eeff asih

Upload: mayra-castro-vargas

Post on 10-Oct-2015

11 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 5/20/2018 EEFF asih

    1/23

    1. Contabilidad: concepto. Objeto de estudio. Contenido a campo. Metodologa. Lenguaje. Funciones

    Rol.

    La Ciencia y/o tcnica que ensea a clasificar y registrar todas las transacciones financieras de un negocio oempresa para proporcionar informes que sirven de base para la toma de decisiones sobre la actividad

    La contabilidadtiene por objeto proporcionar los siguientes informes:

    1)

    Obtener en cualquier momento informacin ordenada y sistemtica sobre el movimiento econmico y financierodel negocio.

    2) Establecer en trminos monetarios, la informacin histrica o predictiva, la cuanta de los bienes, deudas y elpatrimonio que dispone la empresa.

    3)

    Registrar en forma clara y precisa, todas las operaciones de ingresos y egresos.4)

    Proporcionar, en cualquier momento, una imagen clara de la situacin financiera del negocio.5) Prever con anticipacin las probabilidades futuras del negocio.6) Determinar las utilidades o prdidas obtenidas al finalizar el ciclo econmico.7) Servir como comprobante fidedigno, ante terceras personas de todos aquellos actos de carcter jurdico en que la

    contabilidad puede tener fuerza probatoria conforme a Ley.8) Proporcionar oportunamente informacin en trminos de unidades monetarias, referidas a la situacin de las

    cuentas que hayan tenido movimiento hasta la fecha de emisin.9)

    Suministrar informacin requerida para las operaciones de planeacin, evaluacin y control, salvaguardar losactivos de la institucin y comunicarse con las partes interesadas y ajenas a la empresa.

    10)Participar en la toma de decisiones estratgicas, tcticas y operacionales, y ayudar a coordinar los efectos en todala organizacin.

    El propsito fundamental de la contabilidad es proporcionar informacin relacionada con una entidad econmica, as lacontabilidad se refiere a la medicin, al registro y a la presentacin de este tipo de informacin a varios tipos de usuarios.

    Campos de aplicacin de la contabilidad

    La contabilidad se aplica en las actividades que desarrollan las empresas o entidades pblicas y las empresas privadas

    debidamente constituidas en nuestro pas. Su aplicacin en la actividad pblica est concentrada en las entidadesestatales, gobiernos locales y organismos pblicos descentralizados. Su aplicacin en la actividad privada se encuadradentro de las Empresas Individuales de Responsabilidad Limitada y en las formas societarias como la Sociedad deResponsabilidad Limitada, Sociedad Annima, Sociedad Colectiva, Sociedad en comandita Simple, Sociedad en comanditapor Acciones; estas formas societarias desarrollan actividades comerciales, industriales y de servicios.

    La cuenta es el instrumento del que se vale la contabilidad para llevar el registro de los elementos patrimoniales yconocer en cada momento el valor de los mismos.La Partida doble es el sistema o mtodo que se sigue para el registro de los datos.

    Funciones

    Analizar y clasificar mediante un procedimiento ordenado y cronolgico. Registrar, hacer conocer los asientos, las actividades de un negocio.

    Resumir las actividades mercantiles de las operaciones que afectan al dinero.

    Recoge y refleja las variaciones ocurridas en perodos distintos comparativos.

    Informa las relaciones capaces de producirlas.

    Ha de estar rodeada de garantas legales.

    Los mtodos utilizados han de responder a un correcto sistema tcnico adaptado a las necesidades de la empresa.

    Responder a la verdad de los hechos y tambin a la exactitud de las valoraciones a los mismos asignados.

    RolEn los comienzos del nuevo milenio la contabilidad de direccin estratgica es la nica capacitada para disear de unamanera rigurosa las estrategias ms rentables y adoptar las decisiones estratgicas con el mnimo riesgo.De los pilares en los que se sustenta: contabilidad financiera y contabilidad de gestin, es precisamente esta ltima la queha adquirido en la ltima dcada un mayor protagonismo, al eludir voluntariamente el intervencionismo jurdico

  • 5/20/2018 EEFF asih

    2/23

    mercantil, y la rigidez de los principios de contabilidad generalmente aceptados en los que se sustenta la primera, dandorienda suelta a la creatividad estratgica.

