educación popular y nutrición infantil: experiencia de trabajo con mujeres en una zona rural de...

10
33 Universidade de São Paulo Faculdade de Saúde Pública VOLUME 33 NÚMERO 2 ABRIL 1999 © Copyright Faculdade de Saúde Pública da USP. Proibida a reprodução mesmo que parcial sem a devida autorização do Editor Científico. Proibida a utilização de matérias para fins comerciais. All rights reserved. Revista de Saúde Pública Journal of Public Health p. 113-21 Educación popular y nutrición infantil: experiencia de trabajo con mujeres en una zona rural de México Popular education and child nutrition: experience of work with women in a rural area of Mexico Luz Arenas-Monreal, Alfredo Paulo-Maya y Humberto E. López-González Departamento de Promoción de la Salud. Centro de Investigaciones en Sistemas de Salud del Instituto Nacional de Salud Pública. Cuernavaca, Morelos, México (L.A.M.); Departamento de Historia y Filosofía de la Medicina. Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México. México (A.P.M.); Instituto Nacional Indigenista. Delagación Morelos. Morelos, México (H.E.L.G.) MONREAL Arenas-Monreal, Alfredo Paulo-Maya y Humberto E. López-González Educación popular y nutrición infantil:experiencia de trabajo con mujeres en una zona rural de México Rev. Saúde Pública, 33 (2): 113-21, 1999

Upload: lydusss

Post on 13-Sep-2015

213 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Se realizó una intervención comunitaria bajo la estrategia de promoción de lasalud, con el objetivo de desarrollar un programa de educación para la salud con mujeres.

TRANSCRIPT

  • 33Universidade de So PauloFaculdade de Sade Pblica

    VOLUME 33NMERO 2ABRIL 1999

    Copyright Faculdade de Sade Pblica da USP. Proibida a reproduo mesmo que parcial sem a devida autorizao do Editor Cientfico.Proibida a utilizao de matrias para fins comerciais. All rights reserved.

    Revista de Sade PblicaJournal of Public Health

    p. 113-21

    Educacin popular y nutricin infantil:experiencia de trabajo con mujeresen una zona rural de MxicoPopular education and child nutrition:experience of work with womenin a rural area of MexicoLuz Arenas-Monreal, Alfredo Paulo-Maya y Humberto E. Lpez-Gonzlez

    Departamento de Promocin de la Salud. Centro de Investigaciones en Sistemas de Salud delInstituto Nacional de Salud Pblica. Cuernavaca, Morelos, Mxico (L.A.M.); Departamentode Historia y Filosofa de la Medicina. Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autnoma de Mxico.Mxico (A.P.M.); Instituto Nacional Indigenista. Delagacin Morelos. Morelos,Mxico (H.E.L.G.)

    MONREAL Arenas-Monreal, Alfredo Paulo-Maya y Humberto E. Lpez-Gonzlez Educacin popular y nutricininfantil:experiencia de trabajo con mujeres en una zona rural de Mxico Rev. Sade Pblica, 33 (2): 113-21, 1999

  • Resumen

    ObjetivoSe realiz una intervencin comunitaria bajo la estrategia de promocin de lasalud, con el objetivo de desarrollar un programa de educacin para la salud conmujeres.MtodosSe analiz la metodologa de educacin popular; con la finalidad de generarprocesos organizativos y de participacin social que mejoren la nutricin ysobrevivencia infantil.ResultadosLos principales resultados, se relacionan con la generacin de procesosautogestivos, la conformacin de un grupo de promotoras de salud que hanimpulsado la organizacin de las mujeres enfocando su trabajo a mejorar lanutricin infantil y la salud familiar. Las promotoras han tomado en sus manos elprograma de vigilancia epidemiolgica en nutricin infantil y en conjunto con lasmujeres han emprendido una serie de acciones para mejorar la nutricin de losnios y los porcentajes de desnutricin en los nios que participan en el programade nutricin infantil han iniciado un descenso (64% a 62%).ConclusionesLos programas de nutricin infantil tienen mayores posibilidades de xito en lamedida que logran involucrar a la poblacin en la resolucin de esta problemtica,eso es posible cuando se utiliza una metodologa que propicie la participacin delos individuos y se generen espacios que les permitan realizar una prcticatransformadora de su realidad. La metodologa de la educacin popular proporcionalas pautas en ese sentido. Es necesario continuar ampliando las experienciaseducativas en educacin para la salud con este tipo de metodologa.

    Educacin popular y nutricin infantil:experiencia de trabajo con mujeresen una zona rural de MxicoPopular education and child nutrition:experience of work with womenin a rural area of MexicoLuz Arenas-Monreal, Alfredo Paulo-Maya y Humberto E. Lpez-Gonzlez

    Departamento de Promocin de la Salud. Centro de Investigaciones en Sistemas de Salud delInstituto Nacional de Salud Pblica. Cuernavaca, Morelos, Mxico (L.A.M.); Departamentode Historia y Filosofa de la Medicina. Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autnoma deMxico. Mxico (A.P.M.); Instituto Nacional Indigenista. Delagacin Morelos. Morelos,Mxico (H.E.L.G.)

