educacion social

38
EDUCACIÓN SOCIAL Curso: Educación Social para el Desarrollo Profesor: Verónica Molina Ginocchio Alumna: Susan Ibárburu Mestanza

Upload: guadalupe-salazar-ardiles

Post on 05-Feb-2016

13 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Educacion social

TRANSCRIPT

Page 2: Educacion Social

CAPÍTULO I

1. Comprensiones Elementales sobre la Educación Social

La E ducación formal también conocida como formación reglada, es el proceso de educación integral correlacionado que abarca los niveles educativos y que conlleva una intención deliberada y sistemática que se concretiza en un currículo oficial, aplicado con definidos calendario y horario, es el aprendizaje ofrecido normalmente por un centro de educación o formación, con carácter estructurado (según objetivos didácticos, duración o soporte) y que concluye con una certificación.

La Educación no formal es el aprendizaje que se obtiene en las actividades de la vida cotidiana relacionadas con el trabajo, la familia o el ocio. No está estructurado (en objetivos didácticos, duración ni soporte) y normalmente no conduce a una certificación, ha sido creado expresamente para satisfacer determinados objetivos, surge a partir de grupos u organizaciones comunitarias.

La Educación informal es un proceso de aprendizaje continuo y espontáneo que se realiza fuera del marco de la educación formal y la educación no formal, como hecho social no determinado, de manera no intencional, es decir la interacción del individuo con el ambiente, con la familia, amigos, y todo lo que le rodea.

Cada uno de estos tres tipos de educación juega un papel específico y complementario a los otros dos y los tres son necesarios para lograr los resultados deseados. En términos generales:

En el análisis de estos conceptos se producían semejanzas y contraposiciones en relación a los criterios de desarrollo, universalidad e institucionalización.

La educación formal está enmarcada dentro de un sistema educativo. La educación formal está limitada respecto a la educación, la universalidad sólo se da en algunos sectores de población.

Educación no formal está limitada y va orientada a un colectivo determinado, puede estar o no institucionalizada, es sistemática por lo tanto importante.

La Educación Social

Es un tipo de intervención social, realizada desde estrategias y contenidos educativos, en aras a la promoción del Bienestar Social, y la mejora de la calidad de vida, mediante una serie de mecanismos encaminados a resolver problemas carenciales de colectivos marginados, a prevenir dichos problemas a la población en general, a asegurarle una serie de derechos para una correcta vida comunitaria y, en definitiva, optimizar los procesos de socialización."

Page 3: Educacion Social

En la actualidad, la Educación Social está alcanzando una vigencia extraordinaria,Impensable hace pocos años. Las razones que explican esta eclosión sin precedentes son muy variadas. Una de ellas, fundamental desde nuestro punto de vista, es el conjunto de transformaciones radicales y trascendentales que ha sufrido, en los últimos años, el contexto social en que vivimos. Dichas transformaciones atañen a lo económico, a la relación y la organización social y a lo «axiológico».

Económico: En la actualidad, en el ámbito de la economía y la producción, se está produciendo un extraordinario desarrollo, amparado por la revolución tecnológica de las últimas décadas, que ha traído consigo reconversiones en el trabajo y un desempleo creciente, y por la existencia de un marco socioeconómico que refuerza la marginación y la exclusión: el neoliberalismo.

Relación y organización social: En lo que respecta a este bloque, hay que señalarsobre todo la quiebra de las redes tradicionales de comunicación y relación; el efecto cocoon (crisálida) que está viviendo la sociedad actual: nunca las concentraciones de población han sido mayores que ahora y, sin embargo, nunca se ha experimentado tanta soledad–, la intoxicación mediática que nos invade, elmodelo político vigente en la actualidad, que es representativo y potencia la falta de participación a todos los niveles, etc.

