edición impresa 02-10-15

16
Flexibilizan el pago del doble aguinaldo AGENDA PRESIDENCIAL 8 - 9 Empresas norteamericanas y peruanas se interesan en San Buenaventura EN REUNIÓN DEL GOBIERNO CON LOS EMPRESARIOS ECONOMÍA 10 El Alto se transforma en capital científica Encuestas muestran apoyo a la repostulación 5 POLÍTICA 5 POLÍTICA Actividad castrense de ese país empezará el domingo y finalizará el 13 de noviembre. 14 INTERNACIONAL Chile anuncia prácticas en frontera Bolivia-Perú elcomercio.pe ENTREVISTA Cambio charla en exclusiva con Pérez Esquivel ADUANA Control aéreo muestra su efectividad Sport Boys sigue sorprendiendo DEPORTIVO 10 POLÍTICA 4 ECONOMÍA 11 APG Periódico del Estado Plurinacional de Bolivia • Circulación nacional • Año 7 • N° 2.472 • 3 cuerpos • 56 páginas • Bs 2 LUNES 2 DE NOVIEMBRE DE 2015 /periodicocambio.bo @cambio_bo www.cambio.bo Carlos Barrios En el feriado de Todos Santos, miles de personas irán a los cementerios ataviadas de panes y comidas para permitir que el ‘alma’ de sus difuntos retorne a su morada final. La población despide a sus difuntos con comida y rezos SOCIEDAD 7

Upload: cambio20

Post on 24-Jul-2016

224 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

  • Flexibilizan el pago del doble aguinaldo

    AGENDA PRESIDENCIAL 8 - 9

    Empresas norteamericanas y peruanas se interesan en San Buenaventura

    EN REUNIN DEL GOBIERNO CON LOS EMPRESARIOS

    ECO

    NOM

    A

    10

    El Alto se transforma en capital cientfica

    Encuestas muestran apoyo a la repostulacin

    5 POLTICA

    5 POLTICA

    Actividad castrense de ese pas empezar el domingo y finalizar el 13 de noviembre. 14 INTERNACIONAL

    Chile anuncia prcticas en frontera Bolivia-Per

    elco

    mer

    cio.

    pe

    ENTREVISTA Cambio charla en exclusiva con Prez Esquivel

    ADUANA Control areo muestra su efectividad

    Sport Boys sigue sorprendiendo

    DEPORTIVO 10

    POL

    TIC

    A

    4

    ECO

    NO

    MA

    11

    APG

    Peridico del Estado Plurinacional de Bolivia Circulacin nacional Ao 4 N1680 3 cuerpos 40 pginasPeridico del Estado Plurinacional de Bolivia Circulacin nacional Ao 4 N1680 3 cuerpos 40 pginasPeridico del Estado Plurinacional de Bolivia Circulacin nacional Ao 7 N 2.472 3 cuerpos 56 pginas Bs 2

    LUNES 2 DE NOVIEMBRE DE 2015

    /periodicocambio.bo @cambio_bowww.cambio.boCa

    rlos B

    arrio

    s

    En el feriado de Todos Santos, miles de personas irn a los cementerios ataviadas de panes y comidas para permitir que el alma de sus difuntos retorne a su morada final.

    La poblacin despide a sus difuntos con comida y rezos SOCIEDAD 7

  • lunes 2 de noviembre de 2015OPININ2

    econmica. El esclavo se convirti en un problema para el sistema capitalista que entonces se consolidaba. Los due-os tenan mucho gasto con los escla-vos y todava tenan que cuidar de su propiedad. An mejor es que la gen-te tratase de cuidar de su vida. Fue ah que lleg la liberacin. Los esclavos se convirtieron en personas libres que lue-go podan vender su fuerza de trabajo. De este modo, los agricultores y los em-presarios ya no tendran ningn gasto para sostener la mano de obra. Cada uno que buscase sostener a s mismo. Fue perfecto! As nacieron las fbricas y la vida urbana, con los explotados creando las miserables aldeas cercanas a los lugares de trabajo.

    El tiempo pas y la esclavitud se convirti en tema de pelculas y de ro-mance, como si se tratara de un mero recuerdo del pasado. Un error. En las entraas del mundo todava se usaba la prctica de esa vileza. Aun as, eso siem-pre fue combatido por los movimientos de derechos humanos y no son pocos los episodios de liberacin que se lle-varon a cabo en las granjas o negocios. Incluso en ciudades como So Paulo,

    Cuando se habla de la esclavitud, viene a la mente la escena del negro, encadenado, llegando a Amrica en barcos de esclavos, en los siglos 17 y 18. En aquellos das, durante el proceso de invasin y dominacin de los territorios africanos y americanos, se era un excelente negocio: el uso de las personas como mano de obra bara-ta a la acumulacin de riqueza. Portugal y Espaa fueron pioneros en los nuevos espacios, destruyeron las comunidades existentes y establecern el botn. Ingla-terra domin el trfico de la ruta y de mercado. Fue una operacin comercial grande diseada para enriquecer a unos pocos. Este largo proceso fue el respon-sable de la destruccin de los pueblos in-dgenas en el llamado nuevo mundo, nuestra Abya Yala, y de la ruptura de las comunidades en los espacios de frica. Y fue este movimiento de conquista terri-torial y de esclavitud que le dio el poder al sistema capitalista. Gran parte de la revolucin industrial, muy elogiada por los britnicos, nunca habra existido si no fuera por esta situacin de explota-cin, dolor y miseria. Para que Europa se hiciese rica, Amrica y frica tuvieron que ser destruidas.

    Durante siglos la gente luch contra la esclavitud y fue necesaria una gran cantidad de sangre para que se aboliese esta prctica. Y de hecho, cuando el sis-tema esclavista fue finalmente barrido de las Amricas, la razn tambin fue

    AMRICA

    La nueva esclavitud

    Se luch contra la esclavitud y fue necesaria gran cantidad de sangre para abolirla.

    Elaine Tavarespor ejemplo, cada vez aparecen casos de extranjeros retenidos como esclavos en diferentes tipos de negocios. Usar las personas como cosas sigue siendo una prctica muy comn.

    Si en el pasado los grandes viajes que exploraron nuevas tierras permitieron la invasin y el saqueo de estos luga-res, hoy en da las cruzadas antiterro-ristas cumplen el mismo papel. Quien denuncia esta situacin es el periodis-ta Antony Loewenstein, en el libro Ca-pitalismo del desastre: una radiografa de la catstrofe. Segn l, toda esta poltica de destruccin del Oriente Medio, que comenz en la Primavera rabe, no es ms que una nueva forma de asegurar los esclavos para la movimentacin del sistema. l demuestra que las empresas multinacionales, como G4S, Serco y Ha-lliburton, tuvieran altas ganancias con la calamidad en pases como Afganis-tn, Irak, Siria, Lbano, Hait y Nueva Guinea. Y cul es el negocio de estas empresas? Las prisiones privadas para refugiados de guerra.

    En una entrevista para la periodis-ta estadounidense Amy Goodman, Loewenstein dijo cmo sucede. Estas empresas montan enormes almacenes en las zonas de guerra, que sirven de detencin de refugiados y centros de solicitantes de asilo. Cuando el proyec-tor est apagado, y las ONG ya dejan de ayudar para pasar al siguiente desastre, esas empresas aparecen con los emplea-dos obteniendo altos sueldos para insti-tucionalizar la esclavitud. Llegan con la promesa de recuperar el pas y lo hacen con la industria de la esclavitud .

    sos a descubrir caminos alternativos y deseosos de encontrar soluciones a los problemas que los rodean no slo por-que los afecten, sino tambin porque se sienten vidos de seguir liderazgos atractivos, novedosos y convocantes.

    De all la formacin de grupos de leal-tad juvenil, fcilmente manipulables e incondicionales corifeos de las activida-des masivas de sus lderes que pueden conducirlos a la irracionalidad y a la vio-lencia. Deca Jos Ingenieros juventud sin rebelda es servilismo precoz. Pero si esa rebelda es instrumentada por cau-dillos irresponsables que esconden sus verdaderos y personales objetivos tras un discurso revolucionario, reivindica-tivo y justiciero, que por otra parte no est en sus planes cumplir, puede trans-formarse en un arma muy peligrosa y frustrante para esa misma juventud.

    No voy a decir nada nuevo si afir-mo que los verdaderos culpables del clientelismo poltico no son otros que los mismos que lo promue-ven. No podran instalarlo sin embargo si no contaran con algunos requisitos bsicos: la desigualdad social, la pobre-za, el desempleo, la miseria, la excesiva y obscena concentracin de la riqueza, factores todos que no se presentan de un da para otro, sino que son la con-secuencia del desinters por el honesto ejercicio de la poltica y la falta de res-ponsabilidad de sucesivos gobiernos a lo largo de muchas dcadas.

    NUEVO LUGAR

    El mercantilismo polticoLos gobiernos clientelistas no son

    de izquierda ni de derecha, pueden darse en muy diferentes marcos y se basan en los mismos principios: de-tectar las carencias ms sentidas por la sociedad y elevarlas al nivel de ver-daderos e irrenunciables ideales, pero no para proponerse alcanzarlos sino para mantenerlos como objetivos ca-paces de convocar, durante el mayor tiempo posible, la adhesin esperan-zada de las multitudes insatisfechas. En realidad los liderazgos carism-ticos que son diestros en aglutinar gran cantidad de fieles e incondicio-nales seguidores no slo se yerguen como intrpretes de las necesidades ms elementales de la gente, sino que tambin desarrollan la habilidad de detectar los sentimientos y las aspira-ciones de grupos de jvenes propen-

    Susana Merino

    FECHAS

    Histricas

    Peridico The Times

    Pietro de Cortona

    (tuhistory.com)The Times es un peridico nacional publicado diariamente en el Reino Unido. Aunque se estuvo imprimiendo en formato broadsheet durante 200 aos, hoy en da es de tamao compacto tabloide (tabloid). Ha llegado a ser popular, puesto que en la actualidad es el nico peridico del Reino Unido cuyas cifras de lectores van en aumento.The Times es publicado por News International, una subsidiaria del grupo News Corporation, encabezada por Rupert Murdoch. Ha sido considerado un peridico sin rival, el peridico por excelencia en el Reino Unido.

    (tuhistory.com)Pietro da Cortona, cuyo autntico nombre era Pietro Berettini (Cortona, 2 de noviembre de 1596 Roma, 16 de mayo de 1669) fue un pintor y arquitecto italiano.Pietro de Cortona pertenece al perodo inicial del Barroco. Es conocido fundamentalmente por su trabajo en el terreno de los frescos decorativos y de la pintura. Durante el pontificado de Urbano VIII (de quien hizo un retrato) fue uno de los principales artistas establecidos en Roma, junto a Bernini y Borromini.

    2NOVIEMBRE

  • lunes 2 de noviembre de 2015 3EDITORIAL

    HURACN 2015

    Muestran podero militar?

    En las ltimas horas del domingo 1 de noviembre llegaron a nuestros odos noticias desde Chile que cuentan sobre cier-tos movimientos militares de ese pas que estaran prepa-rando prcticas castrenses el prximo domingo y conclui-ran el 13 de noviembre. Aunque este tipo de prcticas son

    comunes en todos los pases, la peculiaridad de este movimiento nos sorprendi, pues se trata ni ms ni menos de mostrar todo su pode-ro en un programa llamado Huracn 2015. Nuestra primera pre-gunta fue: Podero hacia quin? Nos enteramos tambin que este tipo de prcticas nunca se realiz cerca de nuestras fronteras. La segunda pregunta que nos surgi fue: No es el peor momento para el Gobierno de Chile y sus Fuerzas Armadas realizar este tipo de maniobras militares, cuando estamos en un punto muy frgil en las relaciones? Segn sabemos, consistir en un despliegue pocas veces visto de vehcu-los, aviacin y fuerza martima. Todo este operativo est siendo llevado a la mayor re-serva posible por tratarse de un lugar muy cercano a las fronteras con Bolivia y Per, pases con los que Chile tiene relaciones diplo-mticas muy delicadas ltimamente. En cuanto a las relaciones con Bolivia, estamos en proceso de definir, aclarar y solucionar el proble-ma centenario de nuestra mediterraneidad. Bolivia ha demandado al Estado chileno en la Corte Internacional de Justicia en la ciudad de La Haya, Holanda. De acuerdo a cmo se desarrolla la demanda, las oportunidades de vencer para Bolivia son muy altas, as lo reconocen incluso en altas esferas chilenas. Slo nos queda esperar paciente-mente el final del proceso.

