©edoo - uab barcelona · servir de dique de contención (tipo cns, por ejmplo) se - ven...

17
©EDoo PC A. VILAUOT ; s : s : : s s ; s ¿;,' E ; s s s * ; ; s : ? s s s s J : s: s s ? 5;

Upload: others

Post on 06-May-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ©EDoo - UAB Barcelona · servir de dique de contención (tipo CNS, por ejmplo) se - ven progresivamente desplazadoSj cuando no totalmente su - perados y dejados de lado. 3. Para

©EDoo PC

A . V I L A U O T

; s : s : : s s ; s ¿;,' E ; s s s * ; ; s : ? s s s s J : s : s s ? 5;

Page 2: ©EDoo - UAB Barcelona · servir de dique de contención (tipo CNS, por ejmplo) se - ven progresivamente desplazadoSj cuando no totalmente su - perados y dejados de lado. 3. Para

PRESENTACIÓN s

HOY LA CLASE OBRERA, CHOCA KJ SU LUCHA POH LA EMANCIPACIÓN CON

COMPLEJOS Y NUMEROSOS PROBLEMAS LE TIPO ESTRATÉGICOS COMO DE

FORMAS ORGANIZATIVAS. EL PRESENTE TRABAJO, ELAVORADO POR UN

GRUPO ( C . B . ) DE COMPAÑEROS DE BARCELONA TRATA DE ABRIR CAMI­

NO, EN EL ORDEN TEÓRICO, EN EL EXPESO BOSQUE DE CONFUSIÓN EN

QUE NOS RALI AMOS LOS COMUNISTAS ANTE DICHOS PROBLEMAS.

NÚCLEOS OBREROS COMUNISTAS? LANZA LA APORTACIÓN, T^R ENTENDER

QUE DENTRO DEL TRABAJO SE ENCUENTRAN CUESTIONES RELACIONADAS

CON LA ORGANIZACIÓN DE CLASE DE IMPORTANCIA POLÉMICA, QUE CON­

TRIBUYE EN REAFIRMAR CRITERIOS POLÍTICOS Eí LA ACTUAL ETAPA RE*

VOLUCIC2ÍARM, MANDANDO AL TRASTE LAS TSO'BIAS REFORMISTAS Y A-

QUELLAS TEORÍAS QUE FORMULAN PRESUFUESTOS POLITICE* QUE NO SE

AJUSTAN A LA REALIDAD POLÍTICA EN QUE ATRAVESAMOS.

! ADELANTE POR LA HEV0LUCION SOCIALISTA 1

! ADELANTE POR LA SOCIEDAD COMUNISTA ?

Page 3: ©EDoo - UAB Barcelona · servir de dique de contención (tipo CNS, por ejmplo) se - ven progresivamente desplazadoSj cuando no totalmente su - perados y dejados de lado. 3. Para

SÍNTESIS DE LAS CONTRADICIONES FUNDAMENTA!ES DEL ACTUAL -PROCESO REVOLUCIONARIO

1. Lg burguesía española posee des objetiv/ns a corto pía -zo: una fuerte acumulación de capital y una afirmación de= los aparatos de Estado para asegurar la fase de transición del franquismo al juancarlismo. Ambos objetivos forman par_ te de la estrategia burguesa para entrar en el MCE (Merca­do Común Europeo) como socio imperialista de segunda. El -desarrollo de todas las contradiciones ha de ser objeta = de un estudio mas concreto y amplio

2. La actitud de la burguesía es compleja frente a la opo­sición decidida -como veremos- del proletariado. En la fafe brica, nos parece defensiva: lock-out sistemático, sancio­nes, despidos y desalojos, agresión de la policía no ten -drían mayor importancia en la tradición opresora del capi­talismo si no fuera porque hoy, en España, se han generali_ zado a conflictos de poca monta, respondiendo, seguramente al miedo de enfrentarse de golpe a un conflicto general. -Por eso hablamos de actitud defensiva: apoya esta afirma -ción el hecho que los aparatos del Estado que habrían de s servir de dique de contención (tipo CNS, por ejmplo) se -ven progresivamente desplazadoSj cuando no totalmente su -perados y dejados de lado.

3. Para hablar d vel de fabrica h riado. Las conce les, el empeorarn de las masas pop hacia sectores d tos tipo conveni en la organizaci todos y sistemas una situación ob producción a niv lógico- al cuerp poco a poco a la brica y en mucho tentos de la bur plotación -cosa falta de una per a escala naciona tuar el terreno ella (CNS, cor.ve fuerte control y res a nivel de n, linea de contrad

e actitud defensiva de la burguesía a ni -ay que hablar de la actuación del prolefea-siones mínimas en cuanto a mejoras materi-ianto general de las condiciones de vida -ulares, el desvio de inversiones "sociales e beneficio rápido, la pfJ3T sistencia de pac o bianual, el reforzamif.nto de la rigidez = ón del trabajo, el refinamiento en los mé-de explotación (primafj) han ido creando -jetivamente explosiva en las relaciones de el de fabrica cue se transmiten -como es -

0 social. El proletariado ha ido pasando -ofensiva yn el terreno de la lucha de fá-3 casos, en la de b'irrio. Frente a los in-guesía por continuar el aumento de ia ex -que, sin embargo, ha ido consiguiendo por= spectiva general de lucha del proletariado 1 y de una organización adecuada, y de si-de lucha en una posición favorable para ni'iB, enlances y jurados, lucha pacífica,= represión sobre fuerzas obreras y popula-

asas) , el proletariado responde según una-iciones que intentaremos resumir brevemen­

te.

Esta linea de contr-jdiciones se mueve, frente a la burgue­sía, en tres aspectos;

Page 4: ©EDoo - UAB Barcelona · servir de dique de contención (tipo CNS, por ejmplo) se - ven progresivamente desplazadoSj cuando no totalmente su - perados y dejados de lado. 3. Para

2-

I) Por la mejora de la vent y y de las condiciones gen riado y las masas populares S¡) Por la ruptura de los me lucha impuestos por la burg del reformismo). 3) Por la organización capi desarrolla de las fuerzas p ta ante las relacciones de la sobreexplotación y condi (que incluyen toda la vida en sectores de acumulación ón , por ejemplo).

a de su fuerza erales dev ida

canismos e ins uesía (incluso

talista del tr roductivas en producción exi ciones de "mis cotidiana del muy violenta tí

de trabajo= del proleta

t runientos de a t r a v é s -

abajo y el -sectores pun stentes, por eria general" trabajador)= construcci-

5. La clase obrera, pues, lucha en un primer plano y se o-pone a la fuerte acumulación capitalista. Exige mejoras sa lariales y de condiciones de trabajo, lucha contra la ex -plotación para deteriorar las formas y medios con que se -produce y reproduce (desde el autoritarismo de la propia -organización del trabajo hasta los ritmos del trabajo). Al mismo tiempo, se va produciendo la rotura sistemática -se­gún situaciones concretas- con las mediaciones burguesas -y con las alternativas reformistas (paso gradual de la con tradicción con la CN3 a la contradicción con los reformis­tas) : consolidación de formas organizativas propias, tales como asambleas, COB, comisión delegada, ocupaciones de em­presas, solidaridad inmediata, lucha en la. calle, actitud= ofensiva en luchas concretas (aue va generalizándose) frejn te a las fuerzas represivas; denuncia de las formas gener_a les de represión y de los aparetos a su servicio (tribuna­les, consejos de guerra, etc) consolidación paulatina -a -nivel de base- de alianzas con sectores populares muy le­gados a barrios obreros e intentos de solidaridad con o tras capas (estudiantes) (maestros) en función de luchas -comunes.

En este sentido, la ampliación de la lucha ofensiva -desde la fabrica al cuerpo social se presente aún limitada -sobre patrimonio de lugares concretos y dispersos y no ha sido aún materializada a nivel político y organizativo-,= pero posee una clara tendencin a incrementarse a medio y -largo plazo.