    2. Que es el marco Conceptual?Este Marco Conceptual se refiere a los estados financieros de uso general (que se denominarn de ahora en adelanteestados financieros), incluyendo los estados financieros consolidados. Dichos estados financieros son preparados yemitidos a lo menos anualmente y estn orientados a satisfacer los requerimientos comunes de informacin de distintos

    usuarios, aun cuando algunos de stos pueden necesitar y estar en condiciones de obtener informacin financieraadicional a la incluida en los estados financieros. Sin embargo, muchos usuarios tienen que confiar en los estadosfinancieros como su principal fuente de informacin y esos estados financieros debieran, por lo tanto, ser preparados ypresentados considerando sus necesidades de informacin.

    3. Objetivos del Marco ConceptualProporcionar informacin sobre la situacin financiera, el rendimiento y las variaciones en la posicin financiera.Para ello se pretende que la informacin sea til a la mayor parte de los usuarios cuando tomen sus decisioneseconmicas y que muestre los resultados de la administracin de los recursos de la entidad.

    4. El marco conceptual constituye una norma internacional de informacin financiera (NIIF)?

    El marco conceptual no es una NIIF, y por tanto no define reglas para ningn tipo particular de medida o presentacin.Tampoco tiene poder derogatorio sobre ninguna Norma Internacional de Contabilidad.

    En el supuesto que se produjera algn conflicto entre el marco y alguna de las normas, prevalece la norma sobre lodispuesto en el marco.

    5. Alcance del marco Conceptual

    ALCANCE DEL MARCO CONCEPTUAL

    (MC 4 5) Desarrolla el objetivo y las caractersticas cualitativas de los estados financieros.Define los elementos de los estados financieros y establece los criterios de cundo deben ser reconocidos y cmo debenser valorados. Define los conceptos de capital y de mantenimiento del capital.

    Alcance del Marco Conceptual

    4. El Marco Conceptual comprende los siguientes aspectos:a) El objetivo de los estados financieros.b) Las caractersticas cualitativas que determinan si la informacin contenida en los estados financieros es til.c) La definicin, reconocimiento y medicin de los elementos que conforman los estados financieros.

    d) Conceptos de Patrimonio y del mantenimiento del Patrimonio.

    Los estados financieros bsicos comprenden un conjunto interrelacionado de informes, integrado por el balance general,el estado de resultados, el estado de flujo de efectivo, las notas explicativas y otros anexos complementarios que formanparte integral de los estados financieros. Adems, pueden incluirse cuadros suplementarios y otra informacin basada entales estados financieros, que se espera sea leda junto con ellos. Sin embargo, no se consideran como parte de losestados financieros bsicos los informes sobre gestin gerencial, los comentarios del Directorio en la Memoria Anual a losaccionistas y los anlisis preparados por la administracin sobre la informacin financiera.

    Los informes financieros con objetivos especiales, como los requeridos por organismos fiscalizadores con finestributarios, no estn cubiertos por el presente Marco Conceptual, a menos que el contenido de ste sea consecuente

    con las normas articulares que rigen a dichos informes especiales.

    Este Marco Conceptual es aplicable a los estados financieros de todas las empresas reportantes, sean comerciales,industriales y otras, tanto en el sector pblico como en el privado. Una empresa reportante es una empresa para la cual

  • 5/20/2018 EEFF asih

    3/23

    existen usuarios que confan en los estados financieros como su principal fuente de informacin financiera sobre laempresa.

    6. Normatividad legal de los EEFF en nuestro pasEn la actualidad existe un marco legal que rige la aplicacin de los principios de contabilidad generalmente aceptados. Deacuerdo a la Ley General de Sociedades, el Cdigo Civil y el Cdigo Penal,existen responsabilidades civiles y penales paralos gestores, directores, gerentes y administradores, cuando no presentan informacin fidedigna.

    1. En la Ley General de Sociedades

    En la seccin sexta del libro segundo artculo 223 de la Ley General de Sociedades, regula los procedimientos a seguirsefinalizado el ejercicio en lo correspondiente a los Estados Financieros de la empresa y la aplicacin de utilidades de lamisma.

