editorial - universidad autónoma de san luis potosí · 2017-11-28 · después del aislamiento...

52

Upload: others

Post on 26-Mar-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Editorial - Universidad Autónoma de San Luis Potosí · 2017-11-28 · Después del aislamiento del grafeno mediante síntesis epitaxial, que con-siste en la deposición y arreglo
Page 2: Editorial - Universidad Autónoma de San Luis Potosí · 2017-11-28 · Después del aislamiento del grafeno mediante síntesis epitaxial, que con-siste en la deposición y arreglo
Page 3: Editorial - Universidad Autónoma de San Luis Potosí · 2017-11-28 · Después del aislamiento del grafeno mediante síntesis epitaxial, que con-siste en la deposición y arreglo

NOVIEMBRE 2017 217 UNIVERSITARIOS POTOSINOS 1

RECTORManuel Fermín Villar Rubio

SECRETARIO GENERALAnuar Abraham Kasis Ariceaga

DIRECCIÓN GENERAL

Ernesto Anguiano García

COORDINADORA EDITORIALPatricia Briones Zermeño

ASISTENTE EDITORIALAlejandra Carlos Pacheco

EDITORES GRÁFICOSAlejandro Espericueta Bravo

Yazmín Ochoa Cardoso

REDACTORAS Y CORRECTORAS DE ESTILOAdriana del Carmen Zavala Alonso

Diana Alicia Almaguer López

COLABORADORESInvestigadores, maestros, alumnos de posgrado,

egresados de la UASLP y otras instituciones

CONSEJO EDITORIALAlejandro Rosillo Martínez

Facultad de Derecho Abogado Ponciano Arriaga Leija

Adriana OchoaFacultad de Ciencias de la Comunicación

Anuschka Van´t HooftFacultad de Ciencias Sociales y Humanidades

Ruth Verónica Martínez LoeraFacultad del Hábitat

María del Carmen Rojas HernándezFacultad de Psicología

Hugo Ricardo Navarro ContrerasCoordinación para la Innovación y Aplicación

de la Ciencia y la Tecnología

Amado Nieto CaraveoFacultad de Medicina

Vanesa Olivares IllanaInstituto de Física

Juan Antonio Reyes AgüeroInstituto de Investigación de Zonas Desérticas

UNIVERSITARIOS POTOSINOS, nueva época, año catorce, número 217, de noviembre de 2017, es una publicación mensual gratuita fundada en mar-zo de 1993 y editada por la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, a tra-vés del Departamento de Comunicación Social, que tiene como principales objetivos difundir el conocimiento generado por la investigación científica y tecnológica de la UASLP y otras instituciones nacionales y extranjeras e informar sobre los avances, descubrimientos y teorías que se han obteni-do en las diversas áreas del conocimiento. Calle Álvaro Obregón número 64, Colonia Centro, C.P. 78000, tel. 826-13-00, ext. 1505, [email protected]. Editor responsable: LCC Ernesto Anguiano García. Reservas de Derechos al Uso Exclusivo núm. 04-2012-112911453700-203, ISSN: 1870-1698, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, licitud de Título núm. 8702 y licitud de contenido núm. 6141, otorgados por la Comisión Ca-lificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Goberna-ción. Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal, Latindex, folio: 24292. Impresa por Impresscolor, en Tetela 182, fraccionamiento Múñoz, C.P. 78150, San Luis Potosí, S.L.P., este número tuvo un tiraje de 3,500 ejemplares.

Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de la universidad.

Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización del Instituto Nacional del Derecho de Autor.

Se reciben colaboraciones exclusivas y originales al correo electrónico: [email protected], que serán revisadas por evaluadores externos y los miembros del Consejo Editorial.

Consulte el Instructivo para colaboradores en: http://www.uaslp.mx/Comunicacion-Social/revista-universitarios-potosinos.

Editorial

Año CatorceNúmero 217Noviembre de 2017

Automóviles, aviones, baterías, computadoras, satélites y teléfonos ce-

lulares son sólo algunos aparatos de nuestra vida cotidiana en cuya

fabricación se usa el grafeno, un alótropo del carbono (C), es decir,

una de las diversas maneras de presentarse un elemento químico al

agrupar sus átomos en distintas estructuras moleculares; otros ejem-

plos conocidos son el diamante y el grafito. Cabe mencionar que el

carbono es uno de los elementos más importantes y está presente en

todos los seres vivos, además de que posee la dualidad de ser duro y

resistente, a la vez que es flexible y ligero.

El grafeno está formado por pequeñas partículas de carbono agrupadas

de forma muy densa en láminas de dos dimensiones muy finas (tienen

el tamaño de un átomo) y en celdas hexagonales; una lámina de un

átomo de espesor es 200 veces más resistente que el acero y su den-

sidad es más o menos la misma que la de la fibra de carbono, además

es cinco veces más ligera que el aluminio, una lámina de un metro

cuadrado pesa tan sólo 0.77 miligramos (Infografeno y Wikipedia).

De acuerdo con el sitio Infografeno (https://www.infografeno.com),

este material es capaz de generar electricidad a partir de la energía

solar, lo que lo hace muy prometedor en el campo de las energías

limpias: si se construyeran placas solares con él, podrían generar va-

rias veces más energía por hora que las actuales. Sobre este futurista

material hablamos en el artículo principal de esta edición, conozcamos

más de él y sus aplicaciones en la medicina.

Page 4: Editorial - Universidad Autónoma de San Luis Potosí · 2017-11-28 · Después del aislamiento del grafeno mediante síntesis epitaxial, que con-siste en la deposición y arreglo

UNIVERSITARIOS POTOSINOS 217 NOVIEMBRE 20172

CONTENIDO

SECCIONES11

40

42

44

47

48

4

12

18

24

30

36

18

Columna DE FRENTE A LA CIENCIAGUILLERMO JOSÉ RUIZ ARGÜELLES

Divulgando MIRADOR DE LA CIENCIA¿Estamos listos para la nueva revolución industrial?

DANIEL ULISES CAMPOS DELGADO

ENTRE MOLÉCULASNoviembre y el misterio de los pollos amarillos

MARTHA ALEJANDRA LOMELÍ PACHECO

Protagonista de los derechos humanos internacionalesMaría Elizabeth López Ledesma

ADRIANA ZAVALA ALONSO

PrimiciasOMS publica informe sobre lesiones causadas por accidentes de tránsito

IPN desarrolló proceso para reducción de plomo primario y secundario

DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN SOCIAL, UASLP

A través del tiempo…Bazar del Centro de Bienestar FamiliarSILVIA ARACELI SALAZAR VÁZQUEZ

Ocio con estiloUn mágico Día de Muertos

GUILLERMO RODRÍGUEZ LUCERO

4

Grafeno: De la mina del lápiz a herramienta biomédica

FERNANDO OCHOA CORTÉS Y COLS.

¿Cómo se adaptan las plantas leñosas en el manglar?

LAURA YÁÑEZ ESPINOSA Y COL.

Movilidad en la Zona Metropolitana de San Luis Potosí

CLAUDIA HERNÁNDEZ CERDA Y COL.

Procedencia del basamento paleozoico de la Sierra Madre Oriental

SONIA ALEJANDRA TORRES SÁNCHEZ Y COLS.

La violencia contra las mujeres como problema de salud pública

YESICA YOLANDA RANGEL FLORES

La Segunda Guerra Mundial en el periódico El Heraldo

JORGE HUMBERTO CASTILLO ACUÑA

30

12

36

Page 5: Editorial - Universidad Autónoma de San Luis Potosí · 2017-11-28 · Después del aislamiento del grafeno mediante síntesis epitaxial, que con-siste en la deposición y arreglo
Page 6: Editorial - Universidad Autónoma de San Luis Potosí · 2017-11-28 · Después del aislamiento del grafeno mediante síntesis epitaxial, que con-siste en la deposición y arreglo

UNIVERSITARIOS POTOSINOS 217 NOVIEMBRE 20174 OCHOA, F., BARAJAS, A. Y GONZÁLEZ, M. PÁGINAS 4 A 10

Recibido: 02.06.2017 I Aceptado: 26.09.2017

Palabras clave: Alótropo de carbono, nanomateriales, sistema nervioso yregeneración de tejidos.

Grafeno: De la mina del lápiz a herramienta biomédica

FERNANDO OCHOA CORTÉ[email protected] DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DE LA SALUD Y BIOMEDICINA, UASLPALMA R. BARAJAS ESPINOSAFACULTAD DE MEDICINA, UASLPMARÍA DEL CARMEN GONZÁLEZ CASTILLOFACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS, UASLP

Figura 1.

Representación esquemática de una molécula de grafenoPuede observarse que cada átomo de carbono (representado por una esfera) se une a otros tres en un arreglo hexagonal, que puede suceder de manera indefinida hasta formar una lámina monoatómica de grandes dimensiones. Esto significa que si las condiciones de síntesis y producción lo permiten, podría obtenerse una lámina del tamaño deseado con el grosor de un átomo.

Page 7: Editorial - Universidad Autónoma de San Luis Potosí · 2017-11-28 · Después del aislamiento del grafeno mediante síntesis epitaxial, que con-siste en la deposición y arreglo

NOVIEMBRE 2017 217 UNIVERSITARIOS POTOSINOS 5GRAFENO EN BIOMEDICINA

Por muchos años se estudió de ma-

nera teórica la existencia del grafeno

y sus posibles propiedades, debido

a su presencia natural en el grafito,

componente principal de la mina o

punta de los lápices. Sin embargo, fue

hasta 1907 que se describió por pri-

mera vez en un trabajo publicado en

la Journal of the Franklin Institute con

el título Deflocculated grafite (Grafito

defloculado), en el que se estudiaron

los residuos de la arcilla usada en el

proceso de fabricación de ciertos re-

cipientes llamados crisoles, que se

fabricaban de una mezcla de grafito

con arcilla; llamaba la atención que

En octubre de 2010 los físicos experimentales de origen ruso Andre Konstantin Geim y Konstantin Sergeevich Novoselov fueron laureados con el Premio Nobel de Física por sus estudios sobre el aislamiento y caracterización de las propiedades electrónicas de un alótropo bidimensional de carbono: el grafeno. La alotropía es la propiedad de algunos elementos químicos para agruparse en dos o más formas estructurales en el mismo estado físico; alótropos del carbono son el diamante, grafito, nanotubos, fulereno y grafeno. Este último, es el nombre que se da al arreglo que toma el carbono a escala atómica, como una lámina que tiene un átomo de grosor y una estructura polihexagonal que puede extenderse de manera indefinida. (figura 1).

los residuos de esta última presenta-

ban una mayor elasticidad y resisten-

cia a la tensión en comparación con

la arcilla proveniente de otros lugares.

En ese trabajo se describió un mate-

rial resultante de la manipulación y

subsecuente defloculación (proceso

por el cual una sustancia insoluble

se descompone en partículas peque-

ñas para formar una suspensión) del

grafito, que al ponerse en contacto y

mezclarse con los residuos arcillosos

les proporcionó mayor elasticidad y

resistencia a las fuerzas de tensión.

Sin embargo, no fue sino hasta 1962

que se logró la producción de lo que

Page 8: Editorial - Universidad Autónoma de San Luis Potosí · 2017-11-28 · Después del aislamiento del grafeno mediante síntesis epitaxial, que con-siste en la deposición y arreglo

UNIVERSITARIOS POTOSINOS 217 NOVIEMBRE 20176 OCHOA, F., BARAJAS, A. Y GONZÁLEZ, M. PÁGINAS 4 A 10

se describió como hojas individuales

de grafito o carbono, de las cuales se

mostraron fotografías captadas bajo

el microscopio electrónico. A estas

hojas, que en su mayoría eran multi-

capa y fueron obtenidas mediante la

exfoliación química del grafito, se les

denominó grafeno (figura 2).

Disfrutando el camino al Premio

Nobel ¡hacer ciencia es divertido!

Para hacer su trabajo interesante, el

respetable doctor Geim parece gustar

de hacer investigación de una forma

algo peculiar, y en 2001 publicó un

artículo en el que, se especula, uno

de los autores fue su hámster. Tam-

bién fue galardonado en el año 2000,

con el Premio a la Investigación Ab-

surda (ridícula o improbable), por su

trabajo titulado Usando campos mag-

néticos para hacer levitar una rana

(Ig® Nobel Prize).

Años más tarde, cuando el nuevo si-

glo iniciaba (2003) y en una época

en la cual los nanotubos de carbono

se habían convertido en una de las

principales áreas de interés en in-

vestigación de nuevos materiales, el

doctor Geim se interesó en los nano-

tubos de carbono por su forma plana.

Hasta ese momento se creía que la

estructura plana del grafeno no existía

en estado libre, por su inestabilidad y

tendencia a enrollarse formando es-

tructuras curvas como las de los na-

notubos de carbono y fullereno.

Después del aislamiento del grafeno

mediante síntesis epitaxial, que con-

siste en la deposición y arreglo crista-

lino del material en una base de so-

porte, el grupo del doctor Geim ideó

una forma simple de aislar láminas de

grafeno sin necesidad de acoplarlas a

un material de soporte, a partir de gra-

fito sintético, utilizando cinta adhesiva

para su exfoliación mecánica. Poste-

riormente, en el Departamento de

Física de la Universidad de Manches-

ter, en Reino Unido, se describieron y

caracterizaron sus propiedades elec-

trónicas, mediante la observación de

su comportamiento ante la presencia

de un campo eléctrico. Los resultados

de este trabajo se publicaron en la re-

vista Science en el año 2004, y han

sido citados más de 27 000 veces en

la Web of Science (también llamada

Figura 2.

Cuando el grafeno se sobrepone en múltiples capas se llama grafito, del cual está compuesta la mina de los lápices que usamos para escribir.

Page 9: Editorial - Universidad Autónoma de San Luis Potosí · 2017-11-28 · Después del aislamiento del grafeno mediante síntesis epitaxial, que con-siste en la deposición y arreglo

NOVIEMBRE 2017 217 UNIVERSITARIOS POTOSINOS 7GRAFENO EN BIOMEDICINA

Web of Knowledge o red del conoci-

miento; es la principal base de datos

y plataforma que presta servicio para

la búsqueda de información en línea,

acerca de ciencias naturales, exactas y

sociales, artes y humanidades) y más

de 37 000 veces en las diferentes ba-

ses de datos del mundo entero.

Esto significa que los resultados del

estudio del grafeno han tenido un

gran impacto en distintas áreas del

conocimiento, parámetro principal

para que un trabajo sea catalogado

como candidato al máximo reconoci-

miento en ciencias: el Premio Nobel.

Así, en las publicaciones posteriores

se ha descrito que el grafeno es un

material muy peculiar y cuenta con

cualidades que incluyen su estabilidad

termodinámica aún cuando su grosor

es de un átomo (bidimensional); es

un semiconductor, cuyas propiedades

pueden ser controladas por el cam-

po eléctrico y puede actuar mejor

que el cobre en ciertas condiciones;

tiene la capacidad de almacenar más

energía que las baterías existentes y

cargarse mucho más rápido; pesa me-

nos y es alrededor de 150 veces más

resistente que el hierro; es tan flexi-

ble como el caucho y su elasticidad

le permite estirarse a más del doble

de su tamaño.

Grafeno: Base de nuevas

tecnologías

Debido a estas características tan

extraordinarias, la comunidad cientí-

fica considera que este material de

carbono tiene un gran potencial en

la industria de los materiales y en la

construcción de aparatos electróni-

cos; compañías como Samsung e IBM

han invertido cantidades importan-

tes de dinero en investigación para

su aplicación a corto plazo. Sin em-

bargo, una de las limitantes, dejando

de lado la complejidad del manejo

de un material bidimensional, es la

producción a gran escala, la cual si-

gue siendo complicada y demasiado

costosa. De hecho, es un obstáculo

tan importante que uno de los prin-

cipales investigadores del grafeno en

la actualidad, el doctor James M. Tour,

de la Rice University en Estados Uni-

dos de América, trabaja en idear dife-

rentes métodos para la síntesis a gran

escala; también ha sido un visionario

de su potencial y posibles aplicacio-

nes en áreas de la biomedicina y la

ingeniería biomédica.

Recientemente se ha mostrado la

utilidad de materiales conductores

para promover de manera efectiva

el crecimiento de las prolongaciones

neuronales (dendritas y axones) en

condiciones experimentales (in vitro)

y la regeneración nerviosa in vivo, por

lo que el grafeno se posiciona como

un candidato ideal para usarlo en cir-

cunstancias en las que se requiere re-

paración nerviosa (figura 3).

Figura 3.

El grafeno presenta una excelente adhesión celularLa presencia de láminas de este material y algunos de sus derivados, promueve la proliferación celular (imagen ilustrativa) e inducen a algunas células con capacidad de diferenciación a convertirse en neuronas. Estas propiedades pueden aprovecharse al usarlo como sustrato para la regeneración de tejidos y en el tratamiento de lesiones nerviosas.

Page 10: Editorial - Universidad Autónoma de San Luis Potosí · 2017-11-28 · Después del aislamiento del grafeno mediante síntesis epitaxial, que con-siste en la deposición y arreglo

UNIVERSITARIOS POTOSINOS 217 NOVIEMBRE 20178 OCHOA, F., BARAJAS, A. Y GONZÁLEZ, M. PÁGINAS 4 A 10

Aplicabilidad en ingeniería

biomédica

En el caso del sistema nervioso, como

ya se ha mencionado, el grafeno se

ha propuesto como andamiaje para

la recuperación y reparación celular

cuando el tejido ha sufrido daño me-

cánico. Incluso se ha mostrado que,

con ciertas modificaciones (funcio-

nalización), aumenta la capacidad de

diferenciación de células madre. Algu-

nos estudios experimentales han de-

mostrado que su incorporación para

la modificación de implantes óseos

ha sido un gran éxito, pues induce la

regeneración de hueso, promoviendo

la diferenciación de las células pluri-

potentes hacia osteocitos, células que

dan origen al hueso.