6. Por tamto, encontramos una contradicción antagónica a -nivel de fábrica en que las dos adversarios tratan de im­poner la Vitoria. Según momentos y lugares, el equilibrio pasa o uno u otro, pero, en general tanto la burguesía co mo el proletariado encuentran dificultades para llevar a= cabo una pibUtica general. La burguesía debe reforzar la= CNS, por ejemplo, cuando objetivamente no responde a SLEB= intereses de control; la patronal -en su sentido mas di -recto, es decir, en su fabrica ha tratado en adoptar una= pílítica coherente a escala del pais, etc. El proletaria-

Page 5: ©EDoo - UAB Barcelona · servir de dique de contención (tipo CNS, por ejmplo) se - ven progresivamente desplazadoSj cuando no totalmente su - perados y dejados de lado. 3. Para

-3-

imbuído aun en muchos lugares y con predominio general de la política reformista, alumbra los principios que hdabrían de presidir su autentica política de clase , pero se ve -impotente a corto plazo para darse una organización de cl_a se que contenga programa, formas organizativas y medios -de lucha adecuados a la situación: extensión a escala nae cional de los presupuestos políticos proletarios que guien a la clase de acuerdo con IsB contradicciones antagonicas= que le oponen a la burguesía. Por eso se producen situaci£ es poco claras, confusas o se aprovechan mal, situaciones favorables por predominio aún de lineas reformistas (caso Seat, por ejemplo); también, a escala de propaganda, el ~ reformismo siembra confusión cambiando contenido a las ljj chas.

7. Este vasto panorama de lucha antagónica desde la fabr_i ca y por objetivos precisos a nivel de clase, produce' a= su voz, una progresiva polarización de las luchas genera­les en el cuerpo social, parece evidente que multitud de= actitudes de otras clases y sectores carece de sentido si no se ven en el marco do la amplitud y violencia con que= van anudándose los conflictos entre obreros y burgueses.= El ingreso do capas profesionales en la lucha se produce= porque la burguesia encuentra dificultades crecientes pa­ra producirse, como clase dominante, de acuerdo con las -condiciones específicas de cada sector, y resuelve sus -contradiciones endureciendo su.actitud (incluso, a veces, irracionalmente en un sentido política, es decir., como prolongación do su actitud frente al proletariado y sin % tenet en cuenta los matices de cada caso) la radicaliza -ción o entrada en lucha de diversos componentes del frente de la enseñanza es resultado de lo mismo, y así podemos -confeccionar un mosaico que abarca a todas las clases y -sectores; Ocurre sin embargo, que el proletariado tampoco es capaz hoy de articular y dar cuerpo a esas luchas para conducirlas en su favor y por otra parte, la escasa poten_ cia (teórica y organizativa) de cuadros comunistas dispejr sos en los diversos sectores y frentes de luchas, no ayu­da demasiado, hoy por hoy, a que el proletariado vaya de­finiendo su política general.

En este sentido la burguesía aún posee* para cierto= tiempo, la iniciativa sobre el cuerpo social, p más exacta mente; aún es capaz ^y no solo por la represión, sino ju­gando con intereses de clases que pueden ir manejandn o = cohesionando a su alrededor: caso de la Iglesia por ejem­plo, en el terreno do la jerarquía; caso de la universi -dad, por ejemplo, en el terreno do la estratificación del profesorado y formas de poder académico y político; caso= de sectores profesionales de actitud ambigua: abogados, = arquitectos, ote) de recomponer su dominio a corto y me -cüio plazo. La batalla se libra en undoble aspecto BO'tJ-iaüTi la consolidación, a todos los niveles, de la politice pr£

Page 6: ©EDoo - UAB Barcelona · servir de dique de contención (tipo CNS, por ejmplo) se - ven progresivamente desplazadoSj cuando no totalmente su - perados y dejados de lado. 3. Para

-ú-

letaria y de la política burguesa desde la fábrica y por= el progresivo aislamiento político del antagonista.En es­te aspecto, y como es lógico, la burguesía juega con ven­taja, pero, objetivamente esta perdiendo la partida desde la fábrica. Que la pierda también desde todo el cuerpo so cial tiene como condición fundamental que el proletariado asuma su condición de clase dirigente del procesa revolu­cionario a todos los escalones y nibeles posibles.

8. A Ja rgo plazo, pues, los intereses de la burguesía es-tan muy claros: ingreso en el club imperialista como so -ció de 22 clase y adecuación de mecanismos políticos for­males: sindicatos divididos (amarillos; "estatales" -o gangsteriles, si se quiere-; reformistas, etc) y fuerte -mente controlados (económicamente y con limitaciones ins­titucionales para que actué "en bien del pais", etc.): partidos "interiores" de la propia clase burguesa: demo -cristianos, centristas, partidos "populares", con prohibí ción del "coco" comunista f incluso del PCE, cuyo fantas­ma, per el solo nombre, también asusta a las burguesías -europeas) pero "permisión"de actividades sindicales que : actúan de tapón de las iniciativas revolucionarias de la= base obrera, etc; consolidación de una estructura formal= de estado (juancarlismo) que cumpla las funciones del an­terior, igualmente terrorista, pero camuflado; acumulación mixta a base de la clase obrera nacional y do los paises= subdesarrollados que reciban su comisión (África, poE ejsHn pío) a cambio de su papel subsidiario fjrente a los gran -des potencias imperialistas; intentos de integración de e sectores avanzados de la clase obrera española, ¡stc. todo parece un idílico panorama si entendemos los intereses sub jetivos como algo materializado en cualouier condicón y -estadio histórico. Lo oue ocurre es que la partida también las juegan las otras clases, y el proletariado, entre e -lias a la cabeza. 9. Las lineas principales de actuación del proletariado a largo plazo son tres: la lucha sistemática contra los -procesos de acumulación en sus distintas fases (papel del programa politico-reivindicotivo de la organización de clase a escala nacional), la lucha contra las manifesta -ciones del estado burgués en todas sus dimensiones (tanto represivas como ideológicas y políticas: lucha ofensiva;= debilitamiento de cada uno de los aparatos del Estado) lu cha contra la transición del franquismo al juancarlismo,-etc. y lo consolidación progresiva y constante de la cla­se corno dirigente de la revolución socialista (afianzami­ento de la político de la linea proletaria autónoma, anti­capitalista y por el socialismo a nivel de todo la clase, política y organizativamente; ampliación de los prosupues tes generales de lucho globalizandolos „ todo el cuerpo -social y tomando la iniciativa política en cada frente; -creación de organismos políticos que encarnen todas las -

Page 7: ©EDoo - UAB Barcelona · servir de dique de contención (tipo CNS, por ejmplo) se - ven progresivamente desplazadoSj cuando no totalmente su - perados y dejados de lado. 3. Para

rH en PÍ c

CO

1 D

o| . til i

II •H! ¡

1 a

1 1 II 1 1

"1 1 II 1 II II

1 C| li co| ró

CJ 1 1 | a GJ \o

•H I

CJ| o 1 ro| II

C Q.