    El texto del artculo 223 es el siguiente:

    Los estados Financieros se preparan y presentan de conformidad con las disposiciones legales sobre la materia y conprincipios de contabilidad generalmente aceptados en el pas

    El Dr. Julio Panez Meza indica que se deben tener las siguientes consideraciones al momento de analizar el artculo de laLey General de Sociedades indicado en el prrafo anterior:Sobre las disposiciones legales:

    1.1). Para la preparacin de estados financieros

    Debe de hacerse tomando en cuenta las siguiente disposiciones legales:a) Leyes de Carcter Societariob) Leyes de Carcter Tributarioc) Leyes referidas a contribuciones sociales

    d) Otros dispositivos legales

    1.2)

    Para la presentacin de estados financieros

    Conforme a la Resolucin CONASEV 103-99-EF/94.10de aplicacin obligatoria a partir del ejercicio 2000, se tiene elReglamento para la preparacin de informacin financiera, los cuales sirven de base para la presentacin de lainformacin financiera de las empresas.

    2). Resolucin 013-99-EF/94.10 del Consejo Normativo de Contabilidad

    El artculo 223 de la Ley General de Sociedades se refiere a los Principios de Contabilidad Generalmente aceptados

    (PCGA); en tal sentido el 21 de julio de 1998 se publico la resolucin 013-99-EF/94.10 la cual precisa que el terminoPrincipios de Contabilidad Generalmente Aceptados se refiere a:

    a) Normas Internacionales de Contabilidad oficializadas mediante Resoluciones del Consejo Normativo de Contabilidadb) Normas establecidas por organismos de supervisin y control (SBS, Conasev, etc.) para las entidades de sus reas ysiempre que dichas normas se encuentren dentro del marco terico en el que se apoyan las normas internacionales decontabilidad.

    3). La Ley del Impuesto a la Renta

    El artculo 33 del reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta Decreto Supremo 123-94-EF seala lo siguiente:

    La contabilizacin de operaciones bajo principios de contabilidad generalmente aceptados, puede determinar por laaplicacin de las normas contenidas en la Ley, diferencias temporales y permanentes en la determinacin de la renta

  • 5/20/2018 EEFF asih

    4/23

    neta. En consecuencia, salvo que la Ley o reglamento condicione la deduccin al registro contable, la forma decontabilizacin de las operaciones no originara la perdida de una deduccin.De lo anterior, podemos indicar que al momento de efectuar el registro de las operaciones existen dos tratamiento elcontable y el tributario. Cada uno con normas especificas.

    El impuesto a la Renta que debe de registrarse contablemente se determinara de acuerdo con la NIC 12 Impuesto a laRenta, considerando que hay diferencias permanentes y temporales por la aplicacin de los principios contables frente a

    las normas tributarias.

    Es importante resaltar la ltima parte del artculo glosado anteriormente:En consecuencia, salvo que la ley o reglamento condiciones. La deduccin al registro contable, la forma decontabilizacin de las operaciones no originara la perdida de una deduccin.

    Las deducciones para efectos tributarios son independientes al hecho de que haya o no sido registradas, o la forma enque se efecto el registro. Pero la norma tributaria presenta algunas excepciones como la referida al tema de ladepreciacin.

    7. Que esta haciendo la profesin contable para lograr la Armonizacin contable

    La armonizacin contable ser posible gracias a la participacin de los organismos profesionales que logren a travs decongresos, conferencias o convenciones, establecer la necesidad de utilizar un lenguaje universal en la contabilidad.

    La armonizacin contable internacional ser posible en la medida que se concilien criterios, conceptos contablesfundamentales y prcticas generales para alcanzar la uniformidad de la informacin, que permita su comparabilidad en laglobalizacin econmica actual. La armonizacin de modelos y prcticas contables a nivel internacional deben tener comoprincipal objetivo la comparabilidad de los estados financieros.

    Esta armonizacin debe ser llevada a cabo por un organismo internacional emisor de normas, pues no podemos olvidarque no existe una sola nacin que tenga un juego de normas contables con los mritos suficientes para ser adoptadas porel mundo entero. En la actualidad, el nico organismo emisor de normas de contabilidad con carcter internacional es el

    IASC, quien emite las NICs.

    8. Que significa la Amortizacin contableEs el proceso que pretende paliar los problemas de comunicacin, comprensin y anlisis de la informacin contable en elmbito internacional. Tambin nos dicen que es un proceso o movimiento que se aleja de la diversidad de practicas.

