educar para la libertad

10
1 Educar para la libertad Educar para la libertad Ignacio Vélez Pareja Universidad Tecnológica de Bolívar Secretaría de Educación Distrital Cartagena Mayo 14 de 2008 *** "La sabiduría no es transferible; debe ser descubierta personalmente luego de una travesía que nadie más puede recorrer por nosotros." Marcel Proust "La educación tiene una dimensión personal que implica que para ser efectiva necesita aceptación del educado. Un maestro puede enseñar bien, pero lo que no puede es obligar a aprender. Sólo aprende quien quiere." Fernando Savater “Los más grandes son los que logran engrandecerse desde abajo … . Nos convendría respaldar a esos humildes estudiantes de las condiciones sociales más deprimentes, a esos que estudian sin un computador, acaso tal vez sin un buen almuerzo si es que han gozado alguno, con el bullicio de los “pick ups” que suelen agitarse en nuestras calles populares, con la fechoría en sus puertas, la violencia asomada a la ventana. “ Rosaura Serrano Rodríguez (grado 11) 20/06/2008 2

Upload: milton-ramirez

Post on 30-Jun-2015

178 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Spanish version of education to the freedom.

TRANSCRIPT

Page 1: Educar Para La Libertad

1

Educar para la libertadEducar para la libertad

Ignacio Vélez ParejaUniversidad Tecnológica de Bolívar

Secretaría de Educación DistritalCartagena

Mayo 14 de 2008

***

� "La sabiduría no es transferible; debe ser descubierta personalmente luego de una travesía que nadie más puede recorrer por nosotros." Marcel Proust

� "La educación tiene una dimensión personal que implica que para ser efectiva necesita aceptación del educado. Un maestro puede enseñar bien, pero lo que no puede es obligar a aprender. Sólo aprende quien quiere." Fernando Savater

� “Los más grandes son los que logran engrandecerse desde abajo … . Nos convendría respaldar a esos humildes estudiantes de las condiciones sociales más deprimentes, a esos que estudian sin un computador, acaso tal vez sin un buen almuerzo si es que han gozado alguno, con el bullicio de los “pick ups” que suelen agitarse en nuestras calles populares, con la fechoría en sus puertas, la violencia asomada a la ventana. “ Rosaura Serrano Rodríguez (grado 11)

20/06/20082

Page 2: Educar Para La Libertad

2

***

� “Siguiendo con esta línea de pensamiento, de lo que se ofrece como necesario para aprender, muy poco es realmente necesario. El resto es basura. Y esa basura obtura el deseo. No se trata de más informática, más lenguas extranjeras, más métodos, más, más, más. Se trata de menos. Menos imposiciones y más construcción de deseos. Porque no podemos obligar a comer a quien no tiene hambre, ni podemos obligar a aprender a quien no tiene deseos de aprender. En realidad, la función de la educación debiera ser el vómito. Sólo provocando el vómito de lo inútil los estómagos tendrán hambre, deseo de comer, deseo de conocer, deseo de aprender. Seguir llenando los estómagos intelectuales de las niñas y de los niños es trabajar contra la educación.”Stella AccorintiPresidenta del Centro de Investigaciones en Filosofía para Niños -Argentina [email protected]

20/06/20083

El privilegio de estudiar*

Según datos del DANE de 2005 hay jóvenes entre 0 y 19 años que son privilegiados:

Del grupo de 0 y 19 años

Del total del país

Prescolar 6,2% 2,5%Escolar 28,9% 11,8%Secundaria y media 21,7% 8,9%

20/06/2008 4

Page 3: Educar Para La Libertad

3

El privilegio de ser maestroSegún datos del DANE de 2007 hay 26 jóvenes por cada maestro. Este indicador es mejor que el de muchas universidades públicas y privadas.

Bolívar Preescolar Primaria Secundaria y media Totalestudiantes 53.640 232.058 186.990 508.052Docentes 2.501 8.623 8.583 19.707Alum/Doc 21 27 22 26

Nacional Preescolar Primaria Secundaria y media Total

estudiantes 1.043.066 4.819.876 3.998.736 10.574.249

Docentes 49.800 186.594 192.696 429.090Alum/Doc 21 26 21 25

20/06/2008 5

El privilegio de ser maestro**

Según datos de la SED de Cartagena en 2007 hay entre 13 y 40 jóvenes por cada maestro. Este indicador es mejor que el de muchas universidades públicas y privadas.