    DescriptoresPromocin de la salud.Educacin en salud.Nutricin del nio.

    Correspondencia para/Correspondence to:Luz Arenas-MonrealAv. Universidad, 655 - Col. Sta. Mara Ahuacatitln62508 Cuernavaca, Morelos, Mxico.E-mail: [email protected]

    Recibido en 8.7.1996. Reapresentado en 23.7.1998. Aprobado en 6.8.1998.

    113Rev. Sade Pblica, 33 (2): 113-21, 1999www.fsp.usp.br/~rsp

  • Educacin popular y nutricin infantilArenas-Monreal L et al.

    Rev. Sade Pblica, 33 (2), 1999www.fsp.usp.br/~rsp

    114

    Abstract

    ObjectiveCommunity intervention was undertaken using the health promotion strategy, theobjetive being to develop a health education program for women.MethodsThe popular education methodology was used with the purpose of generatingorganizational and social participation processes to improve hates of child nutritionand survival.ResultsThe main results are linked with the generation of community self-care processesand the creation of a health promoters group which has been working with women,focusing their work on improving child nutrition and family health. The healthpromoters have taken charge of the epidemiological surveillance program for childnutrition and, together with the mothers, have undertaken a series of actions whichhave helped to decrease the rate of malnutrition among the children participatingin this programs.ConclusionsThere would be greater possibility of success if the general population were involvedin the solution of this problem. This would be possible by the use of an adequatemethodology which brought about greater community participation in such a wayas to leave room for its own improvement. Popular education provides such a tool.It is necessary to continue to increase experience in health education with thistype of methodology.

    INTRODUCCIN

    En 1986 en Ottawa, Canada, al trmino de laprimera Conferencia Internacional sobre promocinde la salud, la Organizacin Mundial de la Saludadopt a la promocin de la salud como la estrategiaglobal de apoyo a la meta de salud para todos en elao 2000. Para tal fin se elabor un documento, laCarta de Ottawa, con la finalidad de unificar con-ceptos y criterios sobre promocin de la salud. Taldocumento plantea que la promocin de la saludconsiste en proporcionar a los pueblos los mediosnecesarios para mejorar su salud y ejercer un mayorcontrol sobre la misma18, hace nfasis en la necesi-dad de alcanzar la equidad sanitaria y en la respon-sabilidad social de las instituciones para proporcio-nar los medios para que la poblacin se desarrolleplenamente, adems de que tenga acceso a informa-cin y a la adquisicin de aptitudes que le brinden laposibilidad de elegir las opciones ms saludables.

    La promocin de la salud, antes reducida a unaaccin en el nivel de prevencin primaria de enfer-medades puede ser considerada desde una perspec-tiva ms amplia, en la cual la educacin para la saludtiende a cumplir un papel instrumental pero con lanecesidad de desarrollar nuevos derroteros terico-metodolgicos y prcticos. Los planteamientos ac-

    tuales de promocin de la salud hacen necesariodesarrollar e impulsar formas que involucren a lapoblacin en la bsqueda y solucin a sus diversospoblemas. Para concretar las pretensiones de promo-cin de la salud en el sentido de que la poblacinmejore su salud y tenga un control sobre la misma,es necesario la utilizacin de metodologas quepromuevan el involucramiento y la participacin dela poblacin en el diseo, planeacin, ejecucin yevaluacin de las acciones.

    Lo presente trabajo presenta los resultados de unaintervencin comunitaria que tiene como eje centralla estrategia de promocin de la salud, la cual ha sidooperacionalizada a travs de la metodologa de laeducacin popular. Lo anterior ha propiciado laintegracin y consolidacin de un grupo de promo-toras que se han apropiado de la propuesta de trabajoe impulsan la organizacin de las mujeres de lalocalidad para enfrentar la desnutricin infantil, as-pecto que ha sido identificado por ellas mismas comoun problema necesario de abordar.

    La educacin para la salud se ha enfocado haciala educacin en nutricin. En esta rea existen dostendencias: una en donde se visualiza al procesoeducativo en relacin con la nutricin, como la ma-nera de modificar hbitos y costumbres para dismi-

    KeywordsHealth promotion.Health education.Child nutrition.

  • Educacin popular y nutricin infantilArenas-Monreal L et al.

