferentes líneas de acción como vivienda, educación, bienestar y recreación.

¿Qué tipo de control ejercen ustedes para que esto en realidad se cumpla?

Para verificar el cumplimiento del componente social, entre otras obligaciones establecidas en el Contrato de Concesión 157 de 2011, se efectúa seguimiento y supervisión sobre la ejecución del mismo. Para tal efecto el concesionario debe presentar trimestralmente informe de eje-cución del programa social, en el que describa las inversiones realizadas en las diferentes líneas de acción. Durante el primer se-mestre de 2012, el concesionario ha invertido 60.24% del total propuesto para la vigencia 2012, correspondiente a $301.224.557.

¿Cómo está la empresa en materia de calidad?

Tenemos los mejores están-dares de calidad, para lo cual la entidad cuenta con la certifica-ción ISO 9001 - 2008, Certificado IQNET y NTGP 1000 – 2009, y particularmente con este proceso entre el 26 y 27 de julio la Lotería de Bogotá realizó la auditoría de primera parte como preparación de la auditoría de seguimiento que en su momento adelantará la firma certificadora ICONTEC.

¿Cómo se encuentra el tema de las apuestas permanentes?

La Lotería de Bogotá y el Grupo Empresarial en Línea S.A. suscribieron este año un Contrato de Concesión para la operación del chance y que esta firma por su cuenta y riesgo ejecute directamente el juego de Apuestas Permanentes en Bogotá y Cundinamarca, bajo el control, fiscalización y super-visión de la Lotería. El valor de dicho contrato es de $234.899 mi-llones, incluyendo los derechos de explotación y los gastos de administración, y tiene un plazo de cinco años, es decir hasta el 31 de diciembre de 2016.

¿Cómo se han comportado las transferencias del chance?

Desde el 1 de enero hasta el 30 de junio de 2012, el Concesiona-rio ha transferido al sector salud por concepto de Derechos de Explotación la suma de $23.359 millones. Adicionalmente ha consignado a la Lotería de Bogo-tá por gastos de administración la suma de $233.593.754, para un total de $23.592,9 millones.

¿Qué están haciendo para controlar la ilegalidad en los juegos de azar?

La Lotería de Bogotá ha conformado un comité inte-rinstitucional de Juego Ilegal,

el cual está integrado por la Fiscalía Seccional Bogotá y Sec-cional Cundinamarca, Escuela de Capacitación de la Fiscalía, Procuraduría Distrital, Perso-nería de Bogotá, Policía Judicial SIJÍN, DIJÍN y CTI, Secretaría de Gobierno de Bogotá, Conce-sionario Grupo Empresarial en Línea S.A. y Lotería de Bogotá. En el último comité se estableció el cronograma de capacitación para el año 2012 a miembros de la Policía Nacional, Inspectores de Policía, Alcaldes Municipales y Locales, Secretarios de Gobier-no en Cundinamarca y Bogotá, ciclo de capacitación que inició en mayo de 2012 con la Policía Nacional en los diferentes Dis-tritos de Cundinamarca, logran-do capacitar a 263 funcionarios de dicha entidad.

Asimismo, el concesionario Grupo Empresarial en Línea S.A. con-trató a la firma Total Security Service, quien es la encargada de realizar labores de inteligencia a las denuncias interpuestas con-tra el juego ilegal, labor que es in-formada en cada comité interinsti-tucional de Juego Legal. Al igual, la Lotería de Bogotá, en coordinación con la firma impre-sora Thomas Greg & Sons, adelantó capacitación para la formación de pe-ritos de los Formula-rios de Apuestas Per-manentes y Billetes de Lotería, logrando certificar a 21 funcio-narios. Otro de los controles al juego en línea que realiza la en-tidad es la verificación diaria de formularios, cuyo objetivo es esta-blecer veracidad en la información.

¿Cuál es el balance en materia de rifas y juegos promocionales?