    Moralejas argentinas

    Algunos das de reflexin ya han tenido los argentinos, y tambin los latinoamericanos, para sacar algunas enseanzas de las elecciones pasadas. La principal moraleja es percatarse que en Argentina se est jugando, en buena medida, el futuro de la Patria Grande, en un momento crucial en que Estados Unidos pretende recupe-rar el terreno perdido en la regin que an con-sidera errneamente su traspatio, y en el mundo, ante el avance irreversible y demostrado de Ru-sia y China, adems de otras potencias emergen-tes. Washington tiene en su mirilla a todos los procesos progresistas en Amrica Latina, y hace y har todo lo que sea posible por revertirlos en favor de la derecha recalcitrante que ha sustenta-do invariablemente, y que tiene a su vez ms sed de poder que nunca antes. Una eventual victoria del conservadurismo en Argentina, liderado por Mauricio Macri, sera un retroceso notable para las verdaderas transformaciones que se escenifi-can en Latinoamrica en favor de la independen-cia e integracin de los pueblos, y no de las oligar-quas neoliberales. Por supuesto, que un supuesto triunfo de Macri frente a Daniel Scioli, del Frente Para la Victoria (FpV), y quien debe capitanear la continuidad del proyecto de Nstor Kirchner y la presidenta Cristina Fernndez, representara un xito para el Pentgono. De hecho, Washington vera la oportunidad de hacer realidad el denomi-nado efecto domin en Nuestra Amrica, algo que busca con ansiedad desde hace algn tiem-po, con el objetivo de desmoronar otros gobier-nos como los de Venezuela, Brasil, Ecuador y Bo-livia, que para nada son santos de su devocin.Un inesperado revs de Scioli podra convertir a Argentina en el Chile de los tiempos de Augus-to Pinochet de Estados Unidos en Latinoamrica, aunque claro con apariencia light, una palabra anglosajona muy de moda en siglo XXI, como la acuada frase de golpes blandos. Traducido al buen espaol ello significara que los argentinos volveran a la poca del conocido corralito y de los regmenes militares y democrticos de tur-no, que desangraron a esa rica nacin sudameri-cana, pero ahora enmascarados de manera ms falaz. No se pueden olvidar los vnculos de Macri con la dictadura de Jorge Rafael Videla, hecho real que se omite por los poderes mediticos, como el emporio Clarn y otros en Latinoamrica, tu-telados y financiados desde Estados Unidos y Eu-ropa. Otra de las moralejas de Argentina es que Scioli, con vista al balotaje, no puede dejarse ro-bar el lenguaje de las fuerzas polticas progresis-tas, con sus defectos y virtudes, y que la derecha aprovecha muy bien para engaar a los electores, por un lado, y crear divisiones, por el otro. Ma-cri habla de cambios, sin definirlos, y hasta de Revolucin, palabras que fueron prohibidas por Washington y sus regmenes lacayos en Amrica Latina durante dcadas, y que ahora el conserva-durismo hace suyas. Increble! Como expres la digna mandataria Cristina en recientes declara-ciones: hay que ir a la segunda vuelta de los comi-cios con la frente en alto, y mostrar que estamos dispuestos a seguir trabajando por el pas, apun-t. En ese sentido, exhort a sus compatriotas a la reflexin, en clara alusin a lo que pueden signifi-car los cambios que proponen los representantes de la oligarqua, que son claramente el regreso al pasado oscuro de Argentina, y de la Patria Gran-de, precisamente lo que ansa Estados Unidos

    LA PATRIA GRANDE

    PATRICIO MONTESINOS

    Chile estara preparando prcticas militares en la

    frontera con Bolivia y Per. Ser un despliegue

    pocas veces visto de vehculos, aviacin y

    fuerza martima.

    La Paz - [email protected]

    Peridico del Estado Plurinacional de BoliviaFundado el 22 de enero de 2009Depsito legal 4-3-8-09 P.O.Calle Potos esquina Ayacucho NO 1220Zona central, La PazTelfs.: 2902597 - 2902266 - 2902299 - 2902587

    DIRECTORA

    Carmen Miranda [email protected]

    EDITOR GENERALPorfirio Maldonado [email protected]

    EDITORES

    Agenda Presidencial: Juan Cori CharcaPoltica: Clayton BenavidesEconoma: Franz Acarapi SullcaRegiones: Jocelyn Chipana LpezSociedad: Alberto Yapuchura QuispeCultura: ngela MarquzInternacional: Luis CruzDeportes: Gustavo Cortez CallaEdicin digital: Melina Valencia AchFotografa: Gonzalo JallasiCorreccin: Juan Carlos Flores

    JEFE COMERCIALAna Mara Soria MachicadoCel. 76744473 - Int. 117

    EJECUTIVA VENTAS PUBLICIDADMireya Plantarosa TercerosCel. 79634366 - Int. 117

    Mario ValdiviaCel. 70659720 - Int. 118

    Interno de publicidad Interno Fax: 120

    SUSCRIPCIONESAllyson OrtegaCel. 77743303 - Int. [email protected]

    DISTRIBUCIN EN LA PAZ Y EL ALTOMiguel Herrera CalleENCARGADO AGENTES INTERIOR Marco Antonio Alanoca CondoriCel. 70671564 Santa Cruz 68774338 Cochabamba 44500882 Oruro 72469419 Sucre 72859108 Cobija 71114012 Trinidad 70272865 Tarija 78750006 Potos 67932070

  • lunes 2 de noviembre de 2015POLTICA4

    Una historia de arte, lucha y resistenciaNacido en Buenos Aires, Ar-gentina, en 1931, Adolfo Prez Esquivel es un artista y pacifista argentino. Se dedic a la escul-tura, actividad que complemen-t con la docencia en la Univer-sidad de La Plata, donde ejerci como profesor de Arte. Luego de haber recibido un am-plio reconocimiento merced a su actividad artstica, a partir de 1971, tras una crisis espiritual, se aline junto con los seguidores de Gandhi y de la no violencia.

    Fund en 1973 el peridico Paz y Justicia, que pronto se con-virti en adalid del movimien-to pacifista y de defensa de los derechos humanos en el rea de influencia latinoamericana. Perseguido por la dictadura ar-gentina, en 1980 se le concedi el Premio Nobel de la Paz. Aos despus fue designado miem-bro del comit ejecutivo de la asamblea permanente de las Naciones Unidas sobre dere-chos humanos.

    Entre muchas de sus actividades por la defensa de los derechos humanos, Prez Esquivel entre-g al juez Baltasar Garzn, en diciembre de 1998, un traba-jo de investigacin sobre los archivos del terror del Ope-rativo Cndor encontrados en Paraguay y que demostraban, segn indic, la implicacin de las Fuerzas Armadas de varios pases en el secuestro, asesinato y desaparicin de personas.

    EL PERSONAJE ARGENTINO RESALT LOS AVANCES EN EL MBITO POLTICO Y DEMOCRTICO DEL PAS.

    Artista argentino Ganador del Premio Nobel

    Adolfo Prez Esquivel

    CLAYTON BENAVIDES / CAMBIO

    Por qu es justo que Bolivia retorne a las costas del Pacfico?Porque lo que estn viviendo ahora es consecuencia de una guerra de hace 100 aos y es im-portante la restitucin si quere-mos llegar a una convivencia pa-cfica en Amrica Latina, a una relacin fraterna con Chile.

    Bolivia no puede seguir que-dando encerrada sin una sali-da al mar. Una salida al mar es buena no slo para Bolivia, sino tambin para Chile y todo el continente, porque ste es un conflicto pendiente a resolver.

    Si bien Bolivia recurri a la Corte Internacional de La Haya, me gustara cambiar el eje de esto. En lugar de ser una solu-cin jurdica, tiene que ser una solucin entre hermanos, llegar a un acuerdo fraterno con Chile.

    Ser posible que el Gobierno chileno tenga la voluntad de abrirse a este dilogo de hermanos? O qu otro camino se puede recorrer?Es posible, yo creo que s. Lgica-mente en Chile hay una fuerte presin militar. El Gobierno se maneja por ciertos parmetros y Chile se cerr mucho a la aper-tura con Bolivia. El problema es cmo destrabar esta situacin a travs del dilogo.

    Creo que hay un eje importan-te que puede cooperar mucho en

    El artista argen-tino que se ca-racteriz por la defensa de los derechos huma-nos tanto en su pas como en toda la regin.

    esto, y es la Unasur y la Celac, como instancia regional de pueblos her-manos que podan ayudar a que se llegue a ese acuerdo y que sera bueno para Chile y el continente.

    Se puede llegar a una solucin y tiene que haber una voluntad poltica para hacerlo. Que Bolivia tenga soberana sobre una franja territorial que un tiempo le perte-neci y pueda desarrollarse tam-bin con el comercio y el turis-mo hacia el mar puede ser muy bueno para todos los pases. Lgi-camente que esto se viene inten-tando desde hace mucho tiempo para una cuerdo y hasta ahora no fue posible abrir esa puerta.

    Por eso me parece importan-te que la Celac pueda ayudar, no como mediadores. A la Corte de La Haya fue tambin Per y la Corte le dio la razn al Per, y

    Chile tiene obligacin de cum-plir. A m me gustara que el pro-blema, en vez de una resolucin jurdica, sea una resolucin amis-tosa entre pueblos hermanos.

    En el caso hipottico de que Bolivia gane cmo queda Chile al tener que obedecer un fallo judicial?Para m sera lo menos deseable porque sera que tiene que cum-plir un mandato a travs de la justicia y no sentarse a dialogar. Esas soluciones si bien las tienen que aceptar, deja tambin mu-chos resentimientos, sinsabores, por eso hay que intentar el cami-no de la solidaridad del dilogo, del encuentro. Repito y aseguro que si se unen ser bueno para los dos pases, pero sobre todo para todo el continente.

    En otro tema, cmo observa los cambios polticos y democrticos en Bolivia?No conozco ninguna democra-cia perfecta, pero todas las de-mocracias son perfectibles. El gobierno de Evo avanz much-simo hacia un Estado Plurina-cional, cultural, con la partici-pacin de los pueblos en la vida cotidiana y la defensa de los de-rechos de los pueblos y logr buenos avances.

    Lo primero que hizo y que no pasa en nuestros pases fue re-cuperar la soberana. La sobera-na no es un discurso, un pas es soberano cuando maneja sus

    bienes y sus recursos, ah est la soberana. Cuando entregaste todo y no sos dueo de nada, no tienes soberana. Evo trat de recuperar los bienes y recursos del pueblo, no como en otros pases, que se privatiz todo.

    Qu opina del presidente Evo Morales?Es un hermano, militamos jun-tos hicimos muchas cosas a nivel continental. Pienso que hace grandes aportes al pas, a Amrica Latina y al mundo. Evo, me acuerdo, estuvo en Santa Cruz, hubo el tema de la Media Luna, lo acompaa-mos, lo apoyamos, como lo hi-cimos con Correa, con Maduro, con Hugo Chvez. Tenemos que estar atentos porque los ene-migos del pueblo no se fueron, estn ah latentes. Vamos avan-zando, pero no bajemos los bra-zos, estemos atentos.