    Rev. Sade Pblica, 33 (2), 1999www.fsp.usp.br/~rsp

    115

    nuir los problemas nutricionales y cuyo eje de accinresponsabiliza en su totalidad al individuo; dejandode lado los factores socioeconmicos que se en-cuentran vinculados con la produccin, abasto y con-sumo de alimentos por la poblacin3,5,6,21. La otra esubicar los problemas de la nutricin dentro del con-texto que genera la pobreza y abordar la educacinnutricional como un instrumento que promueva eimpulse entre los diferentes sectores de la poblacin,su participacin directa en decisiones polticas yeconmicas fundamentales para su desarrollo huma-no5,7,13,22,25. Esta ltima propuesta de educacin ennutricin se vincula con la estrategia de promocinde la salud, en el sentido de que ambas se enfocan enla construccin de espacios para el empoderamientode la poblacin, es decir, esto se reflejar en unamayor participacin en la toma de decisiones sobretodo en aquellos aspectos que determinan su salud.En este sentido, se planteo realizar una intervencincomunitaria cuyo objetivo ha sido: Bajo la estrategiade promocin de la salud, desarrollar un programade educacin para la salud con mujeres, a travs dela metodologa de educacin popular; con la finalidadde generar procesos organizativos y de participacinsocial que mejoren la nutricin y sobrevivenciainfantil.

    Es posible conceptualizar la metodologa de laeducacin popular aplicada a la educacin para lasalud como un proceso de formacin y capacitacinque se vincula a la accin organizada de la poblacincon el objetivo de construir una sociedad de acuerdoa sus intereses16.

    La literatura acerca de la metodologa deeducacin popular aplicada a la educacin en saludse encuentra relacionada a experiencias desarrolladasen su mayora por organizaciones no guber-namentales dentro del contexto de los movimientossociales en Latinoamrica. Sus reportes sealan quecon esta propuesta se promueve la participacingenuina de los individuos, as como el impulso y elfortalecimiento de sus organizaciones para quetransformen su entorno y obtengan cada vez mayorcontrol sobre su vida y su salud8,14,27.

    A manera de antecedente es preciso sealar quela desnutricin infantil en Mxico se ha manifestadoen trminos de una polarizacin alimentaria y nutri-cional12, caracterizada por la incapacidad de ampliossectores de la poblacin al acceso de una dieta sufi-ciente (calidad y cantidad)4,10. Por lo que al hacer

    referencia de la precaria situacin nutricional de lapoblacin infantil en comunidades campesinas e in-dgenas, nos obliga a reflexionar sobre los factoressocioeconmicos que la determinan17.

    Esta intervencin se desarrollo en el Estado deMorelos, regin en donde, si bien el proceso deindustrializacin y urbanizacin se ha incrementadoen las ltimas tres dcadas, este se ha concentradoen la zona aledaa a la ciudad de Cuernavaca; raznpor la cual en la regin este (zona donde se ubica lalocalidad del estudio), la base del desarrolloeconmico ha dependido de actividades relaciona-das con el sector primario.

    En 1970 la agricultura representaba la base de laeconoma estatal, para ser deplazada en 1980 por elsector de los servicios e industria, slo el 25% de laPoblacin Economicamente Activa se encontrabarelacionada con actividades agrcolas, en tanto queen 1990 lo era el 20,3%18.

    En las ltimas dcadas el Estado de Morelos hadejado de ser un productor autosuficiente de granosbsicos. Entre las causas que generaron la crisis agr-cola, destacan el hecho de que en las dcadas de 1970a 1980 las tierras que eran destinadas a la siembrade maz y frijol, fueron utilizadas para cultivos conun alto valor comercial (v.g. flores, sorgo). A lo quese agreg, los embates de la crisis econmica que enla dcada de 1980 provocaron la disminucin de losapoyos y subsidios otorgados a la produccin agr-cola. Ello se reflej en la disminucin de la superficiesembrada y la paralizacin de la produccin de granosbsicos a niveles de 1950-196019.

    Los efectos del desplazamiento de los cultivosbsicos y el estancamiento de los precios de garanta,han provocado que la poblacin campesina del Esta-do de Morelos en los intentos por mejorar susingresos, se haya visto en la necesidad de sobreex-plotar su fuerza de trabajo (incluyendo la de sus fa-miliares) e invertido mayor capital en fertilizantes ytecnologa. El costo ha representado la contraccinde los niveles de bienestar, la distribucin diferencialde la riqueza, as como la paulatina erosin de lastierras cultivables4, 26.

    A nivel nacional y estatal, los mayores ndices depobreza, menores de 5 aos con algn dficit nutrici-onal y mortalidad infantil se concentran en las comu-nidades identificadas como rurales; es decir aquellasdonde la agrcultura es la base de la economa.

  • Educacin popular y nutricin infantilArenas-Monreal L et al.

    Rev. Sade Pblica, 33 (2), 1999www.fsp.usp.br/~rsp

    116

    Bajo este panorama se planteo desarrollar unaintervencin comunitaria en una de las localidadesque presenta de los ms altos ndices de pobreza delestado de Morelos.

    La importancia de esta investigacin radica enque la metodologa utilizada para abordar la educa-cin en nutricin propici la participacin y el invo-lucramiento de las mujeres en la bsqueda de solu-ciones de una problemtica comunitaria.