También se ha demostrado que,

como parte de distintos materiales

compuestos u otros nanomateriales

de la familia del grafeno, fomenta la

diferenciación hacia adipocitos de las

llamadas células madre mesenqui-

males (mesenchymal stem cells), de

igual forma, induce una preferencia

a la diferenciación como neuronas, a

partir de las células madre neuronales

(neural stem cells) (figura 4).

Son tan positivas las expectativas y

tan alentadores los resultados, que

recientemente Research and Markets,

la principal compañía que se dedica

a investigar la tendencia de los mer-

cados internacionales, publicó en

noviembre de 2016 que la Tasa de

Crecimiento Anual Compuesto (CAGR,

por sus siglas en inglés), en materia

de regeneración y reparación nerviosa

global, será de 12.1 por ciento y alcan-

zará los 18 567 millones de dólares

para el año 2025 (Research and Mar-

El grafeno pesa menos y es unas 150 veces más resistente que el hierro

kets, 2016). Lo más interesante del

reporte es la mención de la tendencia

al alza de los nuevos materiales, los

basados en grafeno para su uso en la

ingeniería de tejidos neuronales, de-

sarrollo de injertos bioartificiales para

la regeneración de nervios periféricos

e ingeniería de tejidos en general,

además de investigación en nanotec-

nología terapéutica, entre las que se

encuentra el desarrollo de aparatos

para la neuromodulación y neuroes-

timulación basados en materiales na-

noestructurados.

Nanomateriales, biomedicina y

la UASLP

Son tantas las ventajas que brindaría

el uso de estos nuevos materiales,

que el sector público invierte recur-

sos en investigación de frontera en

el área de nanomateriales dirigidos a

biomedicina. Actualmente la Univer-

sidad Autónoma de San Luis Potosí

lleva a cabo grandes e importantes

esfuerzos en relación con la investi-

gación de los nanomateriales y sus

aplicaciones. Por ejemplo, en el Insti-

tuto de Física adscrito a nuestra casa

de estudios, se trabaja en la síntesis

y caracterizacion fisicoquímica de

materiales nanoestructurados, inclui-

dos el grafeno y nanotubos de car-

bono. En un esfuerzo conjunto, en

el Laboratorio de Fisiología Celular

de la Facultad de Ciencias Químicas

y en el Laboratorio de Nanobiología

del Centro de Ciencias de la Salud y

Biomedicina (CICSaB), adscritos tam-

bién a nuestra casa de estudios, se

trabaja en el análisis de biocompa-

tibilidad, aplicabilidad y toxicidad de

diferentes materiales nanoestructu-

rados, su aplicación en metodologías

alternativas dirigidas al tratamiento de

Page 11: Editorial - Universidad Autónoma de San Luis Potosí · 2017-11-28 · Después del aislamiento del grafeno mediante síntesis epitaxial, que con-siste en la deposición y arreglo

NOVIEMBRE 2017 217 UNIVERSITARIOS POTOSINOS 9GRAFENO EN BIOMEDICINA

padecimientos del sistema nervioso

y circulatorio, así como en proponer

alternativas de regularización y esta-

blecimiento de márgenes de seguri-

dad para su uso a nivel de micro y

macroescala.

Sin embargo, aún se tiene la nece-

sidad de destinar mayores recursos

a las nuevas líneas de investigación

en las que se plantea el uso de me-

todologías alternativas basadas en

materiales nanoestructurados, y que

Figura 4.

Gracias a su gran resistencia y elasticidad, en un futuro podrían usarse mallas de grafeno

como soporte para regenerar tejidos, restablecer fracturas óseas o dentales y como componente

en la fabricación de prótesis.

Se ha propuesto, y actualmente se estudia, su posible uso como andamiaje para la regeneración de tejidos, incluido el tejido nervioso.

Presenta cualidades eléctricas y mecánicas, aprovechables en diversos campos de la ciencia, incluyendo el área biomédica.

Su aplicación en ingeniería biomédica para la construcción de biosensores ha avanzado significativamente en los últimos 10 años para la detección virus, bacterias, glucosa y neurotransmisores como glutamato y catecolaminas.

Actualmente se estudia su biocompatibilidad para la aplicación en la fabricación de nano-bioelectrónicos, prótesis óseas y dentales.

El grafeno es un material semiconductor-bidimensional, del grosor de un átomo, más ligero y resistente que el hierro y con gran flexibilidad y elasticidad.

Page 12: Editorial - Universidad Autónoma de San Luis Potosí · 2017-11-28 · Después del aislamiento del grafeno mediante síntesis epitaxial, que con-siste en la deposición y arreglo

UNIVERSITARIOS POTOSINOS 217 NOVIEMBRE 201710 OCHOA, F., BARAJAS, A. Y GONZÁLEZ, M. PÁGINAS 4 A 10

Es doctor en Ciencias en Biología Molecular por el IPICYT. Trabaja en el Laboratorio de Biología Celular y Nanobiología del CICSaB de la UASLP, en donde trabaja con el proyecto “Evaluación y aplicación biomédica de materiales nano-estructurados en sistemas neuronales”.

FERNANDO OCHOA CORTÉS

pueden ser dirigidas al tratamiento de

diversos padecimientos, incluyendo

enfermedades inherentes al sistema

nervioso. Estos nuevos materiales in-

cluyen al grafeno y sus derivados, así

como a otros alótropos del carbono,

cuya base estructural, interesante-

mente, sigue siendo el grafeno. Una

de las grandes metas del estudio de

éste y sus derivados, como los nano-

tubos de carbono, es su funcionaliza-

ción con biopolímeros y su utilización

como andamiaje en la regeneración

neuronal, y en el desarrollo de nuevas

tecnologías para la neuromodulación

terapéutica no invasiva. Metodología

alternativa en la que se busca el con-

trol remoto de las proteínas neurona-

les que modulan la actividad eléctrica

membranal; por ejemplo, mediante

el uso de luz, radiofrecuencia y cam-

pos magnéticos focalizados. Este úl-

timo es de interés, ya que pueden

introducirse en el cuerpo sin causar

daño celular.

Los resultados de estos proyectos

podrían dar fruto en mediano o largo

plazo y representarán un gran avance

en el conocimiento, con implicacio-

nes significativas en la bioingeniería,

para la producción de dispositivos

que apoyen la resolución de los gran-

des retos a los que se enfrenta la me-

dicina actual.

En conclusión, el uso del grafeno en

la biomedicina es de gran interés, ya

que se considera que posee una alta

biocompatibilidad y baja toxicidad.

Esto, aunado a sus excepcionales

características fisicoquímicas antes

mencionadas, que lo convierten en

un tema de estudio para diferentes

ramas médicas. Por ejemplo, en el

diagnóstico clínico se proyecta utili-

zarlo en interfaces para la detección

de biomoléculas; en la medicina clí-

nica se cree que podría ser usado en

la modulación de biomoléculas, como

las proteínas en condiciones nativas;

en medicina regenerativa como anda-

miaje para la regeneración de tejido

óseo y nervioso; y en medicina res-

taurativa en la fabricación de prótesis

e implantes dentales.

Sin duda, el grafeno exhibe un gran

potencial en un área poco explorada

aún, en la que convergen los nano-

materiales y la medicina. Si bien estas

propuestas se encuentran aún en una

fase temprana, confiamos en que se-

rán exitosas, ya que representan una

gran oportunidad para el desarrollo

de nuevas tecnologías con aplicabili-

dad en el tratamiento de enfermeda-

des crónico degenerativas.

Referencias bibliográficas:Berger, B., Zony, Z., Li., T., Li,X., Ogbazghi, A.Y., Feny, R.,...

De Heer, W.A. (2004). Ultrathin Epitaxial Graphite: 2D Electron Gas Properties and a Route toward Graphene-based Nanoelectronics. The Journal of Physical Chemistry B, 108 (52), pp. 19912-19916.

Berry, M.V. y Geim, A.K. (1997). Of Flying Frogs and Levitrons. European Journal of Physics, 18 (4), pp. 307-313.

Bressan, E., Ferroni, L., Gardin, Ch., Sbricoli, L., Gobbalo, L., Ludovichetti, F.S.,... Zavan, B. (2014). Graphene based scaffolds effect on stem cells commitment. Journal of Translational Medicine, 12 (296), Reino Unido, pp. 2-15.

Geim, A.K. y Novoselov, K.S. (2007). The Rise of Graphene. Nature Materials, 6, pp. 183-191.

Novoselov, K. S., Geim, A.K., Morozov, S.V., Jiang, D., Zhang, Y., Dubones, S.V.,...Firsov, A.A. (2004). Electric Field Effect in Atomically Thin Carbon Films. Science, 306 (5696), Estados Unidos de América, pp. 666-669.

Page 13: Editorial - Universidad Autónoma de San Luis Potosí · 2017-11-28 · Después del aislamiento del grafeno mediante síntesis epitaxial, que con-siste en la deposición y arreglo

NOVIEMBRE 2017 217 UNIVERSITARIOS POTOSINOS 11

Isaac Newton dijo alguna vez: “Si hemos podido ver más lejos es porque hemos estado parados sobre hombros de gigantes”; mi padre, Guillermo Ruiz Reyes, sin duda mi mayor gigante, nos con-dujo a mi hermano Alejandro y a mí a la Univer-sidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP): “Si se van a ir de Puebla, se van a la mejor escuela de Medicina del país”. Mi exposición ulterior a los ambientes académicos privilegiados en el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutri-ción Salvador Zubirán, y más tarde en la Escuela de Medicina de la Clínica Mayo, me permitieron advertir la importancia de la educación médica de excelencia en la producción de médicos ca-paces de involucrarse en labores de asistencia, enseñanza e investigación y, en consecuencia, contribuir a hacer un mejor país.

La práctica y la enseñanza de la medicina no ad-miten mediocridades; la medicina es una profe-sión para privilegiados. El campo de trabajo de los médicos son los seres humanos y sólo el médico sabio puede hacerlo debidamente. Colaborar con la preparación de médicos mediocres es atentar contra la misma naturaleza humana, es en reali-dad un delito de lesa humanidad.

Me preocupan la poca productividad científica de los médicos mexicanos, el número tan bajo de in-vestigadores que trabajan y publican, el desinterés científico y pedagógico de muchos colegas, el afán desmedido de los médicos por ganar dinero, las

acciones innecesarias que con frecuencia se em-prenden en los tratamientos de los pacientes con el objetivo de obtener recompensas económicas en vez de devolverle la salud a los enfermos y la insensibilidad de quienes controlan los servicios privados de salud.

Me preocupa el costo progresivo de los nuevos medicamentos –inaccesibles para muchos mexi-canos–, que dados los costos actuales de los medicamentos contra el cáncer la posibilidad de que una familia caiga en bancarrota es tres veces mayor si algún miembro lo padece, que las casas farmacéuticas estén más interesadas en generar fármacos para prolongar supervivencias que para curar, el número creciente de enfermedades crea-das por la industria con el único afán de adminis-trar medicamentos muchas veces innecesarios a los pacientes, los colegas que se involucran en la dicotomía, la intromisión desmedida de algunas compañías farmacéuticas en la vida de las socie-dades médicas, que la preparación y actualización de los llamados líderes de opinión esté en manos de las compañías farmacéuticas y no de institucio-nes académicas.

Me preocupa que la enseñanza de la medicina se esté convirtiendo en un negocio y muchas escue-las de medicina convenzan a sus alumnos de que su mejor opción es irse a trabajar fuera del país, que los médicos sean estimulados desde muy jóvenes a ganar todo el dinero posible y pocas

La práctica de la medicina deben ser de excelencia

COLUMNADE FRENTE A LA CIENCIA

personas les digan que también es bueno trabajar por el bien común y me preocupa más aún que muchos colegas no se preocupen ni se ocupen de estos asuntos.

Desde hace más de 40 años he estado involu-crado en la medicina y he tenido el privilegio de conocer a médicos humanos, a profesores excepcionales, científicos sobresalientes, gente sencilla y noble, a jóvenes estudiantes con una sana ambición de ser.

Los médicos somos descendientes directos de los hechiceros y sacerdotes; recurrimos a la raciona-lidad de la ciencia y a los recursos de la tecnolo-gía. Como a los hechiceros, se nos teme porque se nos necesita; se nos odia porque se nos ama; somos objeto de halagos y burlas; nos maldicen y nos llenan de bendiciones. Todo lo relacionado con el médico es ambivalente. Somos, muy pro-bablemente, la profesión más asediada.

Extracto del discurso pronunciado por el doctor Guillermo José Ruiz Argüelles, egresado de la Facultad de Medicina de la UASLP, en la ceremonia en la que fue condecorado como Doctor Honoris Causa por esta casa de estudios, el 8 de agosto de 2017.

GUILLERMO JOSÉ RUIZ ARGÜELLESDOCTOR HONORIS CAUSA, UASLP

DE FRENTE A LA CIENCIA

Page 14: Editorial - Universidad Autónoma de San Luis Potosí · 2017-11-28 · Después del aislamiento del grafeno mediante síntesis epitaxial, que con-siste en la deposición y arreglo

UNIVERSITARIOS POTOSINOS 217 NOVIEMBRE 201712 YÁÑEZ, L. Y ÁNGELES, G. PÁGINAS 12 A 17

Recibido: 27.06.2017 I Aceptado: 29.09.2017

Palabras clave: Adaptación anatómica, inundación, manglar y salinidad.

LAURA YÁÑEZ [email protected] DE INVESTIGACIÓN DE ZONAS DESÉRTICAS, UASLPGUILLERMO Á[email protected] INSTITUTO DE ECOLOGÍA, A.C.

¿Cómo se adaptan lasplantas leñosas en el manglar?

Page 15: Editorial - Universidad Autónoma de San Luis Potosí · 2017-11-28 · Después del aislamiento del grafeno mediante síntesis epitaxial, que con-siste en la deposición y arreglo

NOVIEMBRE 2017 217 UNIVERSITARIOS POTOSINOS 13ADAPTACIÓN PLANTAS MANGLAR

Los manglares son hábitats con ca-

racterísticas acuáticas y terrestres, ya

que se localizan en costas protegidas,

marismas y desembocaduras de ríos

que reciben aporte de agua dulce y de

mar. Se caracterizan por la presencia

de una o varias especies de mangle,

es decir, árboles y arbustos leñosos de

1 a 30 metros (m) de altura (Conabio,

2006) (figura 1). Se distribuyen princi-

palmente a lo largo de las costas tro-

picales de América, África y Asia entre

250 N y 250 S.

Brindan una gran variedad de servicios

ambientales como zonas de alimento

y refugio para peces y crustáceos, pro-

tegen las costas como barreras contra

huracanes y sirven como control de

inundaciones y refugio de flora y fauna

silvestre (Conabio, 2006).

Pero ¿cómo logran sobrevivir en este

ambiente? Las adaptaciones anatómi-

cas de las especies que crecen en el

manglar son relevantes desde el punto

de vista ecológico, debido al ambiente

inundado y con alto nivel de salinidad

en el que por lo regular habitan (figura

2). Existe gran variabilidad en las espe-

cies de mangle, sus adaptaciones es-

tructurales incluyen raíces aéreas que

favorecen la oxigenación de la porción

de la planta que queda cubierta por

el agua durante la inundación, hojas

gruesas y desarrollo de las semillas en

el interior del fruto.

La madera —el tejido especializado

que conduce agua, compuestos inor-

gánicos y orgánicos en los tallos de los

árboles—, tiene una fuerte influencia

en la estructura y función de las hojas,

la ganancia de carbono, la eficiencia

en el uso de nutrientes y la tasa de

crecimiento. Estas modificaciones son

importantes para explicar y compren-

der los posibles efectos del aumento

previsto del nivel del mar como con-

secuencia del calentamiento global, ya

que todos los manglares se encuen-

tran expuestos al efecto de la marea

Figura 1.

Manglar con árboles de Laguncularia racemosa y Rhizophora mangle.

Page 16: Editorial - Universidad Autónoma de San Luis Potosí · 2017-11-28 · Después del aislamiento del grafeno mediante síntesis epitaxial, que con-siste en la deposición y arreglo

UNIVERSITARIOS POTOSINOS 217 NOVIEMBRE 201714 YÁÑEZ, L. Y ÁNGELES, G. PÁGINAS 12 A 17

alta y baja, así que es evidente que

serán afectados directamente por cual-

quier cambio en el nivel del mar.

Modificación de la anatomía de la

madera del tallo

La madera de las especies de mangle

de Rhizophora, Laguncularia, Conocar-

pus y Avicennia presenta modificacio-

nes en los vasos, para ser más especí-

ficos en su frecuencia, proporción (de

los que están agrupados), diámetro y

longitud, así como en el grosor en la

pared de fibra, debido a la variación en

la salinidad y el nivel de inundación.

Estas tendencias se han discutido en

relación con la eficiencia en la conduc-

tividad de agua y la seguridad al evitar

la cavitación o formación de cavidades

llenas de vapor en los vasos que con-

ducen el agua (León, 2001).

La frecuencia de vasos aumenta en las

áreas con mayor salinidad, menor nivel

de inundación y, a su vez, en el periodo

más prolongado de éste (figura 2b). El

incremento de la frecuencia de vasos

cuando se presenta mayor salinidad

puede deberse a su influencia en la

Figura 2.

Frecuencia de vasos y modificaciones en el parénquima axial de Laguncularia racemosa.

a) Con menor nivel de inundación y salinidadb) Con mayor nivel de inundación y salinidad

v = vaso, p = parénquima axial, r = radio xilemático, f = fibras. Barra = 200 µm.

vp

fa

r

v

p

f

b

r

Page 17: Editorial - Universidad Autónoma de San Luis Potosí · 2017-11-28 · Después del aislamiento del grafeno mediante síntesis epitaxial, que con-siste en la deposición y arreglo

NOVIEMBRE 2017 217 UNIVERSITARIOS POTOSINOS 15ADAPTACIÓN PLANTAS MANGLAR

actividad del cámbum vascular (me-

ristemo o tejido joven secundario en-

cargado del crecimiento leñoso en las

plantas) (Kozlowski,1997) y a la interfe-

rencia que ocasiona el agua salobre en

la absorción de nutrientes y la fisiología

de las auxinas (grupo de fitohormonas

que regulan el crecimiento vegetal)

(Schmitz et al., 2006).