Axiológico: Son propios de la sociedad actual valores como el consumismo, la soledad, la violencia como valor (y como forma de expresión), el individualismo, la paulatina desaparición de referentes tradicionales (familia, etc.), la pérdida del sentido colectivo y de la acción grupal, la indiferencia y/o ansiedad ante los cambios sociales que se van produciendo, etc. Aunque, igualmente, se puede señalar la aparición de nuevos valores, desconocidos hasta la fecha en la sociedad occidental, como la solidaridad, el voluntariado o el ecologismo.En resumen, podría decirse que el ciudadano de hoy tiene, en general, grandes posibilidades de acceder a la información, pero su formación humana es escasa y su propensión al pragmatismo manifiesta. Le interesa casi todo, pero de forma superficial; es incapaz de elaborar una síntesis de lo que percibe, lo que le convierte en un sujeto trivial, ligero, frívolo, que lo acepta todo, pero carece de criterios sólidos de conducta. Es evidente que la gran cantidad de cambios acaecidos en un plazo tan corto de tiempo ha logrado que, en la actualidad, el ser humano no sepa a qué atenerse. La sociedad que nos ha tocado vivir no cree en casi nada, y sus opiniones cambian rápidamente.

Vivimos en la cultura de la inmediatez, todo se experimenta en el momento y los planes a largo plazo resultan de poco interés. De igual forma, se va desertando de valores que antes eran trascendentales y constituían el eje del desarrollo del individuo, que, en consecuencia, se ha vuelto cada vez más influenciable y, por lo tanto, presenta un grado de vulnerabilidad muy acusado.

Page 4: Educacion Social

Educación Social como Trabajo Social:

La Educación Social tiene actividades similares a un trabajo social programado y realizado desde la perspectiva educativa y no solo asistencialista. El compromiso educativo dará una nueva dimensión al trabajo social, convirtiéndolo en una actividad más comprometida con el cambio social de las injusticias, y con una mayor incidencia sobre las causas que generan tales desigualdades.

Ignorar que ambas perspectivas comparten muchísimos rasgos sería obviar la realidad necesidades de la sociedad mediante la intervención efectiva, ya que ambas buscan el satisfacer las necesidades sociales de forma eficaz. Pero se han de señalar también las diferencias que existen como son que el trabajo social tiene una finalidad correctora y asistencialista que busca el Estado de Bienestar, el fin de la educación social se acentúa en el elemento social y educativo, y que el trabajo social realiza una intervención más amplia en la sociedad (económica, cultural, educativa, social, jurídica, sanitaria...) que la educación social (social y educativa).

Autor Concepto Siglo Elementos claves

ImmanuelKant.

“…El hombre es la única criatura que hade ser educada. Entendiendo por educaciónlos cuidados (sustento, manutención), ladisciplina y la instrucción, juntamente conla formación. Según esto el hombre es niñopequeño, educando y estudiante…”(Núñez 2005: 20)

XVIII - La disciplina busca determinarlos límites.- La instrucción son losaprendizajes.- La formación está compuesta pordisciplina e instrucción

FriedrichHegel

“…La violencia pedagógica o violenciaejercida contra la barbarie y la ignorancia,aparece realmente autónoma en primerplano y no como resultado de otra

XIX - El acto educativo requiere de ladisposición del sujeto de quereraprender, de querer cambiar suforma de ver el mundo y susrelaciones.- Una condición de

Page 5: Educacion Social

violencia […] la civilidad […] es laliberación y el trabajo de la más altaliberación […] Esta liberación es en elsujeto el duro trabajo contra la merasubjetividad del proceder, contra lacontigüidad de los instintos, así comocontra la vanidad subjetiva del sentimientoy contra la arbitrariedad del capricho. Elhecho que esa liberación sea tan rudotrabajo constituye una parte del disfavorque recae sobre ella…” (Núñez 2005: 23)

ingreso a lahumanidad y a la relación sociales la aceptación de la violenciapedagógica contra la barbarie yla ignorancia.

AntonioGramsci

“…Cada generación ayuda a la nuevageneración, es decir, la forma, y laeducación es una lucha contra los instintosligados a las funciones biológicaselementales, una lucha contra lanaturaleza, para dominarla y crear alhombre actual a su época…” (Núñez 2005:25)

XX - Introduce en el concepto deeducación la relación intergeneracional.- La lucha en la educación esinevitable.

Page 6: Educacion Social

ÉmileDurkheim

“…Es la acción ejercida por lasgeneraciones adultas sobre las que todavíano están maduras para la vida social. Tienepor objeto suscitar y desarrollar en el niñocierto número de estados físicos,intelectuales y morales, que exigen de él lasociedad política en su conjunto y el medioespecial al que particularmente estádestinado…” (Núñez 2005: 25)

XX - La educación es un vínculo intergeneracional.- Sirve para la incorporación decada sujeto en la sociedad.- Opera también la fuerza deldestino.