    MTODOS

    Esta intervencin comunitaria tiene como anteceden-te la realizacin de un diagnstico situacional de la reginque incluy dos vertientes simultneas:

    1. Un diagnstico comunitario con dos componentes:a) aspectos comunitarios de infraestructura, composicinsocial y servicios, y b) estado nutricional de los niosmenores de 5 aos. Para la realizacin de este estudio seeligi de manera aleatoria una muestra representativa defamilias en dos barrios de Hueyapan a quienes se les aplicuna encuesta comunitaria y familiar, adems se realizaronentrevistas a informantes clave y se efectu antropometraa menores de 5 aos.

    2. Un estudio antropolgico cuyo objetivo fue reco-nocer la percepcin del proceso salud-enfermedad y el tipode estrategias empleadas por la poblacin para dar solucina sus problemas de salud; particularmente con los querespecta a los padecimientos presentados por los niosmenores de 5 aos.

    Posterior al diagnstico se efectu una convocatoriaentre las autoridades locales, lderes comunitarios ypoblacin en general, con el fin de explicar los resultadosdel diagnstico, analizar la problemtica y definircolectivamente las acciones que se desarrollaran.

    A esta convocatoria acudieron sobre todo mujeres,*con quienes despus de analizar los resultados se decidigrupalmente iniciar un proceso para formar promotorasde salud que enfocaran sus actividades sobre nutricininfantil, problemtica identificada por ellas mismas comoimportante. De las mujeres asistentes a esa reunion, trecede ellas se autonombraron para formarse como promoto-ras de salud, el requisito de seleccin fu que representarana su barrio y se comprometieran a desarrollar en un futuroacciones comunitarias.

    Esta intervencin comunitaria tuvo dos fases. Laprimera: constituida por un programa de capacitacin parapromotoras de salud y la segunda fase en la cul las promo-toras realizaron trabajo comunitario para formar grupos demujeres en los barrios que conforman la localidad.

    Primera Fase

    El programa de capacitacin para la formacin de lastrece promotoras de salud se realiz de acuerdo a lametodologa de la educacin popular, definiendose tresmomentos:

    a) Iniciar con un triple autodiagnstico constituido porlos conceptos y las prcticas que los individuos partici-pantes en ese grupo o capacitacin tienen acerca de latemtica que se vaya a abordar y el contexto (cultural,poltico, econmico, social) donde se desarrolla suquehacer. Se realiza una confrontacin sobre lascontradicciones que se presentan entre lo que se piensa,lo que se hace y las condiciones en donde sto se realiza.Este primer momento se considera muy importante por-que toma en consideracin la Practica que han tenido laspersonas y proporciona la pauta para el diseo de los ele-mentos tericos que se analizarn posteriormente.Especficamente, el programa de capacitacin de las pro-motoras de salud inici con el triple autodiagnstico, queintegr aspectos del estudio antropolgico del diagnsti-co incial, aqu se revisaron los conceptos que las mujerestenan sobre la desnutricin; en esta etapa se abordaronaspectos culturales relacionados con su visin particularde percibir la salud y enfermedad, analizandose la maneraen que las mujeres de esa regin perciben y se expresanen lengua nahuatl acerca de un nio desnutrido, ademsde que manera la enfrentaban y el contexto en que sepresentaba dicha problemtica.

    Este primer momento fue el punto de partida; confor-mado por la prctica que las mujeres realizaban en sucotidianeidad.

    b) Este segundo momento est constituido por laTeora . En este momento la finalidad es analizarcolectivamente las causas profundas y estructurales queocasionan determinado problema, para tal fin se revisancontenidos que aporten elementos de anlisis y que deacuerdo al nivel del grupo faciliten la comprensin. Setrata de propiciar que cada individuo dentro de lacolectividad, vaya descubriendo y construyendo elconocimiento. En esta etapa, con las mujeres se analiz lainversin (tanto en recursos econmicos como en fuerzafsica) que las familias (incluidas las mujeres) de la zonarealizaban para el cultivo de sus productos (frutas,hortalizas y flores bsicamente), el precio que el interme-diario paga por sus productos. Este ejercicio posibilit quecolectivamente el grupo constatar que la riqueza generadapor su trabajo no es percibida por ellos mismos sino quese queda en otras manos, sobre todo con los intermediariosy grandes comerciantes.

    c) Despus de la reflexin y anlisis realizado en elmomento terico se regresa a la prctica, pero con nuevoselementos de modo que este accionar es diferente, de mejorcalidad ya que se han integrado nuevos conocimientos, loque permite realizar transformaciones del entorno y unaforma diferente de relacionarse con el mundo.

    *Ya en otros estudios se menciona que en este tipo de trabajos, quienes acuden son principalmente mujeres, Castro Perez et al.2 (1993).

  • Educacin popular y nutricin infantilArenas-Monreal L et al.

