editorial los planes de la aeaty el efecto ‘musgrave’ al...

8
contenidos 410 Publicación quincenal del Colegio de Economistas de Valencia 1ª Quincena - marzo 2011 editorial “Ser economista es un sentido de la profesión, una posición ante la sociedad, que trasciende las especialidades” “Hay que eliminar el déficit exterior y el del sector público para lograr al apoyo internacional” Se acentúa el intercambio de asuntos profesionales de interés común entre los economistas de Francia, Italia y España FORINVEST se consolida en su cuarta edición orientación y empleo próximas actividades 3 y 8 4 y 5 5 6 7 7 Los planes de la AEAT y el efecto ‘Musgrave’ al revés En el marco de la reforma tributaria de Colombia de finales de los años sesenta del siglo pasado, el profesor de Harward, Richard A. Musgrave, acuñó una idea importante y, en su caso también de dis- culpa por haber participado en un programa reformador fracasado, al afirmar que un sistema tributario vale lo que su administración. Por su parte, Enrique Fuentes Quintana, al diseñar el modelo impositivo de la democracia lo hizo señalando esta restricción téc- nica y abogando, al unísono, por un cambio legislativo en profun- didad, el IRPF, y por un rediseño de las estructuras administrativas de la gestión, recaudación e inspección de los impuestos. Parecía aceptado con generalidad, que todo sistema tributario para ser efi- caz necesita de recursos materiales y humanos suficientes, así que la reforma tributaria española empezó con esta premisa, incorpo- rando el aparato informático más importante de nuestro entorno en la década de los ochenta y la instauración de la Agencia Estatal de la Administración Tributaria aprovechando una disposición adicio- nal de la Ley de Presupuestos del año 1990. Estas dos armas, cimentadas en un antecedente como era el de un poderoso sistema de retenciones en el origen de las rentas y el sistema bancario más partícipe del proceso de gestión del mundo, ha hecho de la Hacienda Pública Española un formidable aparato recaudador de las rentas conocidas. Hasta aquí las bondades del sistema, pero no todo son luces ya que también se dan sombras y no precisamente pequeñas, al com- probar que cualquier presión recaudadora que se realice, no se va a comportar de forma eficiente. Así, los primeros años de la reforma (primer quinquenio de los años ochenta) dio como resultado un sis- tema gravitando sobre las rentas del trabajo de forma abrumadora –el sistema de retenciones lo aseguraba– no mejorando el problema de la redistribución de la carga tributaria la entrada en vigor del Impuesto sobre el Valor Añadido. Las diferentes crisis económicas, la de principios de los ochenta, la del noventa y tres y la actual, ante las necesidades de la recaudación, la situación empeora, ya que el incre- mento de los ingresos sólo se puede asegurar, a corto plazo, subien- do la presión fiscal de los que ya tributan, de los que ya están censa- dos y son conocidos por el sistema. Quizás éste sea el principal talón de Aquiles, insisto, siempre desde la óptica del objetivo de la eficien- cia frente al de la eficacia, de la equidad tributaria. Los datos estadísticos no son de fácil lectura porque la socie- dad española ha cambiado mucho desde la entrada en vigor de la reforma de Fernández Ordóñez (1977). Sin embargo, cuestiones como el peso de la imposición indirecta, IVA e Impuestos especia- les, también ponen en evidencia las limitaciones de las haciendas públicas modernas. Volviendo al efecto Musgrave cabría afirmar que estamos en parte ante el fenómeno inverso, es decir, que se puede dar la paradoja de que mayores niveles de eficacia recaudadora se consigan a costa de una peor distribución de las cargas generales. Una cosa es la lucha contra el fraude fiscal, máxime cuando nos estemos refiriendo a la delincuencia común aplicada a ganar dine- ro a los impuestos, por ejemplo, las tramas del IVA, otra cosa es combatir la evasión fiscal como tal, el uso de mecanismos ilícitos para eludir el pago de los impuestos y otra cuestión diferente es incrementar el control y los criterios interpretativos recaudadores, en base a las herramientas disponibles. En este último caso, no hay que perder de vista que los sistemas informáticos y de información procedimentalizada centran sus posiciones, y ello por definición, sobre los que ya pagan, dejando fuera precisamente a los más ale- jados de cumplir con los impuestos, en términos relativos y tam- bién absolutos. La AEAT ha publicado recientemente, en el BOE de siete de febrero, las directrices generales del Plan General de Control Tributario de 2011, resolución de 2 de febrero, documento que encuentra su correspondiente acomodo a la Ley de Lucha contra el Fraude de 2006 y que como viene siendo ya tradicional, en sus anteriores ediciones aborda sus objetivos marco en cinco escenarios diferentes en los ámbitos de la gestión e inspección de los tributos, por un lado, la identificación de áreas de riesgo y aquí incluyen a los profesionales o los contribuyentes con signos externos de rique- za que no se correspondan con los niveles de renta declarados, las acciones destinadas a combatir la economía sumergida, las posicio- nes abusivas de la ingeniería y la planificación fiscal y las áreas rela- cionadas con la fiscalidad internacional. Además, incide de forma especial en el fraude en fase recaudatoria y con los tributos cedidos, en este último apartado quizá convenga reseñar la especial atención que se le dedica al mundo concursal, así como a las insolvencias de hecho y de derecho que dejan deudas significativas con la Hacienda Pública y la Seguridad Social. Llama la atención que al colectivo de profesionales se le incluya en pie de igualdad con otros obligados tributarios que, a diferencia de esta identificación, vienen definidos por razones objetivas que en nuestra opinión es lo oportuno, ya que un planteamiento subjetivo como el propuesto, puede inducir a equívocos cuando no a imágenes sesgadas ante la sociedad civil. Fuente: Elaboración propia. Leopoldo Pons. Decano ÁREA PRIORITARIA DE CONTROL 2011 OBLIGADOS TRIBUTARIOS CON MAYOR RIESGO FISCAL 1.- Profesionales 2.- Medios de pago en metálico 3.- Subcontrataciones 4.- No residentes 5.- Delito fiscal 6.- Soluciones modulares 7.- No declarantes ECONOMÍA SUMERGIDA. ACCIONES 1.- Presenciales en locales 2.- Información cruzada 3.- Indiciarios. Consumos de energía 4.- Exportaciones 5.- Importaciones LUCHA CONTRA LA DESLOCALIZACIÓN Y LA PLANIFICACIÓN FISCAL ABUSIVA 1.- Opacidad de cuentas y operaciones 2.- Acreditación indebida de gastos 3.- Centros de planificación dirigidos a la defraudación CONTROL SOBRE LOS PRECIOS DE TRANSFERENCIA EN EL ÁMBITO INTER- NACIONAL ACTUACIONES DE CONTROL DE CARÁCTER GENERAL 1.- Tramos Fraude del IVA 2.- Sector Inmobiliario 3.- Control censal 4.- Grupos fiscales en el Impuesto sobre Sociedades 5.- Devoluciones 6.- Retenciones 7.- Impuestos especiales

