educación y estructura social: conceptos, historia y debates

16
Educación y estructura social: conceptos, historia y debates

Upload: komala

Post on 06-Jan-2016

40 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Educación y estructura social: conceptos, historia y debates. Objetivos de los sistemas educativos: Igualar las oportunidades de vida de las personas eliminando las diferencias sociales heredadas. Socializar a las personas en valores comunes - PowerPoint PPT Presentation

TRANSCRIPT

Educación y estructura social: conceptos, historia y debates

Objetivos de los sistemas educativos:Igualar las oportunidades de vida de las personas eliminando las diferencias sociales heredadas.

Socializar a las personas en valores comunes

Preparar a los individuos para su interacción con el entorno económico y social.

Sin embargo, los sistemas educativos:

Construyen hegemonías ideológicas que naturalizan el orden social vigente.

Otorgan credenciales que ordenan jerárquicamente a las personas en el mercado de trabajo.

Reproducen las desigualdades sociales.

El rol del Estado en la educación:

Originalmente la educación era una cuestión familiar y/o religiosa.

Los sistemas educativos de masas se originan en el siglo 19 y se

consolidan en el siglo XX a partir de transformase en una función

esencialmente estatal. Para la teoría económica la cuestión

educativa es tratada desde la teoría de las fallas de mercado

(Samuelson).

Si bien, el bien “educación” no constituye un caso estricto de “bien

público” se lo aborda como un caso de externalidades positivas

fuerte lo que justifica, al menos, el financiamiento público del

sistema educativo y su gratuidad en el “punto de uso” hasta cierto

nivel impreciso del sistema, lo mismo ocurre con la obligatoriedad

de la educación.

El rol del Estado en la educación (cont)

Para la teoría del capital humano la educación eleva la productividad total

de la economía por lo que todo gasto en educación es una inversión que

debe ser sostenida y creciente.

Para la teoría del “credencialismo” hay un límite en los rendimientos

sociales de la inversión educativa a partir del cual la misma solo ofrece

rendimientos privados. Es decir que superado ese límite se produciría una

“inflación” de credenciales educativa o exceso de calificaciones, que son

tomadas por las empresas para seleccionar personal y no porque sean

necesarias para desarrollar las tareas requeridas.

Por lo tanto, a partir de cierto nivel del sistema no debería financiarse la

educación públicamente.

19801985

19861987

19881989

19901991

19921993

19941995

19961997

19981999

20002001

20022003

20042005

20062007

20082009

20100%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

Ocupados AMBA: Brecha de ingresos respecto de los ocupados con educación superior completa

La educación pública en la Argentina

En la argentina, la educación pública se origina en el marco del

proyecto político de la generación del 80: ley 1420.

La ley 1420 establece la enseñanza laica, gratuita y obligatoria de la

escuela primaria. Se propone:

• La consolidación del Estado Nacional en toda la extensión territorial

del país.

• Socializar las masas de emigrantes extranjeros en la cultura nacional.

• Eliminar el analfabetismo.

La escuela media se organiza originalmente como una estructura de

formación docente: escuelas normales. Posteriormente en la primera

mitad del siglo XX se organizan las escuelas nacionales y comerciales

con el objetivo de continuar la formación educativa hacia el sistema

universitario.

En los años 40s surgen las escuelas técnicas desde una lógica

productivista para preparar obreros calificados al desarrollo industrial del

país.

El sistema universitario moderno tiene su origen en la reforma

universitaria de 1918:

Se expulsa a los sectores clericales de las Universidades para desarrollar

un modelo científico-positivista.

Se consagra el cogobierno y la autonomía de la universidad.

La universidad se constituye como “proyecto emancipador” de la

sociedad: concepto de “extensión universitaria”.

La educación pública en la Argentina (cont.)

La educación pública en la Argentina (cont.)

En los años 60s, se desarrolla la educación privada. La misma obedece a la

demanda de los sectores medios por diferenciarse de los sectores obreros que

comenzaban a integrarse a las escuelas normales, nacionales, comerciales y al

sistema universitario.

El sistema educativo argentino, hasta mediados de los años 60s, cumplió un

rol de facilitador del proceso de movilidad social ascendente que tuvo a la

población de origen europeo como sujeto principal aunque no excluyente.

Los migrantes internos de los años 30 y 40, en cambio, se estructuraron como

sector social desde el mercado de trabajo y con las escuelas técnicas como

mecanismo de calificación.

La educación pública en la Argentina (cont.)

En los años 80s se transfieren las escuelas primarias a las provincias y en el año

1993 se transfieren las escuelas medias y terciarias (ley federal de educación).

Ambas medidas se inspiran en las ideas de “descentralización” de las funciones

del Estado Nacional sobre las políticas públicas. En la Argentina la

descentralización educativa tuvo un carácter menos profundo que otros países

de la región (e.g. Chile y Colombia).

Recién con la sanción de la ley nacional de educación (2006) se establece la

obligatoriedad de la enseñanza media.

¿Cuál es el nivel más alto que

cursa o cursó?