La mayor frecuencia de vasos promue-

ve la protección contra la cavitación

en ambientes que causan estrés, evi-

tando el daño (Yáñez Espinosa et al.,

2001). El efecto de la concentración

de la salinidad en la frecuencia de va-

sos se observa en la relación de Avi-

cennia germinans (mangle negro) con

30-52 vasos/mm2 que crece en sitios

con salinidad en el suelo de 3.2-30 por

cada 1 000 (‰) en la laguna costera

de la Mancha, Veracruz (Yáñez Espino-

sa et al., 2009); Laguncularia racemo-

sa (mangle blanco) con 7-16 vasos/

mm2, en sitios con 6-9 ‰ de salini-

dad en el río estuarino de San Blas en

Nayarit (Yáñez Espinosa et al., 2004);

Rhizophora mangle (mangle rojo) con

31-33 vasos/mm2, en sitios con 51 ‰

de salinidad en la laguna costera de

Celestún, Yucatán (Cisneros, 2014).

El sistema de transporte de agua (con-

ductividad hidráulica o la facilidad con

la cual el agua puede moverse a través

de los vasos, definida como el flujo

de volumen dado en un gradiente de

presión) en Avicennia germinans (2.13

kg/m/s/MPa x 10-4) y Laguncularia

racemosa (0.81 kg/m/s/MPa x 10-4),

consiste en una elevada frecuencia y

agrupamiento de vasos, diámetro y

longitud de vaso reducidos, que pro-

porcionan mayor seguridad (Yáñez

Espinosa et al., 2001; Lovelock et al.,

2006). Estudios recientes han mos-

trado que la mayor salinidad propicia

que los árboles adultos de Rhizophora

mangle presenten menor conducti-

vidad hidráulica (0.32 kg/m/s/MPa x

10-4) y una estructura más segura en

el sistema de conducción que consiste

en vasos más angostos con paredes

más gruesas, que ofrecen una mayor

fuerza mecánica para resistir presiones

negativas elevadas, y vasos numero-

sos, lo que permite mayor redun-

dancia y seguridad contra los

embolismos (el bloqueo de

un elemento conductor del

xilema por una burbuja de

aire), pero lo hacen menos

eficiente (Cisneros, 2014).

Las especies asociadas a los

mangles son más susceptibles

a modificarse cuando las afecta

la inundación y la salinidad, presentan

mayor frecuencia y diámetro tangen-

cial de vasos (Yáñez Espinosa et al.,

Las adaptaciones anatómicas de las especies que crecen en el manglar son relevantes desde el punto de vista ecológico, debido al ambiente inundado y con alto nivel de salinidad en el que por lo regular habitan

Figura 3.

Parénquima axial en patrón reticular

a) Annona glabrab) Pachira aquatica

v = vaso, p = parénquima axial, r = radio xilemático, f = fibra. Barra = 200 µm.

a v f

b

vp

Page 18: Editorial - Universidad Autónoma de San Luis Potosí · 2017-11-28 · Después del aislamiento del grafeno mediante síntesis epitaxial, que con-siste en la deposición y arreglo

UNIVERSITARIOS POTOSINOS 217 NOVIEMBRE 201716

2001), como Annona glabra (palo

de corcho) y Pachira aquatica

(zapote de agua) (cuadro 1).

En el caso de estas especies,

ambas presentan abundan-

te tejido parenquimático

axial y radial, lo que indica-

ría el almacenamiento de

agua en él (figura 3).

Laguncularia racemosa presenta

modificaciones en el parénquima

axial (tejido de parénquima cuyas cé-

lulas se orientan en el mismo sentido

que los elementos conductores del

xilema) que es vascicéntrico (es decir,

que rodea completamente a los ele-

mentos conductores del xilema) en

sitios con menor nivel de inundación y

salinidad, y confluente (además de ro-

dear a los elementos conductores del

xilema, se extiende en bandas irregula-

res entre estos) en sitios con mayor ni-

vel de inundación y salinidad, asociado

positivamente con la mayor frecuencia

de vasos (figura 2) (Yáñez et al., 2004).

Esto sugiere que el sistema continuo

de parénquima favorece la conducción

de fotosintatos (productos químicos

resultantes de la fotosíntesis), agua y

oxígeno (Carlquist, 1988), en forma si-

milar al parénquima axial distribuido en

un patrón en forma de red en Annona

glabra y Pachira aquatica (figura 3).

La presencia de tílides (estructuras

que resultan de la excrecencia de una

célula adyacente que con frecuencia

Cuadro 1.

Comparación del diámetro tangencial de las especies de mangle y algunas especies asociadas que se encuentran en los manglares de México

EspecieMangles

Avicennia germinans

Laguncularia racemosa

Rhizophora mangle

AsociadasAnnona glabra

Pachira aquatica

Diámetro tangencial del vaso

(µm)

65.5 ± 1.6

97.2 ± 2.1

72.8 ± 1.9

94.4 ± 2.6

139.1 ± 5.2

Diámetro tangencial del vaso

(µm)

65.5 ± 1.6

97.2 ± 2.1

72.8 ± 1.9

94.4 ± 2.6

139.1 ± 5.2

Vasos solitarios(%)

16 ± 2

64 ± 2

63 ± 3

42 ± 3

46 ± 6

Vasos en hileras(%)

72 ± 1

30 ± 2

23 ± 2

42 ± 3

44 ± 5

Vasos agrupados(%)

12 ± 2

6 ± 1

14 ± 2

15 ± 2

10 ± 2

Figura 4.

Tílides en elemento de vaso.

a) Rhizophora mangle 40 b) Batis maritima100

v = elemento de vaso, p = parénquima axial, tílides (flecha)Barra = 50 µm a), 30 µm b).

v

p

b

v

p

a

YÁÑEZ, L. Y ÁNGELES, G. PÁGINAS 12 A 17

Page 19: Editorial - Universidad Autónoma de San Luis Potosí · 2017-11-28 · Después del aislamiento del grafeno mediante síntesis epitaxial, que con-siste en la deposición y arreglo

NOVIEMBRE 2017 217 UNIVERSITARIOS POTOSINOS 17

Es doctora en Ciencias por el Programa en Botánica del Colegio de Postgraduados en Montecillo, México. Es profesora investigadora en el Instituto de Investigación de Zonas Desérticas de la UASLP y desarrolla el proyecto “Ecología funcional en manglar, ecología y ecofisiología de Dioon edule (chamal)”.

LAURA YÁÑEZ ESPINOSA

obstruyen la cavidad de los elementos

conductores del xilema) en Rhizopho-

ra mangle y Batis maritima es común

(figura 4), éstas se originan como un

abultamiento de la pared de las cé-

lulas de parénquima adyacente a un

elemento de vaso que ingresa a través

de la punteadura hacia su interior, blo-

queando total o parcialmente el flujo

de agua, lo que sugiere que los vasos

tienen una baja resistencia a la cavita-

ción (Quintanar, I. et al., 2003).

Los patrones anatómicos de la made-

ra del tallo de las especies de mangle

y asociadas al manglar muestran una

gran plasticidad, lo que les permite so-

brevivir y prosperar en este ecosiste-

ma expuesto a un ambiente dinámico,

y algunas veces sometido a eventos

extremos, como huracanes y olas ma-

sivas. Las tendencias generales sugie-

ren la asociación entre los patrones

de estructura y el gradiente ambiental

(salinidad, nivel y periodicidad de inun-

dación y estructura del suelo). El tama-

ño de las células disminuye mientras

aumenta la salinidad, el periodo y el ni-

vel de inundación. Sin embargo, cada

especie tiene su límite de tolerancia

específica, lo que le permite el éxito

a lo largo de diferentes zonas del eco-

sistema de manglar. Algunos estudios

sugieren que las especies de mangle

pueden adaptarse al aumento del ni-

vel del mar si ocurre de manera lenta,

creciendo hacia tierra adentro en áreas

más elevadas.

Referencias bibliográficas:Carlquist, S. (1988). Comparative Wood Anatomy: Systematic,

Ecological and Evolutionary Aspects of Dicotyledon Wood, Nueva York: Springer.

Conabio. (2006). Minuta de la Reunión interinstitucional para la definición de manglar. Conabio, INE, Conafor, Conagua, Inegi-Aguascalientes. Recuperado de: http://www.biodiversidad.gob.mx/ecosistemas/manglares2013/pdf/minuta_tipos_de_manglar.pdf

Lovelock, C.E., Ball, M.C., Feller, I.C., Engelbrecht, B.M.J. y Ewe, M.L. (2006). Variation in hydraulic conductivity of mangroves: influence of species salinity, nitrogen and phosphorous availability. Physiologia Plantarum, 127, pp. 457-464.

Schmitz, N., Verheyden, A., Beeckman, H., Gitundukairo, J. y Koedam, N. (2006). Influence of salinity gradient on the vessel characters of the mangrove species Rhizophora mucronata. Annals of Botany, 98, pp. 1321-1330.

Yáñez Espinosa, L., Terrazas, T. y López Mata, L. (2001). Effects of flooding on wood and bark anatomy of four species in a mangrove forest community. Trees: structure and function, 15, pp. 91-97.

ADAPTACIÓN PLANTAS MANGLAR

Page 20: Editorial - Universidad Autónoma de San Luis Potosí · 2017-11-28 · Después del aislamiento del grafeno mediante síntesis epitaxial, que con-siste en la deposición y arreglo

UNIVERSITARIOS POTOSINOS 217 NOVIEMBRE 201718

Movilidad en la Zona Metropolitana de

San Luis PotosíCLAUDIA HERNÁNDEZ [email protected] DEL DOCTORADO EN CIENCIAS AMBIENTALES, UASLPALFREDO ÁVILA [email protected] DE INGENIERÍA, UASLP

Recibido: 06.09.2017 I Aceptado: 02.10.2017

Palabras clave: Crecimiento urbano, dispersión, desarrollo urbano sostenible, movilidad urbana integral y contaminación atmosférica.

HERNÁNDEZ, C. Y ÁVILA, A. PÁGINAS 18 A 23

Page 21: Editorial - Universidad Autónoma de San Luis Potosí · 2017-11-28 · Después del aislamiento del grafeno mediante síntesis epitaxial, que con-siste en la deposición y arreglo

NOVIEMBRE 2017 217 UNIVERSITARIOS POTOSINOS 19

El crecimiento urbano es un proceso

que se ha acelerado en el mundo en

los últimos 40 años, a consecuencia

del desarrollo tecnológico e industrial

de las naciones. Actualmente, el 60

por ciento de la población mundial es

urbana y para el 2050 se espera que

esta cifra aumente a 67 por ciento. Asi-

mismo, ONU Hábitat menciona que las

ciudades generan más de 75 por ciento

del producto interno bruto (PIB) global,

en ellas se consume el 70 por ciento

de la energía total producida en éste y

se emite la mayor cantidad de CO2, de

1990 a 2010 el aumento registrado en

el número de emisiones es de 50 por

ciento (Instituto Mexicano para la Com-

petitividad, A.C., 2016).

El crecimiento poblacional y la expan-

sión territorial son las problemáticas

más comunes en las ciudades, actual-

mente existe un patrón de crecimiento

dos a tres (2:3), es decir, mientras que

el número de habitantes se duplica, la

cantidad de kilómetros cuadrados de te-

rritorio urbano aumenta tres veces más;

esto disminuye la densidad de población

y promueve su dispersión, lo que afecta

procesos urbanos como la movilidad.

Autores como Camagni, Sorribes y

Moreno Mata señalan que al no existir

un ordenamiento territorial ni de uso

de suelo en las ciudades, tampoco se

tiene una visión específica sobre cómo

deben operar los sistemas de movi-

lidad, lo que genera desafíos globales

como la contaminación atmosférica, las

emisiones de CO2 y la extensión de la

huella ecológica, pero también retos en

el ámbito local como el tráfico, el ruido

y la seguridad vial.

Movilidad urbana y su problemática

actual

La movilidad urbana es la suma de des-

plazamientos que realiza la población de

forma recurrente para acceder a bienes

y servicios en un territorio determinado;

está asociada al sistema socioeconómi-

co que rige a la ciudad y se vincula con

la accesibilidad y el transporte.

El problema de los sistemas de movi-

lidad urbana en el mundo se relaciona

con el uso de vehículos motorizados,

principalmente el automóvil particular,

pues conforme el índice de motoriza-

ción aumenta exponencialmente, las

consecuencias logísticas y ambientales

son más evidentes.

Características físicas de las ciudades,

como la dispersión geográfica, los cam-

bios de uso de suelo, el esparcimiento

Las áreas urbanas son sitios de desarrollo económico e innovación industrial y tecnológica, pero también espacios donde surgen grandes problemáticas sociales y ambientales. Hoy en día la urbanización acelerada ha expuesto la fragilidad ecológica de las ciudades y ha cuestionado su sostenibilidad, lo que implica trabajar en la modificación y creación de procesos que impulsen la calidad de vida y fomenten la protección ambiental.

MOVILIDAD URBANA

Page 22: Editorial - Universidad Autónoma de San Luis Potosí · 2017-11-28 · Después del aislamiento del grafeno mediante síntesis epitaxial, que con-siste en la deposición y arreglo

UNIVERSITARIOS POTOSINOS 217 NOVIEMBRE 201720 HERNÁNDEZ, C. Y ÁVILA, A. PÁGINAS 18 A 23

de la población, las actividades econó-

micas y la estructura urbana fragmen-

tada (áreas pobladas sin continuidad

física), provocan una movilidad intensa

con trayectos largos a velocidades ele-

vadas que suponen un gasto de suelo,

energía y afectaciones a la calidad de

vida de los ciudadanos.

En la actualidad, el análisis de la movi-

lidad en las ciudades y el desarrollo de

alternativas sustentables es una priori-

dad para las políticas públicas, además

de ser un elemento principal para su

gestión y administración, pues a través

de su optimización pueden eliminarse

desigualdades sociales e impulsar un

desarrollo económico con característi-

cas sostenibles.

La movilidad urbana en ciudades

mexicanas

El Instituto de Políticas para el Transpor-

te y el Desarrollo señala que en nues-

tro país 67 por ciento de la población

es urbana y durante las últimas cuatro

décadas el tamaño de sus ciudades ha

incrementado, además de integrarse

nuevas zonas metropolitanas. En as-

pectos económicos, las áreas urbanas

generan 86 por ciento del PIB, pero a

la vez concentran el mayor porcentaje

de pobreza y desigualdad social, princi-

palmente en las colonias de la periferia.

Al igual que en otras partes del mundo,

las ciudades mexicanas enfrentan pro-

blemas sociales y ambientales impor-

tantes, uno de ellos es la movilidad que

se vincula al crecimiento desordenado,

donde el uso de suelo no es compar-

tido y la distribución de las actividades

sigue un mismo patrón: al centro la

educación y los servicios (salud, finan-

zas, gobierno, entre otros), seguido de

las zonas de uso habitacional y en la

periferia las áreas industriales.

Dicha modalidad de distribución redu-

ce la accesibilidad de las personas a

sus actividades cotidianas, aumenta el

recorrido y las distancias para llegar a

su destino, genera una mayor demanda

de transporte público e infraestructura

vial y aumenta la tasa de motorización

(es decir, la cantidad de vehículos mo-

torizados por habitante) y las afectacio-

nes al ambiente, lo que genera costos

sociales, económicos y ambientales

transferibles a la sociedad.

Por ejemplo, en el año 2008, según

cifras de la Organización Mundial de la

Salud, la contaminación local ocasiona-

da por la combustión de gasolina estuvo

asociada a 14 000 muertes por la mala

calidad del aire en México, además de

los accidentes de tránsito. A su vez, los

automóviles particulares generan 18 por

ciento de las emisiones de CO2 en el

país y contribuyen al cambio climático

con un costo aproximado del 6 por cien-

to del PIB nacional (Galindo, 2009).

Por lo anterior, México necesita ordenar

sus políticas urbanas, analizar la proble-

mática de expansión territorial de las

ciudades y reflexionar sobre cómo está

planificándose la ciudad. En lo que se re-

fiere a la movilidad, deben buscarse nue-

vas opciones que tomen en cuenta los

preceptos contenidos en instrumentos

normativos como la Constitución Política

de los Estados Unidos Mexicanos, Ley

General de Asentamientos Humanos, Or-

denamiento Territorial y Desarrollo Urba-

no, Ley General del Equilibrio Ecológico y

la Protección al Ambiente y la Ley General

de Cambio Climático, así como los orde-

namientos estatales y municipales.

Mientras que el número de habitantes se duplica, la cantidad de kilómetros cuadrados de territorio urbano aumenta tres veces más

Page 23: Editorial - Universidad Autónoma de San Luis Potosí · 2017-11-28 · Después del aislamiento del grafeno mediante síntesis epitaxial, que con-siste en la deposición y arreglo

NOVIEMBRE 2017 217 UNIVERSITARIOS POTOSINOS 21MOVILIDAD URBANA

Panorama de la movilidad en la

zona metropolitana de San Luis

Potosí

La Zona Metropolitana de San Luis Po-

tosí (ZMSLP) se integra por dos munici-

pios centrales: la capital del estado y el

de Soledad de Graciano Sánchez, y seis

localidades en modalidad urbana, entre

las que se encuentran: Laguna de Santa

Rita, Escalerillas, La Pila y Rancho Nuevo.

Por su localización geográfica: conecti-

vidad regional, nacional e internacional;

infraestructura logística e industrial y

oferta de servicios educativos y de in-

vestigación, la ZMSLP —de acuerdo con

el Instituto Mexicano para la Competi-

tividad, A. C.— se ubica como una de

las ciudades con nivel medio alto de

competitividad y desarrollo de la región

centro-occidente de México, por lo que

se pronostica un crecimiento continuo.