Primero es importante aclarar que Rifas es una modalidad de juego de suerte y azar, mediante la cual se sortean en una fecha predeterminada premios en especie entre quienes hubieren adquirido o fueren poseedores de una o varias boletas emiti-das con numeración en serie continua y puestas en venta en el mercado a precio fijo, por un operador previa y debidamente autorizado.

Corresponde a la Lotería de Bogotá emitir conceptos y autorizaciones sobre las rifas que se vayan a operar única y exclusivamente en el territorio del Distrito Capital.

Por su parte los juegos pro-mocionales son los operados con fines de publicidad o promoción de bienes o servicios por estable-cimientos, empresas o entidades, en los que ofrecen un premio, sin que para acceder al juego se pague directamente.

Corresponde a la Lotería de Bogotá emitir conceptos y autorizaciones sobre los promo-cionales que se vayan a operar exclusivamente en el territorio del Distrito Capital.

Durante el primer semestre de 2012 la entidad recibió ingresos por $37.500.052 por concepto de excepción y autorización de jue-gos promocionales y utilización de resultados.

¿Por qué se debe comprar la lotería de Bogotá?

Se debe comprar lotería de Bogotá porque es

una excelente oportunidad de ganar un premio importante para realizar sus sueños, es una de las loterías más prestigiosas del país, la cual cuenta con res-paldo, solidez y confianza. Al igual que está comprometida con la salud de los colombianos, y en particular de nosotros los capitalinos, con importantes transferencias económicas al sector de la salud en el marco de la normatividad y la ley.

¿Qué garantiza la transpa-rencia del juego de la Lotería de Bogotá?

El protocolo de seguridad de la realización de los sorteos semanales forma parte de los procedimientos existentes en la entidad, que son auditados y certificados por el ICONTEC, dada su rigurosidad. Vale decir

que del protocolo que se aplica para cada sorteo queda registro y puede ser revisado por las au-toridades que así lo requieran. A cada sorteo asiste un delegado de la Secretaría de Gobierno del Distrito Capital, un delegado de las Apuestas Permanentes, el Gerente de la Lotería de Bogotá o su delgado, y el delegado de la Oficina de Control Interno de la Lotería. Los equipos de juego son sometidos a mantenimiento semanal, para garantizar su efec-tiva operatividad, y las balotas se pesan antes de cada sorteo en presencia de las autoridades del sorteo, con lo cual se garantiza que cumplen con el rango esta-blecido por el fabricante, certifi-cado por el ICONTEC.

Los equipos de juego se guar-dan en una urna, dentro de una

bóveda, con todas las se-guridades de monitoreo durante las 24 horas del día, siete días a la sema-na. Se mantiene cerrada con llaves de seguridad y sellos impuestos por la Secretaría de Gobierno, lo cual garantiza la trans-parencia de cada sorteo.

¿Cómo está hoy el clima organizacional en la Lotería de Bogotá?

La Lotería de Bogo-tá aplica anualmente una encuesta de cli-ma organizacional a todos sus servidores públicos, con el fin de determinar sus per-cepciones en relación con el ambiente de trabajo. Dicha encues-ta contempla, entre otros componentes, en qué estado se en-cuentra el sentido de pertenencia a la organización, el ni-vel de cooperación entre funcionarios, las relaciones con el superior inme-diato y el nivel de

satisfacción general en la entidad.

La última medición arrojó resultados que evidencian un buen clima organizacional en la Lotería de Bogotá, dentro del cual se pueden destacar las siguientes variables:

Un 98% de los encuestados se siente siempre o casi siempre parte importante de la empresa.

Frente a la actitud o com-promiso hacia el cambio, del total de encuestados un 95% manifiesta que la participación del personal es clave para me-jorar el servicio, que el trabajo en equipo es un método eficaz para resolver problemas y que la mejora de los procesos requiere involucramiento del personal, con lo cual se mantuvo el nivel del porcentaje obtenido el año anterior.