    9. Qu pretende alcanzar con las Nics y niifs? Reflejar la esencia econmica de las operaciones de un negocio

    Presentar una imagen fiel de la situacin financiera de un negocio

    Unificar la normativa contable de los pases miembros de la Unin Europea.

    10.- DIFERENCIA ENTRE PCGA Y NICS

    PCGA NICs

    Son de aplicacin general.

    Contiene la doctrina contable

    Los PCGA comprenden las NICSsegn lo dispuesto por el CNC.Resolucin n 013-98.EF/93.01

    Son de aplicacin general.

    Contiene la prctica contablecontable.

    Se basan o constituyen los PCGA.

  • 5/20/2018 EEFF asih

    5/23

    11.- DIFERENCIA ENTRE NIC Y NIIFAmbas son normas internacionales pero la diferencia es:

    NIC NIIF

    Fueron dictadas entre 1973-2001 y emitidaspor la IASC.

    Dentro del cuerpo de las mismas se hallandefiniciones.

    El texto en la norma se divide en prrafosnormativos y los prrafos de aclaracin.

    Se han desarrollado sin ningn ordenespecfico y tratan diversos elementos o

    componentes de los EEFF as comooperaciones.

    Son dictadas a partir del 2001 y emitidospor IASB.

    Las definiciones se encuentran en unapndice que es parte integrante de la

    norma.Todos los prrafos tienen igual valor

    monetario.

    Son normas generales para el SistemaContable Peruano porque comprenden las

    NICs

    Prevalecen sobre las NICs, porqueestablecen lineamientos para llevar la

    contabilidad de la forma como esaceptable en el mundo.

    La tendencia actual del IASB es revisar y actualizar permanentemente el contenido detodas las normas, de tal forma, que paulatinamente desaparecer el concepto de NIC, para

    que en el futuro todas las normas se conozcan con el nombre genrico de NIIF.

    Existen pero van quedando sin efecto. Estas van a derogar a las NICs

    12.- PCGA

    Definicin:Son reglas fundamentales adoptadas como guas que vienen a resolver necesidades prcticas que han sido consagradaspor el uso y la experiencia. En conclusin: Los PCGA constituyen Reglas Generales y Fundamentales adoptadas por losProfesionales de la Contabilidad como Guas para la Preparacin y Presentacin de la Informacin (para formular criteriosreferidos a la medicin del patrimonio y a la informacin de los elementos patrimoniales y econmicos de un ente). LosPCGA constituyen parmetros para que la confeccin de los Estados Financieros sea sobre la base de mtodos uniformesde tcnica contable.

    Principios aplicables en la preparacin y presentacin de los EEFF

    Principios aplicables en la preparacin y presentacin de los estados financieros:

    1.- NICS (normas lnternacionales de Contabilidad)2.- NIFFs( Normas lnternacionales de Informacin Financiera)3.- lnterpretaciones de las SIC's y las CNIIFs4.- Los PCGA: de los cuales se rescatan los siguientes:

    EquidadLa equidad entre intereses opuestos debe ser una preocupacin constante en contabilidad, puesto que los que se sirvende, o utilizan los datos contables pueden encontrarse ante el hecho de que los intereses particulares se hallen enconflicto.

    De esto se desprende que los estados financieros deben prepararse de tal modo que reflejen, con equidad, los distintosintereses en juego en una empresa dada.Ejemplo: en una empresa hay 3 socios; los cuales son cesar, Manuel y Carlos. Cesar tiene el 45% de las acciones, Manuelel 35% y Carlos el 20%. si las utilidades ascienden a 100. Cesar recibe s/. 45, Manuel s/. 35 y Carlos s/ 20 se est partiendode las utilidades de los accionistas equivalentemente.

  • 5/20/2018 EEFF asih

    6/23

    EnteLos estados financieros se refieren siempre a un ente donde al propietario se le considera como Tercero.Ejm: El Sr. Jhon es dueo de una disquera. Jhon quiere comprarse una casa en la playa, para eso gasta el sueldo que a l lecorresponde en la empresa, En otras palabras: "La empresa no asume sus gastos personales" porque Jhon es consideradocomo tercero.