En el año 2010, según datos del Con-

sejo Nacional de Población (Conapo),

la ZMSLP concentraba una población de

1 040 000 habitantes, con una tasa de

crecimiento media anual de 2 por cien-

to, una superficie de 1 787 kilómetros

cuadrados (km2) y una densidad media

urbana de 105.9 habitantes por hectá-

rea. Es el área económica más impor-

tante del estado y forma parte de dos

corredores comerciales significativos del

país: la red carretera y ferroviaria que co-

necta el centro-norte y la que une a los

puertos marítimos del Golfo de México

con los del Océano Pacífico.

A pesar de su situación económica, el

área urbana enfrenta varios retos, como

trabajar en una gestión adecuada del

desarrollo urbano, la protección al me-

dio ambiente, la provisión de servicios

públicos suficientes y la movilidad. De

esta última, son pocos los estudios exis-

tentes y las alternativas para su mejora.

El transporte público ofrece servicio a

través de 68 rutas que operan en un

rango de 14 a 16 horas continuas, con

Page 24: Editorial - Universidad Autónoma de San Luis Potosí · 2017-11-28 · Después del aislamiento del grafeno mediante síntesis epitaxial, que con-siste en la deposición y arreglo

UNIVERSITARIOS POTOSINOS 217 NOVIEMBRE 201722 HERNÁNDEZ, C. Y ÁVILA, A. PÁGINAS 18 A 23

tiempos de espera de siete a 11 minu-

tos; la distancia promedio recorrida por

ruta es de 26.42 km, aunque algunas

superan los 50 km. Sin embargo, a pe-

sar de la cantidad de autobuses, la lon-

gitud recorrida y la variedad de rutas, su

funcionamiento es desarticulado, con

deficiencias administrativas, de gestión y

operación, además de la falta de infraes-

tructura como parabuses, señalización,

áreas específicas de ascenso y descenso

de pasajeros, entre otros (López, 2016).

A ello debe sumarse la falta de conecti-

vidad y accesibilidad, ya que las perso-

nas realizan viajes innecesarios al centro

para llegar a las colonias de la periferia,

debido al número insuficiente de anillos

viales y a su falta de continuidad, que

obligan a pasar por el centro histórico y

lo transforman en un área de transbordo

para la mayoría de las rutas del transpor-

te público. De igual manera, se dificultan

los viajes entre zonas periféricas, lo que

obliga a las personas a realizar dos o más

transbordos, alarga los tiempos de trasla-

do y aumenta el consumo de energía,

tráfico vehicular y contaminación del aire.

Mancilla Jonguitud (2011) establece que

el uso de la bicicleta en la ZMSLP es im-

portante, principalmente entre los traba-

jadores de la construcción, estudiantes y

obreros de la zona industrial; sin embar-

go, existen diferentes opiniones respec-

to al porcentaje de ciclistas que transitan

en la ciudad, por lo que es necesario un

conteo calificado. La infraestructura vial

ciclista existente es de 64 km, algunas

vías son de circulación activa y otras

para recreación, no obstante, la mayoría

presentan inconvenientes como la falta

de mantenimiento y deficiencias en su

diseño y construcción pues no tienen

las medidas adecuadas.

Estructura urbana que pasó de ser ra-

dial concéntrica a adoptar un modelo

de crecimiento segregado y fragmen-

tado disperso, es decir, sin continui-

dad o con áreas poblacionales inde-

pendientes al sistema urbano.

Sistema vial conformado por una red

de vialidad primaria (principales aveni-

das), tres anillos periféricos, cinco ejes

de penetración regional (carreteras fe-

derales), vías radiales que conectan las

vialidades primarias, así como diame-

trales que unen los anillos periféricos,

pero que carecen de conectividad y

continuidad en la mayoría de los casos.

Desarrollo de la infraestructura vial

orientada al desplazamiento de vehí-

culos motorizados, pues las últimas ci-

fras reportadas por el Instituto Nacio-

nal de Estadística y Geografía (Inegi)

señalan que de un total de 459 457

vehículos registrados, 65 por ciento

son automóviles de uso particular,

22 por ciento de carga, 10 por ciento

motocicletas y menos de 1 por ciento

camiones públicos de pasajeros.

Pocas opciones para el desplazamien-

to de la población, entre ellas el auto-

móvil particular, el transporte público

urbano, taxis, bicicleta y la reciente in-

clusión de vehículos mediante el uso

de aplicación móvil (Uber).

Autores como Mancilla Jonguitud (2011), Moreno Mata (2013) y López Pérez (2016) han analizado la movilidad en el área urbana de San Luis Potosí y destacan que la problemática obedece a varios factores, entre ellos:

Page 25: Editorial - Universidad Autónoma de San Luis Potosí · 2017-11-28 · Después del aislamiento del grafeno mediante síntesis epitaxial, que con-siste en la deposición y arreglo

NOVIEMBRE 2017 217 UNIVERSITARIOS POTOSINOS 23MOVILIDAD URBANA

En la ZMSLP es necesario incrementar el

nivel de análisis de la problemática con

indicadores sociodemográficos, econó-

micos, ambientales y de equipamiento

para describir y entender de manera

sistemática los retos que se enfrentan.

Algunos datos sociales, económicos y

demográficos están disponibles, sin em-

bargo, aquellos relacionados con el am-

biente, la oferta, demanda e infraestruc-

tura no han sido obtenidos o calculados.

Es importante destacar que tanto el

gobierno estatal como el municipal, a

través de sus planes de desarrollo, han

mostrado interés por ordenar el creci-

miento urbano, disminuir la contamina-

ción e impulsar una movilidad eficiente,

para implementar modelos y estrategias

que incentiven el uso del transporte pú-

blico, las bicicletas y otros medios ami-

gables con el ambiente; no obstante,

las acciones emprendidas no han sido

las más pertinentes ni suficientes (pue-

den citarse la construcción del Periférico

Norte, puente y pasos a desnivel en la

Avenida Muñoz y el sistema de autobús

de tránsito rápido). Se requieren accio-

nes mejor pensadas y ejecutadas que

privilegien el uso del transporte público

de calidad y la bicicleta, que incentiven

a las personas a caminar y que disminu-

yan el uso del automóvil particular.

Conclusión

La movilidad urbana es un elemento cla-

ve para el desarrollo de las ciudades, que

los gobiernos locales están adoptando y

transformando modelos integrales dirigi-

dos a las personas y no a los vehículos,

como se ha hecho en los últimos 40

años. El reto actual en las áreas urbanas

es proveer a su población de desplaza-

mientos eficientes (traslado origen–des-

tino en menor cantidad de tiempo y de

trayectos) y accesibles a toda la pobla-

ción, reducir las desigualdades espacia-

les, crear áreas comunes de convivencia,

disminuir el consumo energético y los

contaminantes, además de mejorar las

condiciones de salud de la población.

La ZMSLP requiere trabajar en estos mo-

delos que contemplen variables sociales

y ambientales, empezando por el análisis

específico sobre oferta y demanda. Exis-

ten algunos avances como el Plan Inte-

gral de Movilidad Urbana Sostenible (PI-

MUS) y el proyecto del Primer Corredor

de Transporte Masivo con Autobuses Rá-

pidos Troncales de la Zona Metropolitana

de San Luis Potosí-Soledad de Graciano

Sánchez, pero no han sido implementa-

dos. En ese sentido, es importante traba-

jar de forma multidisciplinaria, participar

en la generación de políticas públicas y

de alternativas para mejorar el uso del es-

pacio geográfico en la ciudad, con accio-

nes planeadas que incluyan perspectivas

ecológicas y sociales, además de respon-

der a las necesidades reales de movili-

dad de la mayoría de los ciudadanos.

Referencias bibliográficas:Galindo, Luis Miguel. (2009). La economía del cambio climático

en México. México: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales-Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

Instituto Mexicano para la Competitividad, A.C. (2016). Ciudad de México. Recuperado de: http://imco.org.mx/competitividad/reporte-ciudades-del-mundo-2016-via-onu-habitat/

López Pérez, A. (2016). La movilidad en la Zona Metropolitana de San Luis Potosí: análisis espacial del transporte público y propuesta por medio de estándares de desarrollo orientado a transporte. San Luis Potosí, San Luis Potosí, Universidad Autónoma de San Luis Potosí.

Mancilla Jonguitud, C. (2011). Análisis de alternativas de movi-lidad urbana sostenible en la Zona Metropolitana de San Luis Potosí: el caso de la bicicleta. San Luis Potosí, San Luis Potosí, Universidad Autónoma de San Luis Potosí.

Moreno Mata, A., Lárraga Lara, R. y Ramos Palacios, C. (2013). Paisaje urbano, deforestación de la ciudad y su impacto en la isla de calor en la Zona Metropolitana de San Luis Potosí. En Moreno Mata, A. (Coord.) Medio ambiente urbano, sustenta-bilidad y territorios en ciudades mexicanas. Contexto, conceptos y casos de estudio, Volumen I. Sustentabilidad, innovación y modelos de gestión en la ciudad. San Luis Potosí, San Luis Potosí, Universidad Autónoma de San Luis Potosí, pp. 98-121.

Es maestra en Ciencias del Hábitat por la Facultad del Hábitat y actualmente estudia el Doctorado en Ciencias Ambientales por las facultades de Ingeniería, Medicina y Ciencias Químicas de la UASLP, en donde desarrolla el proyecto “Caracterización de la movilidad urbana en la Zona Metropolitana de San Luis Potosí”.

CLAUDIA HERNÁNDEZ CERDA

Page 26: Editorial - Universidad Autónoma de San Luis Potosí · 2017-11-28 · Después del aislamiento del grafeno mediante síntesis epitaxial, que con-siste en la deposición y arreglo

UNIVERSITARIOS POTOSINOS 217 NOVIEMBRE 201724 TORRES, S., JENCHEN, U. Y AUGUSTSSON, C. PÁGINAS 24 A 29

SONIA ALEJANDRA TORRES SÁ[email protected] DE INGENIERÍA, UASLPUWE JENCHEN UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓNCARITA AUGUSTSSONUNIVERSITETET I STAVANGER, NORUEGA

Procedencia del basamento paleozoico de la

Sierra Madre Oriental

Recibido: 05.06.2017 I Aceptado: 29.09.2017

Palabras clave: Pangea, paleozoico tardío, metamorfismo de bajo grado, esquisto y NE de México.

El paleocontinente Pangea se formó por la colisión de los megacontinentes Gondwana y Laurasia hace aproximadamente 300 millones de años (Ma) (Cawood, 2009). Durante el periodo de acercamiento y colisión de los continentes, Gondwana se fragmentó en diversos bloques que fueron acrecionados, es decir, se adicionaron a Laurasia durante la evolución de Pangea (Ziegler, 1990; Stampfli et al., 2002; Blackey, 2007). Vestigios de la colisión entre estos dos mega continentes son escasos en México, pero hay algunas rocas que pueden interpretarse como remanentes de esta actividad geológica y se encuentran dispersas en el noreste, centro y sur del país.

Page 27: Editorial - Universidad Autónoma de San Luis Potosí · 2017-11-28 · Después del aislamiento del grafeno mediante síntesis epitaxial, que con-siste en la deposición y arreglo

NOVIEMBRE 2017 217 UNIVERSITARIOS POTOSINOS 25BASAMIENTO PALEOZOICO SMO

En relación con la tectónica de placas, la

duración, existencia de eventos geológi-

cos y procedencia de los bloques en mo-

vimiento siguen siendo controversiales

para el noreste de México, aun cuando

diversos estudios se han realizado en

las rocas del basamento de esta región

como los de Carrillo Bravo (1961), De

Cserna y Ortega Gutiérrez (1977), Ra-

mírez Ramírez (1978 y 1992), Cossío

Torres (1988), Castillo Rodríguez (1988),

Orozco Esquivel (1991), Ortega Gutié-

rrez et al., (1995), Ehricke (1998), Ke-

ppie y Ramos (1999), Mickus y Montana

(1999), Dowe et al., (2005), Nance et al.,

(2007, 2009, 2010), Nance y Linnemann

(2008), Torres Sánchez (2010), Barboza

Gudiño et al. ( 2011) y Torres Sánchez,

et al. (2015); a pesar de las anteriores

investigaciones, sigue existiendo incer-

tidumbre acerca del origen de algunas

unidades geológicas que forman parte

del basamento en el noreste del país.

El basamento de la Sierra Madre Orien-

tal consiste en cuatro unidades con-

formadas por: a) rocas precámbricas

(entre los 4600 y 541 Ma de edad)

correspondientes a la unidad del Gneis

Novillo, que aflora en un cañón ubicado

al poniente de Ciudad Victoria, Tamau-

lipas; b) rocas metamórficas, formadas

por la modificación de otras rocas pre-

existentes en estado sólido mediante

calor, presión y/o fluidos químicamente

activos) de edad paleozoica denomi-

nadas Esquisto Granjeno; c) secuencia

clástico-pelítico-carbonatada (secuen-

cia de rocas formadas por fragmentos

de rocas, minerales arcillosos y carbona-

tos) deformada del Silúrico al Pérmico;

y d) un cuerpo tonalítico (roca plutónica

que se caracteriza por la abundancia de

cuarzo y plagioclasa como minerales

claros y biotita y anfíbol como minerales

oscuros) de edad paleozoica (figura 1)

(Zhou et al., 2006).

Las rocas que conforman al Esquisto

Granjeno representan el último estadio

de la amalgamación de Pangea. Esta

unidad litológica consiste en intercala-

ciones de rocas metamórficas de proto-

litos sedimentarios, es decir preexisten-

tes de origen sedimentario (psamitas,

pelitas, turbiditas, conglomerado, lutita

negra), e ígneos, rocas preexistentes for-

madas por la cristalización del magma

(toba, flujos de lava, lavas almohadilla-

das y cuerpos ultramáficos) (Carrillo Bra-

Unidades de basamento

Figura 1.

a) Gneis Novillo b) Esquisto Granjeno c) Secuencia sedimentaria paleozoica d) Tonalita

1 m 50 cm 40 cm 30 cm

Page 28: Editorial - Universidad Autónoma de San Luis Potosí · 2017-11-28 · Después del aislamiento del grafeno mediante síntesis epitaxial, que con-siste en la deposición y arreglo

UNIVERSITARIOS POTOSINOS 217 NOVIEMBRE 201726 TORRES, S., JENCHEN, U. Y AUGUSTSSON, C. PÁGINAS 24 A 29

vo, 1961; De Cserna y Ortega Gutiérrez,

1977; Ramírez Ramírez, 1978; Ortega

Gutiérrez et al., 1995; Dowe, 2004; To-

rres Sánchez, 2010; Torres Sánchez et

al., 2015). Las rocas metamórficas del

Esquisto Granjeno afloran en dos blo-

ques delimitados por fallas en los caño-

nes del Novillo, Peregrina y Caballeros

del anticlinorio Huizachal-Peregrina, en

el estado de Tamaulipas (figura 2).

El objetivo de este estudio consiste en

caracterizar el área fuente de las subu-

nidades metasedimentarias (rocas for-

madas por el metamorfismo de rocas

de origen sedimentario) del Esquisto

Granjeno por medio del análisis de mi-

nerales pesados.

¿Cómo se realizaron los análisis?

Se llevaron a cabo campañas de campo

con el fin de revisar la delimitación de

las unidades y subunidades efectuándo-

se muestreos representativos. Para esto

se consideró la carta geológica del Insti-

tuto Nacional de Estadística y Geografía

(Inegi), Ciudad Victoria F14-2 a escala

1:250 000. El análisis petrográfico de

los concentrados minerales y secciones

delgadas se efectuó con un microscopio

de luz polarizada marca Carl Zeiss Axio-

plan 2, con la finalidad de caracterizar

las propiedades de cada mineral para

su identificación. El análisis de química

mineral se realizó con un equipo de

Microsonda Electrónica (EMPA) modelo

JEOL JXA 8230 en el Instituto de Minera-

logía de la Universidad Friedrich-Schiller

en Jena, Alemania. Se utilizaron están-

dares de silicatos y óxidos con condi-

ciones de voltaje de excitación de 15.0

kilovoltios (kV), un haz de corriente de

15 nanoamperes (nA) y de diámetro de

2.3 micrómetros (µm). Para los análisis

Localización y mapa geológico del área de estudio.

Figura 2.

10 km

Modificado de Barboza Gudiño et al., 2011.

20 km

Área de estudio

Linares

CiudadVictoria

20 º

22 º

24 º

26 º

28 º

30 º

106 º 104 º 102 º 100 º 98 º

SimbologíaCenozoico (aluvial)Cretácico superior (marga-lutita)Cretácico inferior (caliza)Jurásico superior (yeso, caliza, marga)Triásico-Jurásico inferior (rocas sedimentarias y volcánicas)Esquisto Granjeno (+serpentina)

Área de estudio

Anticlinorio Huizachal-PeregrinaAnticlinorioAlto

Paleozoico sedimentarioPrecámbrico (gnesis)AnticlinarSinclinarCarreteraLocalidad

Monterrey

1

Page 29: Editorial - Universidad Autónoma de San Luis Potosí · 2017-11-28 · Después del aislamiento del grafeno mediante síntesis epitaxial, que con-siste en la deposición y arreglo

NOVIEMBRE 2017 217 UNIVERSITARIOS POTOSINOS 27BASAMIENTO PALEOZOICO SMO

de catodoluminiscencia (emisión de luz

visible cuando se le incide a un material

con un haz de electrones) en cuarzo, se

analizaron secciones delgadas con un

microscopio de luminiscencia que cuen-

ta con un cátodo al que se le acopló un

detector de señal ANDORE-CCD. El área

analizada fue de un diámetro de obser-

vación de 40 milímetros (mm). El siste-

ma opera a 13 kv con una corriente de

5 nA. La calibración de las longitudes de

onda se efectuó con lámparas de mer-

curio (Hg) y argón (Ar).

¿Qué se puede decir sobre

los análisis?