M c Cü o

TJ 0)

co CJ c

p n

C CO

o c •H

T) P

a ro 0J ro 3

•H n rH

TJ O

4-> c (0

Cü 6 CD o

r-l ü

en TJ CO o

P o

co •H E ro

>s u NO tn

X) •p

4J a

Cp o •H

te CL

p OJ a

1 « 6

> u •H

C en P >, a

GJ •H u

<H X

O H •H

c c O

C O

•i E O

ro rH X

C£ CO a

rH in

c p

T) r-l

H c 13 a o

CD en

CD CO c

TJ H

a ü

en ro O •H <l en o H

rH P

N NCJ u

O rc

O en i

ro ca •H •

3 CO o

CO c rH

-p o

co C0

C0 *o co

CL co ro rH

O •H

O O

ro O

•H n 3

O X

c P

CD

0 -P C

en to c u

P •rl

•8 Tí Q-

CO iH •H

•> X O

OJ en •H

ro O

ü >> K c

T rH c

ra rH o

3 a

4-3

n O

cu c

4-> rH

o •8 •H •H

O o CO

ü CL a a co

P ro

3 ro

co ° o O

ro o

3 c

M -p

p c •r-l o c rH

TJ p

C * «N

U 3

co 3 "C

rH ro to CJ

a N «» 3 ° •H a

en > ro TJ rH n

•-i • ro o c

CD u c o /C0 ca

CD en GJ iH

N rH co

•cy TJ 4-> en TJ

•H en CO ° u

X >, p rH

O GJ •H

3 o

CJ CO o u

rH c

u •P a 0 TJ

O c

X en •a ro

CJ ce r-H c

•H fe ce

ü o eo

NO en o TJ

C

c c u

X CD c

to »o

c co TJ >

co a o 0

P en r-\ 4J

TJ •H ro ' co >, TJ c

3 o

O O

P ro

a O

CD CO

c O

•H • 0 o ca

co CJ

•H TJ

3 c

O •H

O n

CJ • 4J CT a

rH o

ro •H -p

X rH en

O > >>

c T!

CO co 3 0 "• u en u

rH en X P

rH <-^ o

4-> rH P

GJ TJ en 3

P ro ro o

•H _j

rH c a

CJ CO c

O o

rH rH en

•H co

CD u •H

o CO

to •H

CJ. O.

•H GJ

C O

-H co O

u a +J a

GJ X p

rH Cj o

o OT o

co O

co NCO rH

o en

e i* en 3

>s GJ ro o E en

O c ¡-i

•H o ro •H •H

rH NH • E E ro O

rH u •H

O •

u CJ c

p O

•H co en

CJ •H rH

a 4-> rH

•H •

c "O

3 a

ro E

4J 4-1

rH rH ro o

ro rH TI

O

u a CD *—.

o O H co •H co 0-

XJ CO TJ

rH r-H

TJ c TO

O TJ ^O

c P en r-i

o NH Np

GJ O

ro B o

3 C

a ce o to

U (4

TJ CD

-p c •H

en NÍJ '« ro

CÚ c c +J C

•H CJ - a

CD TI

CJ r-H r~\

TJ a P en

•H U

O D co

c M ra 4-> XI

c p

o c

co CO

C C

C •H

c p

CJ o C

4-> O

-1-1 co c P o

"O O o

i CD NC0 co 4J

•H •H

TJ co o a n

CD o

C CO «.o

CD u 3

co E NO CO *o

TJ va U-

o (0

p ro •H o

GJ •*> ro 4-> a a o o c

E T) NH

4-> 3

rH •H

NO •H

5 c

•H •H

C •H

c -P

O N

TJ rH en o -o

co N

o CJ

ro -H P

en to O

O

u o co h

CD •H c u

C CD

co 3 O ü

• V* u 3 u

to NO ea v-^^ X) •H

O CJ

rH •H

ro CJ ro c

p •H

CT en CJ

O ro

o •H

3 x XJ co

en u •»o u O en

» en TJ co ro co E co o

•H 3 •H c

a, E co rH rH

X rH NO

GJ P

o CL

#% co o P

rH u -P

co o •rH

•H o •H

rH N

4J 3

TJ f-H

O en o

rH o 3

P o

ü) o c o

•H 3

NO c => C •• CJ o

TJ ro o

•H en en .-H

N en TJ O

en co o •H

CO 4-> C •H

o E

OÍ en o

rj en NO o c

ü 4-

O o

•H a c

o rH

p c

s TJ cu •H ü

«H c CJ a 3

CJ •H

C •H

•H H3 rH en o o

to en p

ci­•H

O c

•H rH o ro O

4-1 4-3

NO o O

o CO o

a c

c c

a rH ro a*

P o

P a

«H en •H O o

p TJ

•H o O

O 4J. TI

o en u

N P

co a ro •H

•H n 4-> ro •H

u c o D

co CO

4-1 -P

en P CO en ca

ü CO -a •H

H rH

c en NH O

o c ro •H

O CJ "-> ro

O +3

C N

U

co •H 6 H

CT X c

CD rj

O XI

c p •H

t *« 3 c

o TJ

r-| ro >

o rH

4-1 CJ

CD co C

r-H "~> > .o ro ro NH ro •H c 3

o •H ü o

P o o 3

"O p

o a o U co rH o

4J ro 4-5

P •\ TJ

O cu 4J

rH co Ci.

Ui ro •H o a N

rH c N

r-l

co 3

ce ü

h O

u CT •H

a 8] •H

O rH

O CJ

lh p

•H O

c p

ro a. O TI

X y

CT X

43 •H

O 3

co •H O

o CJI

N D

> TJ

U ca en

O > c a

o 'O d«-0

•H 4J

4-1 CD

P •H

P • ro ro P CD c a.

o •H >

u •H o

co c CO

»v o rj en 3

rH ?c

0J CJ

CJ E c ro

•H ü

P en O

"D CO +3

O a P N

ca TJ ro i

c rH

CJ o o

a C

ti •

rH ce rH CO E

fH E rH c

CO p

rH H

GJ ü ro co O

O o O

OJ 3 .-) ro

TJ p

•H P

C en o o

p P 3

co •H ü

E -P

4-> O

CJ VO a. ro •H en

X CD "O XI

4-> <4-

TJ to 3

N ro •H c

o o P o

CJ 0J

a. cr en -P o

CD CO a en co

CJ en > TJ •H co •\

GJ •H rH

rH o p

«H en eo •H ü

•H c _L.l

rH o CL TJ o

•H en E ra o

P V4,

p TJ

P TJ

•H TJ

•H O

CJ CD rH

TJ M (0 ra CD 3 a co rH o

CO >N •H c

3 (4

CD en P P

GJ 3 rH co

H ff» O

rH a

en E rH

c p

CO D

co CO 4-> u

rH X

CJ 3

a O

4J ro ro 'O

P O

p ro NO

4J co

o O

co O

o o CO

P ro

CO D o

rH TJ c

CJ 4-5

•H c

O CJ

a a. en u ro p CT o •.

o U

O ..j

O C

a p

o TJ

CJ • o

O. o E

M E O a ca E E o

4-3 O

CO a E

CJ a ••—> "~3

a* * TI

3 c

CD E co u T!

O c a

4-1 a p

CJ a +3

•H CP CD c. o

<4-•H

•H O o

4-J en 5

TJ •H

CJ rH ro 0J ro eo o en

en CJ c

fj o

o N

co •H •

P TJ

P CO c

ra o p

•H rH 0

U p

rH u c o

CD CD

U •H o o

E XI ro TJ

GJ c GJ +3

P O

o P

P o

CJ ro ro ci­o

•H o. O

cu P u a XI

•1 XI p

c co X)

o 3

P •H

co XI

p o

p NO

P ro en TJ

10 •H 3 a E NCO T)

4-3 E 3

rfS

c •H a

•H i-t

O o o

•H 4-1

O en •H a

U c

C0 o

O-rH

co ro •H en ro •H a CJ -H O

o TJ

-P 3

P P

en CJ en cr

O H o o c

•p P

TJ p

CO P

O P

o E

3 co

O P rH

P o

rH •H

4J ro rH u 3

p TJ E

O 3

ti­o X

CO •H P

o 10

O •H co

CD P CD a

•H CL

0) a. iH a D. •r-l co rH en

CJ o •. c tJ \H

E a 3

o cr O

Q, CJ p

E c*-ro ti­

ro O

rH O

4J c

c TJ

ü c

en rj -P

C c

O 3

? D

4J ¡C

-•o ro P c rH

P Q.

