educación y responsabilidad social

3

Click here to load reader

Upload: catedra-olivera

Post on 13-Apr-2017

335 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Educación y responsabilidad social

Educación y Responsabilidad Social Competencias a ser desarrolladas Esta asignatura contribuye al desarrollo de las siguientes competencias: Genéricas: *Utiliza el conocimiento para procesar y analizar información de diversas fuentes. *Posee capacidad de adaptación a diversas tecnologías para la concreción de proyectos académicos. Específicas: *Expone de forma verbal, escrita y visual los resultados de proyectos asignados. *Utiliza herramientas digitales para comunicarse, recabar, seleccionar datos y para diferentes proyectos educativos. *Adquiere conocimientos para la gestión en pedagogía y arte en general. *Aplica principios metodológicos y didácticos en coherencia con su especificidad técnica- artística en contextos diversos de desempeño. Fundamentación La Responsabilidad Social Educativa hace referencia a instrumentos para identificar áreas de intervención y medidas para mejorar sus actividades diarias de gestión, docencia, investigación y extensión. Con este objetivo se reúne el conocimiento exhaustivo del ámbito educativo y uso de las más novedosas herramientas e indicadores sobre la responsabilidad social organizacional, se trabaja en la realización de la teorización de la Responsabilidad Social Educativa y su gestión social. Objetivos

● Precisar qué es la responsabilidad social en la educación. ● Comprender su legitimidad e importancia social. ● Aclarar dudas y despejar prejuicios con respecto a su implementabilidad. ● Entablar una reflexión institucional participativa sobre la responsabilidad

social de las instituciones educativas. ● Comprender y comprometerse con la Responsabilidad Social Educativa.

Programa Unidad 1: AUTONOMÍA Y AUTOGESTIÓN Tipos de autonomía, Interrogantes éticos acerca de la autonomía, El estudio de caso, Situación dependencia /autonomía.

Page 2: Educación y responsabilidad social

Actitudinal: Aplicar conceptos sobre autogestión y autonomía en el desarrollo de proyectos educativos. Unidad 2. ORIENTACIÓN A LARGO PLAZO Transformaciones científico-tecnológicas, Educación y fortalecimiento de la democracia, Educación e integración, El movimiento ciencia y realidad social. Actitudinal / Creatividad: Capacidad de crear e innovar con proyectos de extensión Unidad 3. INTEGRACIÓN TRANSVERSAL DE LAS INICIATIVAS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL La Responsabilidad Social en general, la Responsabilidad Social Universitaria, Aprendizaje Basado en Proyectos, investigación para el desarrollo, proyección social, resistencias institucionales arraigadas, práctica académica e institucional Actitudinal / Trabajo Autónomo: Proactividad responsable en la demostración de un compromiso social. Unidad 4: DIVERSAS ÓPTICAS PARA EL DIAGNÓSTICO SOCIAL Elementos comunes, objetivos, planteamientos similares y recíprocos. Experimentación, la observación y la búsqueda de nuevas ideas. Técnicas y tecnologías, creatividad e imaginación. Proporción aurea o la secuencia de Fibonacci. Actitudinal / Valoración: Predisposición positiva a la hora de trabajar con distintas técnicas, métodos e innovaciones Unidad 5: LA BUENA GOBERNABILIDAD El debate sobre gobernabilidad, Los objetivos proclamados por el gobierno, las líneas de acción de la cooperación internacional, el concepto de regulación económica y social, la dimensión institucional y política del desarrollo. Actitudinal / Valoración: Disposición hacia las características sociales de la gobernabilidad. Unidad 6: LA GESTIÓN DE LOS IMPACTOS MEDIOAMBIENTALES Y SOCIALES Impacto ambiental a nivel mundial, Impactos sobre el medio social, Impactos sobre

el sector productivo, Aspecto técnico y legal, Clasificación de los impactos, Evaluación de Impacto Ambiental (EIA)

Actitudinal /Trabajo: Autónomo: Responsabilidad personal hacia la gestión ambiental y la postura constructiva con relación a los problemas ambientales.

Page 3: Educación y responsabilidad social

Trabajo personal o grupal requerido Lecturas para el desarrollo del marco teórico de la investigación. Recolección de datos utilizando distintas técnicas (entrevistas, observación) Planteamiento del problema de investigación y desarrollo de la propuesta. Estrategias metodológicas sugeridas: Las clases se estructuran en base a diversas metodologías: 1) Metodología expositiva, basada en herramientas tecnológicas: conexión a Internet, datashow, computadoras, celulares y otros implementos digitosensoriales. 2) Metodología colaborativa: trabajos de grupo y debates entre los mismos alumnos, guías de trabajo, cuestionarios, formulación de investigaciones. 3) Metodología activa: discusión, análisis y crítica de casos (reales y supuestos), lluvia de ideas, foros, seminarios 4) Invitados especiales 5) Espacios digitales de aprendizaje colaborativo Evaluación Se aplicarán tres evaluaciones: formativas y sumativas de proceso y se asignarán una ponderación de 70 % y a la de cierre ordinario o final se asignará una ponderación máxima de 30%, totalizando el 100% de la evaluación. Conforme a la naturaleza de las asignaturas y su especificidad se utilizarán los procedimientos e instrumentos evaluativos que se consideren como más adecuados, la prueba oral, prueba escrita, prueba práctica o de observación, las que servirán para recoger informaciones sobre el desempeño del estudiante. Dichas informaciones serán sistematizadas, registradas y archivadas. Bibliografía Vallaeys, F. (2013). La responsabilidad social de la universidad. Sobrinho, J., Stubrin, A., Martín, E., González, L. E., Espinoza, O., & Goergen, P. (2008). Calidad, pertinencia y responsabilidad social de la universidad latinoamericana y caribeña. Tendencias de la educación superior en América Latina, 87-112. Vallaeys, F. (2008). ¿Qué es la responsabilidad social universitaria. Palestra, Pontificia Universidad Católica del Perú. ISO 690 Domínguez Pachón, M. J. (2012). Responsabilidad social universitaria. Frigerio, G., Poggi, M., & Tiramonti, G. (1992). Las instituciones educativas. Cara y ceca. Elementos para su comprensión. Buenos Aires: Troquel.