Upload: duongnhu

Post on 20-Apr-2018

216 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

contenidos

410

Publ

icac

ión

quin

cena

l del

Col

egio

de

Econ

omis

tas

de V

alen

cia

Qui

ncen

a - m

arzo

2011

editorial

“Ser economista es un sentido de la profesión, unaposición ante la sociedad, que trasciende lasespecialidades”

“Hay que eliminar el déficit exterior y el del sector públicopara lograr al apoyo internacional”

Se acentúa el intercambio de asuntos profesionales deinterés común entre los economistas de Francia, Italia yEspaña

FORINVEST se consolida en su cuarta edición

orientación y empleopróximas actividades

3 y 8

4 y 5

5

6

77

Los planes de la AEAT y el efecto‘Musgrave’ al revésEn el marco de la reforma tributaria de Colombia de finales de losaños sesenta del siglo pasado, el profesor de Harward, Richard A.Musgrave, acuñó una idea importante y, en su caso también de dis-culpa por haber participado en un programa reformador fracasado,al afirmar que un sistema tributario vale lo que su administración.Por su parte, Enrique Fuentes Quintana, al diseñar el modeloimpositivo de la democracia lo hizo señalando esta restricción téc-nica y abogando, al unísono, por un cambio legislativo en profun-didad, el IRPF, y por un rediseño de las estructuras administrativasde la gestión, recaudación e inspección de los impuestos. Parecíaaceptado con generalidad, que todo sistema tributario para ser efi-caz necesita de recursos materiales y humanos suficientes, así quela reforma tributaria española empezó con esta premisa, incorpo-rando el aparato informático más importante de nuestro entorno enla década de los ochenta y la instauración de la Agencia Estatal dela Administración Tributaria aprovechando una disposición adicio-nal de la Ley de Presupuestos del año 1990. Estas dos armas,cimentadas en un antecedente como era el de un poderoso sistemade retenciones en el origen de las rentas y el sistema bancario máspartícipe del proceso de gestión del mundo, ha hecho de laHacienda Pública Española un formidable aparato recaudador delas rentas conocidas.

Hasta aquí las bondades del sistema, pero no todo son lucesya que también se dan sombras y no precisamente pequeñas, al com-probar que cualquier presión recaudadora que se realice, no se va acomportar de forma eficiente. Así, los primeros años de la reforma(primer quinquenio de los años ochenta) dio como resultado un sis-tema gravitando sobre las rentas del trabajo de forma abrumadora –elsistema de retenciones lo aseguraba– no mejorando el problema dela redistribución de la carga tributaria la entrada en vigor delImpuesto sobre el Valor Añadido. Las diferentes crisis económicas, lade principios de los ochenta, la del noventa y tres y la actual, ante lasnecesidades de la recaudación, la situación empeora, ya que el incre-mento de los ingresos sólo se puede asegurar, a corto plazo, subien-do la presión fiscal de los que ya tributan, de los que ya están censa-dos y son conocidos por el sistema. Quizás éste sea el principal talónde Aquiles, insisto, siempre desde la óptica del objetivo de la eficien-cia frente al de la eficacia, de la equidad tributaria.

Los datos estadísticos no son de fácil lectura porque la socie-dad española ha cambiado mucho desde la entrada en vigor de lareforma de Fernández Ordóñez (1977). Sin embargo, cuestionescomo el peso de la imposición indirecta, IVA e Impuestos especia-

les, también ponen en evidencia las limitaciones de las haciendaspúblicas modernas. Volviendo al efecto Musgrave cabría afirmar queestamos en parte ante el fenómeno inverso, es decir, que se puededar la paradoja de que mayores niveles de eficacia recaudadora seconsigan a costa de una peor distribución de las cargas generales.Una cosa es la lucha contra el fraude fiscal, máxime cuando nosestemos refiriendo a la delincuencia común aplicada a ganar dine-ro a los impuestos, por ejemplo, las tramas del IVA, otra cosa escombatir la evasión fiscal como tal, el uso de mecanismos ilícitospara eludir el pago de los impuestos y otra cuestión diferente esincrementar el control y los criterios interpretativos recaudadores,en base a las herramientas disponibles. En este último caso, no hayque perder de vista que los sistemas informáticos y de informaciónprocedimentalizada centran sus posiciones, y ello por definición,sobre los que ya pagan, dejando fuera precisamente a los más ale-jados de cumplir con los impuestos, en términos relativos y tam-bién absolutos.

La AEAT ha publicado recientemente, en el BOE de siete defebrero, las directrices generales del Plan General de ControlTributario de 2011, resolución de 2 de febrero, documento queencuentra su correspondiente acomodo a la Ley de Lucha contra elFraude de 2006 y que como viene siendo ya tradicional, en susanteriores ediciones aborda sus objetivos marco en cinco escenariosdiferentes en los ámbitos de la gestión e inspección de los tributos,por un lado, la identificación de áreas de riesgo y aquí incluyen alos profesionales o los contribuyentes con signos externos de rique-za que no se correspondan con los niveles de renta declarados, lasacciones destinadas a combatir la economía sumergida, las posicio-nes abusivas de la ingeniería y la planificación fiscal y las áreas rela-cionadas con la fiscalidad internacional. Además, incide de formaespecial en el fraude en fase recaudatoria y con los tributos cedidos,en este último apartado quizá convenga reseñar la especial atenciónque se le dedica al mundo concursal, así como a las insolvencias dehecho y de derecho que dejan deudas significativas con la HaciendaPública y la Seguridad Social. Llama la atención que al colectivo deprofesionales se le incluya en pie de igualdad con otros obligadostributarios que, a diferencia de esta identificación, vienen definidospor razones objetivas que en nuestra opinión es lo oportuno, yaque un planteamiento subjetivo como el propuesto, puede inducira equívocos cuando no a imágenes sesgadas ante la sociedad civil.