    Bolivia no puede quedarse encerrada sin una salida al mar

    Foto

    s: Ar

    chiv

    o

    SE PUEDE LLEGAR A

    UNA SOLUCIN Y TIENE QUE HABER UNA VOLUNTAD POLTICA PARA HACERLO (...) ESTO SE VIENE INTENTANDO DESDE HACE MUCHO TIEMPO.

    Prez Esquivel recibi el Premio Nobel de la Paz en 1980.

  • lunes 2 de noviembre de 2015 POLTICA 5

    REDACCIN CENTRAL / CAMBIO

    Con la implementacin del Centro de Investigacin Nu-clear en el Distrito 8 de la ciudad de El Alto, esa urbe se transforma en la capital cien-tfica de Bolivia, afirm la concejal de ese municipio por el Movimiento Al Socialismo (MAS) Wilma Alanoca.

    El Alto va a ser capital de la ciencia y tecnologa, por ejemplo est la estacin terre-na del Tupac Katari, tenemos la fbrica de los Quipus, ahora tenemos este proyecto, somos la ciudad ms importante no slo por octubre, sino damos ahora un salto a la ciencia y la tecnologa, dijo en entrevista con los medios estatales.

    Despus de la decisin del Gobierno nacional, en acuer-do con la Federacin de Jun-tas Vecinales de esa ciudad, de instalar el Centro en 20 hectreas en el Distrito 8, los

    concejales del MAS decidie-ron llevar adelante la sociali-zacin de la informacin so-bre dicha infraestructura.

    Tenemos la cartilla que se distribuye en la ciudad de El Alto, hay un material audiovi-sual para la socializacin de la informacin sobre la planta, estaremos en todas las plazas y barrios, precis Alanoca.

    ALCALDESA DESINFORMADA La concejala lament que

    la alcaldesa de El Alto, Sole-dad Chapetn (UN), no respal-de el proyecto y al contrario se declare desinformada, la nica respuesta que supo dar la Alcaldesa en los medios de comunicacin es que no est informada y que ms adelan-te dar un criterio, que lsti-ma, porque informarse para una autoridad es una obliga-cin y adems hoy por hoy con el internet es muy senci-llo, sostuvo la autoridad.

    El Alto se transforma en la capital cientfica

    Dos encuestas muestran apoyo a repostulacin de Evo MoralesCONSTANCIA En la ltima consulta, el respaldo a una nueva gestin del actual Presidente es del 46 por ciento.

    La poblacin boliviana de diferentes regiones apoya la repostulacin.

    El Alto apunta a convertirse en la ciudad cientfica de Bolivia.

    VCTOR HUGO CHAMBI O. / CAMBIO

    Dos encuestas que se realiza-ron en el mes de octubre dan como resultado el apoyo a la reeleccin del presidente Evo Morales, en las prximas elec-ciones generales.

    El ltimo sondeo de opinin fue desarrollado por la encues-tadora Mercados y Muestras para un diario paceo, seala que el 46 por ciento de los con-sultados respondi que S a la pregunta: Usted votar a fa-vor de la reeleccin de Evo Mo-rales?, frente a un 45 por cien-to que respondi con un NO, el nueve por ciento se abstuvo.

    La muestra de 800 ciudada-nos consultados fue levantada entre el 27 y el 30 de septiem-bre en las nueve capitales de departamento, adems de ciu-dades intermedias.

    Anteriormente, la televisora privada ATB present una en-cuesta desarrollada por la em-

    Fred

    dy Z

    arco

    Arch

    ivo

    presa IPSOS en la que el 49 por ciento respondi afirmativa-mente a una nueva gestin de gobierno de Evo Morales, frente a 39 por ciento que la rechaza y 11 por ciento de abstencin.

    El martes, la Asamblea Legis-lativa Plurinacional debatir el

    proyecto de Ley de Convocatoria para el Referendo Constitucio-nal del 21 de febrero.

    En la consulta, la poblacin aprobar o rechazar la refor-ma constitucional que viabili-zara la postulacin de los man-datarios para un nuevo perodo.

    SE PREV EMPADRONAR A 100.000 JVENESEl vicepresidente del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Antonio Costas, inform que se tiene pre-visto que unos 100.000 jvenes de 18 aos puedan inscribirse en el padrn electoral biomtrico antes del referendo constitucio-nal del 21 de febrero.Existe un nmero importante de mayores de 18 aos que acaba de cumplirlos, que no pudieron empadronarse en esta gestin. Creemos que son ms de 100.000 jvenes, dijo en una entrevista con radio Panamericana.El TSE abrir el registro perma-nente de ciudadanos el 3 de noviembre para que los jvenes puedan inscribirse en el padrn biomtrico electoral y tambin aquellos ciudadanos que cambia-ron de domicilio desde los lti-mos comicios.

    Inicialmente se abrirn 40 pun-tos de registro en las direcciones departamentales y regionales del Servicio de Registro Civil, infor-m Costas. Ese nmero se incrementar una vez promulgada la Ley de Con-vocatoria al Referendo, previsto para el 21 de febrero.

  • lunes 2 de noviembre de 2015SOCIEDAD6

    REDACCIN CENTRAL / CAMBIO

    La Organizacin Panamericana de la Salud (OPS) advirti que Bo-livia es el pas que registra mayor incidencia de madres con algn nivel de obesidad que tienen ni-os con desnutricin

    Recientemente se hizo un estudio en unos 15 pases, y Bo-livia es el que ms madres con sobrepeso u obesidad registra, pero que tienen hijos desnutri-dos. Es decir que son dos formas de mala nutricin, inform Fer-nando Leanes, representante de la Organizacin Panamericana de la Salud en Bolivia

    Esta informacin coincide con el bajo consumo de productos lcteos en el pas. Vladimir Vera Snchez, responsable de Planifi-cacin de Programas y Proyectos del Fondo Proleche, asegura que su trabajo est enfocado a promo-ver el consumo de productos lc-teos, principalmente para nios.

    En nuestro pas tenemos un registro de 58 litros per cpita por ao, muy bajo frente a los pases vecinos como Uruguay que registra 265 litros anuales, apunt Vera.

    ACCESOPara muchas madres, el bajo

    consumo de leche est asociado al poco acceso que tienen los ni-os a los productos lcteos.

    En los kioscos de los cole-gios o en las tiendas abundan las variedades de dulces, cho-colates y gaseosas. Los nios de-ben decidir entre comprar estos productos con llamativas envol-turas o con sumir una bolsita de yogurt, porque no existen otros productos elaborados en base de leche que est disponible para que los nios compren, dijo Ju-lia Snchez, madre de familia de la unidad educativa Don Bos-co en la ciudad de La Paz.

    Al respecto, las caseritas que venden las golosinas afirman que los productos lcteos son mucho ms caros y de poca venta.

    Tendramos que traer peda-zos de queso, leches saborizadas, o algo que contenga mantequilla, pero los nios no compran y mu-chas veces el producto se echa a

    Madre boliviana junto con su nio.

    Productos lcteos.

    acostumbran desde chicos a ad-quirir un hbito de consumo de alimentos procesados o carame-los, prcticamente se condenan para siempre, ya que es muy dif-cil cambiarlos en el futuro.

    No obstante, el representan-te de la OPS afirm que la obe-sidad de los nios tambin est creciendo debido al incremento del consumo de alimentos ultra procesados.

    Implica que estn comien-do mal, se incrementan las ta-sas de diabetes, presin alta, problemas cardiorrespiratorios, distintos tipos de cncer, ello es preocupante, advirti Leanes.

    ACCIONESAl respecto, el Estado bolivia-

    no tom algunas medidas que busquen mejorar la alimentacin de los nios y de las madres.

    Nuestro trabajo est enfocado a promover el consumo de pro-ductos lcteos en nuestro pas, principalmente para nios en eta-pa escolar, pero tambin en adul-tos y en adolescentes, seal el funcionario del Fondo Pro Leche.

    Del mismo modo, Natividad Choque, responsable de la Di-reccin de Promocin de Salud precis que se logr que en la educacin boliviana se impar-tan clases sobre las buenas prc-ticas de la alimentacin.

    Ahora, como parte del cu-rrculo se difunden en las es-cuelas lecciones sobre la ali-mentacin saludable, seal.

    En ese marco, el Ministerio de Salud decidi impulsar con mayor nfasis las buenas prc-ticas alimenticias a travs de la normativa boliviana.

    Desde hace un tiempo ya est en la Asamblea Legislativa una ley para la alimentacin saluda-ble. Con esta norma, propuesta por el Ministerio de Salud, se busca promover la alimentacin saludable desde instituciones pblicas como escuelas, Fuerzas Armadas, informar de manera oportuna, promover el consumo de agua, entre otras cosas, sugi-ri Campero.

    La autoridad dijo que se es-pera que en los siguientes das esta ley sea promulgada.

    Foto

    s: A

    rchi

    vo

    El Estado promueve el fomento del consumo de productos lcteos para disminuir la desnutricin en los nios e impulsa las buenas

    prcticas alimenticias para bajar los niveles de obesidad de las madres.

    Bolivia registra ms madres obesas con nios desnutridos REACCIN

    perder, es ms rentable vender botellas de gaseosa, que duran ms tiempo y no hay prdidas, seal con sinceridad Carmela Terrazas, comerciante de golosi-nas de la calle Sucre.

    DISCIPLINA?En la actualidad hay una

    tendencia a complacer a los ni-os en todos sus deseos, en mu-chos casos son ellos los que de-ciden a qu hora duermen, qu quieren hacer y qu quieren co-

    mer, cuando en realidad esos son aspectos de una rutina que deben instituir los padres, en ese marco, no es sorprendente que ellos decidan alimentarse de comida chatarra o golosinas, en vez de ingerir alimentos nu-tritivos como la leche, explic Susan Morn, psicloga.

    Del mismo modo, Leanes ad-vierte que este problema est di-rectamente ligado a la publicidad que est asociada con los nios, dijo adems que si los menores se

  • lunes 2 de noviembre de 2015 SOCIEDAD 7

    REDACCIN CENTRAL / CAMBIO

    La poblacin boliviana de va-rias regiones del pas despide hoy a los difuntos, quienes, se-gn la tradicin, hoy retornan despus de visitar a sus fami-liares por 24 horas.

    En el feriado de Todos San-tos, miles de ciudadanos se di-rigen a los cementerios, atavia-dos de panes, comida, bebidas refrescantes y golosinas, para hacer rezar por sus difuntos.

    En La Paz, la poblacin se dirigir hacia los diferentes camposantos, donde se agol-parn con nios y cantores de responsos, quienes a cam-bio de unos panes, frutas, refrescos o golosinas realizan oraciones en memoria de los que se fueron.

    La tradicin marca que los difuntos visitan a las fami-lias por 24 horas, desde el medioda del 1 de noviembre hasta el medioda de hoy; en la vspera se recibi a los visitantes en los domicilios, mientras que en esta jorna-da, la conmemoracin es en los cementerios.

    En la ciudad de Potos hay el amarre de la tumba la no-che del 31 de octubre, ah llegan los ahijados y todos los parientes del difunto con un regalo para esperar a nuestro pariente, declar uno de los residentes que prepar la tra-dicional mesa de Todos San-tos, report la televisora ATB.

    El mastaku es la mesa que se prepara en el departamen-to de Cochabamba, la que est conformada por masitas, pa-nes, urphus, frutas, caas y ce-bollas que sirven para recibir a los difuntos y que sern des-armados tras la despedida de los visitantes con las tradicio-nales coplas de Todos Santos.

    No falt la coca, el vino, el singani u otras bebidas como parte de la mesa tradicional que hoy al medioda ser le-vantada y repartida entre los que vayan a rezar para despe-dir a los fallecidos.