De los encuestados, un 98%

manifestó que siempre y casi siempre los compañeros les brin-dan ayuda cuando lo necesitan.

Un 98% de los servidores manifiesta que siempre o casi siempre el superior sabe escu-char y aceptar sus sugerencias.

El 90% de los funcionarios de la entidad coincidió en manifes-tar que se encuentran satisfechos o muy satisfechos con la calidad de vida laboral en la empresa.

¿Cuántos funcionarios tiene y cuál es su estructura organi-zacional?

La planta de personal de la Lotería de Bogotá está conforma-da por 55 cargos, distribuidos en 5 cargos de empleados públicos de libre nombramiento y remo-ción y 50 cargos de trabajador oficial.

¿Qué viene ahora para la Lo-tería de Bogotá?

Nos preparamos para ade-lantar un rediseño institucional que garantice, junto con su talento humano y su estructu-ra organizacional, quedar a la vanguardia de la excelencia en tecnología, procesos, procedi-mientos, manuales, formatos y demás acciones que permitan mejorar sus ventas, aumentar las transferencias a la salud y, lo más importante, mantener un equipo de trabajo unido y comprometi-do con la visión, la misión, los objetivos, metas, principios y valores corporativos.

Algo de historia

Con el slogan “La Lotería de Bogotá le dará su capital” se dio inicio al primer sorteo, cuyo resultado fue el número 4528 vendido en la ciudad de Cali, con un premio mayor de un millón de pesos. Ahora su slogan es Lotería de Bogotá la que más billete da. Ofrece un plan de premios de más de $5 mil millones con un premio mayor de $2.000 millones, un seco de $200 millones y otro de $50 millones, 4 secos de $25 mi-llones cada uno, cinco de $10 millones y 20 de $3 millones.

Los recursos generados por la Lotería de Bogotá han sido de significativa importancia desde su creación, por ser destinados a programas de salud pública, bienestar social y protección de la niñez des-amparada del Distrito. En sus orígenes y ahora por mandato expreso de la Constitución Política de 1991 y la Ley 643 de 2001, la generación de recursos tiene destinación específica para los Servicios de Salud del Distrito Capital.

Page 18: Edición Dominical (29 julio-5 agosto)

18A EL NUEVO SIGLO l DOMINGO 29 De julIO De 2012 l www.elnuevosiglo.com.co

Es de anotar que Álva-ro Gómez, al encarar el tema de la relación entre los europeos y los nativos del Nue-

vo Mundo, afirma: “El arribo del hombre blanco no fue con-siderado por los indios como un suceso histórico, sino como un fenómeno apocalíptico, catas-trófico. La aterradora presencia de los conquistadores, con sus barbas, sus caballos y sus armas de fuego, representó para ellos algo más que una invasión. Muy

lejos estuvieron de considerar la Conquista española como el choque de dos pueblos, de dos razas o de dos civilizaciones.

Desde un principio, y este es un fenómeno casi general, los indígenas estimaron el suceso como de origen divino o, por lo menos, sobrehumano, y lo acep-taron como el cumplimiento de profecías pesimistas que los adi-vinos habían propalado, con rara uniformidad, a lo largo de todo el continente. La cronología pre-colombina de la mayor parte de

las sociedades estaba destinada, por su carencia de documentos escritos, a convertirse en una prehistoria muda, tan misteriosa y desconocida como las culturas que precedieron en América a los imperios azteca e inca”. (1) (Álvaro Gómez. La Revolución en América. Editorial Plaza & Janes. Bogotá. 1976. p. 17).