Fuente: Elaboración propia.

Leopoldo Pons. Decano

ÁREA PRIORITARIA DE CONTROL 2011

OBLIGADOS TRIBUTARIOS CON MAYOR RIESGO FISCAL

1.- Profesionales

2.- Medios de pago en metálico

3.- Subcontrataciones

4.- No residentes

5.- Delito fiscal

6.- Soluciones modulares

7.- No declarantes

ECONOMÍA SUMERGIDA. ACCIONES

1.- Presenciales en locales

2.- Información cruzada

3.- Indiciarios. Consumos de energía

4.- Exportaciones

5.- Importaciones

LUCHA CONTRA LA DESLOCALIZACIÓN Y LA PLANIFICACIÓN FISCAL ABUSIVA

1.- Opacidad de cuentas y operaciones

2.- Acreditación indebida de gastos

3.- Centros de planificación dirigidos a la defraudación

CONTROL SOBRE LOS PRECIOS DE TRANSFERENCIA EN EL ÁMBITO INTER-NACIONAL

ACTUACIONES DE CONTROL DE CARÁCTER GENERAL

1.- Tramos Fraude del IVA

2.- Sector Inmobiliario

3.- Control censal

4.- Grupos fiscales en el Impuesto sobre Sociedades

5.- Devoluciones

6.- Retenciones

7.- Impuestos especiales

el C

OEV

info

rma

economistesPublicación quincenal

del Colegio deEconomistas deValencia (COEV)

Edita: Colegio de Economistas de Valencia (COEV). Taquígrafo Martí, 4 - 46005 Valencia • Teléfono 963 529 869 • Fax 963 528 640e-mail: [email protected] Diseño: www.filmac.es Maquetación/producción: Ugarit Comunicación Gráfica S.L. Publicidad: InmaculadaZafrilla (COEV) Depósito Legal: V-3373-1991La redacción de economistes se reserva el derecho de publicar o no los textos que reciba, así como la posibilidad de resumirlos o extrac-tarlos cuando lo considere oportuno. En ningún caso se hace responsable de las opiniones de los autores de los artículos publicados.

nº 410 · 1ª quincena marzo 2011economistes2

ofertas a colegiadosEl Colegio realiza una labor de selección de ofertasy en su función de intermediación se limita aponerlas en conocimiento de los colegiados, por loque se resalta la ausencia de responsabilidad de estaCorporación respecto a las prestaciones o servicios alos que se acojan los colegiados, que en ningún casoproceden de este Colegio.

KCS - TLI -Taipei Language Institute- es uno de los institu-tos de enseñanza de idioma chino más experimentados yreconocidos del mundo. Desde 1954, KCS - TLI ha forma-do en su red internacional de escuelas a miles de estu-diantes. Cursos KCS ofrece a los colegiados un 5% dedescuento (285 euros) sobre el precio de tarifa de suscursos de verano de idioma chino para jóvenes de 13 a17 años. Además también desarrolla cursos especializa-dos de idioma chino para adultos y profesionales enTaiwán y China (los detalles de estos cursos pueden con-sultarse en: [email protected])

Los detalles del programa se pueden consultar enwww.cursos-chino.esPara beneficiarse del descuento se debe indicar el núme-ro de colegiado en la solicitud de plaza.

Cursos KCS (España)Lagasca, 95-9B28006 Madrid.Teléfono de información gratuito: 900 828 025Tel: + 34 91 423 09 77Fax: +34 91 141 01 [email protected]

nombres propiosMilagros Font Jiménez. Miembro del COEV, que el pasa-do 24 de enero fue nombrada delegada de Valencia deMédicos Sin Fronteras.

librosLos libros que aparecen en esta sección son obsequiode las editoriales correspondientes o de los propiosautores, y están a disposición de los colegiados parasu consulta en la Biblioteca del Colegio.

Guía de actuación Gestión de serviciosmediante sociedad mer-cantil pública

Juan Manuel Pérez Miray Enrique Bueso Guirao

Edita: Consejo General de Secretarios, Interventores yTesoreros de Administración Local (COSITAL),Asociación de promotores públicos y FederaciónEspañola de Municipios y Provincias

J. Francesc Villanueva i Margalef, presidente de la AsociaciónEspañola de Promotores Públicos de Vivienda y Suelo (AVS),indica en su presentación que la Guía ofrece una serie decriterios para la aplicación de la normativa vigente con elapoyo de casos prácticos que tratan de dar respuesta a lasdudas y problemas que surgen en el quehacer cotidiano delas empresas públicas que se dedican a la promoción devivienda, equipamientos y transformación de suelo.Pedro Castro Vázquez, presidente de la FederaciónEspañola de Municipios y Provincias (FEMP) y alcalde deGetafe, comenta en su presentación de la Guía que es unamuestra de voluntad decidida de las tres institucionesintervinientes en la confección de la misma, para ofrecera los gestores públicos un marco de referencia en la ges-tión de servicios e infraestructuras públicas por medio desociedades mercantiles y otro tipo de entidades depen-dientes de la Administración que, por una parte, les facili-te sus funciones y por otra, mejore la calidad en la pres-tación de los servicios a los ciudadanos y ciudadanas.Eulalio Ávila Cano, presidente del Consejo Superior deSecretarios, Interventores y Tesoreros de Administración Local(COSITAL), indica en su presentación de la Guía que puedeconstituir una buena herramienta para una mayor información,transparencia, coordinación y para unificar criterios de actua-ción en orden a generalizar la planificación y mejorar y poten-ciar la actuación de las sociedades mercantiles públicas.El autor Juan Manuel Pérez Mira, es vicedecano delColegio de Economistas de Valencia.

LA FECHA LÍMITE DE PRESENTACIÓN DE LADOCUMENTACIÓN EN EL REA ES EL 28 DEMARZO DE 2011

Convocatoria delexamen de aptitudprofesional para lainscripción en elROACEn el BOE del pasado 16 de febrero, sepublicó la convocatoria conjunta de las trescorporaciones de derecho público represen-tativas de los auditores de cuentas, elInstituto de Censores Jurados de Cuentasde España, el Consejo General de Colegiosde Economistas de España y el ConsejoSuperior de Titulados Mercantiles deEspaña, del examen de aptitud profesionalpara la inscripción en el Registro Oficial deAuditores de Cuentas (ROAC) dependientedel Instituto de Contabilidad y Auditoría deCuentas, previa aprobación por dicho insti-tuto de las bases que se recogen en los apar-tados que integran la misma.