    La tradicional fiesta de Todos Santos fue instaurada con la llegada de los espao-les y en la misma se celebra el encuentro del mundo de los vivos con los muertos.

    Poblacin despide a difuntos con comida y rezos

    Importadores deben hacerse cargo de acopio de plsticosAGENDA La reglamentacin de la nueva Ley de Gestin de Residuos Slidos ser trabajada en 180 das.

    El reciclaje de plsticos debe ser responsabilidad de productores e importadores de ese material.

    Las mesas de Todos Santos sern recogidas hoy con rezos.

    Moreira explic que el obje-tivo es que esas personas, natu-rales o jurdicas, creen centros de acopio de plsticos y bolsas nailon, adems de su activa par-ticipacin en campaas de pro-teccin del medioambiente.

    Lamentablemente, el plsti-co nos est inundando y no es biodegradable, permanece cen-tenares de aos en la atmsfera y contamina nuestros ecosiste-mas, y eso es lo que queremos empezar a prevenir, seal la Ministra.

    Segn datos del Centro para el Desarrollo Sostenible Molle, la poblacin de Bolivia utiliza cerca de 3.000 millones de bol-sas plsticas al ao. Slo las bol-sas tardan un segundo en produ-

    REDACCIN CENTRAL / CAMBIO - ABI

    La ministra de Medio Ambiente y Agua, Alexandra Moreira, dijo que los importadores y produc-tores de plsticos tambin de-ben ser responsables del acopio para evitar la contaminacin de suelos y vas fluviales, segn la nueva Ley Marco de Gestin In-tegral de Residuos.

    Es responsabilidad extendi-da del productor o del importa-dor. Quien importa o quien pro-duce envases de plstico tiene que hacerse responsable tam-bin por su acopio porque mu-chas veces encontramos por to-dos lados estos envases en las calles, dijo la autoridad en con-ferencia de prensa.

    dipu

    tado

    s

    cent

    enar

    io.g

    ov.a

    r

    cirse, 20 minutos en utilizarse y 150 aos o ms en desintegrar-se y reintegrarse a la naturaleza, entretanto, ocasionan daos al ambiente y a la salud de los sue-los y animales.

    La titular de Medio Ambien-te agreg que la recientemente promulgada Ley de Gestin de Residuos Slidos ser reglamen-tada en un lapso de 180 das por su despacho, adems de que los medios de comunicacin debe-rn implementar espacios gra-tuitos para la difusin de las campaas en favor de la gestin de residuos slidos.

    La norma establece una san-cin de uno a 40 salarios m-nimos salariales para quienes contaminen el medioambiente.

    Intendencia intervino 72 hornos en La Pazdonde fue hallado el material en desuso fueron notificados y debern comprometerse a ga-rantizar la calidad y limpieza al momento de la elaboracin de sus productos.

    Los ltimos das, la pobla-cin de La Paz abarrot los hor-nos para la elaboracin del pan que se acostumbra hacer por la fiesta de Todos Santos.

    La Intendencia tuvo la misin de precautelar que los hornos de panificacin cumplan con las normas sanitarias, adems de los precios establecidos para la elaboracin de panes y masitas.

    CULTURA DE RECLAMAR El viceministro de Defen-

    sa del Consumidor, Guillermo Mendoza, inst a la poblacin a implementar la cultura de reclamar si sus derechos son vulnerados.

    Estamos haciendo ms con-troles en las ciudades interme-dias, estaremos presentes en todas las ciudades capitales, haciendo nfasis en la cultura del reclamo (...) En esta oportu-nidad de emergencia que viene tanta demanda de hornos, ex-plic a los periodistas, tras una inspeccin en La Paz.La Intendencia realiz inspecciones en los hornos.

    REDACCIN CENTRAL / CAMBIO - ABI

    El intendente municipal, Car-los Valencia, inform que ms de 450 utensilios fueron deco-misados esta semana duran-te operativos de control en 72 hornos de la ciudad de La Paz.

    En esta semana, 72 hornos de panificacin fueron inter-venidos por los operativos de control, donde se han decomi-sado 452 utensilios de distintos tipos cuyo uso en estos hornos ya no corresponda, declar la autoridad edil. Valencia dijo que los dueos de los hornos

    Cam

    bio

  • REDACCIN CENTRAL / CAMBIO

    Tras una segunda reunin con em-presarios privados, el Gobierno determin flexibilizar los plazos para el pago del segundo aguinal-do Esfuerzo por Bolivia, anunci el ministro de Economa y Finan-zas, Luis Arce Catacora.

    La autoridad explic que an no hay una definicin del nuevo plazo lmite para que los empresa-rios cancelen el beneficio a los tra-bajadores, pues antes el Gobierno realizar consultas a los sectores interesados, entre ellos la Central Obrera Boliviana (COB).

    Arce aclar que la flexibiliza-cin slo afectar las fechas tope para el pago y no implica que de-terminados sectores industriales o regiones estn exentos de cance-lar la bonificacin, es decir que el monto y la forma de pago se man-tendrn tal cual se estipula en el Decreto Supremo 1802.

    Asegur que la ampliacin del plazo slo se aplicar en el sector privado, pues en las entidades p-blicas se pagar hasta el 31 de di-ciembre, como establece nuestro propio decreto, as que no va a ha-ber ningn problema para eso.

    La reunin con la Confede-racin de Empresarios Privados (CEPB) inici a las 10.00 de ayer en el Palacio de Gobierno, dirigida por el presidente Evo Morales, y se efec-tu hasta las 13.00.

    Participaron el presidente del ente empresarial, Ronald Nostas, el vicepresidente lvaro Garca Linera, los ministros de Econo-ma, de Trabajo, Gonzalo Trigo-so, y de la Presidencia, Juan Ra-mn Quintana.

    El presidente de la CEPB, Ronald Nostas, destac la apertura del Go-bierno para escuchar y analizar las posiciones y argumentos del sector privado.

    Adelant que para 2016 plan-tearn cambios en la metodologa de pago del segundo aguinaldo, tomando en cuenta el crecimien-to econmico diferenciado en las regiones y sectores.

    El segundo aguinaldo es una medida implementada por el Esta-do desde 2013 gracias al sostenido crecimiento econmico que tiene el pas y como reconocimiento al es-fuerzo de los trabajadores.

    El empresariado solicit la reu-nin con el Gobierno, argumenta que varias empresas tienen dificul-tades para cumplir con el segundo aguinaldo, pues no todos los secto-res tienen un crecimiento econmi-co superior al 4,5 por ciento.

    CONSULTA A LA COBA las tres de la tarde, el presi-

    dente Morales convoc a la diri-gencia de la COB para reunirse en la residencia presidencial con el fin de informarles los resultados

    de la reunin con los empresa-rios, especficamente el acuerdo de flexibilizar la fecha de pago de la bonificacin.

    A la culminacin del encuen-tro, el ejecutivo del ente matriz de los trabajadores, Juan Carlos Truji-llo, inform que la posicin de la organizacin se definir en con-sulta con todos los ejecutivos de los sectores afiliados a la COB.

    Trujillo adelant que darn a conocer su posicin sobre el tema entre el mircoles y jueves de esta semana, tras el anlisis que reali-cen del informe que les dieron en la reunin con el Jefe de Estado.

    PLAN DE DESARROLLOEl presidente de la CEPB infor-

    m que en el encuentro con el

    Empresarios y el presidente Evo Morales se reunieron por segunda ocasin para definir el tema del segundo aguinaldo.

    La delegacin de la CEPB brind un informe. El Gobierno inform a la COB acerca de la flexibilizacin en el pago del segundo aguinaldo.

    mandatario se plantearon pro-puestas a largo plazo para apun-talar el desarrollo industrial en el pas y fortalecer la sostenibilidad de la empresa y el empleo.

    Ronald Nostas seal que se di-sear un plan para potenciar a Bolivia como pas exportador.

    En este marco, el Gobierno y empresarios instalarn seis mesas de trabajo para debatir las activi-dades emprendedoras, negocios emergentes, apoyo financiero y asistencia administrativa.

    Creemos que una articulacin pblica privada es fundamental en este proceso. Y a travs de este trabajo, que podra iniciar pronto, estaramos logrando esa comple-mentariedad entre ambos actores, complement Nostas.

    Mar

    celo

    Gam

    arra

    Mar

    celo

    Gam

    arra

    Carlo

    s Bar

    rios

    lunes 2 de noviembre de 2015 lunes 2 de noviembre de 2015AGENDA PRESIDENCIAL AGENDA PRESIDENCIAL8 9

    De acuerdo con el decre-to 1802, que establece el pago del segundo agui-naldo Esfuerzo por Boli-via, el pas debe tener un crecimiento mayor al 4,5 por ciento.

    Llegar por tercer ao a empleados pblicos y privados del pas.

    De acuerdo con estudios econmicos, genera un importante movimiento econmico y posibili-ta que los ciudadanos paguen sus deudas, ahorren y cumplan otras obligaciones.

    4,5 por ciento

    31 de diciembre

    porcentaje de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) debe tener Bolivia para que se cancele el beneficio.

    fecha lmite establecida por el Gobierno para el pago del segundo aguinaldo en la gestin 2014.

    Tras una reunin entre el presidente Evo Morales y empresarios privados se anunci que se ampliar el plazo para pagar el beneficio. Esta medida no se

    aplica al sector pblico ni afecta el monto a ser cancelado.

    Gobierno flexibiliza plazo para pagar el segundo aguinaldoACUERDO

    VAMOS A LLEVAR ESTE INFORME A LOS EJECUTIVOS DE LAS CONFEDERACIONES Y LO VAMOS A ANALIZAR PARA QUE TODOS NUESTROS DIRIGENTES ASUMAN UNA POSICIN.

    CREEMOS QUE UNA ARTICULACIN PBLICA PRIVADA ES FUNDAMENTAL Y A TRAVS DE ESTE TRABAJO ESTARAMOS LOGRANDO ESA COMPLEMENTARIEDAD.

    Juan Carlos TrujilloSecretario ejecutivo de la COB

    Ronald NostasPresidente de la CEPB

    REDACCIN CENTRAL / CAMBIO

    Una comitiva de autoridades del departamento de Pando, dirigi-da por el gobernador Luis Adol-fo Flores, se reuni con el presi-dente Evo Morales para solicitar un fideicomiso de 50 millones de dlares para la construccin de carreteras y la instalacin de un sistema de agua potable en la ca-pital, Cobija.

    Al culminar el encuentro, de-sarrollado en la residencia pre-sidencial, el gobernador Flores inform que el Gobierno coope-rar con los recursos solicitados, unos 38 millones de dlares, que son requeridos como contraparte para la construccin de carrete-ras que vincularn a Pando con el interior del pas.

    La solicitud fue realizada en el marco del fideicomiso que cre el Ejecutivo para ayudar a las go-bernaciones a que cumplan con las contrapartes necesarias para la ejecucin de obras.

    La medida fue asumida por el Gobierno nacional ante la baja de los precios de los hidrocarburos y la consiguiente reduccin en los ingresos de los gobiernos de-partamentales por concepto del Impuesto Directo a los Hidrocar-buros (IDH).

    El monto total del fideicomi-so es de 400 millones de dla-res, provenientes de las reservas internacionales, y el objetivo es que las obras en los departamen-tos no se paralicen.

    El encuentro entre autoridades de Pando y el presidente Morales se efectu en la residencia presidencial.

    La delegacin de autoridades pandinas junto con el presidente Morales.

    En septiembre, el vicepresi-dente lvaro Garca Linera ex-plic que el monto que tocar a cada departamento se definir de acuerdo con su capacidad de endeudamiento.

    El Gobernador pandino se-al que su departamento est cumpliendo con todos los pro-cedimientos y trmites para ac-ceder a la ayuda econmica en 2016 y contar con la contraparte necesaria para que obras como la construccin de carreteras y puentes no se paralice.