    Bienes econmicosLos estados financieros se refieren siempre a bienes econmicos; es decir, bienes materiales e inmateriales que poseenvalor econmico y por ende, susceptibles de ser valuados en trminos monetarios.Eim: Como bien inmaterial, puede ser la marca ADIDAS, que es reconocida y preferida por el pblico, por tanto puede servaluada en trminos monetarios ya que le traer ms ganancias a la empresa si adquiere la marca. Por el lado de bienesmateriales, seran las maquinarias de una empresa, las cuales se valoran por su precio de adquisicin.

    Moneda Comn DenominadorLos estados financieros reflejan el patrimonio mediante un recurso que se emplea para reducir todos sus componentesheterogneos a una expresin, que permita agruparlos y compararlos fcilmente. Este recurso consiste en elegir unamoneda y valorizar los elementos patrimoniales aplicando un precio a cada unidad.

    Generalmente, se utiliza como denominador comn la moneda que tiene curso legal en el pas en que funciona el ente.En el Per, de conformidad con dispositivosEjm: Una empresa peruana que produce chompas, registra sus actividades financieras en nuevos soles peruanos (S/.)

    Empresa en marcha ( tb base contable)Los EEFF se preparan bajo el supuesto de que una entidad se encuentra en funcionamiento y continuar sus actividadesoperativas en el futuro previsible (se estima por lo menos de doce meses hacia adelante), salvo que la gerencia tenga elpropsito de liquidarla o suspender sus operaciones. Si los EEFF no se han preparado sobre la base que la empresa es unnegocio en marcha, este hecho debe revelarse, junto con las bases utilizadas para prepararlos. Y si hubiese incertidumbreen cuanto a la continuidad, deben revelarse los planes de accin. Se entiende entonces que lo EEFF pertenecen a una"empresa en marcha", considerndose el concepto que informa la mencionada expresin, se refiere a todo econmico

    cuya existencia temporal tiene plena vigencia y proyeccin.Para evaluar evaluar la continuidad de una empresa se debe tener en cuenta: las tendencias negativas, seales deposibles dificultades financieras y situaciones internas o externas.Ejm: al cierre del ejercicio, la empresa cumple con preparar sus estados financieros sobre bases comunes y sin ningunaindicacin especial que haga suponer su prxima liquidacin. Est cumpliendo con este principio que, por lo dems,resulta bastante obvio. Si no se hace ninguna indicacin contraria. Los usuarios de los estados financieros entendern quela empresa est en marcha y tiene proyeccin en el tiempo.

    PrudenciaSignifica que cuando se deba elegir entre dos valores para un elemento del activo, normalmente, se debe optar por elms bajo, o bien que una operacin se contabilice de tal modo, que la participacin del propietario sea menor.

    Este principio general se puede expresar tambin diciendo: "contabilizar todas las prdidas cuando se conocen y lasganancias solamente cuando se hayan realizado".La exageracin en la aplicacin de este principio no es conveniente si resulta en detrimento de la presentacin razonablede la situacin financiera y del resultado de las operaciones.Ejm: si se cuenta con mercaderas que a los 30 das de su compra si increment el precio de adquisicin en 20%, no debeaumentar en libros el valor del inventario ni reconocer utilidades, porque estas no se han realizado, estn todava enpoder de la empresa. nicamente se reconocera la utilidad, en caso de su venta.

    ExposicinLos estados financieros deben contener toda la informacin y discriminacin bsica y adicional que sea indispensable parauna adecuada interpretacin de la situacin financiera y de los resultados econmicos del ente a que se refieren.

    Eim: Una empresa entrega sus estados financieros a sus accionistas con "TODAS" las actividades econmicas que harealizado, para que stos puedan interpretarla.

  • 5/20/2018 EEFF asih

    7/23

    MaterialidadEste principio establece que las transacciones de poco valor significativo no se deben tomar en cuenta porque no alteranel resultado final de los estados financieros.Ejm: Una empresa no va a contabilizar en sus estados financieros cuntos tornillos ha utilizado para fijar las mquinasdentro de su fbrica. Es insignificante.