Al abdicar el Emperador Carlos V al Imperio Alemán a favor de su hermano, en 1556, los dominios de los Habsburgo en Austria, Felipe II asume el gobierno del resto del vastí-simo Imperio Español, que integran los reinos y territorios de Castilla, Aragón, Navarra, el Franco-Condado, los Países Bajos, Sicilia, Cerdeña, Milán, Nápoles, Orán, Túnez, América y Filipinas. A tan extensos te-rritorios más adelante se suma en 1580 Portugal y su imperio afroasiático. Es impresionante, no han trascurrido aún cien años del descubrimiento del Nuevo Mundo, cuando Castilla y Aragón consolidan la unidad política española en un territorio reducido, en gran parte recién liberado del domino mozárabe y España se convierte al poco tiempo en la más grande po-tencia mundial de la historia. Por entonces impera allí un Renacimiento tardío que no se desprende del todo de la mentalidad de la Edad Media. Al asumir la corona Felipe II, Santa Fe de Bogotá, en la Nueva Granada, fundada por Gonzalo Jiménez de Quesada en 1536 en un territorio en donde los indígenas vivían en hostilidad casi permanente, apenas tiene 20 años de existencia, es una de las esquinas más lejanas del Imperio. Así que a Felipe II le corresponde la tarea de orientar a distancia el gobierno de esta región, que será inicialmente un reino similar a los que confor-man a España en Europa.

Ya en tiempos de Carlos V, la Nueva Granada había sido víctima de los asaltos de “cier-tos corsarios franceses, en 1544, mandados por Roberto Baal, se apoderaron sin resistencia de la ciudad de Santa Marta, que se hallaba indefensa, salvándose al monte los vecinos que pu-

dieron con el gobernador Luís Manjarrés”. (2) (Joaquín Acosta. Descubrimiento y Colonización de la Nueva Granada. Imprenta de Beau. París 1848, p. 311).

A partir de entonces y duran-te todo el reinado de Felipe II y de algunos de sus sucesores, los corsarios de potencias como Francia, Inglaterra y otros paí-ses le disputarán a España con diversa fortuna las posesiones y el comercio de Hispanoamérica.

Son múltiples los esfuerzos de la corona, desde Isabel la Católica y sus sucesores, por contener las iniquida-des e impedir el desbordamiento de la fuerza, para imponer el orden y aclimatar la civilización cristiana en América, que había tardado siglos y siglos para constituirse en Europa. Lo más asombroso es que en estos mismos cien años en el vasto conti-nente hispanoamericano brotan las ciudades en las que con los cabildos, los colegios y seminarios, se confor-man nuevos y dinámicos centros sociales de cultura y desarrollo.

La Audiencia y Cancillería Real de Santa Fe es el máximo tribunal de la Corona española sobre el territorio del Nuevo Reino de Granada.

“Por real cédula despachada en Valladolid el 17 de julio de 1549. Se mandó que se hiciera en Santa Fe de Bogotá al real sello de la Audiencia el mismo recibimiento que al emperador, llevándolo en procesión bajo palio, en caballo enjaezado ricamente, como se verificó, o saliéndole a recibir a la entrada por la parte de San Diego el ca-bildo y los oidores, teniendo los regidores las varas del palio y acompañado por los dos oidores de uno y otro lado” (3) (Joaquín Acosta. Compendio Histórico del Descubrimiento y Coloniza-ción de la Nueva Granada. París. Imprenta de Beau.1848, p. 331).

Dicha fecha, a juicio de Alfon-so López Michelsen, es la más importante de nuestra naciona-lidad y no el 20 de julio de 1810. La Audiencia gobernó hasta 1563, fecha en la cual, por real cédula dirigida a Andrés Venero de Leiva, se designó al frente del organismo un presidente.

No es casual que el sello real sea expuesto bajo palio en Santa Fe, es la manifestación externa

de la relación entre la Iglesia y el Estado en el Imperio Español en América, que no se entiende sin valorar como es debido los esfuerzos, la dedicación y el em-peño desde los Reyes Católicos a favor del regalismo, que conso-lida su poder en estas regiones. Desde la primera y decisiva Bula del papa Alejandro VI Inter Cae-tera, 1493, se establece el com-promiso misional español y la unión del cáliz y la espada bajo el dominio real para los efectos del gobierno en esta zona del Imperio. La diplomacia secreta de los Austrias alcanza notables logros diplomáticos con el papa Clemente VII y su bula Intra Arcana. La misma firme y fina política castellana prosigue con el papa Julio II, quien mediante la bula Universales ecclesiate, 1508, concede a la Corona de Castilla, a perpetuidad, la orga-nización de la Iglesia en Indias, que favorece la consolidación del modelo estatal español en las Indias.