Page 7: Educacion Social

CAPITULO II

2. ¿Qué es animación socio cultural?

La animación sociocultural se compone por gran cantidad de actividades y por el modo de llevarlas a cabo. Se puede considerar una técnica de intervención social que tiene por finalidad promover la cultura, potenciando culturalmente a personas, grupos y comunidades.

“La animación sociocultural ha ido adquiriendo un avance considerable en los últimos años, son muchos los profesionales y voluntarios que han apostado por ella como cauce para responder al hermoso ideal de caminar juntos hacia el proyecto común de construir una sociedad más humana y solidaria”.

La Animación sociocultural es un término y una profesión nueva que está intentando abrirse camino en la sociedad actual. Aunque el concepto es viejo y hay quien dice que Platón fue el primer animador sociocultural de la historia podemos afirmar que la animación sociocultural y sus profesionales los animadores socioculturales no aparecen en los países desarrollados hasta después de la segunda Guerra Mundial debido al cambio social.

Page 8: Educacion Social

El animador sociocultural es un profesional que actúa en diferentes ámbitos (rural, urbano), colectivos (mujeres, presos) y con matices (educativo, social). Por lo tanto es u profesional que:

a)    Desarrolla su actividad dentro del campo educativo, y más concretamente en la educación no formal y complementa el concepto de educación permanente.

b)   Trabaja con colectividades, no con individuos en particular con el fin de buscar un desarrollo comunitario y la promoción cultural.

c)   Planifica, desarrolla y evalúa programas, proyectos y actividades para las colectividades para las que trabaja.

d)   Su meta final es la transformación social y conseguir mayores cotas de bienestar social y desarrollo personal de la colectividad.

2.1. ¿Qué es Educación de Adultos?

Es el tipo de educación orientada a adultos, en particular a quienes completaron o abandonaron la educación formal. Se fundamenta en un criterio aplicable a otros terrenos educativos: el de la formación permanente y continuada, a través de la cual cualquier persona se inserta en un proceso de aprendizaje y reciclaje de los conocimientos a lo largo de su vida.

A nivel internacional el fomento de la educación de adultos se promovió tras el fin de la Segunda Guerra Mundial con el impulso dado por la Unesco y desde finales de la década de los años 1970 se incorporó a las premisas del Estado de Bienestar.

En el caso concreto de las Escuelas de Adultos institucionales, el objetivo principal es superar las desigualdades sociales y favorecer la inclusión integral de las personas sin títulos académicos o sin formación en campos recientes (como la ofimática), por tal que estas carencias no impidan su desarrollo laboral y de relaciones sociales.

En el adulto, el deseo de saber, de aprender, está siempre diferenciado y fuertemente condicionado por su historia individual y social. 

La educación es la formación o desarrollo del hombre por medio de una influencia exterior consciente o inconsciente y por un estímulo que suscita en el ser una voluntad de desarrollo autónomo conforme a su propia ley.

Page 9: Educacion Social

2.2. ¿Qué es Educación Popular?

Es una corriente educativa y política que nace desde el cono sur, desde los pueblos indígenas de Latino América, del campesinado, de los afros, desde los sin trabajo, desde los excluidos y las excluidas, desde el pueblo en general que ha sido aislado por políticas burocráticas. Es un proyecto político que le apunta a la liberación de los pueblos desde su territorio y desde sus particularidades, por ello la defensa de la autonomía, la defensa del territorio, la defensa de la tradición ancestral, la defensa de la educación propia, en fin, la defensa de la vida misma.

La particularidad de la EP en su origen, no es una teorización de conceptos referentes a; sino que precisamente su origen se elabora en movimientos sociales populares, es decir, no es una estructura de doctrinas previamente elaboradas; sino es un pensamiento autónomo que se construye y se re construyen a partir de la teoría y de la acción. Por tanto es difícil rastrear su nacimiento ya que no es un aparato estático sino que se va transformando en la medida que los sujetos se van reconfigurando.

La educación popular es un concepto teórico-práctico que se desarrolló en América latina a partir del pensamiento de Paulo Freire a fines de la década del ‘60. La teoría de la educación popular, creada por Freire.