U ••-> P

TJ a P

X CO ro c c

N3 o re o

a 10 •-i

O H •H c

p rH

P O

P O

ce c CO rH •H

p O

o O

o O

GJ ro R

X! 3

•H 0-

p rH

co •H

JJ ro •H E o a

4- 1 o o a

CD 4» Ui H V3 Q.

CD en E O. TJ

.-1 •H CL

O Ü

•p CL 4J

O. c¡_ ca­eo XI u a co n O

CJ rH co o U •H a 4-3

C en

CO u

A C co

G > Q TJ

O rH co CD a.

tn U >. ro

a co •H o c

1 1

1 1

a 9\

O ro

p ro •-^ •H

tn <t_

0) JJ

ü Ui

CO CD

O co O

c O

CJ rH a o O

TJ ro o •H

4-1 *H •H

0 en c o TJ ^3

en TJ o •H

cr TJ o

c c H 4->

• s ro

•a ca •H

•H B) 4-3

p co ro

CJ TJ

ro o O

NH o

ro r-l CJ •H

•H P

X O

o NCJ c ro o

p •H

ra E

en D. «H i—i

-p O

rH C

p X

o N

TJ E ro -P

rH Ol

P u

Page 8: ©EDoo - UAB Barcelona · servir de dique de contención (tipo CNS, por ejmplo) se - ven progresivamente desplazadoSj cuando no totalmente su - perados y dejados de lado. 3. Para

-5-

-TT-

PORQUE SE NECESITA UNA ORGANIZACIÓN DE CLASE DE NUEVO TIPO

I. Los reformistas caracterizan sus análisis do las lucháis s importantes do los últimos tiempos éeie dicien_

"por el deli-ob rereis ma

pecimos p< y nos contestan con balas' tn do pedir un salario decente o un mínimo de libertad, fra dictadura- fascista nos manda a sus fuerzas represivas con la consigna de que dispar en si es necesario'

Los reformistas olvidan del conportamiento de ttlase^ de lo burguesín y del proletariado o decide que la clase" obrera solo tiene un comportamiento defensivo en la actual situación de Xa lucha de clases: pedir pan y libertades mi nimas que la burguesía contesta balazos,

Incapaces de comprender la actual dinámica del choque entre burguesía y proletariado y su punto de arranque? d£ fienden los conformistas formas y métodos de lucha caduca dos, organizaciones de clase y de masas viejas, programas y alianzas objetivamente favorables al enemigo de clases.

2. Los obreros, españoles exigen, es cierto, mejoras mate­riales en el marco de la sociedad capitalista. Pero lo qixe caracteriza esa exigencia que ingentan obtenerlas por me­dios y formas de lucha que se alojan cada voz más aprisa= del terreno on quo burgueses y reformistas ouieren enea -r rilarlos

3. Los reformistas ligan mecánicamente la exigencia de rne joras materiales con la de libertades, afirmando que pue­de matarse impunemente o los obreros poroue estos carecen do libertades (de huelga, por ejemplo, como explicaba la« C.O, pegaso. en su boletíi dirigida" BR)

Olvidan los reformistas que las leyes y formas de r_e presión tjurguosas responden, en cada situación concreta,= a la lucho de clases tal como se manifiest; y mas precisa mente, según la actitud que adopte la clase obrera.

Si on la Renault francesa, los obreros hubiesen adoo_ tado una actitud do clase (y sus medios y formas de lucha) que hubiesen hecho pedazos los mecanismos do contención -burgueses, la policio francesa hubiera temido que disparar Si la clase obrera española se mostrara dócil no habrían"

mu ortos en las calles

4%' La burguesía española ma-¡a hoy obreros en las callos-OTI número y frecuencia superiores a cualquier otro momen­to; on cuatro años, unos veinte, incluyendo militantes de ETA lo represión es de masas, no solo de militantes aisla, dos; Oui (castigo) contra estos va dirigido ha atemorizar^

las masas ol movimiento. Se trata de una respuesta adecuad; .a superad ón -

progresiva del morco en que la burguesía brota de mantener y peproducir su dominio porque ol proletariado poseo, a -

Page 9: ©EDoo - UAB Barcelona · servir de dique de contención (tipo CNS, por ejmplo) se - ven progresivamente desplazadoSj cuando no totalmente su - perados y dejados de lado. 3. Para

-?-

nivel de la lucha do fábrica, una dinámica propia, ofensiva

5. I.os hochos principales se ro de la ¡Lucha do fábrica y e rrollo capitalista; pero los ros más atrasados, pero donde

Los conflictos "ejemplar hoy "normales" y se han visto desde todos los puntos de vis

En primer lugar, se part nalizado políticamente) con 1 dol trabajo. La dirección col de la clase obrera», en el me es la fábrica, como antagonis fuerza motriz, al mismo tiomp ganización social distinta y relaciones capitalistas exist

dan en el comportamien n los sectores punta d ejemplos so tronsixlan la sobrexplotación es

es" de hace 4 o 5 años superados en algunos

ta, (el Ferrol, Viga). o de un antagonismo (n

a organización ectivo signific dio de explotac ta dol capitali o, capaz de eng basada en la ro entes

capital a la af ion gen smo y c endrar tura de

to cbre_ el desg' a secto aguda. son -

lugares

o rae io ista ^ irmacrión uino que orno -una or las -

6. "a asamblea obrera no os un simple espaci ni solo un medio organizativo do la clase ob luchas adelante. Refleja un contenido qu§ es do la contradicción en la fábrica entre fuer desarrolladas y las relaciones que tratan de en su posterior evolución. Racionalizar poli contenidos y elevar el nivel de conciencia d tadio que exigo la contradicción capital-tra de las tareas de la futura organización de c

Los reformistas, como puode comprobarse portamiontos prescinden por completo de esto damental do la lucha obrera.

o informativo, rera para tirar consecuencia

zas productivas sujetarlas -

ticamente esos e clase al e_s bajo; es una -lase. en sus cem -capítulo fun

7. La clase obrera comienza a sumir h productivo do lo fabrica, el papel qu transformadora del mundo material y ú nadnra de las relaciones sociales exi señala el contenido político principa

oy a partir del nivel 0 lo correponde como nica clase revolucͣ stontes. Este hecho= 1 de clase del actual

momento do las luchas obreras. Gracias a ello, ios sectores ava

comportamientos políticos ajenos a su en contradicinn, más o menos resuelta antes hemos dicjjo, los sectores menos tomando ejemplo de lo reatante y tran que asumen conscientemente su papel d so. Por este motivo, so produce lo pr ción y orrinconamiemto do mediaciones y jurados, convenios, parlamentos int c i f i s t a .

nz-'dos prescinden de s intereses -o entran di larvada-. Como avanzados lo hacen=

smisiendo de franjas e vanguardia de cla-ogresivo neutralizae burguesas? Enlancos

erminables, lucha pa.

6. La contradicción con los instrumentos burgueses de o -presión y dominio tenderá, por tanto, a hacerse secund^rra porque se ven suporados por la dinámica dol enemigo de cloa ses que se da sus propios instrumentos y medios para lu -char

Page 10: ©EDoo - UAB Barcelona · servir de dique de contención (tipo CNS, por ejmplo) se - ven progresivamente desplazadoSj cuando no totalmente su - perados y dejados de lado. 3. Para

-8-

en

Hace 7 añ hoy subsi sectoros,

La c haciendo la clase, lucha y o (y do mod t i d i a n a s .

dad para ción adcc clase; os noritaria sor que 1

os, por ojomplo, esa contr cid i. ce i mi avr principal; ste, pero pasa a segundo plano en muchos casos y

ontradic poco a p intenta

rganizac o aún di Esta su racional uada (or - capaci , pero i a clase

ción con el re oco principal, mantener obje

ion que la cía sporso, pero c peración no si izar sus av/anc ganización de dad es hoy pat mportaibte) ava lo asuma en su

formismo -por el parque, desde d

tivas, formas y so supera histór onstonte) en sus gnifica, todavía os y darles un? clase) a nivel d

lo- se irá entro de -medios de= icamente -luchas C£ , capaci -organiza -e toda la=

rimonio de una f nzada cuyo abjet totalidad.

ranja (mi-ivo ha de=

9. El rechazo de instrumentos ahjenos se produce, al mismo tiempo, con la autonomía organizativa (comisión obrero de empresa, asamblea, comisión delegada) y con la utilización de formas de: lucha genuinamente proletarias (paro inmedia to y total, ocupación de fábrica, salida a la calle, sol_i doridad inmediata). Los obreros, conscientes do constitu­ir una sola clase, con objetivos comunes y sometidra a la= misma explotación, no se conforman con encerrar la lucha= "su" eóbrica y la transladan a otras, haciéndola extensi­va al ámbito local que puede alcanzarse.