RADIOGRAFÍA PRECOLOMBINA

Felipe ii y el imperio españoll Apartes de la conferencia de Alberto Abello (Editor General de EL NUEVO SIGLO) en la Academia Colombiana de Historia, con ocasión

de su posesión como Académico Correspondiente el pasado 24 de julio.

SE ESPERABA que Felipe II siguiera los pasos de su padre, enfrentando con la espada a los enemigos de España o intentando nuevas conquistas./Foto

wikimedia

Al abdicar el Emperador Carlos V al Imperio Alemán a favor de su hermano en 1556, los dominios de los Habsburgo en Austria, Felipe II asume el gobiern

Historia

Page 19: Edición Dominical (29 julio-5 agosto)

www.elnuevosiglo.com.co l DOMINGO 29 De julIO De 2012 l EL NUEVO SIGLO 19A

Defensa de Occidente

Por la genealogía de notables antepasados que se destacan en la guerra, se esperaba que Felipe II siguiera los pasos de su padre, enfrentando con la espada a los enemigos de España o intentan-do nuevas conquistas. No faltan historiadores respetabilísimos que esperan que tuviese otro carácter, ni los que rechazan instintivamente su enigmático proceder y tendencia a ejercer el poder para favorecer a la Iglesia, pese a que en lo interno es celoso de mantener el regalismo y el dominio sobre el clero. Se olvida con frecuencia que en Castilla no hubo Inquisición, mientras que en Aragón operó desde el papado de Gregorio X en 1232 con la finalidad de combatir la herejía albigense.

Felipe II tiene especial predi-lección por el sacerdote-soldado Ignacio de Loyola, que trabaja por la expansión del sentido misional español y del catolicismo. Nota-bles guerreros como el Duque de Alba y su hermano el príncipe Juan de Austria se cubren de gloria o de ignominia según la suerte en la batalla. El Duque de Alba hace lo imposible por mantener sometidos los Países Bajos. Al príncipe de Austria le corresponde en el mar enfrentar

a la flota de guerra de los otoma-nos, que parecía invencible en su propósito de someter Europa. Es famosa la arenga de Juan de Austria a sus seguidores minutos antes del combate en la Batalla de Lepanto: "Hijos, a morir hemos venido, o a vencer si el cielo lo dispone. No deis ocasión para que el enemigo os pregunte con arrogancia impía ¿dónde está vuestro Dios? Pelead en su santo nombre, porque muertos o vic-toriosos, habréis de alcanzar la inmortalidad". En la Universidad de Valladolid tuve la oportunidad de ver en valiosísima biblioteca de incunables como la Biblia Po-líglota de Felipe, en varios tomos e idiomas, como hebreo, griego, arameo y latín, el croquis detalla-do del informe de la memorable batalla que el príncipe de Austria le envía a su hermano Felipe II y que salva a España y sus vecinos del asalto otomano.

Sutiles historiadores, como Ranke, habrían preferido un príncipe más abierto, acaso más cálido. Spengler va más lejos, in-vita a que “imaginemos a Colón apoyado por Francia, en lugar de por España.