Es un compromiso con los sectores más humildes, con los marginados. Por lo tanto, la mayoría de sus prácticas se desarrollan desde comunidades campesinas, indígenas o suburbanas.

Page 10: Educacion Social

Se considera como una educación propia y protagonizada por los propios sujetos que buscan el cambio y por ello es una educación que no debe ser cedido al adversario.

Principalmente apunta hacia los adultos, es más democrático y cooperativo que los métodos tradicionales de educación de los salones de clase, basados en lecturas y escrituras por expertos.

En la educación popular se perciben a las a los participantes como personas potencialmente poderosas quienes pueden cambiar la condición social que los rodea. Los sujetos en los procesos de educación popular más comunes y corrientes definen sus propios problemas y aplican las lecciones de los éxitos y los fracasos a sus propias situaciones, ellos/ellas aprenden a reflexionar e interpretar críticamente sus propias formas de vida. Parten de la realidad para reflexionarla, entenderla y volver a ella.

Page 11: Educacion Social

2.3. ¿Qué es Pedagogía Social?

Es la ciencia que estudia la educación del a persona humana.Lo Social es: lo relativo a la sociedad, la transmisión de costumbre, conocimientos, historia

Es la ciencia teórica y práctica que se ocupa del estudio de la educación social, tanto en individuos normalizados como en personas o grupos con problemas de inadaptación, marginación o exclusión social, utilizando estrategias de prevención, asistencia y reinserción social o en la satisfacción de necesidades básicas amparadas por los derechos humanos.

Además, considero conveniente comentar las seis características de la Pedagogo Social:1. Negociar las soluciones con los usuarios.

2. Es un educador, que ayuda a la gente a dar pasos hacia el cambio desde el

respeto y sin imponer la solución.

3. Es un agente de cambio social y personal.

4. Es un coordinador que ayuda a los grupos sociales problemáticos a

coordinarse en la búsqueda de soluciones.

5. Es un comunicador, promueve el diálogo y la solución entre la gente.

6. Es un organizador, de la comunidad y sugeridor de proyectos y estrategias.

La Pedagogía Social significa la asistencia educativa otorgada por la sociedad y el Estado fuera de la escuela y de la familia, es decir, que persigue que los sujetos, tomados en su particularidad pero ubicados en contextos sociales, que puedan relacionarse con otros libremente y participar activamente en su propio proceso educativo emancipador. Así, participación, emancipación y democratización de las formas de relación se convierten en conceptos clave y orientadores de la práctica de la Pedagogía Social.

Con   el Trabajo   Social.

El campo de la Pedagogía Social y el Trabajo Social son los mismos, lo que lo la diferencia es la intencionalidad.

El Trabajo Social es una actividad pluridisciplinaria, en la que intervienen médicos, psicólogos, sociólogos y pedagogos.

Page 13: Educacion Social

2.4. Apreciación crítica del cambio socio cultural a través de la educación social y sus modelos.

El Fundamento Sociocultural a través de la Educación en las sociedades, es el proceso de socialización de sus miembros, lo cual es función de la educación, a nivel social, se adaptan los individuos a los comportamientos y exigencias de su grupo social y también se les imprime el deseo de mejora y cambio de su propia realidad social.

Desde el punto de vista social la educación se produce siempre en contextos sociales tales como familia, amigos, escuela, asociaciones (incluyendo empresas cooperativas o de economía social), etc., que a su vez son influidas por la cultura común de la sociedad a la que pertenecen, y es ella la que al potenciar las relaciones e influencias entre grupos prepara a los individuos para comportarse como personas y desempeñar su función social.

Esas relaciones e influencias grupales generan un conjunto de valores y conocimientos que se transmiten y que son asimilados desde una perspectiva social, por ello en el proceso educativo está presente la contradicción dialéctica entre lo individual y lo social cuya solución es el enmarcamiento social de la educación.

Desde el punto de vista cultural la educación debe atender a que cada grupo social dispone de su propia cultura que lo hace ser peculiar y distinto a otros grupos, por el conjunto de comportamientos, actitudes y valores que conforman su modo de vida y su propia identidad. La cultura dinamiza la estructura social que se transmite de una generaciones a otras, es por ello que la socialización plena de los individuos de una sociedad debe hacerse desde el compromiso de toda ella, de educar y culturizar a todos sus miembros.