    El alcalde de Cobija, Luis Gaty Ribeiro, que tambin particip en la reunin, seal que como municipio solicit 12 millones

    de dlares para la instalacin de sistemas de agua potable en su municipio, adems de otras obras de impacto.

    Ribeiro asegur que el Gobier-no nacional, a travs del presi-dente Morales, comprometi su apoyo econmico para que estas obras se ejecuten y seal que el Ejecutivo manifest la predisposi-cin de colaborar con otras obras.

    El gobernador Flores infor-m que al margen del fideico-miso presentaron una serie de proyectos al Primer Mandata-rio, entre los que se destacan planes productivos relaciona-dos con la ganadera, piscicul-tura, entre otros.

    Foto

    s: M

    arce

    lo G

    amar

    ra

    Pando pide fideicomiso de 50 millones de dlares para obrasAPOYO La Gobernacin pandina y el municipio de Cobija solicitan fondos para la construccin de carreteras y sistemas de agua potable.

  • REDACCIN CENTRAL / CAMBIO

    Tras una segunda reunin con em-presarios privados, el Gobierno determin flexibilizar los plazos para el pago del segundo aguinal-do Esfuerzo por Bolivia, anunci el ministro de Economa y Finan-zas, Luis Arce Catacora.

    La autoridad explic que an no hay una definicin del nuevo plazo lmite para que los empresa-rios cancelen el beneficio a los tra-bajadores, pues antes el Gobierno realizar consultas a los sectores interesados, entre ellos la Central Obrera Boliviana (COB).

    Arce aclar que la flexibiliza-cin slo afectar las fechas tope para el pago y no implica que de-terminados sectores industriales o regiones estn exentos de cance-lar la bonificacin, es decir que el monto y la forma de pago se man-tendrn tal cual se estipula en el Decreto Supremo 1802.

    Asegur que la ampliacin del plazo slo se aplicar en el sector privado, pues en las entidades p-blicas se pagar hasta el 31 de di-ciembre, como establece nuestro propio decreto, as que no va a ha-ber ningn problema para eso.

    La reunin con la Confede-racin de Empresarios Privados (CEPB) inici a las 10.00 de ayer en el Palacio de Gobierno, dirigida por el presidente Evo Morales, y se efec-tu hasta las 13.00.

    Participaron el presidente del ente empresarial, Ronald Nostas, el vicepresidente lvaro Garca Linera, los ministros de Econo-ma, de Trabajo, Gonzalo Trigo-so, y de la Presidencia, Juan Ra-mn Quintana.

    El presidente de la CEPB, Ronald Nostas, destac la apertura del Go-bierno para escuchar y analizar las posiciones y argumentos del sector privado.

    Adelant que para 2016 plan-tearn cambios en la metodologa de pago del segundo aguinaldo, tomando en cuenta el crecimien-to econmico diferenciado en las regiones y sectores.

    El segundo aguinaldo es una medida implementada por el Esta-do desde 2013 gracias al sostenido crecimiento econmico que tiene el pas y como reconocimiento al es-fuerzo de los trabajadores.

    El empresariado solicit la reu-nin con el Gobierno, argumenta que varias empresas tienen dificul-tades para cumplir con el segundo aguinaldo, pues no todos los secto-res tienen un crecimiento econmi-co superior al 4,5 por ciento.

    CONSULTA A LA COBA las tres de la tarde, el presi-

    dente Morales convoc a la diri-gencia de la COB para reunirse en la residencia presidencial con el fin de informarles los resultados

    de la reunin con los empresa-rios, especficamente el acuerdo de flexibilizar la fecha de pago de la bonificacin.

    A la culminacin del encuen-tro, el ejecutivo del ente matriz de los trabajadores, Juan Carlos Truji-llo, inform que la posicin de la organizacin se definir en con-sulta con todos los ejecutivos de los sectores afiliados a la COB.

    Trujillo adelant que darn a conocer su posicin sobre el tema entre el mircoles y jueves de esta semana, tras el anlisis que reali-cen del informe que les dieron en la reunin con el Jefe de Estado.

    PLAN DE DESARROLLOEl presidente de la CEPB infor-

    m que en el encuentro con el

    Empresarios y el presidente Evo Morales se reunieron por segunda ocasin para definir el tema del segundo aguinaldo.

    La delegacin de la CEPB brind un informe. El Gobierno inform a la COB acerca de la flexibilizacin en el pago del segundo aguinaldo.

    mandatario se plantearon pro-puestas a largo plazo para apun-talar el desarrollo industrial en el pas y fortalecer la sostenibilidad de la empresa y el empleo.

    Ronald Nostas seal que se di-sear un plan para potenciar a Bolivia como pas exportador.

    En este marco, el Gobierno y empresarios instalarn seis mesas de trabajo para debatir las activi-dades emprendedoras, negocios emergentes, apoyo financiero y asistencia administrativa.

    Creemos que una articulacin pblica privada es fundamental en este proceso. Y a travs de este trabajo, que podra iniciar pronto, estaramos logrando esa comple-mentariedad entre ambos actores, complement Nostas.

    Mar

    celo

    Gam

    arra

    Mar

    celo

    Gam

    arra

    Carlo

    s Bar

    rios

    lunes 2 de noviembre de 2015 lunes 2 de noviembre de 2015AGENDA PRESIDENCIAL AGENDA PRESIDENCIAL8 9

    De acuerdo con el decre-to 1802, que establece el pago del segundo agui-naldo Esfuerzo por Boli-via, el pas debe tener un crecimiento mayor al 4,5 por ciento.

    Llegar por tercer ao a empleados pblicos y privados del pas.

    De acuerdo con estudios econmicos, genera un importante movimiento econmico y posibili-ta que los ciudadanos paguen sus deudas, ahorren y cumplan otras obligaciones.

    4,5 por ciento

    31 de diciembre

    porcentaje de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) debe tener Bolivia para que se cancele el beneficio.

    fecha lmite establecida por el Gobierno para el pago del segundo aguinaldo en la gestin 2014.

    Tras una reunin entre el presidente Evo Morales y empresarios privados se anunci que se ampliar el plazo para pagar el beneficio. Esta medida no se

    aplica al sector pblico ni afecta el monto a ser cancelado.

    Gobierno flexibiliza plazo para pagar el segundo aguinaldoACUERDO

    VAMOS A LLEVAR ESTE INFORME A LOS EJECUTIVOS DE LAS CONFEDERACIONES Y LO VAMOS A ANALIZAR PARA QUE TODOS NUESTROS DIRIGENTES ASUMAN UNA POSICIN.

    CREEMOS QUE UNA ARTICULACIN PBLICA PRIVADA ES FUNDAMENTAL Y A TRAVS DE ESTE TRABAJO ESTARAMOS LOGRANDO ESA COMPLEMENTARIEDAD.

    Juan Carlos TrujilloSecretario ejecutivo de la COB

    Ronald NostasPresidente de la CEPB

    REDACCIN CENTRAL / CAMBIO

    Una comitiva de autoridades del departamento de Pando, dirigi-da por el gobernador Luis Adol-fo Flores, se reuni con el presi-dente Evo Morales para solicitar un fideicomiso de 50 millones de dlares para la construccin de carreteras y la instalacin de un sistema de agua potable en la ca-pital, Cobija.

    Al culminar el encuentro, de-sarrollado en la residencia pre-sidencial, el gobernador Flores inform que el Gobierno coope-rar con los recursos solicitados, unos 38 millones de dlares, que son requeridos como contraparte para la construccin de carrete-ras que vincularn a Pando con el interior del pas.

    La solicitud fue realizada en el marco del fideicomiso que cre el Ejecutivo para ayudar a las go-bernaciones a que cumplan con las contrapartes necesarias para la ejecucin de obras.

    La medida fue asumida por el Gobierno nacional ante la baja de los precios de los hidrocarburos y la consiguiente reduccin en los ingresos de los gobiernos de-partamentales por concepto del Impuesto Directo a los Hidrocar-buros (IDH).

    El monto total del fideicomi-so es de 400 millones de dla-res, provenientes de las reservas internacionales, y el objetivo es que las obras en los departamen-tos no se paralicen.

    El encuentro entre autoridades de Pando y el presidente Morales se efectu en la residencia presidencial.

    La delegacin de autoridades pandinas junto con el presidente Morales.

    En septiembre, el vicepresi-dente lvaro Garca Linera ex-plic que el monto que tocar a cada departamento se definir de acuerdo con su capacidad de endeudamiento.

    El Gobernador pandino se-al que su departamento est cumpliendo con todos los pro-cedimientos y trmites para ac-ceder a la ayuda econmica en 2016 y contar con la contraparte necesaria para que obras como la construccin de carreteras y puentes no se paralice.

    El alcalde de Cobija, Luis Gaty Ribeiro, que tambin particip en la reunin, seal que como municipio solicit 12 millones

    de dlares para la instalacin de sistemas de agua potable en su municipio, adems de otras obras de impacto.

    Ribeiro asegur que el Gobier-no nacional, a travs del presi-dente Morales, comprometi su apoyo econmico para que estas obras se ejecuten y seal que el Ejecutivo manifest la predisposi-cin de colaborar con otras obras.

    El gobernador Flores infor-m que al margen del fideico-miso presentaron una serie de proyectos al Primer Mandata-rio, entre los que se destacan planes productivos relaciona-dos con la ganadera, piscicul-tura, entre otros.

    Foto

    s: M

    arce

    lo G

    amar

    ra

    Pando pide fideicomiso de 50 millones de dlares para obrasAPOYO La Gobernacin pandina y el municipio de Cobija solicitan fondos para la construccin de carreteras y sistemas de agua potable.

  • lunes 2 de noviembre de 2015ECONOMA10In

    dica

    dore

    s

    REDACCIN CENTRAL / CAMBIO

    A los pocos das de que la Em-presa Azucarera San Buenaven-tura (Easba) present su pri-mera produccin de prueba, la entidad estatal recibi tres ofer-tas del exterior del pas para la compra de azcar, una de Per y dos de Estados Unidos (EEUU).

    El gerente general de Easba, Ramiro Lizondo, inform que las tres muestras de inters del mercado exterior propusieron comprar la totalidad de la pro-duccin de azcar de la planta de San Buenaventura, instala-da en el norte del departamen-to de La Paz.

    Estamos evaluando eso, como lo deca, lo ms importan-te para nosotros es abastecer el mercado local y en caso de que el mercado nacional est abas-tecido de este producto (azcar) tendramos que ver la posibili-dad de exportar los exceden-tes, sostuvo Lizondo.

    Al respecto, la ministra de Desarrollo Productivo y Eco-noma Plural, Vernica Ramos, en una entrevista con radio Pa-namericana, dijo que de forma inicial se tiene previsto garan-tizar el producto en el mercado boliviano, tomando en cuenta que la poltica nacional prio-riza la seguridad alimentaria con soberana.

    Aadi que una vez se logre satisfacer las necesidades del mercado interno recin se co-menzar a trabajar en la expor-tacin del alimento.

    La nueva planta de azcar en el norte del departamento de La Paz.

    San Buenaventura genera inters en EEUU y Per

    El jueves, Easba entreg el pri-mer quintal de azcar al presi-dente Evo Morales, luego de 60 aos de espera de consolidarse el proyecto en gobiernos pasados.

    Lizondo remarc que la nue-va planta utiliza tecnologa de ltima generacin que no es aplicada en los ingenios de Bo-livia y de Sudamrica.

    En este marco, sostuvo que capacitaron alrededor de 60 tc-nicos bolivianos en pases como China, Brasil, adems de San-ta Cruz, donde est instalado el ingenio Aguai SA, que tiene similitud con la planta de San Buenaventura por la tambin moderna tecnologa que utiliza.