La fecha límite de presentación dela documentación en el Registro deEconomistas Auditores es el 28 de marzo ya la misma deberá adjuntarse el justifican-te de haber abonado los derechos del exa-men.

La fecha tope de presentación de ladocumentación en el COEV es el 24 demarzo.

Las pruebas de aptitud se celebra-rán en Madrid y Barcelona, debiéndoseindicar en la solicitud la sede en la que seva a realizar el examen, no pudiendo exa-minarse posteriormente en ciudad distintaa la marcada en la solicitud.

Información disponible en: www.rea.es o en www.icac.meh.es

nº 410 · 1ª quincena marzo 2011 3economistes

EL COLEGIO CELEBRA LA CEREMONIA ANUAL DE ACREDITACIÓN DE NUEVOS ECONOMISTAS

“Ser economista es un sentido de laprofesión, una posición ante la sociedad, quetrasciende las especialidades”

El decano del COEV,Leopoldo Pons, segundo porla izquierda, durante suintervención en laCeremonia de Acreditaciónde Economistas. A su dere-cha, el vicedecano delCOEV, Juan Manuel Pérez, ya su izquierda, José ManuelVela, secretario autonómicode Economía yPresupuestos de laConselleria de Economía,Hacienda y Empleo y JuanVelarde, catedrático eméritode Economía Pública de laUniversidad Complutense deMadrid./COEV

El Colegio de Economistas de Valencia celebró el pasado 17 defebrero, en el Paraninfo de la Universitat de València, la decimoter-cera edición de la Ceremonia Anual de Acreditación de nuevos eco-nomistas, acto en el que se acoge simbólicamente a los colegiadosdel año anterior y se les hace entrega de la acreditación de econo-mista.

El ponente invitado de este año fue el catedrático JuanVelarde. Antes de su discurso, el decano del COEV, Leopoldo Pons,abrió la ceremonia con una encendida reivindicación de la colegia-ción profesional. “Creemos que las corporaciones de derecho públi-

co hacen posible los mercados competitivos. Sin ellas, no seríaposible que las profesiones estuviesen compitiendo en contextos demercado suficientemente competitivos”. También defendió el papeldel economista desde una perspectiva comprometida: “Ser econo-mista es un sentido de la profesión, una posición ante la sociedad,que trasciende las especialidades del ámbito económico”.

Para concluir, antes de ceder la palabra a Velarde, el decanodijo de él que “a lo largo de toda su trayectoria, nos ha aportado, alos que hemos sido alumnos suyos, ese valor capital de conoci-miento y de humanidad”.

Entrada en el Paraninfo de la Universitat de València del decano del COEV, Leopoldo Pons y el ponente, JuanVelarde, acompañados por el vicedecano, Juan Manuel Pérez y el secretario autonómico de Economía yPresupuestos de la Conselleria de Economía, Hacienda y Empleo. A la izquierda, arriba en primera fila y deizquierda a derecha, Jorge Vela, director general del Instituto Valenciano de Finanzas, Carlos Canales, secretariode la Junta de Gobierno del COEV, Leopoldo Benavent, delegado de la AEAT en Valencia e Inocente Altozano,presidente del TEAR. Detrás, José Miguel Salazar, Luis Caruana y Antonio Paños, de la Junta de Gobierno delCOEV y en la foto de abajo, uno de los grupos de economistas que recogieron su acreditación./COEV

pág. 8

4 economistes nº 410 · 1ª quincena marzo 2011

En su decimotercera edición, Juan Velarde fue el ponente invitadopor el Colegio de Economistas de Valencia en su Ceremonia deAcreditación de Economistas. Catedrático emérito de EconomíaPública de la Universidad Complutense de Madrid, premio Jaime Ide Economía en 1996, doctor honoris causa por diversas universida-des españolas y académico de número y vicepresidente de la RealAcademia de Ciencias Morales y Políticas, pronunció la conferencia¿Qué hacer ante la actual crisis económica?, en la que analizó la eco-nomía española desde el siglo XVI hasta nuestros días.

Velarde repasó la historia contemporánea del país desde laperspectiva económica, deteniéndose en la importancia de lasexportaciones de lana de los merinos durante la decadencia delimperio español, el auge de las exportaciones hortofrutícolas aprincipios del siglo XX, el hundimiento de la economía en la pos-guerra, las crisis de 1959 y 1973, el ingreso en la ComunidadEconómica Europea, hasta la actual crisis, cuya solución pasa poreliminar el endeudamiento externo y el déficit del sector público.Durante su discurso, el catedrático nombró continuamente lasfuentes a las que había recurrido, expertos economistas españolesy extranjeros, del pasado siglo y actuales, como Keynes, Stigler,Lucas Mallada, Manuel de Torres, Perpiñá Grau, Flores de Lemus,Ramón Tamames, Jaime Terceiro, José María Serrano, GonzálezParamo, Ángel Laborda, Carmen Alcaide, Wolfang Münchau oGiles Tremlett. Velarde no quiso dejar cita sin nombrar el autor dellibro, artículo o editorial.

Recordando a los nuevos economistas colegiados que “noseremos escuchados en multitud de ocasiones” y que “los econo-mistas únicamente somos bien recibidos en los medios en quepredicamos lo que la sociedad desea oír”, el catedrático les inci-tó a que “en este momento crucial de nuestra vida económica,

actúen para que la sociedad altere radicalmente lo que la socie-dad desea oír”.

Velarde explicó cómo la pérdida de capacidad competitivaen los mercados exteriores, factor “sobre el que se había asentadoel bienestar español desde el siglo XVI”, ha propiciado el endeu-damiento de familias, empresas no financieras y financieras. Elorigen de esta situación se encuentra, entre otros factores, en lapolítica fuertemente monetarista desarrollada por los gobiernosdesde mediados de los ochenta, que originó un elevado déficitcomercial que provocó un obligado incremento de la deuda exte-rior, pública y privada, que “de 1985 a 1992 se multiplicó nadamenos que por 2’6” e hizo surgir la crisis que transcurrió de 1993a 1996.