El proceso educativo es por tanto un proceso universal inherente a toda la humanidad pero se mueve en un determinado marco sociocultural que es el vehículo para hacer cumplir sus funciones sociales.

Page 14: Educacion Social

Las funciones sociales de la educación se dirigen a tres dimensiones fundamentales:

1. Preservar la cultura social2. Desarrollar la cultura social3. Promover la cultura social

La función preservadora de cultura de la educación, garantiza la continuidad y cohesión que permite a la sociedad perdurar mas allá de la vida de los miembros que la conforman. La transmisión de la cultura es condición de supervivencia de la sociedad y se logra de una generación a otra.

La función de desarrollo de cultura de la educación, está en correspondencia con la formación de personas críticas y creativas que generen nuevos conocimientos y den respuesta desde un enfoque histórico cultural a los problemas presentes y futuros transformando y enriqueciendo la sociedad.

La función de promoción de cultura de la educación complementa las de preservar y desarrollar en tanto logra mediar entre una y la otra, haciendo que las personas libres y creadoras que se formen, adaptadas a las normas sociales del grupo, estén preparadas para difundir la nueva cultura que se va creando como una nueva cualidad a lo largo del proceso educativo y permita así que las nuevas actitudes, valores y patrones de conducta de la sociedad no la desestabilicen, si no que la potencien y eleven a un nivel superior.

Page 15: Educacion Social

CAPITULO III

3.1 ¿Cuál es la relación existente entre trabajo social y educación social?

Intervenir en los contextos sociales e institucionales en los que viven los individuos, familias, grupos, organizaciones y comunidades, asistiendo y abordando conflictos, ejerciendo tareas de mediación, ayuda, educación, defensa, animación, y transformando dichos contextos, incluyendo los político-sociales.

Participar en la formulación y evaluación de políticas, servicios e iniciativas sociales.

Contribuir a la ciudadanía activa mediante el “empowerment” y la garantía de los derechos humanos y sociales.

Trabajar en la prevención de los problemas sociales.

Diseño, desarrollo y evaluación de programas y proyectos socioeducativos.

Gestión y dirección de instituciones y recursos socioeducativos.

Desarrollo y promoción sociocultural.

Mediación social, cultural y educativa.

Análisis e investigación de los contextos socioeducativos.

Formación de agentes de intervención socioeducativa.

Los ámbitos en los que desempeña su actuación profesional, tanto a nivel local, regional, nacional e internacional, son:

Desarrollo comunitario y generación de redes sociales. Animación sociocultural y gestión cultural.

Intervención socioeducativa en el contexto familiar, escolar y laboral.

Educación para el ocio y tiempo libre.

Intervención socioeducativa en educación ciudadana (educación ambiental, salud, género, vial, intercultural, cooperación internacional, etc.).

Educación de adultos y personas mayores.

Acción socioeducativa con minorías y grupos sociales desfavorecidos.

Page 16: Educacion Social

3.2. ¿Cómo se materializa una educación social para el desarrollo?

Tradicionalmente, se ha dicho que la educación constituye un vehículo hacia la formación integral del individuo y su adiestramiento para hacer frente a los retos que la sociedad le presenta. Es unánime la afirmación de que la educación se vincula a un proceso de transmisión de cultura que pone al día al individuo en diversos campos del conocimiento.

Sin embargo, se debe tomar en cuenta el papel de la educación como elemento catalizador del desarrollo. Este trabajo está dirigido a examinar la importancia de la educación en la construcción de sociedades que miran con ansia hacia el desarrollo. De hecho, se hace alusión al valor de los procesos educativos como responsabilidad social y su impacto en las sociedades en vías de desarrollo. Pretende además este trabajo hacer énfasis en el hecho de que la educación no supone simplemente una transmisión de conocimientos sino una herramienta para edificar una sociedad progresista.

En la alborada de un nuevo siglo, concíbase la educación como el medio principal para hacerle frente a tales retos como la promoción y consolidación de un desarrollo económico y social, la profundización y ampliación de los procesos de integración y su inserción en un mundo en constante cambio nutrido por adelantos en el área de la ciencia, la tecnología y la producción.