Hay que añadir dos datos muy reveladores. El papel -domínate de la contradicción en S<a célula productiva y su reflejo on la conciencia de la clase alcanza un prado más elevndo porque encuentra frnnte a ella une antagonista en las formas de reflexión del Estado capitalista y en el con tenido de clase de que son agentes. Los muertos se produ­cen por defensa directa do los intereses de la patronal,= de todos los intereses (económicos y políticos). Los in -tontos de edificar un "gobierno neutral" (despojando al -Estado de significación de clase) fracasan de manera pa -tente ante la clase obrera.

El proletariado comienza a ser consciente de su pa -peí preponderante a medida que progresa en su decisión de reclamar y dirigir la solidaridad popular. Como resultado de las últimas luchas, la clase obrera ha encontrado au -tenticos aliados -en espacios sociales definidos por su -extrecha relación con capas proletarias, como barrios o -breros y do baja pequeña burguesía- con gran instinto, i£ cluso comprendiendo ya la naturaleza de sus propios inte­reses generales (caso de padres y maestros en enseñanza)=

10. Esta serio do aproximaciones indica que, en efecto, -el proletariado empieza a asumir como clase consciente -los problemas políticos inmediatos de su contradicción con el capital (con su organización del trabajo, con lm -sociedad que genera, con su forma de Estado), extrayendo= medios, formas y órganos do lucha quo van respondiendo

Page 11: ©EDoo - UAB Barcelona · servir de dique de contención (tipo CNS, por ejmplo) se - ven progresivamente desplazadoSj cuando no totalmente su - perados y dejados de lado. 3. Para

-9

perfectamente a. sus intereses de clase. Pero na dos ejes indispensables: objetivos políticos qu don, a nivel de toda la clase, el papel hegemón esta asume hoy en los centros de producción de jetiva, haciondola consciente de ello; organiza clase y política) que, extendida, a' nivel naci ja todas las manifestaciones del proceso revolu

rece de *» o consol!^: ico quee -ijianera ob­elan (de -onal, reco cionario -

(la organ versas de los avane ganizativ papel his

ización d los dist

es de la o) y que 16 r i c o y

'.se, las organizacion-QS d frentes, las formas múl

is de clases imponga en e iga agente político consc

e ci-intos lucha: se hsc dirigente de la clase (partido/5rganos=

e masas d_i tiples que 1 plano or_ iente del=

de poder BISKJSXEI de l p r o l e t a r i a d o ) .

II. La experiencia de nuevas forams de lucho aumento de la conciencia de clase, no bastan to cualitativo en su enfrentamiento de claso sía hace que esta dispare contra los obreros razones sobreestructurales (dictadura franou represivas asesinas, etcj, sino porque al ca ta ver a una claso antagónica que, desde las ductivas, comience ya a reclamar su papel di plantearse, con ello, c;l espacio social y po

, reflejo del . Pero el sal_ con la burgu_e no solo por=

ista, fuerzas pital le asus células pro-

riqente y a -lítico que le

corresponde. La patronal que es consciente d hoy por hoyffl, impotente p^ra resolver la con significa su necesidad de que lo clase obrer de su papel histórico -y se tompromota en un mente económica y "corporativa" Gn el marco • rico}- y la exigencia do mantenerla controlad todos los medios represivos que \¡¡ propcircio de Estada poco flexible o incapaz do integra co-ideologica. • •

El ospocio social y político quu iG cor clase os bien conocido: por razones hi-tóric en erigirse -a medida que ^vance la luct,-, do madure gchobalmente el proletariado españo._ nante por medio de su dictadura para acabar sociedad y erigir la sociedad comunista.

e ello se ve, tradicción que a iijtfxds olvi a lucha pura-social e h i s t£ a a base de -na uraa forma= ción p.olíti -

responde a la as, consiste -clases y que en clase domi^ con la visja=

12. Porque la clase obrera toma cada ve7 más conM-_Gncj_a „ de su preponderancia en el proceso productivo y di¿ \ a n B_ cesidad de apropiarse colectivamente de los medios c. p T £ ducción y dol producto, su lucha no es puramente peone.-,-;, ca en una sociedad de capitalismo avanzado (hacia la cun­tiendo España). Por ello, el sindicato de clase as un ana cronismo; la prolongación de la fusión entre el papel que so asumo desde el lugar donde se existe como clase (la fa grica) y las formas y medios quo políticamente lo materia, licen debe sor una organización de clase cuyo objetivo central sea la ruptura.sitemática con el capitalismo en % todas sus instancias, partiendo del antagonismo presente^ en ellas.

Page 12: ©EDoo - UAB Barcelona · servir de dique de contención (tipo CNS, por ejmplo) se - ven progresivamente desplazadoSj cuando no totalmente su - perados y dejados de lado. 3. Para

-10-

13. Porque la realización histórica, social y política de su papol on el proceso histórico exige su propio dominio e como clase, la lucha del proletariado por su liberación no so produce como refle,jo de su exclusiva contradicción con= la forma burguesa do Estado (como suponen los reformistas) que aparece, a le largo del proceso revolucionario, como -una contradicción secundaria (aunque algunas fases la pue­den hacer principal, su resolución so determina por la con tradicción históricamente dominante en una formación dada).

Que en su camino deba asumir la dirección de la lucha por las libertades populares no es sinónimo de que, en tan to que clase, la someta ál arbitrio de una forma burguesa= de Estado como paso previo (según desean los reformistas), ni mucho menos que vacie de contenido y objetivos sus pro­pias organizaciones construidas en cada fase de la revolu­ción, 'Todo lo contrario; solo afirmando su papel como úni­ca clase revolucionaria (y perservando-, por tanto, todos -sus atributos clasistas), el proletariado afirma su docisi" sión de otorgar las solas libertades populares verdaderas, no formales.

Se reunon, de este modo, en un todo global, las aspi­raciones de la clase desdo y on el proceso productivo y su papel histórico dirigente on la sociedad como liberadora -de todos los explotados y oprimidos. Lucha económica (liga da a las condiciones de vida y a las condiciones de organi_ zación y reproducción del trabajo por el capitalismo) y lucha política (ligada a los aparatos que permiten el man­tenimiento de la organización capitalista del trabajo y de la sociedad) son, por eso mismo, un todo, y se condicionan mu buamente.

