educaciÓn enfermera en las nuevas tecnologÍas de …

1
EDUCACIÓN ENFERMER EDUCACIÓN ENFERMER TECNOLOGÍAS DE LA INFORMA TECNOLOGÍAS DE LA INFORMA Ester Gilart, Anna Bo C.U.E Salus Infirmoru INTROD El avance de las nuevas Tecnologías de la Información y Comunica El avance de las nuevas Tecnologías de la Información y Comunica salud por su uso excesivo e inadecuado, especialmente entre los repercusiones negativas que éstas conllevan en las diferentes esfer repercusiones negativas que éstas conllevan en las diferentes esfer para los gestores de las políticas en salud. Diseño: Es metodología metodología Muestra: la niñas/os en Educación S Procedimie cuestionario cuestionario niñas/os y a reflexiones reflexiones riesgos y ef fases: 1º Fase.- Re 1º Fase.- Re 2º Fase.- E visualizació visualizació 3º Fase.- P 4º Fase.- Co Análisis: E conocimient cuantitativas cuantitativas estadístico S RESULTADOS RESULTADOS La muestra final quedo compuesta por un total de 69 niñas/os. El 68% eras niñas. Con respecto a la comparación entre el pre-test y el post-test se obtuvo en el pre-test un déficit de conocimientos sobre la se obtuvo en el pre-test un déficit de conocimientos sobre la temática, déficit que se redujo significativamente en el post- test tras la realización de dicho taller. Con respecto a la fase cualitativa la mayoría de los niñas/os mostraron un elevado interés por la actividad y participación. mostraron un elevado interés por la actividad y participación. RA EN LAS NUEVAS RA EN LAS NUEVAS ACIÓN Y COMUNICACIÓN ACIÓN Y COMUNICACIÓN occhino um (Cádiz) DUCCIÓN ación (Tic´s) relacionado con la aparición de diversos problemas de ación (Tic´s) relacionado con la aparición de diversos problemas de más jóvenes, junto con el impacto psicológico y conductual y las ras de desarrollo del individuo, ha dado lugar a cierta preocupación ras de desarrollo del individuo, ha dado lugar a cierta preocupación MÉTODO studio descriptivo observacional longitudinal pre-test post-test de a mixta, cualitativa y cuantitativa. a mixta, cualitativa y cuantitativa. a población de estudio estuvo compuesta por un total de 72 n edades comprendidas entre 14 y 15 años del tercer curso de Secundaria Obligatoria (ESO). ento: La recolección de datos fue efectuada en el aula mediante un o apto a evaluar los conocimientos previos y posteriores de las/os o apto a evaluar los conocimientos previos y posteriores de las/os a través de una encuesta donde fue posible recoger las opiniones y de los sujetos sobre la temática (uso desmesurado del móvil, de los sujetos sobre la temática (uso desmesurado del móvil, fectos negativos para la salud…). Se llevaron a cabo las siguientes ealización del pre-test a los participantes. ealización del pre-test a los participantes. Elaboración y realización del taller con técnicas de role playing, ón de un cortometraje, juegos didácticosón de un cortometraje, juegos didácticosPost-test sobre los conocimientos y conceptos adquiridos. omparación de datos. pre y post test. El procesamiento de los datos para la evaluación de los tos pre y posteriores fueron analizados mediante técnicas s y cualitativas. Para los datos cuantitativos se utilizó el paquete s y cualitativas. Para los datos cuantitativos se utilizó el paquete SPSS 22. IMPLICACIONES PARA LA PRÁCTICA ENFERMERA Los resultados aportaron evidencias científicas que apoyan que el taller educativo se ha configurado como una herramienta el taller educativo se ha configurado como una herramienta eficaz para aportar conocimientos sobre las conductas negativas y los riesgos en la salud que conlleva el mal uso de las Tic´s y así poder fomentar y ampliar la investigación en otros campos como la intervención enfermera en la educación.