Las fases de minerales pesados en las

rocas metasedimentarias del Esquisto

Granjeno consisten en cristales tabu-

lares, redondeados y fracturados de

distintas especies, el más abundante

es el arreglo de minerales ultraestables

como circón, turmalina y rutilo. Además

de los anteriores, se reconocen minera-

les a) relativamente estables como cli-

nozoisita y zoisita, b) de bajo grado me-

tamórfico como cloritoide y pumpellita,

c) de alto grado metamórfico como cia-

nita, sillimanita, glaucofana, d) del gru-

po del anfíbol, grupo mineral caracteri-

zado por una doble cadena de grupos

tetraédricos SiO4 como la tremolita y e)

del grupo del piroxeno, grupo mineral

con una estructura en cadena, cuyos

eslabones son tetraedros de SiO4 como

enstantita y diallagena (figura 3).

Los cristales de turmalina en las rocas

metasedimentarias del Esquisto Gran-

jeno consisten en cristales principal-

mente subredondeados a euhedrales

(forma definida); presentan colores de

absorción máxima azul, verde, amarillo,

rosa y café. Tienen composición inter-

Figura 3.

Figura 4.

Microfotografías de los arreglos de minerales pesados en las rocas metasedimentarias.

Microfotografías de los cuarzos observados bajo luz polarizada con cátodo acoplado.

a

a

e

i

m

b

f

j

n

c

g

k

d

h

l

e

i

m

b

f

j

n

c

g

k

ñ

d

h

l

o

Page 30: Editorial - Universidad Autónoma de San Luis Potosí · 2017-11-28 · Después del aislamiento del grafeno mediante síntesis epitaxial, que con-siste en la deposición y arreglo

UNIVERSITARIOS POTOSINOS 217 NOVIEMBRE 201728

media entre chorlo-buergerita y dravi-

ta, minerales con un alto contenido de

hierro (Fe) y magnesio (Mg) y un bajo

contenido de calcio (Ca). De acuerdo

con las relaciones moleculares de Al =

6.6, de Fe = 1.7 y de Mg = 1.6.

El espectro de color en los cuarzos de

las rocas metasilisiclácticas (formadas

por el metamorfismo de rocas clásti-

cas) se ha interpretado de acuerdo con

el esquema de colores propuestos por

Zinkenagel (1978); Augustsson y Bahl-

burg (2003) y Götze et al. (2001). El

análisis revela que en las muestras ana-

lizadas los cuarzos son de color café y

azul cielo (figura 4).

Fuente del Esquisto Granjeno

De acuerdo con los resultados de la pe-

trografía (clasificación de las rocas) de

minerales pesados, la fuente principal

que aportó las proporciones más abun-

dantes de minerales pesados como el

circón, rutilo, sillimanita, cianita, anfíbol,

crossita y diallagena indican haber teni-

TORRES, S., JENCHEN, U. Y AUGUSTSSON, C. PÁGINAS 24 A 29

Page 31: Editorial - Universidad Autónoma de San Luis Potosí · 2017-11-28 · Después del aislamiento del grafeno mediante síntesis epitaxial, que con-siste en la deposición y arreglo

NOVIEMBRE 2017 217 UNIVERSITARIOS POTOSINOS 29

Realizó el Doctorado en Ciencias con Orientación en Geociencias en la Facultad de Ciencias de la Tierra en la Universidad Autónoma de Nuevo León. Es profesora investigadora en el Área de Ciencias de la Tierra de la Facultad de Ingeniería de la UASLP en donde desarrolla el proyecto “Procesos de grafitización del Esquisto Granjeno, Petrología del Arco Volcánico Chiapaneco”.

SONIA ALEJANDRA TORRES SÁNCHEZ

do un origen ígneo/metaígneo de alta

temperatura que pueden ser relaciona-

das con la unidad de basamento de alto

grado metamórfico del Gneis Novillo.

El contenido de turmalina en todas las

muestras analizadas indica que este mi-

neral se formó en rocas con cuarzo-tur-

malina ricas en ion férrico (Fe3+), rocas

calco-silicatadas y/o metapelíticas, que

pueden relacionarse con una de las su-

bunidades, en este caso con la de rocas

calco-silicatadas del Gneis Novillo.

Según los patrones de colores obteni-

dos por el análisis de cátodoluminiscen-

cia en cuarzo, es posible caracterizar el

área fuente que dio origen a las rocas

meta-siliciclásticas. Gracias a los dife-

rentes espectros de color en las rocas

metamórficas, es posible determinar si

este mineral es detrítico, magmático o

metamórfico (Zinkernagel, 1978; Göt-

ze et al., 2001; Augustsson y Bahlburg,

2003; y Ocampo Díaz, 2011) los resul-

tados obtenidos indican que el conte-

nido de cuarzo de tonalidad café fue

afectado por metamorfismo de bajo

grado, mientras que aquellos cristales

de cuarzo con tonalidades azul claro

cristalizaron a altas temperaturas.

Barboza Gudiño et al. (2011) recono-

cen procedencias principalmente de

edades grenvillianas por medio del aná-

lisis de circones detríticos (1250-920

Ma) y edades panafricanas (730-530

Ma). Estos resultados sustentan que los

protolitos del Esquisto Granjeno están

ligados a la porción noroccidental de

Gondwana.

Conclusiones

La fuente principal de las rocas del Es-

quisto Granjeno corresponde a las pre-

cámbricas del Gneis Novillo y a las pana-

fricanas del Terreno Maya, lo que indica

que se tienen dos fuentes principales

para esta unidad paleozoica. De acuerdo

con los datos geocronológicos se pro-

pone un periodo de deposición de los

sedimentos que dieron origen a las rocas

metasilisiclásticas del Esquisto Granjeno

desde el Cámbrico hasta el Devónico.

Este trabajo de investigación brinda la

oportunidad de conocer la evolución de

los terrenos tectonoestratigráficos (frag-

mentos de antiguas placas tectónicas o

bloques nuevos que se formaron y evo-

lucionaron en el borde de una placa o

continente) paleozoicos del NE de Mé-

xico, basándose en técnicas novedosas

y de amplio alcance.

Agradecimiento

Agradecemos al doctor Rafael Barboza Gudiño,

director del Instituto de Geología de la UASLP,

por el apoyo en la redacción de este artículo.

Referencias bibliográficas:Augustsson, C. y Bahlburg, H., (2003). Cathodoluminescence

spectra of detrital quartz as provenance indicators for Paleozoic metasediments in southern Andean Patagonia. Journal of South American Earth Sciences, 16 (1), pp. 15-26.

Barboza Gudiño, J. R., Ramírez Fernández, J. A., Torres Sánchez, S. A. Valencia, V. A. (2011). Geocronología de circones detríticos de diferentes localidades del Esquisto Granjeno en el noreste de México. Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana, 63 (2), pp. 201-216.

Carrillo Bravo, J. (1961). Geología del Anticlinorio Huizachal-Peregrina al NW de Ciudad Victoria, Tamaulipas. Boletín de la Asociación Mexicana de Geólogos Petroleros, 13 (1-2), pp. 1-98.

Cawood, P. A., Kröner, A., Collins, W. J., Kusky, T. M., Mooney, W. D. y Windley, B. F. (2009). Accretionary orogens through Earth history. Geological Society, London, Special Publications, 318 (1), pp. 1-36.

Mickus, K. y Montana, C. (1999). Crustal structure of northeastern Mexico revealed through the analysis of gravity data. En C. Bartolini, J. Wilson y T. Lawton, (Eds.). Mesozoic sedimentary and tectonic history of north-central Mexico, Geological Society of America, Special Paper, 340, pp. 357-372

BASAMIENTO PALEOZOICO SMO

Page 32: Editorial - Universidad Autónoma de San Luis Potosí · 2017-11-28 · Después del aislamiento del grafeno mediante síntesis epitaxial, que con-siste en la deposición y arreglo

UNIVERSITARIOS POTOSINOS 217 NOVIEMBRE 201730 RANGEL, Y. PÁGINAS 30 A 35

Recibido: 29.09.2017 I Aceptado: 30.09.2017

Palabras clave: Violencia contra mujeres y salud pública.

La violencia contra las mujeres como problema de salud pública

YESICA YOLANDA RANGEL [email protected] DE ENFERMERÍA Y NUTRICIÓN, UASLP

La violencia contra las mujeres ha sido reconocida por las organizaciones Mundial de la Salud (OMS) y Panamericana de la Salud (OPS) como un problema de salud pública, dadas sus secuelas temporales o permanentes y la merma que trae consigo en la calidad de vida y en el desarrollo económico y social de las naciones, puesto que la mayor parte de las mujeres que mueren a causa de la violencia están en grupos de edad económicamente productivos (OPS/OMS, 2015).

Page 33: Editorial - Universidad Autónoma de San Luis Potosí · 2017-11-28 · Después del aislamiento del grafeno mediante síntesis epitaxial, que con-siste en la deposición y arreglo

NOVIEMBRE 2017 217 UNIVERSITARIOS POTOSINOS 31VIOLENCIA Y SALUD PÚBLICA

Las enfermedades y padecimientos

señalados en la tabla 1 impactan de

manera negativa en la productividad y

consecuentemente en la generación

del producto interno bruto (PIB) de la

nación, pero lo más importante, sin

duda alguna, es la negación del de-

recho de las mujeres como personas

y ciudadanas a vivir una vida plena y

libre de violencia.

La mirada social de la salud pública

en torno a la violencia

La salud pública difiere de otras apro-

ximaciones sanitarias al problema,

en el hecho de que no centra su

atención en los sujetos y sus enfer-

medades, sino que va más allá, pues

problematiza los grupos sociales y los

contextos en que las personas nacen,

crecen, se desarrollan y mueren. Des-

de esta perspectiva, reconoce la exis-

tencia de las condiciones sociales que

determinan las experiencias de salud

y enfermedad de las personas, pero

no sólo eso, cuestiona también cómo

éstas son resultado de la distribución

desigual e inequitativa del poder, el

dinero y las políticas adoptadas para

garantizar el respeto a los derechos

humanos (Programa de Acción Espe-

cífico: Promoción de la Salud y Deter-

minantes Sociales, 2013-2018).

El reconocimiento de estos determi-

nantes sociales (tabla 2), posibilita

preguntar ¿cuáles son las condiciones

que han contribuido a vulnerar el de-

recho de una mujer de vivir una vida

libre de violencia?

El objetivo de este artículo es reflexio-

nar en torno a las condiciones estruc-

turales, socioeconómicas, culturales y

políticas que contribuyen a la violen-

cia y la configuran como un proble-

ma de salud pública que requiere un

abordaje intersectorial.

Impactos en la salud mental

Depresión

Ansiedad

Pensamientos suicidas

Estrés postraumático

Baja autoestima

situacional o crónica

Impactos agudos en la salud física

Heridas

Fracturas

Lesiones

Dolores musculares,

abdominales y de cabeza

Trastornos digestivos y

del sueño

Impactos crónicos en la salud física

Desarrollo de

hipertensión o diabetes

mellitus

Detonación de

enfermedades

autoinmunes

Obesidad/anorexia

Dolores crónicos

Impactos en la salud reproductiva

Embarazos no

deseados

Abortos

Infecciones de

transmisión sexual

Trastornos sexuales

Complicaciones

obstétricas

Fuente: Elaboración propia a partir del Modelo Integrado para la Prevención y Atención de la Violencia Familiar y Sexual (Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva, CNEGySR, 2009).

Enfermedades y padecimientos más frecuentes derivados de la violencia de pareja.

Tabla 1.

Page 34: Editorial - Universidad Autónoma de San Luis Potosí · 2017-11-28 · Después del aislamiento del grafeno mediante síntesis epitaxial, que con-siste en la deposición y arreglo

UNIVERSITARIOS POTOSINOS 217 NOVIEMBRE 201732 RANGEL, Y. PÁGINAS 30 A 35

Género

Se ha reconocido que

existen diferencias en

la vulnerabilidad que

caracteriza a hombres

y mujeres frente a la

violencia, que derivan de

manera directa de las cons-

trucciones sociales que históri-

camente se han reproducido sobre lo

propio de “ser hombre” y “ser mujer”,

y aunque es cierto que las estadísticas

reflejan que más hombres mueren por

actos violentos, no puede dejar de seña-

larse que estas muertes son consecuen-

cia de conflictos con extraños (general-

mente otros hombres), en tanto que

las mujeres mueren, la mayoría de las

veces, a manos de sus parejas, padres o

personas cercanas. El hecho de que los

homicidas sean personas cercanas a las

mujeres, evidencia la existencia de prác-

ticas de violencia sistemáticas y durante

periodos largos (quizá toda su vida).

Otra cuestión que amerita reflexión

es la que tiene que ver con el he-

cho de que, mientras los varones se

involucran en eventos violentos para

demostrar cualidades “deseables” de

acuerdo con el estereotipo hegemó-

nico de masculinidad, las mujeres no

utilizan la violencia para legitimar su

feminidad, sino que deben asumirla

por estar insertas en contextos socio-

culturales que potencian y legitiman la

desigualdad de poder entre mujeres y

hombres, donde lo femenino se des-

valoriza y subordina a lo masculino.

Estructurales

Determinantes sociales asociados con el fenómeno de la violencia

Etapa de desarrollo

Uno de los aciertos de la OMS

ha sido reconocer que las experiencias

de violencia y las muertes asociadas

con ella no son eventos inesperados o

impredecibles, pues quienes las sufren

se caracterizan por haberla padecido

de manera sistemática en distintas

etapas de su vida. En función de lo

anterior, la prevención e identificación

de la violencia debería implementarse

a lo largo de la vida, ya que la

intervención oportuna representa la

diferencia entre la vida y muerte.

Durante la gestación, en muchos

países continúan realizándose abortos

o infanticidios selectivos en función

del sexo, más tarde, una gran cantidad

de niñas es expuesta a formas de

educación enmarcadas en la violencia.

Se ha notificado también, que las

niñas son particularmente vulnerables

a la violencia de género, en los

ámbitos escolares y comunitarios, en

los que con frecuencia son objeto de

discriminación, acoso y hostigamiento.

En la adolescencia las jóvenes son

sujetas a nuevas formas de violencia

a través de los

imaginarios en que

se circunscribe el

noviazgo, una gran

parte de ellas

se relaciona con

hombres adultos con

quienes consuman

relaciones sexuales que

tienen como consecuencia

embarazos no deseados; esta

situación es tipificada como delito,

pero pocas veces es denunciada y

castigada. En otros casos las familias

forzan matrimonios que se generan

de antemano en una base de violencia

y abuso. En algunos pueblos, al

alcanzar la adolescencia las jóvenes

son ofrecidas a cambio de ganado,

propiedades o productos agrícolas.

Con el establecimiento de las

relaciones maritales llegan a la etapa

de la adultez, y con ello, nuevas formas

de vulnerabilidad se hacen presentes,

la violencia comienza a ser constante,

primero la psicológica, la económica,

la patrimonial, más tarde la física y

la sexual.

Finalmente, las mujeres que llegan a la

vejez enfrentan nuevas formas de vio-

lencia y nuevos actores intervienen en

ellas, su descendencia muchas de las

veces participa de manera activa en la

violación continua de su derecho a vi-

vir libres de violencia, con frecuencia

son abandonadas, despojadas de sus

patrimonios o violentadas de todas las

Page 35: Editorial - Universidad Autónoma de San Luis Potosí · 2017-11-28 · Después del aislamiento del grafeno mediante síntesis epitaxial, que con-siste en la deposición y arreglo

NOVIEMBRE 2017 217 UNIVERSITARIOS POTOSINOS 33VIOLENCIA Y SALUD PÚBLICA

Socioeconómicos

Ocupación

Una cantidad importante de mujeres

continúa en empleos precarizados sin

acceso a seguridad social y remunera-

ción digna.

Además, a menudo se insertan en con-

textos donde los salarios son menores

sólo por el hecho de ser mujeres, o

en los que para permanecer deben to-

lerar actos de acoso y hostigamiento

sexual. Resulta indignante dar cuen-

ta de cómo los espacios que se han

considerado como lugares de oportu-

nidades y empoderamiento para las

mujeres (escuelas y empleos), se han

reconocido también como sitios en los

que se comete violencia contra ellas

(Encuesta Nacional sobre la Dinámica

de las Relaciones en los Hogares, En-

direh, 2016).

Ingreso

Lejos de la intención de criminalizar la

pobreza, es necesario discutir el impacto

que tiene en el fenómeno de la violencia.

Se entiende como la carencia de recur-

sos materiales que impide la satisfacción

de necesidades básicas, dada la imposi-

bilidad de adquirir los bienes y servicios

esenciales. En estas condiciones, la lucha

por la supervivencia hace que los valores

asociados con la vida, la dignidad y el res-

peto se categoricen de manera distinta

a como lo harían aquellas personas cu-

yas demandas básicas son solventadas

sin problema. El hambre, entonces, no

sólo impacta en la desnutrición, la des-

proteinización, el bajo rendimiento o la

presencia de enfermedades (que limitan

el proyecto de vida), sino también tiene

consecuencias ético-morales, lo cual ha

sido abordado teóricamente bajo el con-

cepto ‘cultura de la pobreza’, propuesto

por Oscar Lewis (1989), el cual hace

referencia a la evidencia generada en

relación con la insuficiencia de recursos

económicos para subsistir y que genera

una visión del mundo, representaciones,

formas antes señaladas,

lo cual adquiere mayor

complejidad, puesto

que las afectan li-

mitaciones físicas y

psicosociales que les

impiden denunciar y

salir de los contextos

de violencia.

Etnia

Las mujeres indígenas con fre-

cuencia son discriminadas en la socie-

dad y por instituciones en las que la

perspectiva intercultural aún es inci-

piente, pero también donde han asu-

mido equivocadamente que la única

manera de permanecer en el mundo

es tolerando la violación sistemática

de sus derechos humanos, o incluso,

no han sido informadas sobre estos. A

su vez, no puede dejar de problemati-

zarse que en los imaginarios de estos

grupos llegan a normalizarse prácticas

que atentan contra los derechos

humanos, en particular los de

las mujeres, tal es el caso de

los llamados usos y costum-

bres que enmarcan prácticas

de incesto y rituales de paso

relacionados con su se-

xualidad.