14. Es cierto que la oíase obrera se encuentra en una- mar­ca político carente de libertades; pero su lucho en tanto= que clase no puedo consistir sino en imponer las liberta -des que el propio proletariado desarrolla a través de su -practica anticapitalista y descubriendo on ella su propio= papel el do la democracia proletaria: asamblea, dirrección colectiva, etc. Ahora bien, osa imposición solo puede dar­se en un marco político con un contenido de clase proleta­rio, única garantía de que la democracia autentica, prole­taria, tenga una realidad material y social. Por otra por­te el desarrollo de organizaciones y medios de luc(ja prole tarios, corno es la endónela que se registra hoy en España no conduce a vaciarlos de contenido de clase sometiéndolos al condicionamiento de que la clase no es apta aún pora to mar el poder y oue debe apoyar formas de Estado no prole­tarias para favorecerse; todo lo contrario, conduce a ox -tenderlos a todo el cuerpo social y su problema consiste -en articularlo con un programa político y una dirección 9 que no solo los madure, sino que respeto su autonomía como voluntad organizada de las masas. En consecuencia, la ten­dencia histórica objetiva so cnlanza concia realidad con -creta española y exige para su realización, que todas las=

Page 13: ©EDoo - UAB Barcelona · servir de dique de contención (tipo CNS, por ejmplo) se - ven progresivamente desplazadoSj cuando no totalmente su - perados y dejados de lado. 3. Para

¡P 1 4> * CO

1

1 c| • a 1 II § II 1 m &L o| II

1 K| II 1

fl II 1

1 C c c u

•P ca 3| -p c

co • X

X n

O o P

>-»• M

3 a CD

CO i

P ro rH o c o a. o c

o o 4-5 co

a rH

co E CJ

•H O

P • *o

c rH

c GJ c

p 3

o >

N

1 (ti

CJ a

CO rH -p

p •p

CO rH CO

CD a co en 3 o

<P 4-)

1 '

_J o XI

0 P o

O G a

CJ o a c CO X

rj p

ro ca XI ü

c c rH en o c ^ co co

rH eo cr

p rH

03 ro M ro

• o 3

> en

en o -p

eo P •P

O 03

ü r~{ c

rH P

•P

a •H <4-

co c en •H > co <H o

CD eo c ro -P a

0) 4->

G

u P ca

•C 0) o • -P

-P CJ

3. X c

•p c ro

-p eo en •P

c Cfl

CO u o

ro o en

co en co rH •H

03 c h

X rH

es •H O

CO 3

•p o

G m X

c a co c •p

03 X

ro 4-) ro C

H en rH rH

•H X

4-> •r| O

p c

X X *a en •* X

P CO

E C

Q. C a

U en -P

CO -p CJ

a •H

l c •p

C O a

O C

O P

M *•. a \P

CD en ro 3

O en X -p

CU ca X ro

u a ro o

3 CO

JZ a rH

rH Li ro o r-t cu

03 ca c s*_^ rH

r-|

a r-í c

H M 3 o

O O

+3 •p P

0J ü

o o p

X co

en O o m

D P

ca rH

CO -p ro CD >> rH rH

X c

O c ro ro

a a Q-

CO a

o 03 o

Ul VH

CO X co c a ro *o c

X 4->

N

Ti rM <D a

ca ü X

rH • •P

•t XI *c co

4-1 •p •H

u P

•P

a u 0 c CO

X •

O rH

X •p

CL u CO

D O

r-(

•a ro XI -p

CO o • o c p

o a. •N

ro 03

CJ o CO co

rH X

•P

H • 3

3 en

3 •H o E

O CJ X

eo a c O

4-> •* •p

4-J

o 3

XJ o CO

CT ra rH O

X en ro en X

•H p

-P o ,—,

O •~\

3 •~i u

x¡ P x

c o •P X

p r-\

0J o >

N 03

r-\ r

p rH

•H o c 3 u

P o a rH o

CO CO ro 5> -H

1 en ea •P ro ro G

CJ -P co n o

XI 3

O •P

ce 3 x

CO -p ca

o X

u ca c

3 CO

P ca c rH a.

ü c

-p rH E •P o

O X «

a c 3

G

ca rH a a c

c c •H

• co -p

X o

-p o

o r-i

rH CL

U CO

p «•o en co o CJ

CL co c

co 3

eo •p O

O ro 3

-p •H

co o o co _j

C ro

3 c co

03 P

rH u 4->

X o

O Q

rH c

CO x E

rH CJ

•P co •p

•-i •<r|

c c

•P

C —1 X) o

a O

CJ a rj

C0 • CO en

p 0->> eo o

G ro c a

3 p

•P X)

rH c rH

rH co c

c; p

•p 03

ü E

•P «•c •s a c c

o a X

c o o

CO • rH o X 03 c

1 co en en

a iH

X »-o o c a a p — o 4->

Q P p -p

X •P u

p • p >*

O O ro E e ü

O C o X

X c c o ro a iH

•H o

c a a p — o 4->

Q P p -p

X •P u

p • p >*

O O ro E e ü

O C o X

X c c o -p rH >, u C

0 c X! o a u X

o CJ X

•H 3

c ro ro

o N

N o O a

-p rj c ca o

CJ co O en a ro

<t-r-1 o

CO r-l N

p CO

X) O

•H co

c CL ca

eo co CL

eo *H •P

E • 03

CO CO •P

•H •H

ca P -P

3 ro a

co co Ct_

CJ o C

C o

•p u c

E ro

•P a

•P 3

rj» rH en o rH

-p rH

c a co

•p 4-J *c *C

eo eo (-1

CD ce P

Q p

Ci-r-1 cr O

p a en u X

XI fi

C •~\

•p •P

G ro CE

Q en O CJ

O 3

a re • o

CJ E •>c r

C0 u G

rH P

e p

Q-rH

-P ni ca o

O X

c a. P •H o o

rH P

•H ca rH co •P O

G

a ca c o

a c -rH

3 o «P £

X ro O en

-p X

c rH en

(0 -H

3 o

P «V ca •P c

ca Cl_ o iy

03 o c c

0 ro

O o o

tu 3 "-) o

C3 O

C u

rH •P P

_i X r~\

o co c

P o rH rH

XI P

CO ca XI a X

•P -P

PJ C0

a o co ea ca G ro 3

Qj H o

a. ro ro rH

G U

c X

E eo X i—

3 o * ro X

> en >N

O -p

> -p C

t|_ CX •P

CJ CJ

3 •H

C0 p

co 4-1 a ro •P c co

ü 3

rH •P

en -P a rH

p 3

CJ X c

P X

co _) en •p

(0 •Q e •>

Cf o u

-p •H

CJ p

P O

p r-\

co co o CL

co ro ro •H ro G c

X O

X) ca E

O CO a. c

-P -p

eo rH 4-> > rH

P ü

X) X)

CO • u

P CL rH en

O. C0

P o p

O X

o CL

G 3

ro •p o CD

LO •H O en

O •P co E c a

rH ce X o o

rH G

G G

3 r-l X) -p

4J rH

rH X!

<t~ a TI rH

rH •P

3 X

a. a CJ •p

XJ ¡a X

X P

cr i *ro o x| un co i c ro| ll

P P X

G C0 3 -P C

C I I

I G

ro G

P G

4-> C0 -P

ü X

G G|

X 3

X

x co c eo o

4J .—I rH C

rH Cp

C C 3

O p

G X CL

G G rH

3 CL CO

G

3 rH

p CO

O >N CO

ü 3

a O

•• C

TX

OO

rH

CE

CL

a P

x E x P

•P G

C P

ro en en o p

P O CL

eo o c

G ro rH

O O co

C ro -P 0 o

4-) G

rH en -p >< rH

o C

P c

G X

4J Ci­

CO (0 ro CO •p

Ü ca X C

•P c ro

4-> eo en •p

c 3

a rH c

G O B

E P

vC co

Q CO P ro r-\

ro en c rH

•H G c

U X rH c c co

CO G ro en

X en

ro eo •P O c u ro G

E 3

P G ro c

•P a X

ro 4-1 ro c

ü G

ce 4-1 ro O c •P

E o. CO E vo

P O

P p

co O

X X *a en

n X P

CO E

C a.