Total estudiantes 194.927

Total docentes 4.872

# de jornadas atendidas por docente

# estudiantes / docente

3,0 40

2,5 27

2,0 20

1,5 16

1,0 13

20/06/2008 6

Page 4: Educar Para La Libertad

4

La autonomía intelectual ¿moda?

***� Mayéutica: Método socrático con que el maestro,

mediante preguntas, va haciendo que el discípulo descubra nociones que en él estaban latentes.(Diccionario de la Real Academia Española).

� “…Sócrates era consciente de la ignorancia que lo rodeaba y de su propia ignorancia, este conocimiento lo llevó a tratar de hacer pensar a la gente y hacerles ver el conocimiento real que tenían sobre lo que los rodeaba.” (http://es.wikipedia.org/wiki/S%C3%B3crates)

� Sócrates (Atenas, 470 a.C, 399 a.C). ¡Hace más de 2.400 años!

20/06/20087

Hacer preguntas es mejor que dar respuestas ***

� Dejemos que el estudiante haga preguntas. � Estimulemos la curiosidad, no la sumisión al

conocimiento del maestro. � Eduquemos para la libertad, no para la sumisión.� Eduquemos para la autonomía intelectual, no

para la dependencia.� Lo importante en la vida futura del estudiante es

lo que le queda después de olvidar toda la información que aprendió: su capacidad de pensar en forma autónoma. Esta es la mejor y quizás única competencia que debemos desarrollar

20/06/20088

Page 5: Educar Para La Libertad

5

La formación integral**

Debemos crear condiciones para que el estudiante se forme de manera integral: en lo personal y en lo profesional. Para ello, debemos trabajar varios aprenderes.

�Aprender a ser. Que se valore el ser antes que el tener.

�Aprender a aprender. Autonomía intelectual para la libertad.

�Aprender a hacer. Habilidades prácticas para aportar a la sociedad.

20/06/20089

La clave***

Para lograr lo anterior se requieren ciertas condiciones:

�Que la responsabilidad del aprendizaje recaiga en el estudiante, apoyado por los docentes.

�Que se ofrezca al estudiante oportunidades para ser autónomo. Quien no aprenda a aprender en forma autónoma, no sobrevivirá en la sociedad del conocimiento.

�Formar al estudiante más allá de lo instrumental. Darle importancia a otras dimensiones de la educación.

20/06/200810

Page 6: Educar Para La Libertad

6

Cómo abordar este tema***

� Exijamos que el estudiante piense con anticipación antes, durante y después de la clase del día.

� Estimulemos al estudiante para que la clase se desarrolle a partir de sus preguntas. Las preguntas no se responden de manera puntual sino con más preguntas tratando que el estudiante llegue (aunque sea de manera intuitiva) a la respuesta por sí mismo.

� Exijamos trabajo independiente por parte del estudiante.

� Despertemos y estimulemos• Interés en aprender• Disponibilidad para trabajar lo que exige la materia

20/06/200811

Otras posibilidades***

– Evaluemos la comprensión de conceptos, la habilidad para identificar, plantear y solucionar problemas estructurados o no.

– No hagamos énfasis en la memoria, sino en la comprensión y análisis de conceptos y procesos.

– Permitamos que los estudiantes utilicen todos los recursos a su alcance en las pruebas. Esto es, el uso de libros, notas de clase, etc.

– Los estudiantes deben• Aplicar lo que aprenden (por ejemplo, el respeto al otro)• Acostumbrarse a resolver problemas (de cualquier índole)• Tener iniciativa para buscar respuestas.

20/06/200812

Page 7: Educar Para La Libertad

7

¿Qué implica todo esto?**

Muchos cambios pues se centra en:

� La autoformación y autonomía intelectual delestudiante

� La construcción conjunta del conocimiento

� El papel del docente es de guía o catalizador delproceso de aprendizaje. Es un apoyo para elaprendizaje de los estudiantes y un agente de latransferencia de su conocimiento.

� No importa qué enseñar, sino cómo hacerlo.

20/06/200813

¿El docente es responsable del desinterés del estudiante?

***– Esto es de doble vía. La responsabilidad es compartida. Compartida

entre todos: el estudiante, la familia, el maestro …– Nuestro mensaje es estimular al máximo la sed de aprender.