Page 36: Editorial - Universidad Autónoma de San Luis Potosí · 2017-11-28 · Después del aislamiento del grafeno mediante síntesis epitaxial, que con-siste en la deposición y arreglo

UNIVERSITARIOS POTOSINOS 217 NOVIEMBRE 201734 RANGEL, Y. PÁGINAS 30 A 35

Determinantes sociales asociados con el fenómeno de la violencia

Culturales

valores, actitudes y

patrones de compor-

tamiento que se pro-

ducen y transmiten

en los grupos sociales

más marginados. Esta

‘cultura de la pobreza’ cau-

sa que en ocasiones, la única

manera sea sobrevivir violentando

los derechos del otro o aprendiendo a

renunciar a ellos para no ser víctima de

comportamientos violentos.

Educación

La escuela es una de las instituciones

más importantes del Estado, no sólo

por el tiempo que las personas perma-

necen dentro de ella, sino porque una

de sus funciones más importantes es la

socialización de los valores implicados

en la convivencia social. Pierre Bourdieu

(2005) señalaba que su finalidad princi-

pal era homogeneizar a la sociedad con

el objetivo de hacer posible la conviven-

cia en un marco de valores construidos

y aceptados en la colectividad.

Redes o tejido social

Las redes constituyen en muchas oca-

siones la variable que detona la salida

de una persona de un ambiente y un

ciclo de violencia, primero porque la

red puede ser la primera en identifi-

car los comportamientos violentos y

los hace visibles frente a la víctima y

el victimario, después porque puede

significar un apoyo social y económico

para quienes salen de una dinámica de

violencia. Sin embargo, el he-

cho de tener una familia o pertenecer a

una comunidad no es por sí mismo un

factor protector: ese grupo debe hacer

explícito el apoyo real y simbólico.

Asimismo, habrá que considerar los

imaginarios que en cada familia y

comunidad se desarrollan, muchas

de las ocasiones el colectivo legitima

comportamientos violentos, normali-

za las acciones que se cometen en

contra de las personas y hacen que la

violencia se invisibilice para quienes

la padecen.

Acceso a servicios de salud

El acercamiento de la población a los

servicios de salud garantiza no sólo el

manejo adecuado de las condiciones

de enfermedad y padecimiento, de

hecho, su sentido primario es promo-

ver condiciones que mejoren la salud

de la población, a través de cambios

en el estilo de vida. Hablar del acce-

so a los servicios de salud y violencia,

implica necesariamente, reconocer las

estrategias de educación para la salud

y búsqueda de casos de violencia.

Debe considerarse

también que la vio-

lencia genera enfer-

medades agudas y

crónicas que deman-

dan gastos importan-

tes para las víctimas, los

servicios de salud deben

garantizar estos tratamientos,

sin embargo, no pueden limitarse a

ello, les corresponde también informar

a las mujeres sobre su derecho a vivir

una vida libre de violencia y sobre los

mecanismos de denuncia.

Estilos e historias de vida

La violencia se aprende en el ámbito

cultural y se inserta en el imaginario

colectivo como una estrategia válida

para ejercer poder sobre otros, a partir

de una subordinación que puede obe-

decer lo mismo a la clase social, que al

género o la edad.

Se ha hablado también de que los vic-

timarios narran haber pertenecido a fa-

milias violentas, haber sido “educados”

con golpes y presenciar patrones de

relación marital fundados en la agre-

sión entre sus progenitores; por su

parte, algunas mujeres mencionan

no haber identificado los graves

alcances de la violencia, dado que

crecieron con madres que la vivie-

ron y no murieron por ello.

Page 37: Editorial - Universidad Autónoma de San Luis Potosí · 2017-11-28 · Después del aislamiento del grafeno mediante síntesis epitaxial, que con-siste en la deposición y arreglo

NOVIEMBRE 2017 217 UNIVERSITARIOS POTOSINOS 35VIOLENCIA Y SALUD PÚBLICA

Gubernamentales y públicas

La existencia de instrumentos e insti-

tuciones que permitan prevenir, aten-

der y reparar los daños ocasionados

por la violencia, visibilizan el interés

del Estado por erradicarla. México ha

avanzado en la elaboración de políti-

cas públicas, programas y protocolos

para atender el problema, ejemplo

de ello es la existencia desde 2007

de una Ley General de Acceso de las

Mujeres a una Vida Libre de Violencia

que establece cómo debe realizarse la

coordinación entre la federación, las

entidades federativas y los municipios

para prevenir, sancionar y erradicar la

violencia contra las mujeres en el país.

Se han elaborado otras propuestas de-

rivadas de la existencia de este marco

legal de política pública y gubernamen-

tal específicas, entre las que destacan la

creación de la Red Nacional de Refugios,

la Comisión Nacional para Prevenir y Erra-

dicar la Violencia contra las Mujeres, el

Sistema Estatal para la Prevención, Aten-

ción, Sanción y Erradicación de la Violen-

cia contra las Mujeres y la existencia de

los Centros de Justicia para Mu-

jeres. En fechas recientes ha

cobrado especial relevan-

cia la Alerta de Violencia

de Género, el Proto-

colo Alerta AMBER y

ALBA, que establecen

los procedimientos

para la búsqueda y re-

cuperación de niños y

mujeres desaparecidas.

Políticas

Doctora en Ciencias Sociales por El Colegio de San Luis, A.C. Actualmente es profesora investigadora de tiempo completo en la Facultad de Enfermería y Nutrición de la UASLP, donde coordina la Maestría en Salud Pública (PNPC-Conacyt) y desarrolla un proyecto de investigación sobre salud materna y muerte perinatal en la huasteca potosina, que realiza en conjunto con la Unión Europea.

YESICA YOLANDA RANGEL FLORES

Conclusión

La violencia es una problemática que

merma la calidad de vida presente y

futura de las mujeres, pero en general

de la sociedad, por lo que analizarla

desde una mirada social es pertinen-

te para impulsar estrategias de vincu-

lación intersectorial que potencien el

desarrollo de políticas públicas y gu-

bernamentales para prevenir, atender

y erradicar tan grave problema.

Las acciones sanitarias en relación con

la violencia contra las mujeres deben

realizarse de manera enfática desde

un enfoque preventivo, en el que se

priorice la vinculación efectiva entre

la secretarías de Salud, de Desarrollo

Social, Educación, Cultura y Trabajo y

Previsión Social; dado que la violencia

tiene origen en condiciones sociales

que deben preverse desde el Estado y

a través de sus distintas secretarías, en

este tenor, la violencia debe dejar de

contemplarse como un asunto privado

y reconocerse como un problema pú-

blico, con potencial para afectar la cali-

dad de vida individual pero también el

desarrollo social de la nación.

Referencias bibliográficas:Bourdieu, P. (2005). Capital cultural, escuela y espacio social.

México: Siglo XXI. Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva

(2009). Modelo Integrado para la prevención y atención de la violencia Familiar y Sexual. México.

Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud. (2015). La violencia contra la mujer. Was-hington, D.C. Recuperado de: http://iris.paho.org/xmlui/bitstream/handle/123456789/18386/CD549Rev2_esp.pdf?sequence=8&isAllowed=y

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2016). Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH). Secretaría de Salud. Programa de Acción Específico: Promoción de la Salud y Determinantes Sociales 2013-2018. Recuperado de: http://www.promocion.salud.gob.mx/dgps/descargas1/programas/Promocion_de_la_Salud_y_Determinantes_Sociales.pdf

Page 38: Editorial - Universidad Autónoma de San Luis Potosí · 2017-11-28 · Después del aislamiento del grafeno mediante síntesis epitaxial, que con-siste en la deposición y arreglo

UNIVERSITARIOS POTOSINOS 217 NOVIEMBRE 201736 CASTILLO, J. Y DELGADO, E. PÁGINAS 36 A 39

Recibido: 06.07.2017 I Aceptado: 25.09.2017

Palabras clave: Historia local, San Luis Potosí, Segunda Guerra Mundial y periódicos.

La Segunda Guerra Mundial en el periódico

El Heraldo

JORGE HUMBERTO CASTILLO ACUÑA [email protected] DELGADO LÓPEZFACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES, UASLP

Page 39: Editorial - Universidad Autónoma de San Luis Potosí · 2017-11-28 · Después del aislamiento del grafeno mediante síntesis epitaxial, que con-siste en la deposición y arreglo

NOVIEMBRE 2017 217 UNIVERSITARIOS POTOSINOS 37HERALDO Y II GUERRA MUNDIAL

Antecedentes

En mayo de 1942, submarinos alema-

nes hundieron embarcaciones petrole-

ras mexicanas, por lo cual México decla-

ró la guerra el día 28 de ese mismo mes

y año a los países del Eje: Alemania,

Italia y Japón, y mantuvo esta postura

hasta el término del conflicto en 1945.

México, como otras naciones no salpi-

cadas hasta ese momento por la san-

gre ni chamuscadas por los lanzallamas

de la guerra, se volcó por completo a la

preparación de sus hombres para que

se unieran a los países Aliados en los

campos de batalla. Parecía una expe-

riencia lejana para un Estado que había

promulgado la Doctrina Estrada (pro-

mulgada en 1930 por Genaro Estrada,

secretario de Relaciones Exteriores de

nuestro país bajo la presidencia de Pas-

cual Ortiz Rubio y cuyo eje central es la

no intervención), estaba repentinamen-

te en pie de lucha y concentrada por

completo en el conflicto.

¿Cómo vivió San Luis Potosí la Se-

gunda Guerra Mundial?, ¿se mantuvo

al margen?, ¿cómo afectó la guerra la

vida cotidiana?, ¿cómo se enteraban

los potosinos de los sucesos del con-

flicto?, ¿participaron en la conflagración?

En caso de invasión, ¿la sociedad y la

ciudad estaban preparadas? Responder

estas preguntas nos motivó a realizar

un trabajo que tuvo una duración de

aproximadamente año y medio, en el

cual se elaboraron más de 200 fichas

hemerográficas, en particular de repor-

tajes y notas periodísticas publicadas en

el diario El Heraldo de San Luis Potosí

(de ahora en adelante El Heraldo), en-

tre los años de 1942 y 1945.

En el diario aparecían noticias y repor-

tajes vinculados al conflicto, que eran

leídos por los potosinos, quienes con

base en ellos se formaban una opinión

y un criterio. Es notable que los artí-

culos contenían una ideología política

proaliada, proestadounidense y a favor

del gobierno mexicano en turno, pero

no encontramos ninguno a favor de los

países del Eje, ni mucho menos que in-

vitara a la reflexión, discusión o crítica

política en el contexto global.

El Heraldo y el contexto global

A la par de la recopilación de fichas

hemerográficas, es importante indicar

el papel que juega la historia local, de-

finida por Francisco Zuluaga (Zuluaga,

2006, p. 2) como la práctica disciplinar

que considera “lo acontecido en comu-

nidades o núcleos específicos de aná-

lisis”, en este caso lo local, que es el

lugar con el cual un individuo o una co-

munidad se identifica, y desde el que

se reconoce ante otras comunidades,

tomando lugar dentro de la diversidad;

lo local es “temporal e histórico desde

sus orígenes” (Zuluaga, 2006, p. 3).

La historia local basa su interpretación

en la reducción de la escala de observa-

ción de lo macro a lo micro, de lo global

a lo local; se enfoca en el estudio de

problemas y fenómenos sociales que

apuntan hacia los seres humanos y

sus intenciones, la gente de casa y sus

maneras de pensar y vivir. De esta ma-

nera las historias locales contribuyen al

establecimiento de una identidad local,

pues al igual que las historias patrias

nacionales y regionales, levantan su

propio procerato, su geografía patriota,

sus emblemas en la cuadratura urbana;

obedecen a una visión de mundo que

ha modelado la forma de representar el

campo histórico y con ello ha marcado

un sentido e incluso una responsabi-

lidad histórica en sus habitantes (Zu-

luaga, 2006); lo local se inserta en lo

nacional y de ahí a lo global.

Para San Luis Potosí, la Segunda Gue-

rra Mundial se convirtió en una historia

local que se vivió por medio de las no-

ticias que llegaban como oleadas y en

circunstancias particulares, sin dejar de

lado aquellas que nos hacían pertene-

cer a una comunidad nacional e incluso

a una más extensa que iba más allá de

los límites patrios.

En esta conformación de la historia lo-

cal, el periódico El Heraldo jugó un pa-

pel importante, pues no sólo informaba

del conflicto, sino que contribuyó a con-

formar un criterio muy particular en la

sociedad potosina.

La Segunda Guerra Mundial y los con-

flictos previos a ella, como la Guerra

Civil Española (1936-1939) estuvieron

en general lejos del público potosino,

de no ser por los medios que comen-

zaron a hablar de ellos en sus páginas;

fue así que los acercaron a la gente.

Pero ahora cabe preguntarnos ¿quiénes

eran los lectores del periódico? Su costo

era de los entonces nada despreciables

10 centavos; para leer un periódico se

requiere, ante todo, tiempo, y en las ciu-

dades, para la década que nos ocupa,

la mayoría de la población sabía leer.

Otro medio que difundía noticias era la

radio, y a diferencia de nuestra época,

oírla era una actividad familiar, es de-

cir, todos los miembros se reunían para

escuchar programas, radionovelas, no-

ticias, música, etcétera. Sumemos a la

lista el telégrafo, aunque con resultados

totalmente distintos.

Las noticias daban razón de las batallas

y combates, así como de los persona-

jes vinculados con este momento tan

Page 40: Editorial - Universidad Autónoma de San Luis Potosí · 2017-11-28 · Después del aislamiento del grafeno mediante síntesis epitaxial, que con-siste en la deposición y arreglo

UNIVERSITARIOS POTOSINOS 217 NOVIEMBRE 201738

importante que se vivía. Entre estos últi-

mos, era común leer en las notas sobre

el presidente en turno, el general Ma-

nuel Ávila Camacho; el líder del Partido

Popular Socialista y activo antinazi, Vi-

cente Lombardo Toledano; de Ezequiel

Padilla, secretario de Relaciones Exte-

riores y también activista antifascista;

el anterior presidente de la República,

en el momento convertido en un activo

secretario de la Defensa Nacional, el ge-

neral Lázaro Cárdenas; a quien se unía

el veterano y exrevolucionario, general

Francisco L. Urquizo. También se leía el

nombre de monseñor Luis María Martí-

nez, quien durante el periodo de gue-

rra exhortó a la población mexicana a

participar en el Servicio Militar Nacional.

Es decir, los sectores del país estaban

unidos, pues los socialistas, los clérigos,

y los revolucionarios de izquierda abo-

garon por la causa nacional.

En el ámbito local sobresalen los nom-

bres del general Lorenzo Muñoz Merino,

quién estuvo a cargo del Comité de la

Defensa Civil; el de Margarito Torres Fi-

gueroa, comandante en jefe de la 12/a

Zona Militar; el del gobernador provisio-

nal, Ramón Jiménez Delgado; el del pre-

sidente municipal, Alfonso Viramontes Jr.,

quien también ejerció como presidente

de la Junta Municipal de Reclutamiento,

y el de su secretario, Jesús Mejía Viadero.

Las noticias venían principalmente de la

capital del país, pero también se gene-

raban en otras partes de nuestra enti-

dad como Charcas, Salinas, Matehuala,

y otras ciudades como Guadalajara, Mo-

relia, Monterrey o Querétaro. De igual

forma se recibían de lugares donde

tampoco se vivía directamente el tran-

ce, pero radicaban potosinos. Del ámbi-

to internacional, figuraban los nombres

de Londres, París, Berlín, Roma, Tokio,

Washington y Nueva York, que eran las

urbes de donde emanaban las noticias,

los cuales a su vez procedían de las zo-

nas de conflicto como África del Norte,

Filipinas, Normandía, etcétera.

Es así que la población potosina tuvo

noticia del desembarco de Normandía,

la cual llegó con carácter de extraurgen-

te, pues se publicó el mismo 6 de junio

de 1944. En cambio otras llegaban con

días de retraso, fue el caso de un re-

portaje que informaba sobre la partici-

pación de Eduardo Martínez Baque, un

piloto aviador que prestó sus servicios a

una empresa de transporte civil aquí en

San Luis Potosí, para luego enlistarse en

el ejército de Estados Unidos de Amé-

rica e ir a combatir al Pacífico (27 de

octubre de 1942). También cuando fue

arrojada la bomba atómica en Hiroshi-

ma, la nota llegó a los ojos potosinos

con días de retraso, seguramente por

cuestiones de seguridad militar.

El Heraldo daba cuenta a los habitantes

de los personajes importantes que visi-

taban el país y de las declaraciones que

emitían en pro del triunfo aliado. El em-

bajador de China, Chen Chiew, dijo en

su momento que Japón era más fuerte

que su aliado Alemania y, por lo tanto,

no se le debía subestimar (6 de julio de

1943). Tal vez la más importante fue la

del mismísimo jefe del Estado Mayor del

ejército norteamericano, general George

Marshall, quien vino a México durante la

celebración de las fiestas patrias y con

frases elogiosas para nuestros soldados,

destacó el valor de las tropas y de los

mexicanos cuando se trataba de defen-

der su libertad y la de su patria en esos

momentos (16 de septiembre de 1943).

En las noticias se escribieron los temas

más variados sobre el conflicto. Se re-

lataban desde sucesos locales hasta

internacionales, pero todos vinculados

a la comunidad potosina. Se leyó sobre

el hundimiento del Faja de Oro, del cual

se dijo “el buque fue atacado con tor-

pedos, y diez minutos después fue ata-

cado con cañones” por un submarino

alemán (23 de mayo de 1942); otra no-

ticia de carácter sociopolítico mencionó

que el sinarquismo sirvió como aliado

de los nazis, haciendo al campesino

agente de las fuerzas del Eje sin que se

percatara de ello, adoptando posturas

antipatrióticas, haciendo que los indíge-

nas, mestizos y criollos se convirtieran

en esclavos de la raza aria de Hitler (1

de junio de 1942).