    Rev. Sade Pblica, 33 (2), 1999www.fsp.usp.br/~rsp

    117

    Despus de la teorizacin, en el proceso formativoseguido con las promotoras, ellas plantearon propuestas yacciones, a corto plazo, para enfrentar de manera msefectiva la desnutricin, definindose, adems acciones alargo plazo. Este momento constituy un regreso a unaprctica cualitativamente diferente. La formacin de laspromotoras ha sido un proceso cclico y permanente entresu prctica y la teora, es decir analizando y reflexionandoconceptos y conocimientos que enriquezcan y aporten ele-mentos para ampliar su anlisis.

    El programa de capacitacin incluy los siguien-tes contenidos:

    - Reflexin sobre los aspectos socioeconmicos queprovocan desigualdad social y que dan origen a ladesnutricin.

    - Reconocimiento y reflexin de aspectos culturalesvinculados con la alimentacin y el cuidado de los nios.

    - Identificacin del peso y talla como indicadores quese encuentran directamente vinculados con el crecimientoy desarrollo de los nios.

    - Reconocimiento de los instrumentos de medicin,as como registro peridico del peso y talla de los nios

    - Identificacin de los diferentes grados de desnutriciny registro de los datos dentro de la cartilla (curva decrecimiento).

    - Enfermedades infecciosas que se vinculan con la des-nutricin como las diarreas y las infecciones respiratoriasagudas.

    - Aspectos organizativos generales del trabajo grupal.La integracin de los elementos culturales de la

    poblacin ha sido fundamental. Es as que para facilitarla participacin directa de las promotoras fue importanteel reconocimiento e inclusin de sus patrones culturalestanto en el anlisis de la desnutricin y la salud enferme-dad, as como en las estrategias para proporcionar atencina los nios desnutridos.

    Segunda Fase

    Despus de 8 meses de capacitacin, se inici con lasegunda fase de esta intervencin. En este perodo las pro-motoras de salud iniciaron actividades de promocin y or-ganizacin en los barrios a los que pertenecen para agru-par a mujeres y madres de nios menores de 5 aos con lafinalidad de impulsar un programa de vigilancia epidemi-olgica en nutricin infantil que repercutiera, en primerainstancia, en los niveles de nutricin de los menores y alargo plazo, en el mejoramiento de las condiciones de saludde las familias.

    Las promotoras convocaron a asamblea a las madresde los nios menores de 5 aos de los barrios, sedefinieron los objetivos del grupo e iniciaron con lamisma propuesta metodolgica un proceso educativo conlas mujeres, reproduciendo los contenidos revisados an-teriormente con ellas.

    Durante este perodo se establecieron vnculos con elInstituto Nacional Indigenista (INI) y las promotoras de

    salud plantearon a los grupos de mujeres la opcin quetenan de solicitar apoyo al INI para el programa denutricin infantil.

    Al interior de los grupos de mujeres se discutieron losmecanismos por los cules se conseguiran despensas ypapilla protenica a travs del programa de ayudaalimenticia del INI y el tipo de vinculacin que seestablecera con esa institucin.

    En tres barrios se conformaron comits de nutriciny colectivamente se fij el precio que se pagara por ladespensa, ya que los fondos recabados por la venta de lasmismas despensas seran manejados por el propio grupo,siendo los comits los responsables de su resguardo hastaque el grupo decidiese el destino que se le dara. Otra delas responsabilidades del comit fue el monitoreo peri-dico del crecimiento y desarrollo de los nios.

    El trabajo en comunidad implic adaptarse a sus for-mas de organizacin, es decir, la capacitacin y asambleasse realizaron dentro de sus horarios y sobre todo dentrode los espacios (barrios) que las mujeres indicaron comocomunes.

    RESULTADOS

    El diagnstico situacional previo a la intervencincomunitaria, mostr que los grupos etreos de 0 a 4y de 5 a 9 aos eran predominantes en la pirmide depoblacin con un 11,7% respectivamente, encontrn-dose diferentes grados de desnutricin en los niosmenores de 5 aos con el indicador peso/edad. Elmayor nmero de nios pertenecientes a la muestrade este diagnstico situacional correspondi al gru-po de 1 a 5 aos de edad, siendo en ese mismo grupoen donde los grados de desnutricin fueron ms acen-tuados y con un mayor porcentaje de nios afectados(Tablas 1 y 2).

    Las caractersticas ms relevantes de las viviendasen las familias encuestadas mostraron que un 70%posee piso de tierra y un 65% realizan fecalismo alaire libre, lo anterior es reflejo del bajo nivelsocioeconmico al que pertenecen las familias quepropicia malas condiciones de vida.

    El estudio antropolgico mostr que el mayornmero de sndromes de filiacin cultural seconcentr en un 41% en los menores de 15 aos, deestas entidades nosolgicas sobresale el aire y elcalor. En esta comunidad de origen nhuatl elaire se manifiesta con diversos sntomas, entre loscules se encuentran los relacionados con enferme-dades respiratorias y gastrointestinales. Estos datosnos indicaron la existencia de entidades que dadas

  • Educacin popular y nutricin infantilArenas-Monreal L et al.

