educación virtual

9
MAESTRÍA EN DOCENCIA EDUCACIÓN VIRTUAL (El diálogo didáctico mediado en educación a distancia) ENSAYO Elaborado Por: María Isabel Díaz Garduño Asesor: Patricia Thirion Rosas Universidad Digital Del Estado de México en Convenio con: 02-Enero -2016

Upload: isabel-diaz

Post on 07-Jan-2017

72 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Educación virtual

MAESTRÍA EN DOCENCIAEDUCACIÓN VIRTUAL

(El diálogo didáctico mediado en educación a distancia)

ENSAYO

ElaboradoPor:

María Isabel Díaz Garduño 

Asesor:Patricia Thirion Rosas

 Universidad Digital DelEstado de México en

Convenio con:  

02-Enero -2016

Page 2: Educación virtual

INTRODUCIÓN

El planear didácticamente es prever una clase, para alcanzar un aprendizaje significativo, el cual ayudara al docente a alcanzar con eficiencia el objetivo.  Planeación didáctica es organizar a través de métodos y técnicas los conocimientos, habilidades y hábitos que queremos transmitir de una generación a otra, buscando que sean aprehendidos y puestos en práctica. Planeación didáctica es organizar a través de métodos y técnicas los conocimientos, habilidades y hábitos que queremos transmitir de una generación a otra, buscando que sean aprendidos y puestos en práctica. En este sentido la planeación didáctica orienta los procesos para el desarrollo exitoso de la enseñanza y el aprendizaje.

EDUCACIÓN VIRTUAL

La instrumentación didáctica se concibe como, el acto de planear organizar, decidir y disponer todos los elementos que hacen posible la puesta en marcha del proceso enseñanza-aprendizaje, el acontecer en el aula como una actividad circunstanciada; la instrumentación didáctica se analiza a través de la óptica particular de cada uno de los enfoques educativos, que son: la didáctica tradicional, la tecnología educativa y la didáctica crítica.

La concepción de aprendizaje determina el manejo que se haga de todos los componentes de una planeación o programación didáctica. El concepto de planeación didáctica se presta a interpretaciones de acuerdo con el marco teórico desde el cual se le enfoque y, claro está, la forma específica como se haga operativo, dependerá de la postura que se adopte.

Entendemos la planeación didáctica (instrumentación) como “la organización de los factores que intervienen en el proceso de enseñanza-aprendizaje, a fin de facilitar en un tiempo determinado el desarrollo de las estructuras cognoscitivas, la adquisición de habilidades y los cambios de actitud en el alumno”.

La didáctica tradicional no es un modelo puro, generalmente cuando oímos hablar de educación tradicional nuestra referencia inmediata es la imagen de un profesor

Page 3: Educación virtual

que habla y unos alumnos que escuchan; pero pocas veces nos detenemos a reflexionar sobre las características y las implicaciones de este tipo de enseñanza. Esta corriente educativa no se puede considerar como un modelo puro.El maestro es el factor importante y determinante en la tarea de fomentar, conformismo, a través de la imposición del orden y la disciplina vigentes, que tienen su origen en la propia familia.

Según Justa Ezpeleta, la escuela tradicional, forja modelos intelectuales y morales; se maneja un concepto receptivista de aprendizaje, porque se le concibe como la capacidad para retener y repetir información. En este modelo los educandos no son llamados a conocer si no a memorizar, y el papel del profesor es el de un mediador entre el saber y los educandos.

Componentes de la instrumentación didáctica:

- problemática de los objetivos

- selección y estructuración de contenidos

- actividades y situaciones de aprendizaje

- problemática de la evaluación de aprendizaje

Objetivos de aprendizaje: se maneja una noción de la enseñanza más que un objetivo de aprendizaje, en consecuencia, el profesor no tiene suficientemente claros los propósitos que persigue, y parece lógico suponer que si el propio profesor no tiene claras las metas, o bien las maneja implícitamente, menos claras las podrían tener los alumnos.

Contenidos de la enseñanza: contenido exhaustivo y fragmentado; un signo muy característico es el enciclopedismo, representado por el gran cúmulo de conocimientos que el alumno tiene que aprender. No requieren que el estudiante realice un esfuerzo de comprensión e interpretación, si no de memorización y repetición.Actividades de aprendizaje: el profesor se limita al uso de la exposición, el alumno asume fundamentalmente el papel de espectador. El enemigo número uno de la regeneración de nuestra escuela es la explicación a ultranza, la elección permanente en lo voz del maestro es el principal instrumento de la vida de la enseñanza.La escuela tradicional encontró un camino que ha considerado eficaz: el maestro explicará. Pero la explicación, previa se ha convertido en la principal función del educador.La evaluación del aprendizaje: en la práctica evaluativo comparte impresionas, vicios y abusos, a menudo la evaluación se ha aplicado distorsionada mente.

Page 4: Educación virtual

Históricamente la evaluación ha cumplido un papel auxiliar de la tarea administrativa y ha caído frecuentemente en la burocratización.

En términos generales, podemos decir que la didáctica tradicional se preocupa por la transformación del conocimiento o descubrimiento del mismo.