En otras palabras, la educación es entonces un elemento crucial, un proceso eminentemente social, dirigido a maximizar el rango de oportunidades en beneficio de la población, dentro de un marco democrático. Es entonces esta empresa una de gran preponderancia para las organizaciones enfocadas en la región iberoamericana, la cual alude a la ampliación de la perspectiva educativa en un intento de acrecentar la competitividad y preparación de nuestras sociedades.

Educación, Política Social y Desarrollo Económico

Para la Comunidad Iberoamericana, el desarrollo y transmisión de conocimientos constituyen una prioridad, sobre la base de la afirmación de que el conocimiento es determinante para el progreso de los países que conforman dicha comunidad. Se habla entonces del fin de la educación como política social dirigida a maximizar el proceso de transmisión de conocimientos y el acceso democrático a la misma, en equidad y armonía.

Page 17: Educacion Social

3.3. ¿Cuáles son las características de la educación social por ámbitos y poblaciones?

La educación social tiene una serie de características específicas que es necesario tener en presente al plantearse la intervención en este marco desde la perspectiva dinámica me parecen especialmente relevantes las siguientes: la gran diversidad de ámbitos y subambitos de intervención y la dificultad para delimitar el campo que puede abarcar está intervención; el tratarse de educación no formal y por lo tanto con diversos aspectos sensiblemente distintos a la escolar; la diversidad y el que la necesidades educativas de las personas destinatarias estén relacionada con situaciones problemáticas; el papel relativamente poco relevante de la instrucción y muy relevante de la enseñanza y aprendizaje de habilidades o procedimientos y de valores y actitudes; las peculiaridades de la relación de las educadoras y educadores sociales con otras profesionales y con el voluntariado y la poca tradición en la formalización de planteamientos didácticos.

La educación social abarca diversos ámbitos en las poblaciones:

Educación Social Especializada

En este caso, el educador interviene ante la presencia de necesidades educativas especiales, sea por discapacidad física o psíquica o debido a conflictos emocionales, de conducta y/o de entorno que condicione la capacidad del sujeto para continuar con su aprendizaje.

Educación de Personas Adultas

Otro de los ámbitos relevantes de intervención del educador social, en conjunto con otros profesionales, es el de la educación de adultos.

Animación Sociocultural y Educación en el Tiempo Libre

Hace referencia a la actividad del educador social en instituciones socioculturales (centros de día, centros cívicos, etc.) a los fines de fundamentar, planificar, ejecutar y evaluar proyectos pedagógicos.

Acción e Intervención Comunitarias

De manera similar, se espera del educador social que sea capaz de aportar desde su formación profesional en las organizaciones en que intervenda, organizando, coordinando y fomentando la cooperación de la comunidad.

Page 18: Educacion Social

Interculturalidad y Educación No Formal

Hace referencia a la conveniencia de que el educador social desarrolle estrategias que faciliten un encuentro intercultural en el seno de la comunidad. Eso puede incluir actividades para promover la sensibilización intercultural, estrategias pedagógicas antirracistas, dinámicas de convivencia para avanzar en la comprensión, la empatía y el conocimiento del otro, para valorar las diferencias y si es preciso actuar como mediador cultural.7

Intervención en Tercera Edad

Los servicios de contención a la tercera edad y a sus familias son también un ámbito de intervención del educador social.7

Intervención en Drogodependencias

La drogodependencia es también un área de abordaje interdisciplinar que incluye al educador social en tres instancias fundamentales: la prevención primaria para evitar el consumo, la prevención secundaria cuando el sujeto ya ha tenido contacto con el consumo de drogas y la prevención terciaria (Reducción de Daños) para los casos en que hay ya una situación de dependencia. En este último escenario el agente trataría de impedir que la situación se agrave y procuraría reducir los riesgos asociados al consumo (contagio de enfermedades infecciosas tales como el VIH o la hepatitis, riesgo de sobredosis, etc.).7

El trabajo del Educador Social en Drogodependencias es fundamental tanto en prevención secundaría como terciaria, porque es el encargado de acompañar al sujeto durante el proceso de intervención.

Page 19: Educacion Social

3.4. Análisis del proceso de evolución de la función de educación social en Trabajo Social

La Educación Social como función de Trabajo Social Profesional es una forma de intervención social que se llevará a cabo desde estrategias y contenidos educativos con el objetivo de promover el bienestar social y mejorar la calidad de las personas en general y especialmente la resolución de problemas de aquellos grupos marginados que quedaron por fuera del sistema.