El 12 de octubre de 1942 se informó que

la 12/a Zona Militar había recibido cons-

tantes instrucciones de la Secretaría de

la Defensa Nacional para dar a conocer

las indicaciones adecuadas en caso de

un bombardeo a la capital de nuestro es-

tado. Esas instrucciones incluían la posi-

bilidad de crear refugios antiaéreos apro-

vechando los subterráneos que fueron

construidos durante la dominación es-

pañola. El 19 de agosto del mismo año,

se denunció una red de espionaje des-

cubierta en San Luis Potosí, la cual había

sido establecida por dos muchachas que

fueron detenidas y según los diarios capi-

talinos, habían sido novias de marineros

de un barco perteneciente a las naciones

del Eje, mismo que fue confiscado por

México. El 23 de agosto en Matehuala se

celebró un mitin organizado por comisa-

riados ejidales del Comité Matehualense

de Lucha contra el Nazifacismo, quienes

invitaban a participar al resto de la po-

blación. El 21 de diciembre de 1942, El

Heraldo informó sobre la reunión de la

colonia Israelita frente al Teatro de La Paz

con el fin de protestar contra la persecu-

ción de los judíos en Europa.

CASTILLO, J. Y DELGADO, E. PÁGINAS 36 A 39

Page 41: Editorial - Universidad Autónoma de San Luis Potosí · 2017-11-28 · Después del aislamiento del grafeno mediante síntesis epitaxial, que con-siste en la deposición y arreglo

NOVIEMBRE 2017 217 UNIVERSITARIOS POTOSINOS 39

Varios meses después (28 de marzo

de 1943), un supuesto espía italiano

fue detenido en Matehuala por come-

ter el delito de ultrajes a la nacionalidad,

“pues cuando se sentía contrariado por

cualquier insignificancia, clamaba por

que los nazis triunfaran para que los

totalitarios acabaran con nuestra raza”.

Los reclutamientos provocaron una

serie de notas que van desde el entu-

siasmo patriótico hasta la vil corrupción

desatada por el lucro con el servicio mi-

litar. La instrucción militar fue impartida

prácticamente desde finales de 1942,

por varios vecinos de los distintos mu-

nicipios del estado, quienes tomaron di-

cho adiestramiento por medio del siste-

ma de academias, para luego regresar a

sus lugares de origen donde impartirían

la respectiva instrucción a sus paisanos.

Sin embargo, todo cambió relativamen-

te pronto, pues para el 8 de enero del

año siguiente, en Tierra Nueva nadie

asistía a las prácticas militares debido a

una campaña llevada a cabo por ele-

mentos destinados a hacer una labor

de desorientación entre vecinos de la

localidad. En el mismo mes, en Villa de

Zaragoza, el presidente municipal, Ale-

jo Hernández, fue denunciado al pre-

tender cobrar a los campesinos por el

servicio militar (23 de enero de 1943).

En tanto, en el municipio de Soledad; el

registro de los jóvenes de la clase 1925

no pudo desarrollarse en la forma debi-

da en virtud de que muy pocos padres

de familia demostraron compromiso

para dar cumplimiento a la conscripción

señalada por la Secretaría de la Defensa

Nacional (7 de septiembre de 1943).

Como país y como migrantes de otras

naciones, muchos mexicanos comba-

tieron en la Segunda Guerra Mundial y

de ellos también dieron cuenta las noti-

cias de El Heraldo. Desde el extranjero

llegaron los reportes de compatriotas,

como Manuel S. Martínez, piloto mexi-

cano que había efectuado nada menos

que 27 incursiones sobre el continen-

te europeo, dominado por los nazis, y

fue calificado como el mejor aviador

en la Real Fuerza Aérea (12 de diciem-

bre de 1943). Igualmente, en enero

de 1944, se informó de la muerte de

Jesús López en el frente de Italia. Por

su parte Alejandro Ramírez combatió

contra los japoneses en una escaramu-

za con granadas de por medio (16 de

abril de 1944). Julio Guerra, originario

de Charcas, recibió la medalla del Cora-

zón Púrpura por su acción en la Batalla

de Attu, en la zona de las Aleutianas.

Este soldado fue herido al destruir un

tanque enemigo con una bazuka (29

de abril de 1944). Después, los potosi-

nos siguieron las noticias en donde se

informaba la conformación del primer

contingente de aviadores mexicanos,

el Escuadrón Aéreo 201, que habría de

participar en el extranjero representan-

do a México (22 de julio de 1944).

Al año siguiente en la capital del país

hubo un gran desfile por la victoria alia-

da, una interminable columna formada

por obreros, estudiantes, asociaciones

y público en general, recorrió las prin-

cipales vías públicas de la metrópoli

anunciando la victoria. Con tal desfile

se festejó la caída de la capital alemana

en poder de los aliados; de modo opor-

tuno se relató en el periódico sobre la

quema de una figura de Hitler, colgada

de una soga que le pasaron por el cue-

llo (4 de mayo de 1945).

Meses más tarde, la noticia de la rendi-

ción incondicional del Japón encendió

en San Luis un entusiasmo general.

Todo el pueblo celebró a su manera

Es licenciado en Historia por la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la UASLP. Tiene interés en la historia militar y actualmente realiza el protocolo para ingresar a la Maestría en Historia Política.

JORGE HUMBERTO CASTILLO ACUÑA

la terminación de la guerra. La gene-

ralidad de la gente se alegró de que

terminara la contienda mundial (15 de

agosto de 1945).

Conclusiones

Si bien la noticia tiene origen en el ex-

tranjero, la lectura periodística ubicó

a San Luis Potosí en un plano global

insertándolo en su propia dinámica. El

efecto de la nota periodística se vio re-

flejado en las acciones de la población

al decidir participar en las prácticas mi-

litares, realizar simulacros y prepararse

para una posible invasión, pero tam-

bién dejó constancia de que la pobla-

ción disminuyó sus ímpetus patrióti-

cos al presentarse actitudes negativas

en los gobiernos. Italianos y alemanes,

espías y ciudadanos de las naciones

del Eje, radicados en la entidad fueron

identificados, para luego ser olvidados

y dar pie a nuevas noticias que se ge-

neraban en los campos de batalla de

Europa y del Pacífico, alejándose de

manera paulatina de San Luis Potosí.

Referencias bibliográficas:Zuluaga Ramírez, F. U. (2006). Unas gotas: reflexión sobre la

historia local, Historia y Espacio, 27. pp. 113-128.El Heraldo de San Luis Potosí (1942-1945)

HERALDO Y II GUERRA MUNDIAL

Page 42: Editorial - Universidad Autónoma de San Luis Potosí · 2017-11-28 · Después del aislamiento del grafeno mediante síntesis epitaxial, que con-siste en la deposición y arreglo

UNIVERSITARIOS POTOSINOS 217 NOVIEMBRE 201740

DIVULGANDO

DIVULGANDO MIRADOR DE LA CIENCIA

DANIEL ULISES CAMPOS [email protected]

FACULTAD DE CIENCIAS, UASLP

Sin darnos cuenta enfrentamos las primeras eta-pas de la integración de diversas tecnologías que nos llevarán a una nueva revolución industrial. En la actualidad, los países más desarrollados viven un periodo de bajo crecimiento económico, lo cual puede revertirse al aprovechar este cambio en el pa-radigma del avance tecnológico. En el pasado, cada revolución industrial generó periodos de crecimien-to económico y transformaciones en los sistemas de producción, primero con la mecanización de los procesos de manufactura por medio de la máquina de vapor y los sistemas hidráulicos. El siguiente gran cambio tecnológico se generó con el aprovecha-miento de la electricidad y el desarrollo de las líneas de ensamblaje y la producción en masa.

El uso de computadoras, robots y, en general, la au-tomatización de procesos industriales y la digitaliza-ción, dieron luz al último gran avance. Hoy en día, la nueva revolución se genera a partir del desarrollo y reducción del costo en la implementación de diversas tecnologías en las que estamos inmersos cotidiana-mente: el internet, las comunicaciones inalámbricas,

¿Estamos listos para la nueva revolución industrial?la nube de almacenamiento, la impresión 3D, la inteligencia artificial, entre otras. De hecho, la nue-va revolución tecnológica, referida como industria 4.0 en Alemania e industria inteligente en Estados Unidos de América, se expande de aplicaciones de manufactura hacia otras vertientes directamente relacionadas con nuestra manera de vivir, como el desarrollo de edificios inteligentes, el cuidado de la salud, la agricultura, la transportación y la logística. Al tener como bastiones la trazabilidad (capacidad de monitorear la fabricación de un producto en cada una de sus etapas), la cooperación humano-máqui-na, la simulación y la realidad virtual, la intercomuni-cación, la reconfigurabilidad (capacidad de reorgani-zar un proceso en tiempo-real) y el manejo masivo de información, esta revolución establece una nueva filosofía de operación e integración de la tecnología que da lugar a los sistemas ciberfísicos y el internet de las cosas (loT en inglés).

Respecto a la manufactura, la industria 4.0 está abanderada por la capacidad de trazabilidad de las mercancías y la reconfigurabilidad y sus líneas de producción. De esta manera, los usuarios podrán personalizar sus artículos a través de órdenes en portales web y, enseguida, reconfigurarse y co-

municarse entre sí las líneas de producción de forma precisa para generar un producto

individualizado en tiempo real. Esto se logra a través de la disponibili-dad inmediata de componentes al utilizar la impresión 3D, y simular los cambios en las líneas de pro-

ducción por medio de ambientes virtuales. Así, este avance provee

un replanteamiento completo

en el esquema de producción en masa y la distribu-ción de los productos, dando una perspectiva local a las fábricas, las cuales buscarán estar más cerca de sus clientes para reducir los costos de transportación y distribución.

En el contexto del cuidado de la salud, esta nueva revolución tecnológica se detona por los disposi-tivos móviles y la capacidad de medir variables fisiológicas en tiempo real, lo que permite evaluar una gran cantidad de información acerca del esta-do del paciente. Por ejemplo, dentro de los hospi-tales se manifiesta en la capacidad de compartir información digital de registros de pacientes, guiar procedimientos quirúrgicos por medio de robots y realidad aumentada, tener consultas a distancia gracias a la telemedicina, entre otras. Sin embargo, es importante reconocer que la in-dustria 4.0 genera retos a corto plazo. Algunos de ellos son el desarrollo del sistema de seguridad para manejar y compartir la información, la nece-sidad de mantener una disponibilidad inmediata de los sistemas de producción en la manufactura, así como un replanteamiento en la educación y el entrenamiento de los profesionistas en las nuevas tecnologías, ya que ahora más que nunca deben tener las herramientas para pensar de manera innovadora y crítica. Asimismo, los países tendrán que acoplarse lo más pronto posible a este cam-bio tecnológico, con el peligro de quedarse atrás y evidenciar, de forma abrupta, la desigualdad en su desarrollo. En una segunda parte de esta columna hablaremos acerca de las tecnologías específicas detrás de la industria 4.0 y del rol de las universi-dades en este cambio de paradigma.

Page 43: Editorial - Universidad Autónoma de San Luis Potosí · 2017-11-28 · Después del aislamiento del grafeno mediante síntesis epitaxial, que con-siste en la deposición y arreglo

NOVIEMBRE 2017 217 UNIVERSITARIOS POTOSINOS 41

DIVULGANDO

DIVULGANDO ENTRE MOLÉCULAS

MARTHA ALEJANDRA LOMELÍ [email protected]

INSTITUTO DE METALURGIA, UASLP

xico, Estado de México, Oaxaca, Sinaloa y San Luis Potosí reportaron en conjunto la venta de 17 163 toneladas de esta flor (Sagarpa).

Pero, ¿a qué se debe la importancia de la flor de cem-pasúchil?, en mi opinión uno de los principales facto-res es cultural y es que en realidad no importa si no celebramos el Día de Muertos o simplemente no nos agrada su aroma, todos los mexicanos somos capaces de reconocerla y relacionarla inmediatamente con las épocas prehispánicas, cuando los aztecas gobernaban desde el centro del lago de Tenochtitlan (aunque se cree que ellos adoptaron esta tradición de los pobla-dores de Malinalco), se dice que incluso en esa época ya se adornaban las tumbas con ella y debido a su co-lor se creía que guardaba el calor de los rayos solares, pero además tenía otros usos, era común encontrarla como flor ornamental y planta medicinal.

Ese es otro de los motivos por los que esta flor es tan apreciada, en la medicina tradicional se em-plea principalmente para aliviar padecimientos digestivos y trastornos en las vías respiratorias.

Actualmente la ciencia ha encontrado otros usos para ella: después de someter esta flor a trata-mientos de deshidratación, molienda, extracción (con solventes) y saponificado (la reacción de un ester con una base, en este caso de hidróxido de carbono (NaOH), es un proceso muy popular, ya que mediante él se obtienen los jabones, al reaccionar ácidos grasos con NaOH), se consigue un producto que contiene entre:• 80 y 93 por ciento de luteína (es un caroteno cuya importancia radica en su uso como pigmento amarillo de origen natural, pero sabremos de su importancia un poco más adelante).

• De 5 a 15 por ciento de otros carotenoides son los responsables de los colores amarillo, rojo y naranja de los vegetales, aunque también se encuentran en los vegetales verdes en los cloroplastos, tal vez los más conocidos sean el -caroteno y el retinol, también conocido como vitamina A).

Enfoquémonos en la luteína, es un pigmento y un antioxidante natural, además, recientes estudios evalúan su efecto en la prevención de la degrada-ción de la mácula, en la disminución del desarrollo de cataratas y de la sensibilidad a la luz, por lo que consumir alimentos con luteína como zanahoria, brócoli y espinacas podría beneficiar nuestra vista.

Por su parte, la luteína de la flor de cempasúchil es uti-lizada en la elaboración de pigmentos para la indus-tria de alimentos, en la preparación de mantequilla, margarina, pasta, aceites vegetales, galletas, jugos, etcétera. Un alto porcentaje de ésta tiene un uso muy particular en la industria avícola mexicana, ¿puedes imaginarte cómo? La luteína de origen mexicano se agrega en el alimento de pollos y gallinas, que al inge-rirla se concentra en su piel y tejidos grasos, lo que les da su color amarillo característico e intensifica el color de la yema. El pollo fresco mexicano es de los más amarillos debido a que contiene una mayor cantidad de este pigmento. Los principales consumidores de luteína (proveniente de la flor de cempasúchil) son México y Estados Unidos de América.

Hoy en día se conocen al menos 55 variantes de cempasúchil, de las cuales 32 se encuentran en Mé-xico. ¿Acaso no debemos sentirnos orgullosos de la importancia que ha tomado esta flor en el mundo? De esta manera queda revelado el misterio… ¿qué tienen en común noviembre y los pollos amarillos?

Noviembre y el misterio de los pollos amarillos

¿Quieres saber en que se relacio-na el mes de noviembre con los

pollos amarillos? Te invito a resol-ver este misterio leyendo la siguiente información.

¡Por fin estamos en noviembre! He de confesar que este mes tiene mi festividad favorita, ¡Día de Muertos! Y es que por unos pocos días se siente un ambiente místico por tantas flores de color naranja, amarillo, rojo... papel picado ondeando por el viento que trae hasta nosotros los aromas de todos esos platillos tradicionales que tanto nos gustan. Al ce-lebrar una tradición centenaria, da la impresión de regresar en el tiempo aunque sea por una noche.

Pero eso no es lo único emocionante de esta época; en esos días es difícil decidir qué actividades realizar, se puede escoger entre festivales, obras de teatro, conciertos al aire libre o incluso hay quienes aprove-chan la oportunidad para disfrutar del Xantolo en la zona Huasteca o en cualquier parte de nuestro esta-do. En conclusión, no son días para quedarse en casa.

No importa en qué parte de México decidas pasar esta festividad, puedo asegurarles que siempre van a encontrar una flor originaria de nuestro país, aunque actualmente se cultiva en países como China, India, Perú, entre otros: la flor Tagetes erecta, la cual es más posible que reconozcas por su nombre mexicano: cempasúchil, cempaxochitl, cempoal o “flor de muerto”, su nombre proviene del náhuatl cempōhualxōchitl, que se compone de las palabras náhuatl cempoalli ‘veinte’ y xóchitl ‘flor’, y significa ‘veinte flores’.

Durante el 2015, Guerrero, Michoacán, Morelos, Puebla, Tlaxcala, Hidalgo, Coahuila, Ciudad de Mé-

Page 44: Editorial - Universidad Autónoma de San Luis Potosí · 2017-11-28 · Después del aislamiento del grafeno mediante síntesis epitaxial, que con-siste en la deposición y arreglo

UNIVERSITARIOS POTOSINOS 217 NOVIEMBRE 201742

PROTAGONISTA DE LOS DERECHOS HUMANOS INTERNACIONALES

María Elizabeth López LedesmaADRIANA ZAVALA ALONSO

La doctora María Elizabeth López Ledesma es catedrática egresada de la Facultad de Derecho Abogado Ponciano Arriaga Leija de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí.

Page 45: Editorial - Universidad Autónoma de San Luis Potosí · 2017-11-28 · Después del aislamiento del grafeno mediante síntesis epitaxial, que con-siste en la deposición y arreglo

NOVIEMBRE 2017 217 UNIVERSITARIOS POTOSINOS 43

APUNTES

Practica atletismo, ha participado en siete maratones internacionales, dos nacionales y dos ultramaratones.

Le gustan las series y películas de criminalística y de ciencia ficción, en particular las que se desarrollan en el espacio y otros planetas. Le gusta viajar.

En la carrera cursó la materia de Derecho In-ternacional Público, que desde un principio fue de su interés, por lo que la eligió como área de especialidad dentro de la amplia gama de disci-plinas que conforman el área jurídica, lo anterior se debe a que también le llamaba la atención ciencias de la comunicación para especializar-se como corresponsal de guerra, igual que en la carrera diplomática; sin embargo, vio que la formación jurídica que ofrecía la Facultad de De-recho era necesaria para crear una base sólida y profundizar en los conflictos armados y de gue-rra desde otra perspectiva.