Decil

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Jardín/Preescolar 0,1 0,0 0,2

Primario 17,1 13,9 10,3 9,2 11,0 5,2 4,1 4,5 2,0 0,1

EGB 15,0 12,5 10,5 7,1 5,8 3,1 3,5 1,4 0,5 0,7

Secundario 27,6 32,1 27,6 31,6 31,2 25,6 25,1 23,2 23,1 18,0

Polimodal 20,7 19,4 20,1 20,2 17,4 18,1 15,0 10,6 4,4 7,3

Terciario 5,7 7,1 9,6 10,1 8,9 11,9 12,5 17,9 15,1 9,7

Universitario 10,3 13,2 20,2 20,6 24,0 35,0 39,3 41,1 54,4 62,0

Total 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100

Población Total según decil de ingreso per cápita del hogar y nivel educativo

Máximo nivel educativo alcanzado

de 15 a 17 años

de 18 a 25 años

de 26 a 65 años

mayores de 65 años

Sin instrucción 0,17 0,17 0,66 3,47

Primaria Incompleta* 8,32 3,52 6,25 20,71

Primaria Completa 3,55 8,92 22,97 37,44

Secundaria Incompleta 85,85 28,67 15,47 9,66

Secundaria Completa 1,00 21,02 23,80 16,09

Superior Universitaria Incompleta 1,11 33,36 11,32 2,91

Superior Universitaria Completa 4,34 19,53 9,72

Total 100,00 100,00 100,00 100,00

Población mayor de 14 años según nivel educativo. Total País

*(Incluye educación especial)

¿Asiste o asistió a algún establecimiento educativo? 2 a 5 años de 6 a 14

añosde 15 a 17

añosde 18 a 25

años

Sí, asiste 48,35 97,64 86,74 41,04

No asiste, pero asistió 1,02 1,97 13,09 58,79

Nunca asistió 49,07 0,18 0,17 0,14

Ns./Nr. 0,41

Total 100 100 100 100

Población de 2 a 25 años según asistencia a instituciones educativas. Total País

AglomeradoGran La

PlataGran

RosarioGran

Santa FeGran

MendozaGran

CórdobaSalta

Gran Tucumán Tafí Viejo

Ciudad de

Buenos Aires

Partidos del GBA

Mar del Plata - Batán

2 a 5    

No asiste 24,07 40,67 39,10 51,19 45,84 69,25 67,73 13,48 25,20 30,81

Público 43,78 40,21 46,82 37,58 37,69 19,84 22,71 43,37 44,88 32,85

Privado 32,15 19,12 14,07 11,23 16,48 10,91 9,56 43,15 29,92 36,34

Total 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00

6 a 14    

No asiste 0,70 1,58 0,40 1,19 0,95 1,12 1,66 3,46 2,38 1,67

Público 60,41 69,61 73,30 78,01 68,68 75,53 73,48 50,68 60,55 60,96

Privado 38,89 28,53 26,30 20,80 29,75 23,35 24,86 45,86 36,79 37,37

Total 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00

15 a 17    

No asiste 8,74 21,42 17,45 16,42 19,53 13,86 17,18 3,24 12,83 13,69

Público 74,39 59,31 62,02 61,73 54,23 53,03 58,53 51,86 60,16 57,14

Privado 16,88 19,27 19,84 21,85 26,24 33,11 24,29 44,90 27,01 29,17

Total 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00

18 a 25    

No asiste 46,26 60,88 56,69 55,85 51,94 47,96 51,69 40,43 68,52 56,84

Público 48,91 29,33 38,52 26,76 39,99 31,71 38,13 37,56 23,48 34,68

Privado 4,83 9,79 4,79 17,39 8,07 20,33 10,19 22,01 7,89 8,48

Total 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00

Población de 2 a 5 años según aglomerado de más de 500.000 ha. por grupo etario y escolaridad

Debates y perspectivas sobre la “crisis del sistema educativo”.

Emergentes de una crisis:

• Desigualdades crecientes en el acceso a la educación de calidad.

• Problemas de deserción y violencia escolar.

• Problemas de financiamiento (?).

• ¿Prepara el sistema educativo para el empleo? ¿Debe hacerlo?

Debates sobre la crisis en la Educación

Para las corrientes neoliberales (public choice), la crítica al Estado se centra en

que el sistema es “capturado por burocracias y grupos de interés que son ajenos a

las preferencias de las familias.

El rol del Estado se debe limitar al financiamiento del sistema por el lado de la

demanda – familias no instituciones - (M. Fridman: vouchers educativos) a

evaluar la calidad de las instituciones e informar sus resultados.

Las escuelas son gestionadas por múltiples proveedores con amplia autonomía

funcional y pedagógica que compiten entre sí por atraer alumnos y presupuesto.

Ejemplos de modelos de este tipo se observan en los países anglosajones, Suecia,

Chile y Colombia.

Las críticas a este modelo señalan en que se consolidan modelos educativos

fragmentados por clase social que cristalizan las desigualdades sociales.

Debates sobre la crisis en la Educación (cont)

Desde otras perspectivas se pone el acento en la que la crisis educativa refleja la crisis más amplia de

la sociedad al cual el sistema educativo no es ajeno. Desde este punto de vista, sigue poniéndose el

énfasis en la necesidad de financiar adecuadamente el sistema y en establecer mecanismos

institucionales que promuevan e involucren a todos los actores relevantes en los procesos de

decisión. En este sentido, la evidencia empírica sobre los factores que inciden en las trayectorias

educativas de l@s alumn@s señala factores tanto intra-escolares como extra-escolares:

Entre los primeros se destaca que las escuelas que integran alumn@s de diferentes sectores sociales

favorecen el desarrollo educativo de los sectores económicamente más desfavorecidos.

Entre los segundos aparecen como factores más relevantes el compromiso de los padres en apoyar el

desarrollo educativo de sus hij@s y las condiciones materiales de vida de las familias.

Es decir que la “crisis Educativa” se vincula tanto con factores sociales, familiares e institucionales.