Durante algún tiempo fue esto incluso lo más verosímil. Francisco I, dueño de América, hubiera obtenido, sin duda, la corona imperial, en lugar del

español Carlos V. La época primera del barroco, desde el saqueo de Roma hasta la paz de Westfalia, que es en religión, espíritu, arte, política, costum-bres el Siglo Español –que sir-vió en todo de base y premisa al siglo de Luis XIV-, no hubiera recibido su forma en Madrid sino en París. En lugar de los nombres de Felipe, Alba, Cer-vantes, Calderón, Velásquez, citaríamos actualmente a cier-tos grandes franceses que, hoy por hoy, han quedado nonatos, que así puede expresarse esta concepción difícil. El estilo ecle-siástico fijado ya entonces por el español Ignacio de Loyola y por el Concilio Tridentino, imbuido del espíritu loyolista; el estilo político definido por la estrate-gia española, por la diplomacia

de los cardenales españoles, por el estilo cortesano del Esco-rial hasta el congreso de Viena y, en sus rasgos esenciales, más allá de Bismarck, la arquitectu-ra barroca, la gran pintura, la etiqueta, la sociedad distingui-da de las grandes urbes, todo eso lo hubieran representado otros ingenios en la nobleza y en el clero, otras guerras que las de Felipe II”. (4) (Oswald Spengler, La Decadencia de Oc-cidente. Espasa Calpe. Madrid. 1966, p. 19).

La cita de Spengler es per-tinente en cuanto muestra que en pleno siglo XX los europeos aún se ofenden con la grandeza española, que algunos atribuyen simplemente al azar del viaje de Colón. Lo cierto es que los Reyes Católicos hacían una pareja po-

lítica imbatible; su nieto Carlos V cumple a cabalidad su papel de valeroso general que intenta reordenar Europa y el Medite-rráneo, más es Felipe II el gran ordenador del Imperio. Felipe II es el gran estadista moderno eu-ropeo. Con Felipe II los españo-les siguen el modelo institucional de la Península. En la cúspide está el virrey, el capitán general, el gobernador. El Ayuntamiento, como en España, representa la autonomía municipal. Los tri-bunales se ocupan de ejecutar la ley y sancionar a los infractores. La Inquisición se hace temer y evita mayores crímenes, tiene prohibido, desde Carlos V y el cónclave de Valladolid, perse-guir a los indígenas. Sin el con-curso providencial de Felipe II difícilmente habría sobrevivido el Imperio Español, puesto que durante su reinado se consolida el Imperio en Hispanoamérica, mediante la sabia administración se crea el Estado más avanzado de esos tiempos. Al no existir la separación entre la Iglesia y el Estado, el monarca se vale del clero para adoctrinar a los abo-rígenes, educar a la elite de los criollos y acrecentar el poder de la Iglesia entre la población. Feli-pe II traslada la capital a Madrid, centraliza los negocios públicos más importantes sin dejar que decaigan las instituciones, dado que les permiten a sus agentes burocráticos atender los asuntos públicos dentro de cierto grado de descentralización, particu-larmente en Hispanoamérica, siempre bajo su estricta vigilan-cia. Es capaz de trabajar todos los días horas y horas, de ocuparse de los detalles administrativos de todo orden, de la estrategia y la diplomacia con las potencias, así delegue después asuntos delicados en validos como Anto-nio Pérez, arribista ambicioso y talentoso hijo natural de un cura libertino. Por dos veces intenta Felipe adueñarse de Inglaterra, mediante el matrimonio con María Tudor y por la vía de las armas con la Armada Invencible; en ambos casos la suerte le es adversa. María muere prema-turamente, los elementos y la mala conducción de sus oficiales de la Flota, así como el retraso tecnológico de sus barcos más pesados y lentos, sumados a los problemas con la artillería, las pésimas comunicaciones y la furia de los vientos que le son adversos a España, conducen a los marinos españoles a la catás-trofe. Inglaterra pasa a dominar el mar, que después de la Batalla de Lepanto había estado bajo custodia española.

DURANTE TODO el reinado de Felipe II los corsarios de Francia, Inglaterra y otros países le disputarán a España las posesiones y el comercio de Hispanoamérica.

Felipe II tiene especial predilección por el sacerdote-soldado Ignacio de Loyola, que trabaja por la expansión del sentido misional español y del catolicismo.