    Acumulacin (devengado): ( tb base contable)

    Una entidad elaborara sus EEFF, excepto en lo relacionado con la informacin sobre flujos de efectivo, utilizando sta labase contable.Las transacciones y otros eventos se reconocen contablemente cuando ocurren sin entrar a distinguir si sehan cobrado o pagado durante dicho periodo, y se incluyen en los resultados econmicos que corresponden al periodo enque se informa.Ejm: en el mes de enero de 2012, al cerrar los estados financieros del ao 2011, el contador recibi una factura pendientepor gastos consumidos en ese ejercicio 2011 pero, para no modificar sus clculos y registros, anot esa factura comogasto del ejercicio 2012. No se cumpli con este principio. La factura debi atribuirse al ejercicio 2011 pues a ese aocorresponda el gasto.

    Partida DobleLos hechos econmicos y jurdicos de la empresa se expresan en forma cabal aplicando sistemas contables que registran

    los dos aspectos de cada acontecimiento, cambios en el activo y en el pasivo (participaciones) que dan lugar a la ecuacincontable.El principio de la partida Doble o dualidad es la base del mtodo contable, se le define como: "A toda partida registradaen el Debe le corresponde otra partida registrada en el Haber" o "No hay deudor sin acreedor, ni acreedor sin deudor".Ejm: SI una empresa compra en efectivo mercaderias por s/500 significa que ingres mercaderas por s/ 500 y salidinero en efectivo por los mismos S/ 500.

    Valuacion al costoEl valor de costo -adquisicin o produccin- constituye el criterio principal y bsico de valuacin, que condiciona laformulacin de los estados financieros llamados de situacin, en correspondencia tambin con el concepto de "empresaen marcha", razn por la cual esta norma adquiere el carcter de principio.

    Esta afirmacin no significa desconocer la existencia y procedencia de otras reglas y criterios aplicables en determinadascircunstancias, sino que, por el contrario, significa afirmar que en caso de no existir una circunstancia especial que

    justifique la aplicacin de otro criterio, debe prevalecer el costo-adquisicin o produccin-como concepto bsico devaluacin.Ejm: un artculo tiene un precio de mercado muy estable. Sus variaciones son insignificantes. Por eso, la empresa lopresenta en su balance al costo de adquisicin. Es que no se justifica usar otro criterio de valuacin. Se est cumpliendocon este principio.

    PeriodoEn la "empresa en marcha" es indispensable medir el resultado de la gestin de tiempo en tiempo, ya sea para satisfacerrazones de administracin, legales, fiscales o para cumplir con compromisos financieros.

    El lapso que media entre una fecha y otra se llama perodo. Para los efectos del Plan Contable General, este perodo es dedoce meses y recibe el nombre de Ejercicio.Ejemplo: la empresa tiene cuarenta aos de existencia y cada ao cumple con preparar estados financieros para cumplirobligaciones legales y tambin para la toma de decisiones.

    ObjetividadLos cambios en el activo, pasivo y en la expresin contable del patrimonio neto, se deben reconocer formalmente en losregistros contables, tan pronto como sea posible medirlos objetivamente y expresar esta medida en trminosmonetarios.Ejm: la empresa afronta una serie de denuncias periodsticas que ponen en entredicho la honestidad de uno de susdirectivos. Pero las ventas no han decado y el negocio marcha bien. El contador se abstiene de efectuar registros

    contables por el solo hecho del acoso de la prensa.

  • 5/20/2018 EEFF asih

    8/23

    RealizacinLos resultados econmicos se registran cuando sean realizados, o sea cuando la operacin que los origina quedaperfeccionada desde el punto de vista de la legislacin o de las prcticas comerciales aplicables y se hayan ponderadofundamentalmente todos los riesgos inherentes a tal operacin. Se establecer como carcter general que el concepto"realizado" participa del concepto de "devengado".Ejm: la empresa X recibe un anticipo del cliente Z, para una futura venta de mercadera. Como an no se ha hecho laentrega de la mercadera y no se ha transferido los riesgos inherentes a la propiedad, la empresa X an no considera esa

    operacin como una venta. El contador an no abona la cuenta 70 ventas sino la subcuenta 12.2 Anticipos de clientes.Est cumpliendo con este principio.