Lo que propone la Educación Social con su acción es por un lado prevenir dichos problemas de marginación y por otra parte asegurarle a todos los individuos el cumplimento de sus derechos, su objetivo pasa por optimizar los procesos de socialización.

La incorporación de los individuos a las diferentes redes sociales favorecerá el desarrollo de su sociabilidad y permitirá su circulación social. Mientras tanto, de la mano de esa promoción social y cultural adquirir diferentes bienes culturales, que por supuesto, ampliarán las perspectivas de los interesados.

Entre las funciones que atañen a la educación social se cuentan: la observación de contextos, comportamientos y actitudes que detecten a los individuos o grupos que se hallan en una situación de inadaptación o marginación; contactar a estos mismos sujetos, recopilar información sobre sus vidas, problemas, relaciones, para así saber qué estrategia es la mejor en cada caso: planificación de la estrategia educativa que incentivará la participación y que obviamente traerá aparejado una mejora en la calidad de vida de los implicados; mediar entre los sujetos y instituciones sociales, escolares o laborales, según corresponda, para así facilitarles el acceso a las mismas.

Cabe destacar que la educación social abarca una variada oferta de ámbitos en los que interviene el Trabajador Social Profesional, destacándose entre ellos, la educación de personas adultas, la educación social especializada, animación sociocultural, la educación no formal, la educación ambiental.

Intervención en la tercera edad, intervención en drogodependiencias, penitencias, hospitales, hogares de niños y otras temáticas y problemáticas sociales.

El acceso a la educación, en cualquiera de los casos, facilitará y contribuirá a poder disfrutar de un futuro mejor, con mejores posibilidades tanto en lo que respecta a lo personal como a lo profesional, quien goza de una preparación podrá competir por mejores condiciones laborales en su ámbito de acción.

Page 20: Educacion Social

CAPÍTULO IV

4.1. ¿Cómo planificar la educación social?

Por planificación se entiende la elaboración de un plan, de un proyecto o un programa de acción tendiente a la adopción de decisiones a los efectos de alcanzar una serie de objetivos propuestos.

El autor Joaquin Gairin Sallan enumeraba entre los rasgos de la planificación que se trata de una anticipación de futuro cuyas actuaciones afectan a diferentes sectores de la sociedad, es un proceso continuo y unitario con un sentido de provisionalidad, implica necesariamente la toma de decisiones sucesivas pero interdependientes, y exige la mayor inteligencia posible para manejar la complejidad de las situaciones

En cuanto a los principios generales que deberían guiar la planificación de la intervención educativa cabe mencionar:

Racionalidad: debe contarse con un análisis previo del sujeto y su entorno fundado en bases científicas

Globalidad: deberían incluirse en el programa el mayor número posible de variables intervinientes

Continuidad: las acciones previstas en el programa deben ser aplicados de forma continua y sistemática

Secuenciación: dichas previsiones deben estar interrelacionadas

Univocidad: los términos utilizados para la redacción de la planificación deben poder ser entendidos en un mismo sentido

Comprensividad semántica: dicho léxico debe ser también fácilmente comprensibles por todos los actores

Flexibilidad: debe permitir introducir en cualquier momento del proceso los ajustes que sean necesarios para alcanzar los fines propuestos

Variedad: es un valor a tener en cuenta la creatividad y originalidad en la elaboración del programa

Realismo: no sólo el análisis previo del entorno y el sujeto debe apoyarse en la realidad objetiva (racionalidad), también los alcances del proyecto y las acciones concretas previstas en relación a los medios disponibles

Page 21: Educacion Social

Participación: el equipo planificador debe estar abierto a la participación de otras personas o entidades interesadas

Page 22: Educacion Social

4.2. ¿Qué utilidad tienen las técnicas de educación social?

La Educación Social tiene diversas técnicas:

Las Técnicas e Instrumentos que se utilizan en las intervenciones son diversos y provenientes de diferentes disciplinas.