La creciente deuda exterior que se acumulaba por el déficitpor cuenta corriente, indicaba que el crecimiento económico deprincipios de siglo “tenía los pies de barro y, si no se corregía, porfuerza llevaría a un mal fin”.

Esto se tradujo en un doble choque. Por un lado, la burbu-ja inmobiliaria se vino al suelo cuando comenzaron, a partir de juliode 2007, las dificultades crediticias; por otro, el propio sistema cre-diticio nacional creó serios problemas de financiación en toda laeconomía española. Como el país se encuentra en un área moneta-ria que le imposibilita devaluar, “el ajuste se produjo, como es evi-dente, con un colosal derrumbamiento de la producción y delempleo, que ha alcanzado niveles altísimos”.

Velarde denunció que el Gobierno, en lugar de adoptarmedidas drásticas y acometer las necesarias reformas estructurales,se inclinó “por intentar que el desarrollo español se derivase de unarecuperación internacional, lo que técnicamente es imposible,haciendo crecer, mientras tanto, otro endeudamiento, el del sector

“Hay que eliminar el déficit exterior y el delsector público para lograr al apoyointernacional”

Velarde denuncióque el Gobierno

se inclinó “porintentar que el

desarrolloespañol se

derivase de unarecuperación

internacional”

Juan Velarde, catedrático emérito de Economía Pública de la Universidad Complutense de Madrid y premio Jaime I de Economía en 1996, formuló diez propuestas para superar “la enorme magni-tud de nuestro problema económico”./COEV

5economistesnº 410 · 1ª quincena marzo 2011

público”. La pérdida del control del gasto público por parte delGobierno ha originado que las comunidades autónomas alcanzasenuna deuda de 83.843 millones de euros en 2009, mientras que losmunicipios, según un informe del Registro de EconomistasAsesores Fiscales, sólo ingresan el 60% de sus gastos anuales.

Tras repasar pormenorizadamente la percepción que losanalistas internacionales tienen de la economía española en los últi-mos meses, Velarde, insistió en que “es preciso insistir ante la socie-dad española que es necesario aumentar la preocupación porque lanuestra es una economía muy abierta, y precisamente de esa aper-tura le han venido ventajas notables. Pero también por ello, es obli-gado tener un respaldo internacional y, al mismo tiempo, paralograrlo, la única solución es eliminar estos dos déficits que, enca-bezados, nos amenazan muy seriamente”. Como evidencia de lapérdida de confianza de los inversores en la economía española, elprofesor señaló la caída del 25,7% del índice bursátil español, sólosuperada por la bolsa de valores griega (41,25%), entre el 31 dediciembre de 2009 y el 28 de diciembre de 2010. “Es evidente quese comprende una lógica huída de adquisiciones en España”, pun-tualizó.

Para superar esta crisis, el profesor, formuló diez propuestasque “debieran ser antecedidas por una explicación veraz y clara dela enorme magnitud de nuestro problema económico”. En primerlugar, “alterar de arriba a abajo nuestra política energética. Hemoscreado, en índices de eficacia, en dependencia exterior, en opcionespor energías caras al haber abandonado la nuclear, un país quepierde competitividad a chorros por ese motivo”. La segunda essuperar la rigidez del mercado laboral, que se manifiesta en aspec-tos concretos de la negociación colectiva y otras característicasconsolidadas con las medidas legales de 1980 y 1985. “Comoconsecuencia, nuestro NAIRU –la tasa de desempleo que noengendra inflación y, con ello, que disminuye la competenciaexterior- se sitúa en el 12% de desempleo; y la curva de Okunmuestra que sólo a partir de un crecimiento del PIB en torno al2,5% se crea empleo”.

La tercera propuesta de este decálogo para “dar portazo a lacrisis que nos hunde, literalmente desde el verano de 2007”, y muyespecialmente tras Basilea III, alude a la culminación de la reformadel sistema crediticio, con especial incidencia en las cajas de aho-rros. La cuarta es alterar de arriba a abajo el Estado de Bienestar.

“No es posible que la financiación de las pensiones prosiga, basán-dose en un sistema de reparto”, advirtió Velarde, quien añadió quela división entre las 17 autonomías del sistema de atención sanita-ria “tiene que cesar” y que “la amenaza del suicidio demográfico deEspaña” exige reconsiderar la ayuda familiar.

La quinta medida sería resolver los problemas burocráticosque hacen que España se sitúe en el puesto 62 de la Clasificación enfacilidad para emprender negocios que publica el Banco Mundial, “unpoco peor que Kuwait y un poco mejor que Kazajistán”; la sexta,una reforma de la reforma tributaria de 1978 que incluya las pro-puestas planteadas por el profesor Manuel Lagares.

La séptima medida exige cortar, de raíz, las políticas de lasautonomías de intervención en la actividad económica, “cada unade un modo”, y volver a un mercado unificado. En la misma línea,la octava insta a volver a la economía de mercado, “liquidando deraíz la proliferación de empresas públicas que han surgido en lasautonomías –de 588 en 2003 a 962 en 2009– y en las corporacio-nes locales –de 913 a 1.573 en esas mismas fechas–”. La novenaconsiste en alterar radicalmente el sistema educativo, para queproporcione una población activa congruente con la fortísimadinámica de la revolución industrial. “Si no queremos ser desca-balgados definitivamente de ella, es obligado alterar muy radical-mente lo que está en marcha ahora mismo, desde la primariahasta la universitaria, pasando por la formación profesional”, aler-tó el catedrático.

Por último, la décima propuesta implica exigir que lasinfraestructuras sean lo más rentables posibles, lo que obligaría asopesar las ventajas que pueden derivarse, sobre todo para el áreamediterránea, del cambio de renta de situación de España, “alencontrarse rodeada por el tráfico que une los crecientes mercadosdel pacífico y el índico con la Unión Europea”. En este punto,Velarde insistió en la posición central que debería ocupar Valencia,“por su inmediato enlace con Madrid, Cataluña, Francia, la zonadel Ebro y el desarrollo forzoso de nuestro sudeste”.

“Poner en marcha todo esto, que además es preciso que seade modo prácticamente simultáneo, hay que confesar que no serácómodo para ningún político español”, reconoció el ponente, quesin embargo cerró su intervención con unas palabras sacadas de LaRepública de Platón: “El verdadero gobernante no ejerce en el cargopara mirar por su propio bien, sino por el del gobernado”.