E C

rH •k **- •p

X ro co

P c eo •H a o

P c

CL •H 3

G •H

i C

•p c c o O

C o

G G co

p X

•P o a

•P CO X a a

ci­3

E G

ro 3 G en X

4J G ca X

O G

a ro X C

rH c ro en G

Ci­X

P c c

P r-i

G r-i

eo G ro c

s*_^ r-{ H ro X

«0 O

rH c X a

>. X ro ro ca o

G ro co rH en

c t—i •P

P G

G O o

P X

co •P G c

X G

•p •P >

•p E en P E c

03 • 3

3 Cu

Q

4J ro­o >> rH rH

X c a

c ce ro P 3

•p en rH

•P •* ro

n P

G ro CL

P •H

rH eo co G

3 VH en X

co c a ro *o C

X 4->

N CJ E

p p

C G o en eo •P

P ro u p

E O

P G ro

P C

rH a •p

•t X *c co

-P •p

•H G

p •P

4-> G

G c P

en 3

r. X

O P

c O

•4-a X

•H c c ro

o rH

X •p

CL G

CO 3

o rH

G 'P

P 4J

ü a rH

4-1 E •p o

3 ro G rH co

CJ rj

G >s

CL r»

ro G G o

CO CO

rH X

•P r-\

E 4-1

G o co

G co C0

p r-i

eo 3

3 o

O eo

o O

X eo ro c

G 4-1 *

•p 4-J

O C ro p

P ro X

•P G

G C

3 3

en rj

X CO eo

•v co o ro en X

•H p

4-> o -

O •~\

3 P

A c P ro

X a

E 4-1

P — co CO

CL P

ro ro X

P r-\

G O

>N

03 r-\

r p

Q. ^-^>. G

R X

co G

P O

C Q-

rH >

a ro co X co

p

ü ro eo a 5> H

1 en O.

•P ro to a

en ü ro rH

3 en a

rH ro

a •—

N •X P

P G

G G

•P

3 X

ro 4-> G

a X

Ü ca c

3 rH *ro rH

G rH o

Cl-O

rH go

XJ CM en ro c

3 •P

3 3 u

r-i E •P

G O

X « a c

3 G a

c O

r-l ro ro co a

CO o

O O

a •P

o -P

f|-rH en x

| •

co 4-> X

O 4J

Q a

r-i ro

G CO o

p •

rH X

p >« • (N P p

en ü •P

p 3

co c

co 3

eo •P O

O ro ro •*"» P

X P ve

3 p

o o -p

CO o ro •P 3 c a

3 ü

_j C

co 3 c ro o D rH

G -p

X Ü

P C

c P en a en

3 rH

G ro c o a X

c P

U fi X

.3 •P

co •p rH

•<H C

c •P e ^C)

(EL l_ tx ro

4J c G

r-i X

G G

X P o o

•H 43

E ro

• en eo p

0->> eo a G ro c a

P •-o

P c c rH

ro o

•P ro c

4J •H

X (0

en a

rH ro c ro P

•p G

ü E

•P *c ro p

•H o 4J a

•H r.

G -p

P X

p X

o P

G O

O G

P

ro • r-i o

X o c

1 co en en G en a

CO c c c

O Sp ro o ro •H

X G

en •P C

Q

•P P

c ü

ro e O

a X

C ro rH P

X c

•p c c en ro > R ro rH

X •~t

4-1 CL E a

c: X

C •P

G o P >* —i o E

G C

X c

O -P X

o c o E o E

3 rH

•p rH

4-1 O

•p CL

O X

G •P

•—i ro a •P P

P X o G X

•H 3

c •P -P ca p ro c o en

3 eo

c a c X •—1 o -Í4

•P E u a

ro c ca o CJ ro ü

en a CO

ét­r-1 o en a

CL u G a

4J ro c a

3 0J

CL C

V3 a G

ro CL

ca ea co en

Q. eo *H

•P E

• 03

•P r-i

E co

CO a. G

3 ro

X G »c P

C co •M

3

ro ro Ct_

G O c er

o 05 l a

O 3

>s en c

G •P

co G o

P •p

en G G

3 XI

eo

o rH 4-)

r-{ c a

co •P

4-> *c *c eo eo o

G 00

r c

CL rH en ej

iH X

P en •p

O •H en a

P a en ü

X XI ro C

rH •p

•p G ro c

rH P

co G a o c

C c

co c c X

ai U

E r-

G a

G E •>c r

C0 u G

rH a rH c ro C

p •p

X O

CL 4J G

a G c

3 o

G •P

C >s

NC CL P

•H O

O rH

P •H ca rH co •p

G G

•p ro a rH a

4-) E c E a P

•P X vo

CO P

r-\ ---i

O C

03

o «P £ X

ro O CO

-p X

C X

Ü c \C

G Q o. G

O ü

•p c

CL G

G co O ro

«V ca •P c Q-

Cl_ O

(SI a o c co

ro a >> ü c ca CJ 3

X c O

ü c •>o E

CL >. c

G H G

C ü

rH •P

p _i

X rH

o CO c >, ro X

XJ 3 c en

o E c o

!C •p

o •p

C co ro p

en 4J ro c

G G co a.

a G ro 3 o rH

Ü q u

G G

€•» P o

Ü ro X G

CJ G a o

X •H ro o

C X

E eo X i—

3 o * ro X

> en X 3

a *G c G

P C0 o

CO •a

a LZ

G 03

Ü 4J ;>

CJ G

3 •H

C0 p

C0 4-> a ro •P c c

rH 3

•H o a E

3 c ro co o

G ro 3 3

•H •H co •P

rH 4->

3 Q

X C

P X

en _) en •H en

G cr

CJ eo •P >

en G

_i LJ

G en rH en en 4-a N co LJ

P r-\

co CO

G O.

co ro ro •P ro G c

G ro C ro c c en a c

t-C

4-> 4-J ro rH

4-> 3 rH

P >. rH ro 4-3

X X

P 3

ro CL ro P

O P

O X

o CL a c

P C ro G

eo *

E c a rH

C X

o Q rH O

G a

3 en c< c

P rH

•P 3

ro rH a G

VD s—^ ^

•^ '—«

•P 3

X Q. a

G 4J

XJ ra X X

P cx o G a ro c. P

r-\ G ro en

5 n

o X

ü

Page 14: ©EDoo - UAB Barcelona · servir de dique de contención (tipo CNS, por ejmplo) se - ven progresivamente desplazadoSj cuando no totalmente su - perados y dejados de lado. 3. Para

-12-

las manifestaciones más "Vanzadaa da la conciencia -actual de la clase con los objetivos y el programa -que cumplan su proposito y su función anticapitalis­tas y por el socialismo, dándose uno organización de clase nacional que los defina, defienda e imponga en ¡Cada fase del proceso revolucionario;

d) La conciencia política de clase solo adquiere su pl£ na dimensión por mediación de la sintosis entre too-ria revolucionaria y practica revolucionaria do masrss que permita a la clase asumir su papel histórico dir_i gente de todo el cuerpo social y en la formación his tórico en que so manifiesta, dándose una organización política que asuma eso compromiso de la clase con la h u m - n i d a d

e) La realización objetiva do sus aspitociones así man_i festadas, no pueden darse en-un marco burgués, tenga la forma de Estada que tenga,cai no es por un vacia­do total del contenido de clase de dichas aspiracio­nes y por tanto, de la dimensión histórica y revolu­cionaria del proletariado;

f) Esas aspiraciones -una negación; anticapitalismo; -una afirmación: por el socialismo- solo pueden tener como objetivo ultimo lo creación do un Estado obrero y la ¡si erección del proletariado como clase dominan^ te;

g) Todas las mediaciones de esta larga marcha -liberta­dos políticas, alianzas, medios organizativos a mi -vol do masas,- debo, supeditarse al objetivo final no como exclusiones, sino afirmaciones de la práctica -política del proletariado en su lucha anticapitalis­ta y de su total realización en el único marco polí­tico

Page 15: ©EDoo - UAB Barcelona · servir de dique de contención (tipo CNS, por ejmplo) se - ven progresivamente desplazadoSj cuando no totalmente su - perados y dejados de lado. 3. Para

-13-III

STJNTESIS ACERCA DEL CARÁCTER HE LA NUEÜA ORGANIZACIÓN DE= CLASE

1. La incorporación de la lucha política a la económica -suponer dar yn carácter político anticapitalista a esta -última, teniendo en cuenta cual es la contradccion princ_i pal do la actual formación social española. Puesto DUG el sindicato clasico (S.), P°r revolucionario o de clase que se proponga, no puede asumir dicho papel (lucha económica reservada al S., la lucha política reservada al P . , ) os -la nrganizaci'n do clase (O.C.) la oue debe garantizar la intima fusión de ambos respectos, das aún cuando en el o_s quema clásico, el P. dirige la lucha reivindicativa sind_i cal adoptándola moramente a su estrategia política, sin -que exista entre las masas encuadradas en el S. una con -ciencia del carácter político de las luchas y do la totai lidad de las relaciones que, partiendo do la fábrica, al­canzan a todo el cuerpo social. Luchas que resultar, por= tanto, inútiles para crear una conciencia revolucionaria= entre la clase obrera.