    Rev. Sade Pblica, 33 (2), 1999www.fsp.usp.br/~rsp

    118

    sus caractersticas (rinorrea, tos y cianosis) puedenvincularse con infecciones respiratorias; padecimi-ento que ocupa uno de los primeros lugares de lamortalidad infantil en el municipio de Tetela delVolcn23. Sin embargo es preciso aclarar que las in-fecciones respiratorias no son equivalentes necesa-riamente del aire.

    Se han conformado cuatro grupos de mujeres: Elgrupo de las promotoras de salud que impulsan eltrabajo comunitario y tres grupos en tres de losbarrios que en total agrupan a 120 mujeres.

    La metodologa de educacin popular aplicada ala educacin para la salud ha propiciado procesosorganizativos entre las mujeres y el involucramientode ellas mismas en acciones que contribuyen en ciertamedida a la resolucin de la problemtica de saludfamiliar y nutricin infantil. Dichas acciones sonconsecuencia de una prctica y una manera de en-frentar los problemas de forma diferente, lo cul seposibilita con la metodologa educativa empleada.

    Las promotoras y los grupos de mujeres hanemprendido acciones con repercusin directa oindirecta sobre la nutricin infantil, tales como:elaboracin de productos a base de amaranto, coo-perativas de consumo de artculos de la canasta bsi-ca, mejoramiento de las viviendas, abastecimientode leche y despensa bsica, construccin de hornoscomunitarios para la elaboracin de pan integral,acondicionamiento de un camino de acceso a uno delos barrios. Este tipo de actividades ha generadoprocesos organizativos entre las mujeres, ya que sonellas mismas quienes han tramitado y gestionado losdiversos apoyos que se han requerido para poderefectuar cada una de las acciones mencionadas,adems de que han administrado los recursoseconmicos que han conseguido. Los logrosobtenidos, aunque mnimos, han contribuido a

    mejorar la autoconfianza y autoestima de las mujeres,principio bsico para el empoderamiento, asimismose ha despertado inters y respeto por parte de loshombres de la localidad.

    El trabajo comunitario de las promotoras de salud,las mujeres y el equipo asesor no estuvo exento dedificultades. Se presentaron conflictos en distintosmomentos entre las mujeres lideres (las lideres nofueron en todos los grupos las promotoras de salud)y el resto del grupo. El manejo del poder, la comuni-cacin intra e intergrupo y el tipo de liderazgo fueronde los principales problemas que se enfrentaron. Lacontribucin de las promotoras de salud para el ma-nejo y resolucin de los conflictos en algunas ocasio-nes fue decisiva.

    La integracin en el proceso educativo de los ele-mentos culturales de la poblacin evit enfrenta-mientos y rupturas entre las distintas formas deconceptuar la salud-enfermedad por parte de losasesores y los grupos de mujeres, permitiendo por el

    Figura - Porcentaje de desnutricin en menores de cincoaos. Perodo: sep-nov, 1994 a feb 1995.

    Tabla 1 - Estado de nutricin con el indicador peso/edad en nios de 0 a 11 meses. Hueyapan, Morelos, 1992.

    BarrioNormal Leve Moderado

    TotalNo. % No. % No. %

    San Andrs 10 55 7 39 1 6 18San Bartolo 4 67 2 33 0 0 6

    Tabla 2 - Estado de nutricin con el indicador peso/edad en nios de 12 a 59 meses. Hueyapan, Morelos, 1992.

    BarrioNormal Leve Moderado Severo

    TotalNo. % No. % No. % No. %

    San Andrs 11 25 32 50 11 25 0 0 54San Bartolo 17 57 13 43 0 0 0 0 30

  • Educacin popular y nutricin infantilArenas-Monreal L et al.

    Rev. Sade Pblica, 33 (2), 1999www.fsp.usp.br/~rsp

    119

    contrario, el reconocimiento de problemas de saludpercibidos por la poblacin que no tienen equivalen-te dentro de la nosologa mdica, pero que repercutenen la salud de la poblacin. Adems fue posible rea-lizar acciones para enfrentar la desnutricin infantilcon alternativas culturalmente aceptadas en lalocalidad, como lo es la integracin en la dieta fami-liar del amaranto, cultivo de la zona no ajeno a suspatrones de consumo.

    En el monitoreo peridico de 108 nios menoresde 5 aos se encontr un 64% de desnutricin leve ymoderada con el indicador peso/edad de acuerdo alas tablas del National Center for Health Statistics.

    En el perodo de septiembre 1994 a febrero de1995 hubo un descenso mnimo en el porcentaje dedesnutricin que fue del 64% en septiembre al 62%en febrero de 1995 en los 108 nios con quienes seinici la intervencin (Figura).