“Valencia deberíaocupar unaposición centraleninfraestructuraspor su enlace conMadrid,Cataluña,Francia, la zonadel Ebro y eldesarrolloforzoso denuestro sudeste”

EN LA CUARTA REUNIÓN INTERNACIONAL DE LA TRILATERAL PROFESIONAL, QUE TUVO LUGAR EN EL COEV DURANTE LOS PASADOS 18 Y 19 DE FEBRERO

Se acentúa el intercambio de asuntosprofesionales de interés común entre loseconomistas de Francia, Italia y EspañaEn la sede del Colegio de Economistas de Valencia, se reunieron, lospasados 18 y 19 de febrero, el presidente del Consiglio Nazionaledei Dottori Commercialisti e degli Esperti Contabili de Italia,Claudio Siciliotti, el presidente de Relaciones InternacionalesXavier Aubry y el asesor Philippe Arraou del Conseil Superieur del’Ordre Des Experts-Comptables de Francia, el presidente delConsejo General de Colegios de Economistas de España, CGCEE,Valentí Pich, y el director de Relaciones Internacionales, José MaríaCasado del CGCEE, junto al decano del COEV, Leopoldo Pons,acompañados de diversos técnicos de los respectivos países, paraanalizar la actualidad del profesional economista en los tres paísesy sus principales retos europeos e internacionales.

Entre los temas que se trataron, destacó la puesta encomún de las respuestas realizadas por cada organismo profesio-nal al Libro Verde de Auditoría, analizándose el reciente docu-mento de respuestas publicado en febrero de 2011 por laComisión Europea, CE. Asimismo, se debatió sobre otras consul-tas europeas que la citada CE mantiene abiertas, entre ellas, lamodificación de la Directiva de cualificaciones profesionales, asícomo otras materias de interés comunitario como la aplicación dela Directiva de Servicios. En concreto, se analizó entre Italia yEspaña, la próxima firma de un convenio de colaboración, entrelas organizaciones de ambos países, de forma que sus profesiona-les puedan ejercer, según sus respectivas legislaciones, en los dospaíses y se puedan evitar ciertas asimetrías derivadas de la citadaDirectiva.

Se anunció asimismo por parte del CGCEE, la próxima orga-nización de un Congreso Internacional de Economistas delMediterráneo en Murcia, en junio de 2011, en el marco de laFederación de Expertos Contables del Mediterráneo, en el que par-

ticiparán representantes y expertos de los principales países delArco Mediterráneo, potenciándose las relaciones económicas yempresariales entre los distintos países de esta área y la UniónEuropea.

Los asistentes de la Trilateral profesional posan junto al presidente del Consejo General, Valentí Pich, y el deca-no del Colegio de Economistas de Valencia, Leopoldo Pons (quinto y sexto por la izquierda en la fotografía) en laterraza del COEV/COEV

nº 410 · 1ª quincena marzo 2011economistes6

HA CRECIDO LA OFERTA DE LA MUESTRA Y HA AUMENTADO EL NÚMERO DE CONFERENCIANTES Y PONENCIAS EN RELACIÓN CON LAS ANTERIORES EDICIONES

FORINVEST se consolida en su cuartaedición

Los pasados 16, 17 y 18 de febrero tuvo lugar, en el Centro deEventos de Feria Valencia, la IV edición del Foro-ExposiciónInternacional de Productos y Servicios Financieros, Inversiones,Seguros y Soluciones Tecnológicas para el Sector (FORINVEST),que contó en la noche del martes 15, con la celebración de la Nochede las Finanzas, gala que reune a los principales representantes delmundo financiero, político y empresarial. El Colegio deEconomistas de Valencia, forma parte del Comité Organizador de laferia por medio de su tesorero, José Miguel Salazar.

El presidente de la Generalitat Valenciana, Francisco Camps,presidió el acto durante el que se hicieron entrega de los IV PremiosFORINVEST, galardones para premiar las trayectorias profesionalesmás destacadas en el ámbito de las finanzas, el sector asegurador yel mundo empresarial.

José María Viñals, director de Asuntos Monetarios yMercados Financieros del Fondo Monetario Internacional (FMI),que recibió el premio a la Trayectoria Profesional en el SectorFinanciero, pronunció la charla magistral La salida de la crisis econó-mica y financiera internacional, ante 400 invitados representantes delmundo financiero, económico y político, entre los que se encontra-ba una amplia representación del COEV. Viñals fue nombradopatrono de honor de la Fundación de Estudios Bursátiles (FEBF),por su trayectoria profesional en el ámbito financiero, tanto a nivelnacional como internacional. Además de Viñals, Enrique Rico, con-sejero delegado de Unión Alcoyana, S.A. de Seguros y Reaseguros,obtuvo el premio a la Trayectoria Profesional en el SectorAsegurador y Francisco Ros, presidente de Corporación RosCasares, el premio a la Trayectoria Profesional en el SectorEmpresarial.

Gerardo Camps, vicepresidente segundo del Consell y con-seller de Economía, Hacienda y Empleo de la GeneralitatValenciana, acompañado por Jorge Vela, director general delInstituto Valenciano de Finanzas y presidente de FORINVEST, inau-guró, el día 16, la cuarta edición de la feria que este año ha amplia-do su contenido con la exposición de 75 empresas del sector y conla intervención de 175 ponentes de reputado prestigio nacional einternacional en su fase congresual. Cerca de 130 actos entre con-

ferencias, charlas y mesas redondas, se celebraron en torno a losdistintos espacios de debate del certamen. En esta cuarta edición seestrenó el I Foro de Finanzas Personales, espacio de debate y reflexiónque nace de la colaboración de la muestra con Rankia.com, la prin-cipal comunidad financiera independiente de España.

La segunda jornada de la feria vino marcada por un análisisen detalle de los distintos instrumentos de financiación para empre-sas, cuestión abordada en el foro de debate organizado por PwC,APD y Ahorro Corporación, en el marco del Forum Forinvest. Luisde Guindos, director del Centro del Sector Financiero dePricewaterhouseCoopers e IE Business School, fue el invitado dehonor al almuerzo de trabajo e intevino con una charla en la queexplicó la vulnerabilidad de la economía española y las perspectivaspara los próximos años. En esta jornada y dentro del ForoInternacional del Seguro, se puso de manifiesto que el marco legis-lativo al que se enfrenta la mediación de seguros es, en muchas oca-siones, excesivo. Sobre este tema giró un amplio debate en el quemiembros de la administración y de la profesión coincideron en susapreciaciones.