2. Dar un contenido anticapit-.list^ a la lucha significa= desarrollar, al mismo tiempo, una fuerte conciencia snci_a lista entre los obreros por medio do la propaganda y de -la agitación entre las masas, cuyo papel prioritario de -una. u otra dependerá del estadio del movimiento rovolucáfc natin, Dicho papel debo ser asumido directamente por la -O.C.

Según los viejos esquemas estas tareas correspon -dían exclusivamente al P., y a veces al S. como un rocue_r do rctotico, nunca como una concreción política como algo posible. Pero en una sociedad de capitalismo avanzado si= no se oroniuobo la discusión en el seno de la O.C. (y de -la propio clso encarnada en ella) que sea capaz de dar 3¿ te contenido (anticapitalista y por el socialismo) a esta lucha, nunca nos moveremos del terreno de las roivindica -ciónos y comportamientos absorbibles por 1" burguesía. -Tampoco sería posible, en consecuencia> elevar la cnncien cia política de clase, en su conjunto, al nivel nocosario para que las masas obreras asuman la tarea de derribar al estado burgués y paso a construir In socied-d socialista. Solo un debate político correcto en el planteamiento y -posterior análisis de lucljas en el seno de la 0,C. hace -al proletario capaz de comprender que puedo dar, en tanto que clase revolucionaria, una alternativa propia conscicn tómente ante las formas de explotación y de riprcsión que= que el capitalismo le impone a el y a la sociedad que ge­nera. De esta actitud general, se desprendo que la contra dicción antag'nica entre explotadores y explotados, pre -senté en todos los aspectos de la vida en una sociedad do clases, os asumida, por la O.C. a£ fin do quo la clase nbre

Page 16: ©EDoo - UAB Barcelona · servir de dique de contención (tipo CNS, por ejmplo) se - ven progresivamente desplazadoSj cuando no totalmente su - perados y dejados de lado. 3. Para

-14-

ra comprenda que no valen componendas (por si la lucha co­tidiana no lo relevara a veces más clararnunte que cualqui­er explicación) ni colabor^ciónos con la burguesía, y que= el camino de su liberación pasa exclusivamente, por imponer_ se como el as o dominante.

3* Diremos, pues, que la O.C. es el instrumento organi^ati vo que debe encarnar y giobolizar, en cada fase del proce­so revolucionario, las tareas de la lucha anticapitaiista= de la clase obrera y de agitación y de propaganda de masas por el socialismo, atributo que lees, historicamonte, inhe rente.

Encarnar quiere decir recoger todas las manifestacio­nes revolucionarias en cada momento concreto; de ahí, lo. -diversificación de formas, y no de contenido, que ,_odrá asumir o darse en caria caso;. Recoger esas mani§estaciones = y transpasar la iniciativa de la lucha de clases do la?. bur. guesía al proletariado en cada momento y luch-B concretos -y allí donde las contradicciones son antagónicas en sus -manifestaciones más directos: la producción, la fábrica.= Extender todas esas manifestaciones a las masas y ligarlas a las luchas y organizaciones popularos cohesionando acci£ nos, programas y formas organizativas superiores que con­soliden el bloque de alizar as histórico dirigido por el proletariado; dotar a la clase de los instrumentos necesa­rios (programa, formas de lucha, medios de cuadro) para g_a rantizar la correcta rolaccion entre objetivos generales y particulares y para hacerla políticamente consciente do su papel dirigente para acabar con el orflen burgués e instau­rar el orden proletario; eso quiere decir global izar.

Lo que x¡ai¡s<la revelará sus .-.vanKOS, por tanto, en la -larga marcha hacia la destrucción del sistema, capitalista» será el carácter de cada batalla, el contenido de ir lucha= los objetivos inmediatos ouc nos señalemos y el procesa de generalización y comprensión do estos objetivos por el con junto do la clase, asá como la aplicación de nuevos metodros de lucha y de formas organizativas? que rompan los métodos burgueses del reformismo y destrocen los mecanismos de o -presión dol sistema.

En esta dirección, los enfrentamientos que, en el mo­mento más favorable y a partir de las reivindicaciones con cretas genertos hacen posible hablar de lucha anticapita -lista desde los centras de producción no son otrbs que los de ruptura del proceso de acumulación capitalista en coda» estadio de su desarrollo, la conversión de lucha antireprjo siga y defensiva en lucha violenta ofensiva, la margina ción de los instrumentos de control e integración gurguoses (CNS, onlancos y jurados, convenios lucha pacífica), la -extensión del conflicto y su ruptura del KUSX^EH marco e s ­tricto de la fábrica, la unidad con lase masas populares,= la lucha abierta en la calle, la consolidación do la linea prnlot-ri" en todas sus manifestaciones*

Page 17: ©EDoo - UAB Barcelona · servir de dique de contención (tipo CNS, por ejmplo) se - ven progresivamente desplazadoSj cuando no totalmente su - perados y dejados de lado. 3. Para

-15-

4. Como tal, la O.C. (lobo integrar a las ampliar masas o -

bror^s, sin lo cual no soría otra rosa sino un pequeño gru_

po vanguardista incapaz de coronar con éxito el largo proe

ceso do enfrentamiento con la burguesía, y más aún cuando=

esta dispone do un fuerte aparato represivo e ideológico -

destinado a mantener sometidos a los trabajadores y al pue

blo en general.

Por ello, el carácter de organización de masas que, á

ineludiblemente, ha de adquirir la O.C. obliga a admitir q

que en su seno cnosistan distintos nivols de conciencia y-

divorsas posiciones políticas, cuyo denominador común resi_

do, en términos generales, on el compromiso de cusolvor -

las contradicciones antagónicas de clase según los princi­

pios anticapitalistas (definidos en su programa y en sus -

medios y formas de lucha). Al propio tiempo, el compromiso

con la propagando por el socialismo que lo clase obrera de

bo hoy asumir como tarea propio o instranpasable on la for_

moción social ospaiiola.

Ninguna mediación, ni sinuiüra el Partido comunista -

-agento político consciente do lo clase en sus objetioos -

revolucionarios generales- puede sustituir el papel histó­

rico reservado a la propia clase. Para que esto so cumpla=

debe hacerse polmtic-monto bueno -o sea, material- lo que=

Gramaci señalaba como alma rio la nociente revolución prolo

taria, como motor del papel revolucionario de la clase o -

b r e r a:

"(...) que toda la clase obrero, tal como so encuentra

en la fabrica, enmien ce una -cción que tiene que -

riesemb-car necesariamente a configurar una sociedad humana

do una forma absolutamente original, (...) (engendrando) -

do su sonó instituciones do tipo nuevo en ol campo obrero=

instituci^nos do baso representativa, según un esquema in­

dustrial (...)".

NOTA Í La segunda parta"dol trabajo será publicado an stioesivos bcletinaso