Estimular al niño y al joven para generar la responsabilidad del aprendizaje.

– Pensemos que el problema es cultural.• Rescatemos valores.

– El valor del silencio– El valor de encontrarse consigo mismo– El valor del respeto a sí mismo y al otro– El valor de lo ético

• Valoremos, aceptemos y respetemos al estudiante que trabaja• Responsabilicemos al estudiante de su papel.

20/06/200814

Page 8: Educar Para La Libertad

8

Condiciones para la calidad**

� Estudios sobre la calidad de las instituciones educativas dicen que “las variables de mayor impacto son cinco: – Calidad de liderazgo de los rectores, – Cooperación y moral del cuerpo docente, – Alto nivel de exigencia (tareas) para estimular y ocupar a los

estudiantes, – Orden y disciplina dentro del plantel, y – Participación activa de los padres y de la comunidad en la gestión

del colegio”.� El Universal de Cartagena, Colombia, Domingo 15 de Mayo de 2005, Rudolf Hommes,

Economista, Ex rector de la Universidad de los Andes, Ex ministro de Hacienda en Colombia.

� Observemos que no se menciona la infraestructura ni la tecnología. El mejor ejemplo es Cuba. Mandela premio en Sueños y oportunidades, Escuela para padres.

20/06/200815

¿Cómo llega el estudiante a la universidad?**

– Nos encontramos con un estudiante que tiene por lo menos una de estas características:

• No tiene interés en aprender• No está dispuesto al trabajo duro• Cree tener el futuro asegurado• Cultiva el “me-importa-un-poquismo”• No muestra autonomía intelectual

– ¿Qué quisiéramos? No pretendemos que nos lleguen genios. Sólo pedimos dos cosas tal vez más difíciles:

• Interés y decisión por aprender• Disponibilidad para el trabajo duro

20/06/200816

Page 9: Educar Para La Libertad

9

En resumen*

Énfasis en:� El aprendizaje más que en la enseñanza.� La responsabilidad del estudiante sobre su proceso de

aprendizaje más que en la enseñanza impartida por eldocente.

� Aprender a través de la abstracción y de las acciones que deella se derivan, para la solución de problemas.

� Promover y exigir actividades de aprendizaje independientea cargo de los estudiantes.

� Nuestros estudiantes deben aprender a aprender y desarrollarautonomía intelectual apropiándose del proceso deaprendizaje.

� La base de su proceso de aprendizaje debe ser la reflexión,el análisis, el cuestionamiento y no la memoria.

20/06/200817

¿En qué creo?***

– En que la promoción automática nos obliga a “despertar” al estudiante y hacerle caer en cuenta de su responsabilidad como tal.

– En que se debe ser exigente.– En que no se debe llegar a la complacencia con el

estudiante para lograr involucrarlo en forma efectiva.– En que hay que trabajar con amor. La labor del

docente es una de las mejores demostraciones de amor al prójimo.

• Es un ejemplo de generosidad y desprendimiento. • Estamos haciendo al otro mejor, para que sea mejor que

nosotros. • Les estamos dando las condiciones para el ejercicio de la

libertad.20/06/200818

Page 10: Educar Para La Libertad

10

Algunas citas de gente exitosa***

� Si revisamos algunos comentarios de personas muyexitosas de este país y de diferentes orígenes,encontramos que al referirse a su educación reconocencomo factores de éxito lo siguiente:– “[…] el aprecio por el trabajo y la rectitud. "– “[…] los pilares de la formación fueron amor y pasión por el

trabajo; rectitud en el actuar humano; fomento y valoración [del]conocimiento; y equidad e igualdad entre los seres humanos".

– “La parte más importante […] era [… el] trabajo y [la]dedicación.".

– “[…] me infundieron los valores, la ética en el trabajo, ladedicación, […]. Todo lo que he hecho, […] no solo en mi vida[…], sino en mi función de servicio al país, provienen de [eso]".

20/06/2008 19

¿Preguntas sin respuesta?***

Dice algún docente:

� “¿Qué hago yo para motivarlos a la lectura?

� ¿Qué estrategia uso para orientarlos al uso de su capacidad de análisis?

� ¿Cómo aprovecho su potencial para mostrarle qué tan bueno es escribiendo sobre algo que ya conoce?

� ¿Cómo los hago sentir importantes? ¿O es que acaso no lo son porque no hacen lo que yo pido?”

20/06/200820