    DISCUSIN

    Los porcentajes de desnutricin encontrados enlos nios que se encuentran en el programa devigilancia epidemiolgica coinciden con el anlisisde los resultados de la encuesta nacional de alimen-tacin en el medio rural en 1989; que sealan para laregin sur, (zona a la que corresponde el Estado deMorelos) porcentajes de desnutricin con el indica-dor peso/edad por arriba del 50% y un creciente de-terioro nutricional en las zonas con presencia depoblacin indgena como es el caso de Hueyapan1.De acuerdo a los registros de mortalidad de laSecretara de Salud, en Tetela del Volcn23, municipioal que pertenece esta localidad, durante el perodocomprendido entre 1989 y 1992; los problemas delas deficiencias de la nutricin y la anemia seubicaron dentro de las principales causas de muerteinfantil y preescolar, alternando con las enfermeda-des infecciosas intestinales e infecciones respiratoriasagudas.

    La estrategia de promocin de la salud a travsde la metodologa de la educacin popular propicila participacin activa de las mujeres en el programade vigilancia epidemiolgica en nutricin infantil.Otros estudios reportan la participacin comunitariavinculada con la educacin en nutricin con meto-dologas participativas11,15, sin embargo, estos repor-tes no sealan que la poblacin se apropie del pro-

    grama nutricional y en esta intervencin el impulsode la participacin y la apropiacin del programa porparte de las mujeres fue central, en el sentido de quehan continuado, a pesar de que los asesores se hanretirado parcialmente.

    El reconocimiento de los rasgos culturales de lapoblacin permiti ampliar el rango de la problem-tica de salud, abarcando entidades nosolgicas quesalen fuera del mbito de la epidemiologa conven-cional, pero que ocurren con frecuencia siendo mo-tivo de trastornos fsicos y emocionales y con clarainfluencia en la salud infantil y comunitaria. Ya enotros reportes se seala la necesidad de incluir a lossndromes de filiacin cultural dentro del anlisisde salud de la poblacin con la finalidad de tener unpanorama ms real de la situacin que viven sus ha-bitantes9.

    La conformacin de grupos, as como la promo-cin de procesos autogestivos, necesariamente llevaimplcito el control sobre la toma de decisiones endiferentes niveles sociales, pero dicha bsqueda ymanejo del poder en la mayora de las ocasiones seexpresa a travs del conflicto. No obstante, habr deaclararse que en los contextos microsociales (gru-pos de mujeres), este hecho no se refiri a unacontradiccin antagnica; sino a un proceso que in-volucr desde la confrontacin de las partes conten-dientes, hasta el restablecimiento de nuevas relacio-nes al interior de los grupos24.

    A pesar de que an no se han observado cambiossustanciales en el nivel nutricional de los nios, laapropiacin del programa de vigilancia epidemio-lgica en nutricin infantil, por parte de los gruposde mujeres y los procesos organizativos que ellas hanoriginado para enfrentar los problemas de salud in-fantil constituyen un avance fundamental para en-frentar la poblemtica nutricional en la zona.

    CONCLUSIONES

    En las ltimas dcadas la participacin de lapoblacin ha sido un elemento que ha estado pre-sente desde los planteamientos de la estrategia deAtencin Primaria de la Salud, posteriormente en lapropuesta de los Sistemas Locales de Salud y en aosms recientes en la estrategia de Promocin de laSalud. La metodologa de la educacin popular ensalud proporciona pautas para propiciar el involu-

  • Educacin popular y nutricin infantilArenas-Monreal L et al.

    Rev. Sade Pblica, 33 (2), 1999www.fsp.usp.br/~rsp

    120

    REFERENCIAS

    1. Avila-Curiel A et al. La desnutricin infantil en elmedio rural mexicano: anlisis de las encuestasnacionales de alimentacin. Salud Pblica Mex 1993;35:658-66.

    2. Castro Perez R et al. Opiniones de los diversosactores sobre la participacin comuniaria en salud yplanificacin familiar. Salud Pblica Mex 1993;35:376-92.

    3. Cerqueira MT et al. Unidades normativas para laeducacin en nutricin. Secretara de Salubridad yAsistencia. Mxico; 1982. p19-23.

    4. Chvez A et al. La transicin epidemiolgica nacional enalimentacin y nutricin. In: CIESAS-CIAD Sociedad,economa y cultura alimentaria. Mxico;1994.

    5. Contento I. Thinking about nutrition education: what toteach, how to teach it and what to measure. TeachersCollege Record 1980; 81:421-47.

    6. Edema JMP. Social phenomena and the planning of anutrition education program. Soc Sci Med 1981;15A:713-9.

    7. Eide VB. Rethinking food and nutrition education underchanging socioeconomic conditions. Food Nutr Bull 1980;2(2):23-38.