    Nuestro mercado principal es La Paz y El Alto; sin embargo, tambin atenderemos ciudades intermedias prximas a la ciu-dad de La Paz, manifest el ge-rente Lizondo.

    La planta emplea 1.200 trabajadoresLa planta de azcar de San Buenaventura genera en este momento 1.200 empleos dedi-cados al montaje y funciona-miento de prueba.

    El gerente general de Eas-ba, Ramiro Lizondo, inform el domingo que una vez que la empresa inicie operaciones de forma comercial, previsto desde agosto de 2016, genera-r 450 empleos directos entre personal tcnico y obreros.

    Sin embargo, los empleos indirectos se calcula que llega-

    rn a los cinco mil por los ser-vicios que sern requeridos, adems del cultivo de la caa, que es la materia prima para la produccin del endulzante.

    De acuerdo con Lizondo, la planta tom cuatro aos en ser construida y en este proceso hubo una alta tasa de desercin de trabajadores cuando el pro-yecto estaba en su etapa inicial.

    PRODUCCIN DE CAA El objetivo del proyecto es

    contar con toda la plantacin

    de caa que se requiere para abastecer de materia prima a la planta cuando alcance su mxima capacidad, lo que se lograr de manera gradual, sostuvo el gerente de Easba.

    Para principios del siguien-te ao se tiene programado realizar la primera cosecha co-mercial de caa, aadi.

    En la etapa de pruebas, la nueva planta podra llegar a producir entre 500 y 1.000 to-neladas de azcar que sern para la promocin y venta.

    COTIZACIN DE MONEDASCambio en Bs por unidad de moneda

    extranjera

    Unin Europea 7,54941Japn (Yen) 0,05684Argentina (Peso) 0,72126Brasil (Real) 1,77601Chile 0,00992Colombia 0,00237Ecuador 6,86000Per 2,08701Rep. Popular China 1,08589Venezuela 1,08889 Mxico 0,41566Paraguay 0,00122Uruguay 0,23321

    SESIN DEL BOLSNMONTO OFERTADO:

    $us 100.000.000

    MONTO DEMANDADO:

    $us 0,00

    MONTO ADJUDICADO:

    $us 0,00

    UFV (UNIDAD DE FOMENTO DE VIVIENDA)Bs 2,08521 por UFV

    COTIZACIN DE LA TASA LIBOR6 meses 0,55%

    NDICES DE INFLACINIPC (Base 2007): 159,56

    INFLACINMensual 0,47%12 meses 4,08%Acumulado 2,39%

    PETRLEO EN BOLIVIA$us 46,59 (barril)

    GAS EN BOLIVIA$us 2,32 (BTU)

    COTIZACIONES DE

    MINERALES EN DLARES

    Estao (Libra fina) 6,81Zinc (Libra fina) 0,75Oro (Onza troy) 1.147,75Plomo (Libra fina) 0,76Cobre (Libra fina) 2,32Plata (Onza troy) 15,63Bismuto (Libra fina) 5,10Antimonio (TMF) 6.100

    PRECIO DEL

    DLAR (BS)

    Venta

    6,96Compra

    6,86

    Arch

    ivo

    PREVISIN Se prev que la nueva empresa estatal, que demand 174 millones de dlares en su construccin, procese 80 mil toneladas de caa en 2016 para producir 160 mil toneladas de azcar.

    EL PRXIMO AO LA

    PROYECCIN ES PROCESAR 80 MIL TONELADAS DE CAA, ESO SIGNIFICARA UNAS 160 MIL TONELADAS DE AZCAR.

    Ramiro LizondoGerente general de Easba

  • lunes 2 de noviembre de 2015 ECONOMA 11

    Control areo aduanero muestra su efectividadTAREA Dos camiones que transportaban mercadera de contrabando fueron interceptados el domingo en Oruro.

    CONVOCATORIA PBLICA SELECCIN DE PERSONAL

    PROGRAMAS ACCESOS Y ACCESOS-ASAPEl Programa de Inclusin Econmica para Familias y Comunidades Rurales en el Territorio del Estado Plurinacional de Bolivia (ACCESOS), dependiente del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, requiere contratar los servicios de profesionales para los siguientes cargos:

    N CARGO PUESTOS SEDE

    1CONSULTORIA DE LNEA RESPONSABLE DE COMUNICACIN Y SISTEMATIZACIN

    PARA EL PROGRAMA ACCESOS1 LA PAZ

    2CONSULTORIA DE LNEA RESPONSABLE

    DE MICROFINANZAS Y MICROSEGUROS UNIDAD OPERATIVA LOCAL PATACAMAYA

    PARA EL PROGRAMA ACCESOS1 PATACAMAYA

    3

    CONSULTORIA DE LNEA ESPECIALISTA DE SEGUIMIENTO, EVALUACIN Y

    GESTIN DEL CONOCIMIENTO PARA EL PROGRAMA ACCESOS ASAP

    1 CAMARGO

    4CONSULTORIA DE LNEA CONTADOR

    ENLACE PARA EL PROGRAMA ACCESOS ASAP

    1 CAMARGO

    5 CONSULTORIA DE LNEA INGENIERO CIVIL PARA EL PROGRAMA ACCESOS ASAP 1CAMARGO - SUCRE

    6CONSULTORA POR PRODUCTO

    DIAGNSTICO RPIDO DE COMUNICACIN

    1 SUCRE- CAMARGO

    Las personas interesadas pueden solicitar los TDRs y Formularios de Postulacin al correo electrnico [email protected], [email protected] o en la siguiente direccin: Calle Juan de Vargas N 2012 entre Misael Saracho y Prudencio, Zona de Miraflores (La Paz), a partir de la publicacin.

    La presentacin de postulaciones se recibir en la Calle Juan de Vargas N 2012 entre Misael Saracho y Prudencio, Zona de Miraflores (La Paz), hasta hrs. 16:00 del da lunes 9 de noviembre de 2015.

    Las postulaciones debern estar debidamente respaldas en fotocopia simple, firmados y foliados.

    La Paz 31 de octubre de 2015

    Personal del COA en pleno operativo detiene uno de los vehculos con artculos de contrabando.

    la una de la maana del domin-go por patrullas terrestres com-binadas de aduaneros y del Ejr-cito en proximidades de la ruta Oruro-La Joya.

    ste era custodiado por los denominados loros (personas que van delante o detrs de los camiones contrabandistas para vigilar que no sea interceptado por los controles).

    Se trata de un camin mar-ca Volvo F10 con placa de con-trol 1363-LGY que transportaba artculos de cajonera (adornos, lmparas y otros).

    Si bien el camin fue deteni-do, su conductor, luego de inten-tar averiar el vehculo, se dio a la fuga en medio de la noche, lle-vndose las llaves de contacto.

    REDACCIN CENTRAL / CAMBIO

    Gracias a sobrevuelos en heli-cptero y patrullajes terrestres permanentes, dos camiones que transportaban mercanca de contrabando, la cual fue de-comisada, fueron interceptados el domingo en Oruro por efecti-vos militares, de la Polica y per-sonal de la Aduana Nacional de Bolivia (ANB).

    La Aduana inform que am-bos casos tuvieron sus peculia-ridades debido a que los con-ductores intentaron resistirse, no logrando su propsito debi-do a la efectividad del operati-vo de control.

    El primer vehculo con car-gamento ilegal fue detectado a

    Adua

    na

    Un segundo camin contra-bandista, sorprendido alrede-dor de las 09.00 tambin del do-mingo, durante un patrullaje del helicptero del Ejrcito, fue capturado por el Control Opera-tivo Aduanero (COA) en cerca-nas de la ruta Oruro-Pisiga, pa-sando el Puente Espaol.

    El vehculo es de la marca Volvo F12, no tena placa de con-trol y dentro trasladaba cocinas elctricas, licuadoras, telas, ropa nueva y otros productos.

    Segn la Aduana, llam la atencin del personal aduanero que el camin no lleve carpa y su carga est por debajo del ni-vel de la carrocera, como pre-tendiendo mostrarse como un vehculo vaco.

    El centro nuclear es 100% beneficioso

    Chvez remarc que el pri-mer beneficio ser para la salud porque a travs del ciclotrn, que estar en el centro nuclear, se podr prevenir enfermeda-des de cncer.

    Moderna tecnologa mdica.

    REDACCIN CENTRAL / CAMBIO

    El experto y docente de la Uni-versidad Mayor de San Andrs (UMSA) Silverio Chvez afir-m el domingo que el Centro de Investigacin y Desarrollo en Tecnologa Nuclear, que ser construido en la ciudad de El Alto, es cien por ciento beneficioso para la poblacin boliviana.

    No tiene desechos radiactivos como han informado aquellos enemigos del progreso y de la ciencia en nuestro pas, sostuvo el profesional en Fsica Nuclear.

    Destac la decisin de cons-truir la nueva infraestructura cientfica en El Alto.

    Arch

    ivo

    Asimismo, dijo que otro be-neficio est relacionado con la conservacin o prolongacin del estado de madurez de los alimentos, evitando su deterio-ro en corto tiempo y permitien-do su exportacin desde Bolivia a otros continentes.

    La implementacin del cen-tro nuclear tambin permitir la aparicin de nuevos profesio-nales especializados en su uso con fines pacficos, principal-mente orientado a las nuevas generaciones.

    De acuerdo con Chvez, esta tecnologa es muy usada en los pases vecinos y est insta-lada en las proximidades de los centros urbanos.

  • lunes 2 de noviembre de 2015CIUDADES12

    Chapetn pide beneficios a cambio del Centro NuclearAVANCE El presidente de la Federacin de Juntas Vecinales de El Alto demand a la alcaldesa Soledad Chapetn no politizar la construccin de este proyecto debido a que es una conquista del pueblo alteo.

    REDACCIN CENTRAL / CAMBIO

    Oficializada la construccin del Centro de Investigacin y Desa-rrollo en Tecnologa Nuclear en la ciudad de El Alto, la alcalde-sa de esta capital por Unidad Na-cional (UN), Soledad Chapetn Tancara, lanz la interrogante: Qu vamos a recibir nosotros de beneficio por el Centro?

    Pese al anuncio de una millo-naria inversin en la urbe alte-a, adems del salto en la parte cientfica y tecnolgica promo-vida desde la Federacin de Jun-tas Vecinales (Fejuve) de El Alto,

    El presidente de la Fejuve de El Alto, Franklin Machaca, vecinos y la representante del Gobierno nacional recorrieron reas donde se construir el Centro.

    La viceministra de Energa, Hortensia Jimnez, con vecinos del Distrito 8.

    La Viceministra de Energa y la Fejuve de El Alto visitan los predios del BCB.

    poco a su favor, porque escuch que este proyecto contara con asesoramiento iran.

    Lo ltimo que hemos escu-chado es que sera un Centro de Investigacin que ayudara al rea de la salud. Necesitamos un proceso de socializacin, seal.

    FEJUVE PIDE NO POLITIZARLuego de realizar una inspec-

    cin a los predios del Banco Cen-tral de Bolivia, en el Distrito 8 de El Alto, donde se prev construir el Centro de Investigacin y De-sarrollo en Tecnologa Nuclear, el presidente de la Fejuve de El Alto, Franklin Machaca, le pidi a Chapetn no politizar esta de-cisin, en contrapartida exigi pensar en el desarrollo alteo.

    La Alcaldesa de El Alto no debe politizar este tema, que piense en la ciudad de El Alto, y si rechaza este proyecto sera poltico. Le escuchamos hablar

    de socializacin, yo le pregunto: Por qu no a asiste a los talleres de socializacin que se realizan en esta ciudad? No quisiramos pensar que busca abortar este proyecto como ocurriera en La Paz con su homlogo Luis Revi-lla, no lo permitiremos porque se trata de una conquista del pueblo alteo, sentenci.