- Las Técnicas e Instrumentos de Diagnóstico más importantes son:

Modelo Operativo de indicadores de Diagnóstico Social El genograma o árbol familiar Apego familiar

- Las técnicas de comunicación que se utilizan en las intervenciones son:

Técnica de escucha activa Comunicación no verbal

- Las técnicas didácticas que se utilizan son:

Técnica de investigación en grupo Técnica expositivas Técnica de análisis Técnica de desarrollo de habilidades

- Las técnicas de Evaluación aplicadas es:

Técnicas de observación: Una de las característica de juego que más benefician a la Educación Social son las aportaciones del mismo al desarrollo psicomotor, intelectual, afectivo y social.

Page 23: Educacion Social

4.3. ¿Cómo se ejecutan las acciones de educación social?

La educación social busca fortalecer las capacidades de las personas, la ejecución de las acciones deben de ser vistas no exclusivamente como una tarea del profesional que busca formar a la personas pues entonces se estaría repitiendo el modelo de formación bancaría cuestionado por ser preservadora de la dominación. Lo que se desearía más bien sería la puesta en marcha de encaminamientos formativos interactivos, y significativos que posibiliten la sistemática adquisición del protagonismo de las propias personas en el proceso de aprender.

Por lo tanto las acciones programadas tiene dos formas posibles en el proceder, por un lado, la ejecución unilateral encaminada por el profesional. Y por otro lado, la gestión participativa, que es aquella en la cual profesional y personas de la población trabajan colaborativamente, compartiendo responsabilidades, cumplimiento de tareas y toma de decisiones.

4.5 ¿Cómo se evalúan los procesos de educación social?

En la evaluación del personal es hacerles una retroalimentación para saber en qué situación se encuentra el personal.

Tenemos muchos autores que tienen sus propias evaluaciones para el personal usando diversas técnicas pero lo más importante es que se dé a conocer como se ha evaluado para que el próximo encuentro haya mejorado.

4.5. Análisis sobre el proceso de la planificación para el cumplimiento de la función de educación social en la práctica del Trabajador Social

Page 24: Educacion Social

CONCLUSIONES

1.- El tema aunque en un principio me pareció ser muy amplio, tuve una dificultad al poder plasmar mis ideas.

2.- La educación tal vez siga siendo deficiente, tal vez nosotros ya no veamos este cambio en nuestro estudio, pero nuevas generaciones, al igual que nosotros, se lo merecen.

3.- La educación es el único sistema que funciona como motor ante el mejoramiento de una sociedad que esta en vía de desarrollo; la educación siempre se debe mantener un paso delante de la sociedad .

4.- Lanzando una mirada hacia la realidad y futuro en esta era de globalización, se puede decir que la educación no solo es buena para esta época sino que es buena en todas las épocas, la educación sirve para que los pueblos tengan un sentido más crítico y racional y no caer en un embotellamiento en el cual la cubierta son los Estados Unidos.

Page 25: Educacion Social

BIBLIOGRAFÍA

http://www.slideshare.net/coordinadoratony/animacion-sociocultural La educación verdadera es la que construye ciudadanía crítica, El País, Nov- 2003/ Carlos Núñez . ¿Qué es Educación Popular?, www.economiajusta.org Es la Andragogía una Ciencia?", Alcalá Alcalá, Adolfo. 1999, Caracas, Anaya, G.; (1977); Una ruptura en la enseñanza; Fernando Torres; Valencia Connell, R.W.; (1999); Escuelas y justicia social; Morata; Madrid Gimeno Sacristán, J; (2002); Educar y convivir en la cultura global; Morata; Madrid Viché, Mario; (2005); La Educación social; Certeza; Zaragoza HERNÁNDEZ ARISTAU, JESÚS ACCIÓN COMUNICATIVA E INTERVENCIÓN

SOCIAL: TRABAJO SOCIAL,EDUCACIÓN SOCIAL, SUPERVISIÓN, Ed. Popular, Madrid, España, 1991. QUITANA CABAÑAS, JOSÉ MARÍA EDUCACIÓN SOCIAL, Antología de

Textos Clásicos, Ed. Narcea, Madrid, España, 1994

TRILLA BERNET, JAIME LA EDUCACIÓN INFORMAL, Ed. Promociones y Publicaciones

Universitarias, Barcelona, España, 1986.

http://www.slideshare.net/mariaangelicapuentevila/educacion-social-en-trabajo-social-en-power-point