La tecnología educativa, retoma el carácter instrumental de la didáctica para racionalizar al máximo la enseñanza en el salón de la clase. La tecnología educativa se propone explícitamente superar los problemas de la escuela tradicional, se pasa del receptivismo al activismo.

La tecnología educativa, se apoya en los supuestos teóricos de la psicología conductista.Objetivos de aprendizaje: con el surgimiento y auge de la sistematización de la enseñanza, en los años setenta, sus defensores e impulsores califican este enfoque de la enseñanza como la aplicación de un método de investigación, donde los objetivos de aprendizaje juegan un papel central. Mager señala normas precisa para redactar objetivos; la taxonomía de los objetivos de Bloom, influye poderosamente en la programación didáctica. Uno de sus rasgos característicos es sostener que el aprendizaje prevalece como condición necesaria un criterio rígido de organización lógico-psicológica como factor para que el aprendizaje se produzca.Análisis de los contenidos: En esta concepción los contenidos se traducen en conducta, ello viene a confirmar que lo importante no son los contenidos si no las conductas; en la tecnología educativa el contenido ocupa un lugar secundario. Es un hecho que los contenidos constituyen la columna vertebral de los planes y programas de estudio y consecuentemente, de la instrumentación didáctica con la que el profesor promueve el aprendizaje en sus alumnos; son algo legitimado sobre lo cual el profesor y el alumno, las más de las veces, tiene vedado opinar, porque su tarea consiste, solo en acatar pasivamente.

Actividades de aprendizaje: para la tecnología educativa, la enseñanza se define como el control de la situación en que ocurre el aprendizaje. La diferencia capital con respecto a los enfoques tradicionales consiste en que el profesor debe tener organizado el curso antes de impartirse evitando así toda improvisación irresponsable. La tecnología educativa rechaza terminantemente la improvisación.Evaluación del aprendizaje: se entiende por aprendizaje la modificación de la conducta como resultado de la experiencia. Sin reflexión teórica se cae en propuestas técnicas de la evaluación; con la estadística se pretende la cientificidad de la evaluación.

La tarea de la evaluación trasciende a la asignación de calificaciones. Estas prácticas evaluativas merecen ser analizadas y replanteadas porque empeñan,

Page 5: Educación virtual

contaminan y denigran la tarea educativa y, al mismo tiempo, nos revela la necesidad de sustituir ese concepto tan arraigado de la calificación por una verdadera acreditación y evaluación pedagógica.

CONCLUSIÓN

Es necesario que los maestros se preparen, se actualicen, este tipo de retos implica innovar, pero también reconocer la importancia de renovarse y transformar su práctica docente. Dentro de estas implicaciones se hace necesario responsabilizarse de una buena planeación didáctica, misma que debe de conducir el proceso hacia un aprendizaje exitoso por parte del alumno, significativo, pero sobre todo desarrollando competencias necesarias para la vida.

Tanto en la educación a distancia, como en la modalidad presencial, las NT pueden contribuir a mejorar el aprendizaje, sin embargo, esto no se da de manera automática, se requiere un diseño instruccional sustentado en las teorías científicas de la educación. Se debe tener presente que el aprendizaje ocurre en la mente del individuo y no en los circuitos de un ordenador. En este sentido, el papel de la educación, junto con la ciencia y la tecnología es fundamental.

Page 6: Educación virtual

1960 1960 1980 1995

DIALOGO REAL SINCRONICO – ASINCRONO VERTICAL-HORIZONTAL-MULTIDIRECCIONAL FLEXIBLE.

DIALOGO SIMULADO A SINCRONICO VERTICALUNIDIRECCIONAL ESTRUCTURADO

DIALOGO DIDÁCTICO MEDIADO

INTERNET

Educación a Distancia Convencional

Audio – RadioVideo – T.V.Impresos

DOCENCIA

Diseño-Producción

Enseñanza Controlada -Tutelada

Aprendizaje en línea Individual /Colaborativo

AUTOESTUDIO

INTERNET---WWW. Hipermedia Multimedia

Educación a Distancia Soporte Digital

VideoconferenciasSatéliteRDSIEmailCMCTelefonía IP

INTERACCIÓN

MATERIALES CONTENIDOS

PresenciaPostalTeléfonoFax

InformáticosCAICD-ROMVideodiscosDVD

APRENDIZAJE

CANALES DE COMUNICACIÓN

Distribución Estudio Independiente

ChatAudeoconferenciasVideoconferenciasWeb 2.0Redes socialesDispositivos móvilesOCW- MOOC - PLE

Page 7: Educación virtual

REFERENCIAS

- Consideraciones para el diseño didáctico de ambientes virtuales de aprendizaje: una propuesta basada en las funciones cognitivas del aprendizaje MIGUEL ÁNGEL HERRERA BATISTA Universidad Autónoma Metropolitana, México D.F

- BUITRÓN, M. (2003): “Consideraciones para el diseño de interfaces gráficas de usuario en ambientes virtuales educativos”. Tesis para optar por el grado de Maestra en Diseño en la Línea de Nuevas Tecnologías, Universidad Autónoma Metropolitana, Azcapotzalco, México.

- LA PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA Y EL DISEÑO INSTRUCCIONAL EN AMBIENTES VIRTUALES Rosa Amaro de Chacín* [email protected] (UCV).