    Machaca asegur que se espe-ra que el Centro de Investigacin Nuclear est instalado y en fun-cionamiento a partir de 2019.

    COMPONENTES DEL CENTROSegn la informacin oficial,

    el proyecto, que demandar una

    la autoridad edil tambin ingre-s en contradicciones al afirmar que no conoca acerca de la so-licitud que las juntas vecinales hicieron para que este proyecto se instale en El Alto, cuando fue de conocimiento pblico.

    Qu vamos a recibir noso-tros en beneficio de este Centro Nuclear? Ser que nuestros uni-versitarios sern los ms benefi-ciados? Ser que simplemente se va a tomar en cuenta la mano de obra de los alteos?, subray.

    En este contexto, la Alcalde-sa de UN asegur que no est en contra del Centro, pero tam-

    Cam

    bio

    Cam

    bio

    Cam

    bio

    inversin de 300 millones de d-lares, consta de tres componen-tes, una planta de ciclotrn-radio farmacia; planta multipropsito de radiacin gama y reactor nu-clear de investigacin.

    A travs de estos componen-tes, el Gobierno nacional ha previsto la incorporacin y de-sarrollo de las aplicaciones pa-cficas de la tecnologa nuclear para contribuir a mejorar la calidad en el servicio de salud, seguridad e inocuidad alimen-taria y el desarrollo cientfico y tecnolgico, lo que permitir brindar soluciones de avanzada en diferentes campos.

    ESPERAMOS QUE LAS JACHA OBRAS DE LA ALCALDESA CHAPETN SUPEREN EL CENTRO DE INVESTIGACIN NUCLEAR IMPULSADO POR EL GOBIERNO.

    Franklin MachacaPresidente de la Fejuve de El Alto

    300 millonesde dlares es la inversin que demandar la cons-truccin del Centro de Investigacin Nuclear en el Distrito 8 de El Alto.

  • lunes 2 de noviembre de 2015 REGIONES 13

    DEMOSTRAREMOS QUE CON MEJOR CALIDAD DE AGUA MEJORAREMOS LOS COSTOS Y REDUCIREMOS TIEMPOS DE PRODUCCIN.

    Directora General Ejecutiva de la Institucin Pblica Desconcentrada de Pesca y Acuicultura

    Carmen Monasterio Cullar

    Qu es PACU y por qu su creacin?Se trata de una iniciativa del hermano presidente Evo Mora-les, que nace como respuesta al bajo consumo per cpita de la carne de pescado en el pas a nivel de Latinoamrica.

    La Organizacin Mundial de la Salud (OMS) recomienda que debemos consumir por perso-na mnimamente 12 kilogra-mos de carne por ao, aunque lo normal es 18; pero en Bolivia consumimos slo 2 kilos por persona. Entonces el enfoque de PACU es mejorar las condiciones de nutricin y salud con la car-ne de pescado.

    Recientemente, la OMS deve-l que la carne roja tiene un im-pacto negativo en la salud huma-na y por ello nosotros como pas tenemos la gran alternativa con la carne de pescado.

    El Ministerio de Desarro-llo Rural y Tierras (MDRyT), en coordinacin con las au-toridades del Gobierno, tra-baj sobre la creacin de un Programa Nacional de Pesca y Acuicultura y as nace la Ins-titucin Pblica Desconcen-trada de Pesca y Acuicultura (IPD-PACU) con el fin de eje-cutar y promover proyectos y programas a nivel nacional.

    El programa est dirigido a este rubro tan noble y milenario como es la pesca y acuicultura. Est financiado con los recursos del Tesoro General del Estado y las regalas de la nacionaliza-cin de los hidrocarburos.

    La directora de IDP-PACU, Car-men Monaste-rio, en una de las actividades de promocin de la produc-cin pisccola.

    La Ley N 448 define los li-neamientos del programa: apo-yar a los productores a travs de servicios financieros; otra moda-lidad, apoyar a los productores con transferencias pblico pri-vadas con 5 millones de dlares; e inversin pblica.

    Asimismo se fomenta con inversin pblica los centros de produccin pisccola primaria para transferir tecnologa.

    Vamos a demostrar con los centros que con mejor calidad de agua es posible la reduccin de costos de produc-cin y tambin reduccin de tiempo de produccin.

    Cules son las virtudes del rubro?Presenta varias ventajas en com-paracin con la carne bovina. Estamos hablando de las tres cuencas: altiplano, plata y la amazonia, entre las cuales la l-tima tiene ms ventaja en pro-duccin acucola y pesquera por sus caractersticas naturales.

    Se calcula que, en seis meses de produccin, en una hectrea de terreno con estanques pisc-colas (pozas) se puede producir de forma semi-intensiva 5.000 a 6.000 kilos de pescado; y si se hace una crianza intensiva, se puede llegar hasta 10 toneladas por hectrea.

    A cunto llegan los beneficiarios?Actualmente tenemos un proble-ma respecto de los datos oficiales. El MDRyT contrat una consulto-

    ra para que trabaje en una base de datos de registro de pescado-res, piscicultores y proveedores de insumos y en un diagnstico sobre la situacin de la pesca en Bolivia. Los resultados que sern presentados el 5 de noviembre servirn para que el MDRyT vaya actualizando la informacin cada determinado perodo.

    En cuanto a los datos preci-sos, los bolivianos podremos sa-ber a cunto alcanza la produc-cin de pescado en el pas, cul es la cantidad de extraccin de peces, dnde se extrae ms pro-ductos, cul es el departamento que tiene ms inversin para su produccin.

    Con estos datos, el Estado tendr mayor claridad sobre los lugares con mayor potencialidad en Bolivia y as apoyar al sector que destaque con los ndices de inversin y produccin.

    El fin es ampliar las fronte-ras de produccin, ya que actual-mente nosotros no sabemos con exactitud lo que producimos, te-nemos informacin superficial de la produccin y el consumo. Sin embargo, sabemos que el 50 por ciento de consumo humano de la carne de pescado ingresa de Chile, Per, Argentina y Brasil.

    Cul es la diferencia entre la produccin nacional y la carne importada?Recuerdo que en una cumbre agropecuaria se habl de los transgnicos. Nosotros estamos trabajando con especies nativas de la ama-zonia, cuenca del altiplano y La Plata. Necesitamos promover nuestro producto lo ms libre de transgnicos posible. Que-remos alcanzar niveles de pro-duccin y consumo que algunos pases tienen, aunque estn con transgnicos que usan para me-jorar costos y tiempo.

    Estamos trabajando en la so-berana alimentaria del consu-mo de carne de pescado, por lo que nuestra misin es cubrir la demanda nacional y luego pen-sar en la exportacin.

    Tratamos de cuidar y produ-cir las especies nativas con la mejor calidad, que nuestra car-ne sea menos alterada gentica-

    mente, para ello necesitamos que el alimento para peces no sean productos transgnicos. Ahora hay la soya transgnica y es el principal insumo como ra-cin de alimento, por su prote-na y se est trabajando en eso. Nosotros necesitamos producir carne de calidad.

    Qu tipo de peces se estn priorizando?Estamos trabajando con diez especies, de las cuales en cua-tro hacemos nfasis por el tema de produccin.

    En el Centro Pisccola del Al-tiplano, una de las principales es-pecies que estamos trabajando es la trucha (no nativa) y el pejerrey, que habita en las aguas fras de la cuenca del altiplano. Tambin es-tamos velando por rescatar el ca-rachi, una de las especies nativas en riesgo de extincin.

    En la Cuenca del Plata, en coordinacin con la subgoberna-cin de Villamontes, Tarija, bus-camos recuperar las especies na-tivas como el sbalo y el pac del plata, ambas especies que tienen alta demanda para consumo.

    En la amazonia tenemos dos especies que son el pac y el tambaqu. Son especies muy rsticas y nobles para la produc-cin pisccola. Tambin estamos iniciando trabajos con el paiche, que es una especie emblemtica de la regin. En cuanto a otras especies ms pequeas hemos considerado al surub, tucunar, buchere y la sardina.

    Cules son las proyecciones de produccin?En el centro de produccin pri-

    Bolivia producir por ao ms de 200 toneladas de pescado

    maria del Beni se proyecta la produccin anual de dos millo-nes de alevines y 200 toneladas de carne de pescado.En el altiplano, Tiquina y Pongo, se prev la produccin de un mi-lln de alevines y 15 toneladas de carne de trucha.La primera fase del centro de Beni se estara entregando el 18 de noviembre.

    Cules son las proyecciones para el trpico?En el trpico de Cochabamba se realizar la primera industriali-zacin de carne de pescado en el pas. Se trata del proyecto de un complejo que ya cuenta con preinversin. El proyecto durar dos aos y se prev la inaugura-cin para el ao 2017.

    A nivel de Bolivia necesita-mos mucha semilla (alevines), pero la topografa es diversa y dispersa, pero el traslado impli-ca mucha logstica, por eso se ha pensado en el trpico de Cocha-bamba, donde se har la produc-cin de alevines (semilla) y todo el alimento balanceado.

    IDP

    - PAC

    I

    Productores capturan a un pez paiche en la amazonia.

    Arch

    ivo

  • lunes 2 de noviembre de 2015INTERNACIONAL14

    IRN / HISPANTV

    Un diplomtico iran de alto ran-go ha censurado ayer las conti-nuas acusaciones antiiranes del canciller saud, Adel al-Yubeir, advirtiendo que la paciencia de su pas tiene un lmite.

    Advertimos a Adel al-Yubeir que no ponga a prueba la paciencia de la Repblica Is-lmica de Irn, declar el vi-ceministro iran de Exteriores para Asuntos rabes y Africa-nos, Husein Amir Abdolahian.

    El sbado, Al-Yubeir acon-sej al pas persa que utilice los fondos que consigue tras la implementacin de su acuerdo nuclear con el Grupo 5+1 para impulsar su economa en lu-gar de las polticas hostiles, haciendo referencia en espe-cial a Barin y Arabia Saud.

    Tambin aleg que ahora la pelota est en la cancha de Irn, adems de pedir al pas persa mostrar su buena voluntad y dejar de intervenir en los asun-tos internos de sus vecinos.

    En vez de acusaciones y la proyeccin, el Ministro de Exteriores saud () tie-

    ne que abandonar sus apoyos abiertos y secretos a los terro-ristas en Yemen, Irak y Siria y no convertir a los pequeos pases como Barin en vcti-ma de sus polticas errneas, seal Amir Abdolahian.

    Adems, llam a las auto-ridades saudes a asumir res-ponsabilidades por la trgica estampida ocurrida el pa-sado mes de septiembre du-rante los rituales del Hach en Arabia Saud, saldada con miles de muertos y heridos.

    Tehern nunca se ha opuesto a (mantener) una rela-cin normal con Arabia Saud. () desde el inicio del manda-to del presidente iran, Hasan Rohani, la pelota est en la cancha saud, pero no est cla-ro quin es el que toma las de-cisiones en Arabia Saud, pre-cis el Vicecanciller iran.

    El mes pasado, el jefe de la Diplomacia saud, en una conferencia de prensa con-junta con su homlogo ale-mn, Frank-Walter Stein-meier, acus a Tehern de inmiscuirse en asuntos inter-nos de los pases de la regin.

    Advierten a Canciller saud que la paciencia se acaba

    Afirman que Airbus ruso se desintegr en el aireINFORME La forma de dispersin de los fragmentos del avin estn en aproximadamente ocho kilmetros.

    Parte de los restos del avin ruso siniestrado en la pennsula egipcia del Sina.

    El viceministro para Asuntos rabes y Africanos, Husein Amir Abdolahia.

    El reconocimiento del rea de dispersin de los escombros, de unos 20 kilmetros cuadra-dos, se efectuar mediante ve-hculos areos no tripulados, agreg un funcionario del Mi-nisterio Ruso de Emergencias.