La última ponencia de la jornada Reestructuración del sistemafinanciero en España y los procesos de integración, fue impartida porJosé Antonio Olavarrieta, director general de la ConfederaciónEspañola de Cajas de Ahorro, quien centró su discurso en la defen-sa de la solvencia de las entidades de ahorro.

La jornada de clausura del IV Forum Forinvest estuvo mar-cada por las intervenciones de Manuel Peláez, presidente de la cor-poración empresarial Ecisa, Fernando Maestre, consejero delegadode Fermax y Juan Manuel Baixauli, presidente del Club para laInnovación de la Comunidad Valenciana y consejero delegado deViajes Gheisa. Actuó de moderador Rafael Montero, secretario gene-ral de CIERVAL.

El programa de conferencias de esta cuarta edición deForinvest, se cerró con el debate en torno a la figura de las EAFIs–empresas de asesoramiento financiero–, con una mesa redonda enla que diversos profesionales del sector analizaron la nueva figura deasesoramiento de reciente creación en España, pero con una largatrayectoria en otros países anglosajones.

José María Viñals, directorde Asuntos Monetarios y

Mercados Financieros delFondo Monetario

Internacional, intervino enla Noche de las Finanzas de

Forinvest.

7economistesnº 410 · 1ª quincena marzo 2011

orie

ntac

ión

y em

pleo

Foro Tributario I – La responsabilidadprofesional del economista asesor fiscalCalendario: 3 de marzo de 2011. De 16’30 a 19’30 horas.

Ponente: Jesús Sanmartín Mariñas. Economista asesor fiscal. Presidente delRegistro de Economistas Asesores Fiscales.

Programa:1.- La figura del asesor fiscal.2.- La Ley General Tributaria: algunos aspectos de interés.3.- La responsabilidad penal, civil y administrativa.4.- La responsabilidad de la Administración Tributaria.5.- El secreto profesional.6.- Los procedimientos tributarios y la responsabilidad del economista ase-

sor fiscal: presentación telemática de declaraciones de clientes, com-probación de valores, notificaciones electrónicas, inspecciones sin noti-ficación previa y entrada domiciliaria, defectos de las propuestas deliquidación, retroacción de actuaciones, etcétera.

Matrícula: Colegiados: 33 euros.Otros participantes: 99 euros.

Colabora:

Foro de Empresarios – Estrategia yliderazgo, claves para el crecimiento delas empresasCalendario: 10 de marzo de 2011, a las 19 horas.

Ponente: Manuel Palma Marín. Presidente del Holding, Grupo Manuel Palma.Presidente de la Fundación EDEM y consejero de la Federación deConcesionarios de automóviles de España.

Matrícula: Colegiados: gratuita.Las plazas son limitadas y se cubrirán por riguroso orden de inscripción,dando prioridad a los colegiados.

Jornada – Aplicación práctica de técnicasde muestreo y de otros procedimientos decomprobación selectiva en los trabajos deauditoríaCalendario: 14 de marzo de 2011.

Duración: 8 horas lectivas.Ponente: Juan Antonio de Agustín Melendro. Economista auditor de cuentas.

Miembro del Grupo de Trabajo de Elaboración de Normas Técnicas deAuditoría del ICAC y coordinador del Grupo de Trabajo de Guías yRecomendaciones Técnicas del Comité de Normas y Procedimientos delREA.

Programa: I Consideraciones generales acerca de la aplicación de técnicas de mues-

treo en los trabajos de auditoría:1.- Referencias al concepto de prueba selectiva en las normas de audi-

toría.2.- Consideraciones sobre el enfoque de una auditoría y la combinación

de pruebas para controlar el riesgo de auditoría.3.- Consideraciones sobre el riesgo de muestreo y el riesgo ajeno al

muestreo.4.- Reflexiones respecto a la naturaleza del muestreo, sus ventajas e

inconvenientes.II Aplicación práctica de técnicas de muestreo estadístico en las pruebas

de auditoría para obtener evidencia:1.- Aplicación práctica de técnicas de muestreo en la realización de

pruebas de cumplimiento.- Etapas que deben ejecutarse con independencia de utilizar técni-

cas de muestreo estadístico.- Etapas necesarias para realizar pruebas de cumplimiento utilizando

técnicas de muestreo estadístico:* Establecer el nivel de confianza de la prueba.* Establecer el error tolerable o límite superior de precisión.* Determinar el tamaño de la muestra.* Determinar el método de selección de los elementos de la

muestra.* Realizar la prueba de cumplimiento.* Evaluar los incumplimientos identificados como resultado de las

pruebas de cumplimiento.* Asignar un porcentaje de eficacia a cada procedimiento de con-

trol interno comprobado.- Resolución detallada de casos prácticos.

2.- Aplicación práctica de técnicas de muestreo en la realización depruebas sustantivas:- Efecto del resultado de las pruebas de cumplimiento en la deter-

minación del alcance de las pruebas sustantivas.- Etapas en la realización de las pruebas sustantivas.

* Establecer el nivel de confianza para controlar el riesgo de audi-toría.

* Establecer el error tolerable.* Determinar el tamaño de la muestra de la prueba sustantiva.* Determinar el método de selección de los elementos de la

muestra y realizar la prueba.* Proyección de los errores identificados teniendo en cuenta su naturaleza.* Evaluación del resultado de la prueba.

- Resolución detallada de casos prácticos.Matrícula: Colegiados: 156 euros.

Otros participantes: 234 euros.

Homologa:

próx

imas

activ

idad

es

Director AdministrativoFinancieroRef. 47-11

Empresa del sector cerámico en la provincia deCastellón.

Descripción del puestoEn dependencia del director general se responsabilizaráde:- Cumplir con las exigencias de la Administración Pública.- Optimizar los resultados fiscales y económicos, así como

la organización mercantil de la empresa. - Organización contable y confección de las cuentas de la

empresa. - Cumplir la planificación financiera de la empresa.- Planificar las políticas de riesgos de clientes. - Optimizar los recursos financieros propios de la empre-

sa y obtener los recursos financieros externos necesa-rios.

Perfil del candidato- Experiencia mínima de cinco años en puesto similar.- Valorable formación postgrado en finanzas.- Imprescindible nivel fluido de inglés. - Usuario avanzado de aplicaciones contables.- Permiso de conducir y coche propio.- Disponibilidad para viajar.