    8. Garcia-Ramirez H. Salud, conciencia y organizacin:mtodo de formacin de opromotores de salud. Mxico:Ed. Fomento Cultural y Educativo A.C./CRT; 1990.

    9. Gonzalez-Chevez L et al. Aportes para la construccin delperfil epidemiolgico sociocultural de una comunidadrural. Salud Publica Mex 1993; 35:393-402.

    cramiento y la participacin efectiva de la poblacinen la transformacin de su entorno y solucin de susproblemas.

    Para esta intervencin comunitaria, la propuestametodolgica utilizada fue decisiva para lograr laparticipacin de las mujeres en procesos organizati-vos impulsados por ellas mismas y la apropiacindel programa de vigilancia epidemiolgica ennutricin infantil.

    La presencia del conflicto al interior de los gru-pos es una consecuencia inherente al trabajo grupaly comunitario. En este trabajo el reconocimiento,reflexin y discusin colectiva entre las promotoras-mujeres-asesores, fue de primordial importancia ypermiti identificar el nudo que generaba el proble-ma y buscar soluciones conjuntas para resolverlo. Porun lado se gener aprendizaje de todos los integran-

    tes para el manejo del conflicto y por el otro permiticrecer y madurar a los grupos en trminos de lasdinmicas grupales que se seguirn a futuro.

    La pretensin de promocin de la salud de quela poblacin tenga control sobre su vida y su saludinvolucra necesariamente la organizacin polticade los individuos para mejorar sus condiciones devida, ello ubica a la metodologa de la educacinpopular como un instrumento necesario paraalcanzar dicho objetivo, sin embargo no es sufici-ente. En ese sentido, esta metodologa propici laparticipacin y organizacin de las promotoras desalud y las mujeres, quienes han comenzado a tran-sitar una ruta que necesariamente requerir que sevinculen con las instancias organizativas locales yregionales para encontrar alternativas de solucin alos problemas de salud.

    10. Instituto Nacional de la Nutricin Salvador Zubirn.Encuesta nacional de alimentacin en el medio rural1989. Mxico; 1990.

    11.Isunza-Ogazon A et al. Programa de investigacin-accincomunitaria en migracin y nutricin. Salud Pblica Mex1993; 35:569-75.

    12. Isunza-Ogazon A. Polarizacin alimentaria y nutricionalde Mxico: un ejemplo de desigualdad social. NuevaAntropol 1985; 7(8):29-49.

    13. Lappe FM et al. El hambre en el mundo: 10 mitos.Mxico: Ed. Comit Promotor de Investigacin para elDesarrollo (COPIDER); 1978.

    14. Marshall MT. V Curso de educacin a distancia: saludcomunitaria y promocin del desarrollo. Lima: Ed. CentroLatinoamericano de Trabajo Social (CELATS); 1992.Mdulo IV: Educacin popular en salud.

    15. Martinez-Salgado H et al. Experiencias en participacincomunitaria para promover la educacin en nutricin.Salud Pblica Mex 1993; 35:673-81.

    16. Nuez HC. Educar para transformar, transformar paraeducar. Guadalajara: IMDEC; 1986.

    17. Organizacin Panamericana de la Salud/FAO. ConferenciaInternacional sobre Nutricin: sntesis ejecutiva deldiagnstico de situacin alimentaria y nutricional enMxico. Washington (DC); 1992.

    18. Organizacion Mundial de la Salud. Carta de Ottawa parala promocin de la Salud. Ottawa; 1986.

  • Educacin popular y nutricin infantilArenas-Monreal L et al.

    Rev. Sade Pblica, 33 (2), 1999www.fsp.usp.br/~rsp

    121

    19. Oswald U. Desarrollo, crisis y alimentacin en el Estado deMorelos. In: Primeras Jornadas de Investigacin en elEstado de Morelos 1991; Cuernavaca, Morelos. Morelos:CRIM/UNAM; 1991. p. 223-54.

    20. Oswald U. Transformaciones socioproductivas en elEstado de Morelos. In: CRIM/UNAM. Mitos y realidadesdel Morelos actual. Mxico; 1992. p. 65-141.

    21. Plasencia D et al. Educacin nutricional en un area rural:experiencias de trabajo. Rev Cubana Hig Epidemiol 1989;27:97-103.

    22. Rusness BA. Striving for empowerment trough nutritioneducation. J Am Diet Ass 1993; 93:78-9.

    23. Secretaria de Salud. Direccin General de Epidemiologa yEstadstica. Base de datos de mortalidad de la RepblicaMexicana; 1990.

    24. Turner VW. Dramas field and metaphors. Ithaca: CornellUniversity Press; 1974.

    25. Wallerstein N et al. Empowerment education: Freire ideasadapted to health education. Health Educ Q 1988; 15:379-94.

    26. Warman A. Y venimos a contradecir. Mxico: Ediciones dela Casa Chata; 1980.

    27. Werner D. Aprendiendo a promover la salud. Mxico: Ed.CEE/PAX; 1984.