    El 31 de octubre, el avin ruso Airbus A321 de la compaa a-rea Kogalymavia se estrell en la pennsula egipcia del Sina.

    El avin parti de Egipto a las 03.51 GMT y desapareci de

    REDACCIN CENTRAL / CAMBIO

    La destruccin del avin sinies-trado ruso Airbus A321 se produ-jo a una gran altura, seal ayer en rueda de prensa el director de la Agencia Federal del Transpor-te Areo de Rusia, Alexandr Ne-radko. Explic que la dispersin de los escombros en el lugar del siniestro as lo evidencia.

    La zona de dispersin de los fragmentos del avin for-ma una elipse alargada de aproximadamente ocho kil-metros de largo y cerca de cua-tro kilmetros de ancho. () Todas las seales evidencian que la destruccin del fusela-je del avin ocurri en el aire, a una gran altura, manifest.

    Hisp

    antv

    Elun

    iver

    sal.c

    om

    los radares 23 minutos ms tar-de despus de no establecer con-tacto con Lrnaca, Chipre.

    Asimismo, el Ministerio ruso de Situaciones de Emergencia ha publicado una serie de imgenes obtenidas por satlite correspon-dientes al monitoreo efectuado sobre el rea montaosa de la pennsula egipcia de Sina, don-de este sbado se estrell el Air-bus con 224 pasajeros abordo.

    En las imgenes obtenidas por el satlite Pliades se ve el lugar donde se estrell el avin ruso Airbus 321. En la foto se aprecia una concentra-cin de unidades militares y paramdicas que acudi al lu-gar del siniestro para recupe-rar cuerpos de vctimas.

    CHILE ANUNCIA PRCTICA MILITAR CERCA A FRONTERA

    Unidades de las tres ramas de las Fuerzas Armadas chilenas pre-paran la realizacin de un ejerci-cio conjunto en el norte del pas, cerca de las fronteras con Per y Bolivia, cuyo comienzo est previsto para el prximo domin-go. Las mismas, denominadas Huracn 2015, contarn con un amplio despliegue de medios, vehculos y personal militar.De acuerdo con el diario El Mer-curio, la movilizacin se efec-tuar entre el 8 y 13 de noviem-bre en las cercanas de Pozo

    Amonte e incluirn operaciones terrestres, areas y martimas.Las maniobras se encuentran bajo el control del Estado Ma-yor Conjunto y se centrarn en las reas de labores operativas y tcticas.Segn la nota de El Mercurio, la organizacin de las maniobras se ha llevado a cabo con gran reserva debido a la relativa cer-cana de las fronteras con Per y Bolivia, naciones con las que se experimentan en estos das delicadas relaciones.

    Naufragio: mueren 11 refugiados

    Voluntarios rescatan un cuerpo.

    GRECIA / TELESUR

    Un naufragio ocasion la muer-te de 11 refugiados, entre ellos dos nios y cuatro bebs, en las costas de la isla Samos, en Gre-cia, la embarcacin provena de Turqua.

    Segn informaron los guar-dacostas griegos, otros 15 re-fugiados sobrevivieron al si-niestro y dos permanecen desaparecidos, por lo que con-tinan las labores de bsqueda.

    La embarcacin provena de Turqua, pero se hundi cerca

    Arch

    ivo

    de una zona rocosa aledaa a la isla de Samos, en el mar Egeo.

    Se anunci que hasta ayer unos 3.337 refugiados deban llegar al puerto de El Pireo, en Atenas, procedentes de Lesbos y Quos, ambas en el mar Egeo cerca de Turqua.

    En los ltimos dos meses, al menos 70 nios han muer-to ahogados en el Mar Egeo, segn reporta la Organizacin Internacional para las Migra-ciones. Sin embargo, las muer-tes por naufragios aumentan por el mal clima.

    224 pasajerosperdieron la vida en el accidente areo que se registr el sbado en terri-torio egipcio.

  • lunes 2 de noviembre de 2015 LTIMAS 15

    Medios de derecha manipulan la informacinLa autoridad lament que

    estos medios se escuden en la imparcialidad e independencia poltica para distorsionar la in-formacin, engaando a la po-blacin boliviana.

    La ministra Paco hizo esta reflexin al referirse a la or-ganizacin de la Cumbre para un Periodismo Responsable (Cupre), que se desarrollar en Bolivia el 7 de diciembre. Con-tar con la participacin de

    periodistas y expertos en co-municacin de Europa, Asia y Amrica Latina.

    En este marco, la titular de Comunicacin afirm que para tener un periodismo muy bien calificado es impor-tante que todos reflexionemos sobre los grados de responsa-bilidad en el manejo de la in-formacin que se tiene y en definitiva rechazar una infor-macin mentirosa.La ministra Marianela Paco. La modelo tarijea.

    REDACCIN CENTRAL / CAMBIO

    En entrevista con la red de Ra-dios de los Pueblos Originarios (RPO), la ministra de Comuni-cacin, Marianela Paco, afir-m que medios de informacin manejados por personas vincu-ladas a la derecha manipulan y sesgan las noticias para invisi-bilizar las polticas y acciones que desarrolla el Gobierno en bien de la poblacin.

    Arch

    ivo

    Arch

    ivo

    REDACCIN CENTRAL / CAMBIO

    La Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotrfico (FELCN) destruy un megalaboratorio de drogas y una pista clandes-tina en la laguna Raya, del mu-nicipio de Yapacan, en el de-partamento de Santa Cruz.

    El mayor Juan Carlos Mri-da explic que las acciones fue-ron realizadas despus de una incursin coordinada entre efectivos de la FELCN y la Bri-gada Diablos Azules, quienes llegaron hasta el lugar donde se encontr un moderno labo-ratorio de procesamiento de droga con 1.800 kilos de sus-tancias slidas y 11.500 kilos de sustancias lquidas.

    La autoridad seal a Boli-via TV que en el lugar trabaja-ban como treinta personas pre-sumiblemente de nacionalidad colombiana, quienes producan como 150 kilos de cocana al da.

    La Fuerza Especial de Lu-cha Contra el Narcotrfico destruy un megalaboratorio de drogas y una pista clan-destina en inmediaciones del ro Yapacan. La prdida para los narcotraficantes se estima que alcanza a un milln de dlares, manifest.

    Policas de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotrfico destruyen una pista clandestina con explosivos.

    Destruyen un megalaboratorio de droga y pista clandestina

    No descart que la cocana cristalizada fuera elaborada con materia prima procedente de Per, para luego ser sacada de Santa Cruz a los pases vecinos.

    YAPACAN Las acciones fueron coordinadas entre efectivos de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotrfico y la Brigada Diablos Azules.

    lase

    gund

    a.co

    m

    Mrida seal tambin que despus de proceder con la des-truccin del laboratorio se ins-talaron explosivos en los 800 metros de largo por quince me-tros de ancho de la pista clan-destina, para su inhabilitacin.

    La pista era utilizada para la introduccin de cocana y extraer clorhidrato de cocana. () Se puede observar que el la-boratorio de cristalizacin te-na una gran capacidad de pro-

    cesamiento. Se presume que la cocana llegaba hasta el lugar desde Per y era sacada a los pases vecinos, manifest.

    Finalmente, seal que en el momento de la intervencin no se encontr a sus ocupantes por-que fugaron al percatarse de la presencia policial. En el lugar se evidenci que se instalaron sie-te ambientes para el mezclado, filtrado, solidificacin, secado y empaquetado de la cocana.

    1 millnde dlares pierden los narcotraficantes por la des-truccin del laboratorio y la inhabilitacin de la pista.

    Encuentran sin vida a modelo tarijeaREDACCIN CENTRAL / ABI

    La modelo Carla Ferrufino Cueto fue hallada sin vida, la maana de ayer, en su do-micilio de la ciudad de Ta-rija. Su cuerpo fue levanta-do por la Polica pasadas las 09.00, segn el reporte de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC).

    Se hizo el levantamien-to del cadver de la seorita Carla Ferrufino Cueto entre las nueve y nueve y treinta de la maana de este domin-go. La causa de la muerte se-ra asfixia por ahorcamien-to, inform un oficial de la FELCC, que pidi guardar en reserva su nombre.

    La fuente agreg que el cuerpo fue entregado en el lugar a la familia para la cristiana sepultura.

    Ferrufino, de 25 aos, fue incluida entre las Mag-nficas del reconocido fo-tgrafo Pablo Manzoni en 2013, y desde entonces par-ticip en importantes desfi-les de moda.

    Extraoficialmente se co-noce que Ferrufino era la pareja del asesor general del Gobierno Autnomo de Tari-ja, Jos Luis Gandarillas.

    Asimismo, se adelant que ya se iniciaron las inves-tigaciones para esclarecer las causas del presunto crimen.

    Mediante las redes so-ciales, amistades de la in-fortunada expresaron su pesar por lo sucedido y de-mandaron justicia.

  • lunes 2 de noviembre de 2015

    16

    RADIO PATRULLA 110BOMBEROS 119PAC 120AMBULANCIAS 165RETN DE EMERGENCIAS 114Denuncias Bullying 156Reclamos Cotel 101Cruz Roja Boliviana 2202930Epsas 178 - 800108844Delapaz 2333300FELCC- LA PAZ 2285384FELCV 800140348FELCC- EL ALTO 2824901Trnsito 2371220Hospital del Nio 2245076Hospital de Clnicas 2229180Hospital de la Mujer 2240096Hospital Obrero 2245518Hospital Materno Infantil 2240263Terminal de Buses 2286061Intendencia La Paz 800140217Alcohlicos Annimos 2313157 3329720Segip 800101102BoA 901105010TAM 901105510

    Nmeros

    LA FR

    ASE Quienes negaron la libertad para defender

    sus privilegios no pueden reclamarla ahora para intentar recuperarlos.

    San Martn / Fraile

    Reglas del juego

    Edificios Wiphala: El condominio est compuesto de siete edificios, cada uno de 12 pisos, que con-tarn con todas las comodidades y servi-cios bsicos para las familias, como agua potable, tres dormi-torios, bao, cocina, sala y lavandera.

    Tipnis: El Territorio Indgena y Parque Na-cional Isiboro Scure es un rea protegida de Bolivia, creado como Parque Nacional mediante DS 7401 del 22 de noviembre de 1965 y declarado Terri-torio Indgena a travs del DS 22610 del 24 de septiembre de 1990.

    Los jugadores comienzan con una ficha y se turnan para lanzar un dado que les indicar la cantidad de casillas que deben avanzar. Las fichas se mueven segn la numeracin del tablero, en sentido ascendente. Si al finalizar un movimiento un jugador cae en una casilla donde comienza una escalera, sube por ella hasta la casilla donde termina. Si por el contrario cae donde comienza la cabeza de una serpiente, desciende por sta hasta la casilla donde finaliza su cola.

    Cu

    rio

    sid

    ad

    es

    AFP

    AFKA

    SANTA CRUZ

    PRON

    STI

    CODE

    L TIE

    MPO

    Sena

    mhi

    LA PAZ COCHABAMBA CHUQUISACA

    TEMPERATURA ACTUAL

    TEMPERATURA ACTUAL

    TEMPERATURA ACTUAL

    TEMPERATURA ACTUAL

    TEMPERATURA ACTUAL

    TEMPERATURA ACTUAL

    TEMPERATURA ACTUAL

    TEMPERATURA ACTUAL

    mn. 5,0mx. 17,0

    mn. 16,0mx. 25,0

    mn. 14,0mx. 25,0

    mn. 10,0mx. 20,0

    mn. 11,0mx. 23,0

    mn. 3,0mx. 16,0

    mn. 2,0mx. 19,0

    mn. 22,0mx. 28,0

    mn. 21,0mx. 29,0

    TARIJA ORURO POTOS BENI PANDO

    TEMPERATURA ACTUAL