Con el interés de especializarse en derecho internacional público, ingresó a la Maestría en Estudios Internacionales de la Escuela Di-plomática de Madrid, España; estudió gracias a una beca concedida por el gobierno español a través del Ministerio de Asuntos Exteriores, cabe mencionar que este apoyo estaba desti-nado sólo a una persona de todo el país y ella fue la merecedora al haber obtenido la califica-ción más alta en el examen de conocimientos realizado en la Embajada de España en México, así como el promedio obtenido durante toda su formación. La maestría y el doctorado en Es-tudios Avanzados en Derechos Humanos por la Universidad Carlos III de Madrid los realizó gracias a una beca de la Unión Europea por parte del Programa de Becas de Alto Nivel para Alumnos de América Latina (Alban). La docto-ra Elizabeth es además perito dictaminador en grafoscopía por la Comisión Estatal de Peritos

y tiene dos especialidades: en Derecho Penal y en Derecho Privado por la UASLP.

Una de las áreas relacionadas con el derecho internacional es la de los derechos de los pueblos indígenas, tema tratado por la doc-tora Elizabeth López en su tesis de maestría y posteriormente en la de doctorado. Ella notó que en México, en el año 2005, no se trataban estas cuestiones, menos aún en la propia facul-tad, así que le sorprendió el avance en países europeos, al grado de preguntarse, “¿cómo es posible que en otros países estén hablando de pueblos indígenas y sus derechos y que en el nuestro, donde hay una gran diversidad de grupos con tantas necesidades, habiten de manera invisible, asimilándolos con el resto de la población no indígena?”, esto la impulsó a enfocarse en los derechos humanos políticos, como la votación y participación que tenían los indígenas en los procesos democráticos.

Hace pocos meses recibió el Premio Extraor-dinario de Doctorado por parte de la Univer-sidad Carlos III de Madrid; las tesis nominadas debían haber obtenido 10 de calificación y la distinción cum laude, concursaron 460 de di-ferentes áreas y especialidades, se otorga un premio por cada línea del doctorado y ella fue reconocida en la de Estudios Avanzados de De-rechos Humanos. La tesis, como ella menciona, “posee un alto contenido histórico, aborda las causas criminales de la época colonial del siglo XVII en San Luis Potosí. Analiza expedientes de

algunos procesos criminales, para ver cómo se han desarrollado los derechos humanos a tra-vés del tiempo”.

La doctora López Ledesma siempre ha procu-rado ser responsable y constante, cualidades que le han traído muchas satisfacciones, las cuales comparte con su familia. “Creo que, si proyectas un objetivo y trabajas para obtener-lo, habrá resultados, a veces no en tu entorno laboral y social, pero sí en otros sitios donde valoran y reconocen el trabajo. Dentro de la docencia y conversando con mis alumnos, me preguntan ¿cómo lograr éxito en su vida profe-sional?, yo les respondo: “hay que hacer cosas excepcionales, y con ello no me refiero a cosas humanamente imposibles, si no en el ámbi-to en el que están, hacer lo que se proyecta siempre con disciplina y compromiso, o si ven que nadie las hace, atreverse a realizarlas”. Su impulso es querer hacer las cosas, con ello ha logrado las metas que se ha impuesto.

Respecto a cuál es su siguiente objetivo, la ca-tedrática menciona: “quiero enfocarme más en los derechos humanos, sobre todo en el área de la promoción y difusión, estoy tratando de crear bases sólidas para desarrollarlas a futuro, creo que necesito seguir preparándome para continuar aportando a la sociedad, porque desde el ámbito académico y educativo se aporta, pero es interesante hacerlo en el ám-bito social, creo que es muy difícil y pretendo continuar hasta lograrlo”.

Page 46: Editorial - Universidad Autónoma de San Luis Potosí · 2017-11-28 · Después del aislamiento del grafeno mediante síntesis epitaxial, que con-siste en la deposición y arreglo

UNIVERSITARIOS POTOSINOS 217 NOVIEMBRE 201744

PRIMICIASSALUD

DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN SOCIAL, UASLP

Cada año, los accidentes de tránsito causan la muerte de aproximadamente 1.25 millones de personas en todo el mundo; entre 20 y 50 millones de personas sufren traumatismos no mortales y muchos de ellos provocan discapa-cidad; las lesiones ocasionadas en accidentes son la principal causa de defunción en el grupo etario de 15 a 29 años. Esto de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Debido a los altos índices de mortalidad, la OMS publicó un paquete de medidas técnicas

sobre seguridad vial bajo el nombre Salve vi-das, basadas en pruebas científicas que pue-den reducir de manera significativa el núme-ro de defunciones y lesiones por accidentes de tránsito.

A pesar de que los países de ingresos bajos y medianos tienen alrededor de 54 por ciento de los vehículos del mundo, más de 90 por ciento de las defunciones relacionadas con accidentes de tránsito se producen en ellos. Casi la mitad de las defunciones en todo el mundo afecta por esta causa a usuarios vulnerables de la vía pú-blica, es decir, peatones, ciclistas y motociclistas. De acuerdo con la OMS, los accidentes de trán-sito cuestan a la mayoría de los países 3 por ciento de su producto interno bruto, por lo que si no se aplican medidas firmes para evitarlos, se prevé que para el año 2030 serán la séptima causa de defunción.

La recién adoptada Agenda 2030 para el Desa-rrollo Sostenible ha fijado una meta ambiciosa respecto a la seguridad vial, que consiste en reducir a la mitad el número de defunciones y lesiones por accidentes de tránsito en todo el mundo para el año 2020. Las tasas más ele-vadas se registran en África y en los países de

OMS publicó informe sobre lesiones causadas por

accidentes de tránsito

Page 47: Editorial - Universidad Autónoma de San Luis Potosí · 2017-11-28 · Después del aislamiento del grafeno mediante síntesis epitaxial, que con-siste en la deposición y arreglo

NOVIEMBRE 2017 217 UNIVERSITARIOS POTOSINOS 45

ingresos altos, las personas de nivel socioeco-nómico más bajo corren mayor riesgo de estar involucradas en accidentes de tránsito.

Las personas de entre 15 y 44 años representan 48 por ciento de las defunciones por accidentes de tránsito en todo el mundo. Los varones tienen más probabilidades que las mujeres de involu-crarse en ellos: 73 por ciento de las defunciones afectan a hombres menores de 25 años, quienes tienen tres veces más probabilidad de morir en un accidente de tránsito que las mujeres jóvenes.

El aumento de la velocidad promedio guarda relación directa con la probabilidad de que ocurra un accidente de tránsito y con la gra-vedad de sus consecuencias. Por ejemplo, un incremento de 1 kilómetro por hora (km/h) de la velocidad media del vehículo se traduce en un aumento de 3 por ciento en la incidencia de accidentes con lesiones, y 4 a 5 por ciento en la incidencia de accidentes mortales. El riesgo de defunción de un peatón adulto atropellado por un automóvil a una velocidad de 50 km/h es inferior a 20 por ciento, pero aumenta a casi 60 por ciento si el atropello se produce a 80 km/h.

En casos de conducir bajo los efectos del alcohol, el riesgo de accidente de tránsito co-mienza incluso con bajos niveles de concen-tración de alcohol en sangre (BAC, por sus siglas en inglés) y aumenta considerablemente cuando el BAC del conductor es mayor o igual a 0.04 gramos por decilitro (g/dl), y bajo los efectos de drogas, el riesgo de accidente de tránsito aumenta en diversos grados en fun-ción de la sustancia psicoactiva, por ejemplo, el riesgo de accidente mortal de un consumidor de anfetaminas es cinco veces mayor que el de quien no consume drogas.

Según la OMS, usar de modo correcto un casco de motociclista puede reducir el riesgo de muerte casi 40 por ciento, y el de lesiones graves más de 70 por ciento. El uso del cintu-rón de seguridad disminuye entre 40 y 50 por ciento el riesgo de muerte de los ocupantes delanteros de un vehículo, y entre 25 y 75 por ciento el de los de asientos traseros. Si se ins-talan y usan correctamente los dispositivos de sujeción para niños, se reducen 70 por ciento las muertes de lactantes y entre 54 y 80 por ciento las de niños pequeños.

También se hace hincapié en que los conduc-tores que usan el teléfono móvil mientras con-ducen tienen cuatro veces más probabilidades de sufrir un accidente que quienes no lo hacen, ya que reduce la velocidad de reacción, espe-cialmente para frenar, pero también ante las señales de tránsito y hace más difícil mantener-se en el carril correcto y guardar las distancias adecuadas. El uso de manos libres tampoco es más seguro y los mensajes de texto durante la conducción aumentan considerablemente el riesgo de accidente.

Los vehículos seguros desempeñan un papel esencial para evitar accidentes y reducir la pro-babilidad de lesiones graves. Existen algunos reglamentos de la Organización de las Nacio-nes Unidas sobre la seguridad de los vehículos que, si se aplicaran a los criterios de fabricación y producción, podrían salvar muchas vidas. Al-gunos exigen que los fabricantes de vehículos cumplan normas relativas a impactos frontales y laterales, que incluyan el control electrónico de estabilidad (para prevenir el sobreviraje) y aseguren que todos los vehículos tengan bol-sas de aire y cinturones de seguridad.

Sin esas normas básicas, advierte la OMS, el riesgo de accidentes de tránsito aumenta con-siderablemente, tanto para los ocupantes del vehículo como para quienes están fuera de él; por ello, este organismo actualmente colabora con la Iniciativa Bloomberg para la Seguridad Vial en el Mundo 2015-2019, orientada a redu-cir el número de defunciones y lesiones por accidentes de tránsito en países de ingresos bajos y medianos.

Fuente:OMS, http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs358/es/

Page 48: Editorial - Universidad Autónoma de San Luis Potosí · 2017-11-28 · Después del aislamiento del grafeno mediante síntesis epitaxial, que con-siste en la deposición y arreglo

UNIVERSITARIOS POTOSINOS 217 NOVIEMBRE 201746

PRIMICIASMETALURGIA

DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN SOCIAL, UASLP

Luego de tres años de investigación, ingenieros en metalurgia de la Escuela Superior de Ingenie-ría Química e Industrias Extractivas del Instituto Politécnico Nacional (IPN), patentaron un pro-ceso para obtener plomo (Pb) limpio —libre de otros metales como cobre y plata— que es hasta 14 veces más eficiente que el proceso tradicional de reducción y ya está disponible para su explo-tación comercial.

El proyecto fue desarrollado como tesis por el doctor Víctor Hugo Gutiérrez Pérez, profesor investigador de la Unidad Profesional Interdisci-plinaria de Ingeniería Campus Zacatecas del IPN; contó con la asesoría del doctor Alejandro Cruz Ramírez y en la parte del análisis de inyección de polvos con la colaboración del doctor José Antonio Romero Serrano, docente investigador en la misma institución.

El objetivo del procedimiento es que el Pb sea lo más limpio posible. Funciona para reducir el plomo primario —que viene directamente del mineral o minas—, y el secundario —que pro-viene del reciclado—. En contraste con la técnica utilizada convencionalmente en la industria, los científicos mexicanos lograron un proceso 10 veces más eficiente en el caso del deplatado y 14 veces más en el decobrizado, lo que resulta en una eficiencia de 36 por ciento en el caso del zinc (Zn) y 72 en el de azufre (S).

La forma tradicional de refinación de Pb impli-ca una serie de pasos efectuados con pailas o reactores, que van desde la fundición, suavizado,

IPN desarrolló proceso para reducción de

plomo primario y secundario

inyección de oxígeno (O) y decobrizado, hasta que los óxidos menos densos suben a la superfi-cie del baño de plomo y forman una especie de “nata” —denominada escoria—, que es retirada con un rastrillo.

Después pasa por un proceso de deplatado, donde se le agrega zinc al plomo metálico y se forma una laguna de invisibilidad —aunque está en estado líquido, son como el agua y el aceite, no se juntan—. Debido a esto, se fuerza el con-tacto con agitación en pailas por 24 horas conti-nuas a determinada temperatura. Enseguida, los minerales no deseados —en este caso, plata y oro—, reaccionan con el Zn y van a la superficie como escoria, que nuevamente se retira con un rastrillo. Este es el proceso convencional y lleva mucho tiempo.

El doctor Víctor Gutiérrez especificó que este nuevo proceso, conocido como inyección de polvos, ya es utilizado en la industria siderúr-gica para la fabricación de acero. El equipo de investigadores consideró aplicarlo en la refi-nación con resultados favorables, además de simular matemáticamente el proceso para co-nocer las condiciones óptimas, al manipular los diferentes tamaños y velocidades de inyección para obtener el mejor método de remoción de cobre y plata de plomo fundido por inyección de polvos.

Fuente:Conacyt Prensa, http://conacytprensa.mx/index.php/tecnolo-gia/materiales/18316-patenta-ipn-proceso-reduccion-plomo

Page 49: Editorial - Universidad Autónoma de San Luis Potosí · 2017-11-28 · Después del aislamiento del grafeno mediante síntesis epitaxial, que con-siste en la deposición y arreglo

NOVIEMBRE 2017 217 UNIVERSITARIOS POTOSINOS 47

A TRAVÉS DEL TIEMPO...A TRAVÉS DEL TIEMPO...

El Centro de Bienestar Familiar (CBF) fue inaugurado en noviembre de

1983. Un año después, la señora Silvia Cuadra de Rodríguez y el rector, li-

cenciado José de Jesús Rodríguez Martínez tuvieron la iniciativa de exponer

los trabajos y la muestra gastronómica que se realizaba dentro del CBF, en

ese entonces ubicado a un costado de la Biblioteca Pública Universitaria.

Esta fotografía es de la segunda exposición anual del CBF, inaugurada el 5

de noviembre de 1985, y pertenece a la Colección de Negativos Lic. José

de Jesús Rodríguez Martínez.

Por lo que muestra la imagen, este evento podría considerarse el antece-

dente de lo que hoy conocemos como Bazar Navideño Universitario, que

se realiza año con año desde 1990, anteriormente en la Caja Real Centro

Cultural Universitario y hoy en día en el Centro Cultural Universitario Bicen-

tenario (CC200).

Referencias bibliográficas:El Centro de Bienestar Familiar llevó a cabo su exposición anual (noviembre, 1985). Imagen Universitaria, 5 (11) p. 10.Gran Actividad en el Centro de Bienestar Familiar de la UASLP (octubre, 1984). Imagen Universitaria, 4 (3) p. 8.

Archivo Fotográfico del Departamento de Comunicación Social

AFUASLP N 108/AFUASLP N 004Colección de negativosLic. José de Jesús Rodríguez Martínez

SILVIA ARACELI SALAZAR VÁZQUEZ

Bazar del Centrode Bienestar Familiar

Page 50: Editorial - Universidad Autónoma de San Luis Potosí · 2017-11-28 · Después del aislamiento del grafeno mediante síntesis epitaxial, que con-siste en la deposición y arreglo

UNIVERSITARIOS POTOSINOS 217 NOVIEMBRE 201748

Ficha técnica:Anderson, D.K. (productora) y Unkrich, L. (director). (2017).

Coco (película). Estados Unidos de América: Disney-Pixar.

OCIO CON ESTILOCINE

El Día de Muertos es una tradición milenaria que se remonta a antes de la llegada de los españoles y es reconocida por su misticismo y belleza en todo el mundo. Aunque ya no la festejamos como lo hacían los pueblos mesoamericanos, aún se con-servan ciertos elementos hasta la actualidad, como la colocación del altar y el uso del copal y las flores de cempasúchil.

Como lo han hecho anteriormente otros estudios cinematográficos, Disney y Pixar realizaron su propia versión del Día de Muertos, con la pelícu-la Coco. Este filme narra la historia de Miguel, un niño que tiene el sueño de ser músico, pero su familia rechaza cualquier cosa que tenga que ver con la música, por lo que una serie de eventos re-lacionados con ello lo llevará a visitar por error el

mundo de los muertos, donde se encontrará con muchos personajes mexicanos, pero sobre todo, con sus antepasados.

El retrato que hace Coco de las familias refleja el arduo trabajo de investigación que realizaron sus creadores; esto es notable en el amor incondicio-nal de la abuelita, sin olvidar su mano dura (más bien chancla dura). Como muchas familias mexi-canas, los Rivera han enseñado por generaciones el arte de hacer zapatos y esperan que Miguel con-tinúe esta tradición y siga instruyendo a los más pequeños.

Así como hay costumbres que cada familia tiene, existen las que comparten todos los mexicanos. La veneración a los muertos es muy común en mu-chas casas en todo el país. Este festejo nos ayuda a recordar a los que ya no están, homenajeando las cosas buenas que nos dejaron en vida. En la pelí-cula de Disney y Pixar, la familia Rivera recuerda a sus miembros fallecidos con un gran altar donde colocan sus fotografías y alimentos favoritos, ade-más, la abuelita nos recuerda la importancia de mantener viva su memoria.

En la búsqueda de cumplir su sueño, Miguel llega a la tierra de los muertos en compañía de su xoloitz-cuintle Dante, quien se convierte en su guía espiri-tual, como lo eran estos perros para los aztecas. En ese lugar habitan los mexicanos más reconocidos: aparecen artistas como Frida Kahlo, Pedro Infante, El Santo y Jorge Negrete. Las calles y escenarios de este mundo recuerdan el centro histórico de la ciu-dad de Guanajuato y los panteones están decorados como en el pueblo originario de San Andrés Mix-quic, en la delegación Tláhuac, en la Ciudad de Mé-xico y en Pátzcuaro, Michoacán. Estos detalles hacen de Coco una gran representación de la identidad mexicana, desde sus hogares hasta sus tradiciones.

Aunque la película recuerda la importancia de las tradiciones y la belleza que tienen, la moraleja de la historia es que consideremos el valor de la familia, sin importar la cantidad de miembros que la con-formen, por el amor y el apoyo que nos brinda.

Un mágico Día de MuertosGUILLERMO RODRÍGUEZ LUCERO

Page 51: Editorial - Universidad Autónoma de San Luis Potosí · 2017-11-28 · Después del aislamiento del grafeno mediante síntesis epitaxial, que con-siste en la deposición y arreglo
Page 52: Editorial - Universidad Autónoma de San Luis Potosí · 2017-11-28 · Después del aislamiento del grafeno mediante síntesis epitaxial, que con-siste en la deposición y arreglo