Upload: others

Post on 19-Nov-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

EDUCACIÓN ENFERMERA EN LAS NUEVAS EDUCACIÓN ENFERMERA EN LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN

Ester Gilart, Anna BocchinoC.U.E Salus Infirmorum (Cádiz)

INTRODUCCIÓN

El avance de las nuevas Tecnologías de la Información y ComunicaciónEl avance de las nuevas Tecnologías de la Información y Comunicaciónsalud por su uso excesivo e inadecuado, especialmente entre losrepercusiones negativas que éstas conllevan en las diferentes esferasrepercusiones negativas que éstas conllevan en las diferentes esferaspara los gestores de las políticas en salud.

Diseño : EstudiometodologíametodologíaMuestra : laniñas/os enniñas/os enEducación SecundariaProcedimientocuestionariocuestionarioniñas/os y areflexionesreflexionesriesgos y efectosfases:1º Fase.- Realización1º Fase.- Realización2º Fase.- Elaboraciónvisualizaciónvisualización3º Fase.- Post4º Fase.- ComparaciónAnálisis : Elconocimientoscuantitativascuantitativasestadístico SPSS

RESULTADOSRESULTADOS

La muestra final quedo compuesta por un total de 69 niñas/os.El 68% eras niñas.

Con respecto a la comparación entre el pre-test y el post-testse obtuvo en el pre-test un déficit de conocimientos sobre lase obtuvo en el pre-test un déficit de conocimientos sobre latemática, déficit que se redujo significativamente en el post-test tras la realización de dicho taller.

Con respecto a la fase cualitativa la mayoría de los niñas/osmostraron un elevado interés por la actividad y participación.mostraron un elevado interés por la actividad y participación.

EDUCACIÓN ENFERMERA EN LAS NUEVAS EDUCACIÓN ENFERMERA EN LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN

Ester Gilart, Anna BocchinoC.U.E Salus Infirmorum (Cádiz)

INTRODUCCIÓN

Comunicación (Tic´s) relacionado con la aparición de diversos problemas deComunicación (Tic´s) relacionado con la aparición de diversos problemas demás jóvenes, junto con el impacto psicológico y conductual y las

esferas de desarrollo del individuo, ha dado lugar a cierta preocupaciónesferas de desarrollo del individuo, ha dado lugar a cierta preocupación

MÉTODO

Estudio descriptivo observacional longitudinal pre-test post-test demetodología mixta, cualitativa y cuantitativa.metodología mixta, cualitativa y cuantitativa.

la población de estudio estuvo compuesta por un total de 72en edades comprendidas entre 14 y 15 años del tercer curso deen edades comprendidas entre 14 y 15 años del tercer curso de

Secundaria Obligatoria (ESO).Procedimiento : La recolección de datos fue efectuada en el aula mediante uncuestionario apto a evaluar los conocimientos previos y posteriores de las/oscuestionario apto a evaluar los conocimientos previos y posteriores de las/os

a través de una encuesta donde fue posible recoger las opiniones yde los sujetos sobre la temática (uso desmesurado del móvil,de los sujetos sobre la temática (uso desmesurado del móvil,

efectos negativos para la salud…). Se llevaron a cabo las siguientes

Realización del pre-test a los participantes.Realización del pre-test a los participantes.Elaboración y realización del taller con técnicas de role playing,

visualización de un cortometraje, juegos didácticos…visualización de un cortometraje, juegos didácticos…Post-test sobre los conocimientos y conceptos adquiridos.Comparación de datos. pre y post test.

El procesamiento de los datos para la evaluación de losconocimientos pre y posteriores fueron analizados mediante técnicascuantitativas y cualitativas. Para los datos cuantitativos se utilizó el paquetecuantitativas y cualitativas. Para los datos cuantitativos se utilizó el paquete

SPSS 22.

IMPLICACIONES PARA LA PRÁCTICA ENFERMERAIMPLICACIONES PARA LA PRÁCTICA ENFERMERA

Los resultados aportaron evidencias científicas que apoyan queel taller educativo se ha configurado como una herramientael taller educativo se ha configurado como una herramientaeficaz para aportar conocimientos sobre las conductasnegativas y los riesgos en la salud que conlleva el mal uso denegativas y los riesgos en la salud que conlleva el mal uso delas Tic´s y así poder fomentar y ampliar la investigación enotros campos como la intervención enfermera en la educación.