Historia

Page 20: Edición Dominical (29 julio-5 agosto)

20A EL NUEVO SIGLO l DOMINGO 29 De julIO De 2012 l www.elnuevosiglo.com.co

DOMINGO 29 De julIO De 2012DEPORTESMillonarios y Santa Fe, súper duelo

LOS 90 MI-NUTOS que d i s p u t a r á n hoy desde las 8 de la noche M i l l o n a r i o s y el campeón Independien-te Santa Fe, es un clásico di-ferente al de l o s ú l t i m o s tiempos: será el debut oficial del entrenador Hernán Torres en el banco de los azules, mientras que los rojos comienzan la defensa de la corona de la Liga Postobón I en el estadio El Campín.

Torres, quien el 10 de julio inició el afinamiento de Millos, presentará sus nuevas caras. La línea de atrás será liderada por el panameño Román Torres, quien, junto al joven Pedro Franco, tiene la misión de darle solidez a la defensa, que fue muy vulnerable durante el pro-ceso del médico Richard Páez, lo cual le costó el puesto.

En tanto, adelante estará Wason Rentería, quien con su velocidad, gambetas y goles tiene la misión de hacer de los albiazules un equipo de miedo, ya que estará acompañado por Humberto Osorio Botello, quien en el Torneo Apertura puso a soñar a los hinchas con su efec-tividad. Sin embargo, sus goles no le alcanzaron a Millos para batallar por el título.

Rentería y Osorio deberán ser bien aprovechados por el volante Mayer Candelo, que tendrá que hacerles pases en profundidad, como ‘cerebro’ del equipo 13 veces rey de Co-lombia

Por su parte, Santa Fe, que mantiene 99.9 de la nómina que logró dar la vuelta olímpica lue-go de 37 años de ayuno, buscará confirmar su buen momento, aunque sin el goleador Jonathan Copete, vendido al Vélez Sars-field de Argentina. El lugar de Copete será ocupado por Oscar Rodas, según el plan del entre-nador Wilson Gutiérrez, quien en el Torneo de Verano que se realizó entre miércoles y viernes alineó básicamente el conjunto que ganó en el primer semestre.

l Ha dedicado 8 horas diarias a su preparación para las justas.

EL ATRAPANTE rit-mo de la canción Ojos así de la estrella pop Shakira, será el ta-lismán que la joven

gimnasta colombiana Jessica Gil empleará en su coreografía en el ejercicio en suelo para enamorar a Londres cuando debute hoy en los Juegos Olímpicos.

Con sensuales movimientos de danza árabe y una depurada técnica de saltos y otros elemen-tos acrobáticos, la colombiana de 21 años buscará hacerse un lugar en el cuadro de clasifica-das en suelo, una modalidad en la que es especialista y puede darle importantes puntos para el concurso completo indivi-dual.

“Me siento muy fuerte en suelo. He perfeccionado mucho mi técnica y mis rutinas, y creo que ahí puedo dar la pelea para estar entre las mejores”, dijo Gil al término de su entrena-miento el viernes en el North Greenwich Arena, un moderno escenario multipropósitos a orillas del río Támesis.

Y para ello no sólo ha dedica-do ocho horas de práctica diaria para cumplir con el objetivo, también decidió darle un toque colombiano a su glamorosa rutina con una canción que le fascina.

“Me decidí por Ojos así por-

que tiene un ritmo que contagia, tenía otra música para el ejerci-cio, algo convencional, pero me dije: ¿y por qué no algo nuestro? Y ahí fue cuando me decidí por esa canción de Shakira como homenaje a ella y a mi país”, comentó.

También su vestuario lo mo-dificó. Se alejó de los colores tradicionales, negro, verde y azul, para utilizar un vestido rojo, con mangas azules y finos elementos brillantes a lo largo de los brazos, y unos vistosos toques de amarillo sobre los hombros y parte de la espalda.

“¡Es que soy colombiana, de sangre y corazón!”, agregó con una amplia sonrisa.