Se ofrece- Retribución bruta anual de 50.000 a 65.000 euros. Nose descartarán candidaturas por motivos económicos.

ControllerRef. 43-11

Multinacional del sector del automóvil para su centro detrabajo en la provincia de Valencia.

Descripción del puestoEn dependencia jerárquica de la gerencia financiera yfuncional del Controller Internacional, se encargará de:- Diseño, puesta en marcha, seguimiento y evaluación del

sistema de control de gestión: sistemas de costes, con-tabilidad de costes y ofertas a clientes.

- Analizará las desviaciones presupuestarias de la organi-zación a nivel global para que puedan  realizarse lascorrecciones que garanticen el cumplimiento de lascifras de negocio presupuestadas.

- Apoyará los procedimientos de mejora continua de laorganización.

- Se encargará de la elaboración de procedimientos y nor-mas de contabilidad analítica a aplicar por las distintasáreas de la empresa.

- Elaborará informes de rentabilidad de la empresa, deproductos, clientes, proyectos, costes operativos e inves-tigación de mejora de eficacia y reducción de costes,incidiendo en lo que se refiere a inversiones estratégicasy de productividad.

Perfil del candidato- Mínimo 3 años de experiencia en entornos industriales

de fabricación de componentes técnicos, siendo muyvalorable proceder del sector del automóvil.

- Imprescindible nivel de inglés muy alto, valorándoseconocimiento de un segundo idioma europeo.

Se ofrece- Retribución a convenir según valía del candidato.

Controller JuniorRef. 35-11

Empresa del sector industrial sita en la zona de LaRibera.

Descripción del puesto- Colaboración reporting de la planta.- Análisis desviaciones.

- Colaboración cierres mensuales.- Control de costes.- Soporte contabilidad.

Perfil del candidato- Experiencia mínima de dos a tres años en puesto simi-

lar, preferentemente en firma de auditoría.- Imprescindible nivel alto del idioma inglés, valorable

conocimiento de alemán.- Usuario avanzado de aplicaciones informáticas, valora-

ble conocimiento de AS400- Axapta.- Imprescindible permiso de conducir y coche propio.

Se ofrece- Retribución a convenir.- Plan de formación a cargo de la empresa.

TesoreroRef. 48-11

Empresa del sector financiero en Valencia.

Descripción del puesto- Realización y seguimiento del Cash-Flow, conciliación

bancaria, realización de remesas bancarias, - Contabilización movimientos bancarios, control diario

de saldos, control de condiciones bancarias, - Conciliación contable del grupo.

Perfil del candidato- Experiencia mínima de dos años en puesto similar.- Buena formación contable.- Usuario avanzado de Excel.

Se ofrece- Retribución bruta anual de 16.000 €.

Las solicitudes de asistencia serealizarán preferentemente através del correo electró[email protected].

Las plazas se cubrirán porriguroso orden de inscrip-ción, dando prioridad a loscolegiados.

Toda inscripción no anulada24 horas antes del comienzode la Actividad supondrá elpago íntegro de la matrícula.

José Manuel Vela, secretario autonómico de Economía yPresupuestos de la Conselleria de Economía, Hacienda yEmpleo, clausuró la ceremonia tras la ponencia de Velarde,titulada ¿Qué hacer ante la actual crisis económica? Tras suscri-bir, de principio a fin, los planteamientos del catedrático,Vela lamentó la lentitud del Gobierno en reconocer la crisisy en tomar medidas para frenarla. “El precio de tardar tantoha sido muy alto. No se actuó ni con la objetividad, ni eltemple, ni la determinación, ni la credibilidad y responsabi-lidad que requiere la situación, sino más bien al contrario”.En línea con el discurso del catedrático, apuntó a la bajaproductividad como “la causa por la que España sufre conmucha mayor virulencia que el conjunto de países desarro-llados los efectos de esta crisis. Fundamentalmente, enforma de muy bajo crecimiento, elevado desempleo y déficitpúblico”. Y exigió que el sector público propicie “un climaadecuado para que el empresarial pueda incorporar aquellasmejoras productivas que le posibiliten ser más competitivas.Hay que hacer reformas estructurales”.

Finalmente, el secretario autonómico exhortó a losnuevos colegiados a ejercer la profesión con determinacióny valentía: “Os animo a personificar el carácter emprendedorpor el que destaca el Colegio. Una cualidad clave para com-petir en una economía cada vez más globalizada, donde laadaptación es sinónimo de progreso; os animo a distinguirospor la firme voluntad de avanzar, por no conformaros, porcrecer y ampliar vuestros horizontes; os animo a percibir eldesafío como una oportunidad, no como una barrera, y acreceros ante las adversidades; os animo, en definitiva, adiferenciaros por personificar un modelo a seguir, por aña-dir valor a la sociedad”.

Al acto asistieron autoridades académicas, sociales, eco-nómicas y políticas, que mostraron con su presencia el apoyoa estos nuevos profesionales. Entre ellas cabe destacar la pre-sencia de Inocente Altozano, presidente del TribunalEconómico Administrativo Regional de la ComunidadValenciana, Leopoldo Benavent, delegado de la Agencia Estatalde Administración Tributaria en Valencia; Mar Casanova,directora general de Internacionalización del IVEX; AraceliMuñoz, directora general de Tributos; Jorge Vela, directorgeneral del Instituto Valenciano de Finanzas y presidente deFORINVEST; Eusebio Monzó, director general de Economía;Elias Amor, director gerente de la La Fundación ServicioValenciano de Empleo; Paloma Martínez, directora del Bancode España y Jesús Tejel, socio director de Deloitte, S.L.

Entre las autoridades académicas, Empar Martínez yClemente Morales, directora general y presidente, respectiva-mente, de Florida Centre de Formació; Virginia Vega y TeresaSolaz, vicedecana y jefa de estudios y secretaria académica yjefa de Administración, respectivamente, de la Facultad deADE de la Universidad Politécnica de Valencia, y una nutridarepresentación de catedráticos y profesores universitarios.

Dos grupos de economistas que recibieron su acreditación en la Ceremonia celebrada en el Paraninfode la Universitat de València, el pasado 17 de febrero./COEV

Vista general del vinode honor que se ofreció

a los asistentes a laCeremonia en el

Claustro de laUniversitat deValència./COEV

Viene de página 3