Jessica nació en Miami y es hija de dos entrenadores colom-bianos en gimnasia artística que se radicaron hace 26 años en esa ciudad del sureste de Estados Unidos, y que de paso se encar-garon de inyectarle el amor por la disciplina.

“Desde muy pequeña comen-cé en la gimnasia. Surgió na-turalmente porque mis padres tenían un gimnasio en Miami y ahí di mis primeros pasos en este deporte. Y estar ahora en unos Juegos Olímpicos, mis

primeros Juegos Olímpicos, pues me confirman que hice lo correcto para mi vida”, remarcó con una gran alegría.

La colombiana aseguró su lugar en Londres-2012 en enero pasado durante el Preolímpico que se disputó precisamente en esta ciudad y en el mismo esce-nario que albergará el torneo de gimnasia artística. “Es un lugar perfecto, lo tiene todo para la práctica”, comentó.

Pero Jessica estuvo muy cerca de despedirse de los Jue-gos, pues una lesión a poco de dos meses para el inicio de las justas se atravesó en su camino.

“Me encuentro en un 70 por ciento de mis capacidades, pero no quiero alarmar a nadie, el día de la competen-cia, hoy, voy a entregarme totalmente, en cuerpo y alma, en un 200 por ciento porque son unos Juegos Olímpicos, el sueño que tengo desde que era niña”, aseguró.

Aunque la lesión -rup-tura del cartílago de la rótula derecha- podría mermar su rendimiento, su aspiración de clasifi-carse entre las 24 mejores del mundo permanece intacta, y es consciente del grado de dificultad que tendrá que superar.

“Estoy muy fuerte en salto y viga, y me tengo muchísima fe en suelo. Quiero llegar muy lejos, he luchado mucho para estar donde hoy estoy, y así sea

muy fuerte el dolor en la rodilla no voy a perder la oportuni-dad de mostrarme al mundo y pelear por un puesto entre las mejores”, puntualizó la bella colombiana.

El clavadista colombiano Víctor Hugo Ortega prome-te “saltar con el corazón” para lograr su objetivo de ganar una medalla en Lon-dres-2012, adonde llegó tras una mala pasada del destino que casi lo obliga a aplazar su sueño olímpico para Brasil-2016.De 24 años y nacido en la localidad de Rionegro, cerca de Medellín, Ortega disputa-rá en Londres sus segundos

Juegos Olímpicos tras debu-tar en Pekín-2008, donde ocupó el sexto lugar en plataforma sincronizada de 10 metros ante el poderoso equipo chino, que se llevó nueve de las diez preseas doradas en disputa.El deportista intentará nue-vamente capturar un metal desde esa plataforma el 10 de agosto, pero en la mo-dalidad individual, una meta para la cual dice sentirse

“muy motivado”. “Mi objetivo es saltar bien, saltar con el corazón, ponerle el alma a cada clavado, estar conten-to”, declaró Ortega en en-trevista con la AFP tras una recepción en la embajada de Colombia en Londres con un grupo de atletas cafeteros.“La idea es disfrutar al máximo”, añadió el clavadis-ta, quien estuvo cerca de quedarse fuera de los Jue-gos Olímpicos luego de que

una niña le cayera encima durante un entrenamiento previo a su viaje a Londres en febrero, donde participó en la Copa del Mundo de clavados, clasificatoria para las justas. Ortega viajó con una lesión cervical que le impidió obtener el cupo directo, pero un mes antes de los Juegos Olímpicos, al finalizar el proceso de ins-cripción, le notificaron que estaba clasificado.

LA GIMNASTA COMPETIRÁ HOY EN LOS OLÍMPICOS

Jessica Gil busca enamorar a Londres al ritmo de Shakira

Ortega promete “saltar con el corazón”

LA GIMNASTA Jessica Gil aspira a conquistar al mundo con una coreografía basada en una melodía de Shakira. /foto

gimnasia latina.com