    Uniformidad (consistencia)Los principios generales, cuando fueren aplicables y las normas particulares-principios de valuacin-utilizados para

    formular los estados financieros de un determinado ente deben ser aplicados uniformemente de un ejercicio a otro. Seseala por medio de una nota aclaratoria, el efecto en los estados financieros de cualquier cambio de importancia en laaplicacin de los principios generales y de las normas particulares ?principios de valuacin.Sin embargo, el principio de la Uniformidad no debe conducir a mantener inalterables aquellos principios generales,cuando fuere aplicable, o normas particulares-principio de valuacin-que.Ejemplo: una empresa industrial deprecia sus mquinas con el mtodo de lnea recta" Pero para el ejercicio 2011 se

    decidi calcular la depreciacin con el mtodo de unidades de produccin. No se hizo ninguna mencin al respecto enuna nota a los estados financieros. Se est incumpliendo este principio.

    13.- DEFINICION DE ESTADOS FINANCIEROS

    Estados financieros definicin: son medios de comunicacin que utilizan las empresas, para reportar los cambioseconmicos y financieros que experimenta a una fecha o periodo determinado. Los estados financieros concentran lainformacin obtenida de las cuentas contables y las clasifica de acuerdo con los principios de contabilidad generalmenteaceptados para sentar:

    La situacin y el valor real del negocio

    El resultado de las operaciones en una fecha determinada

    Los Estados Financieros son los siguientes:

    Balance General (tambin denominado Balance de Situacin o Estado de Situacin Patrimonial)Estado de Resultados (tambin denominado Estado de Prdidas y Ganancias)Estado de Cambios en el Patrimonio Neto (tambin denominado Estado de Variaciones en el Patrimonio Neto)Estado de Flujo de Efectivo (En algunas legislaciones Estado de Origen y Aplicacin de Fondos)Las denominaciones "Estados Financieros", "Estados Contables" o "Cuentas Anuales" son equivalentes en las distintaslegislaciones e incluyen a los cuatro estados mencionados y sus notas respectivas.

    14.- OBJETIVO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

    *El objetivo de los estados financieros es proporcionar informacin til a una amplia gama de usuarios que tomandecisiones de tipo econmico acerca de la situacin financiera, resultados y flujo de efectivo de la entidad.*Los estados financieros cubren las necesidades comunes de la mayora de los usuarios. Sin embargo ellos noproporcionan toda la informacin necesaria para tomar las decisiones econmicas, pues se refieren a efectos financierosde hechos pasados y no incluyen necesariamente informacin que no sea de tipo financiero.* Los estados financieros tambin muestran los resultados de la administracin llevada a cabo por la gerencia, o dancuenta de su responsabilidad por los recursos confiados a la misma. Aquellos usuarios que desean evaluar laadministracin o responsabilidad de la gerencia, lo hacen para tomar decisiones econmicas, como pueden ser, simantener o vender su inversin en la empresa, o si continuar o reemplazar a los administradores encargados de la

    gestin de la entidad.

  • 5/20/2018 EEFF asih

    9/23

    15.- RAZONABILIDAD DE LOS EE.FF.

    "PER: LASPOLTICAS CONTABLES Y LA RAZONABILIDAD DE LAINFORMACIN FINANCIERA Y ECONMICA NO AUDITADA", tiene como objetivo determinar los lineamientos en la contabilizacin de las Existencias, Inmuebles, Maquinarias yEquipos, Intangibles a travs de los cuales la informacin financiera y econmica, de las pequeas y medianasempresasno sujetas al control y supervisin de la Comisin Nacional Supervisora de Empresas y Valores (CONASEV), alcance larazonabilidad exigida por los agentes econmicos.

    16.- Principio de devengado y principio de no percibido

    El devengado implica el reconocimiento del efecto de una transaccin sin importar el efecto del movimiento de efectivo(cobro o pago a travs de efectivo o equivalentes de efectivo) situacin que se relaciona tambin con el principio deprudencia que contempla el hecho de reconocer gastos cuando se conozcan , que para el caso de operaciones al crdito

    implica reconocer su efecto cuando se generan y no cuando se cancelan.

    Por otro lado, existe la necesidad de controlar el movimiento del efectivo en una organizacin, debido a la importanciaque tiene la liquidez sobre todo en el corto plazo para una empresa; a diferencia de la rentabilidad de un producto en elcual muchas veces se debe obtener resultados negativos al principio mientras se logra posicionar el producto en el

    mercado, situacin que ocurre en muchas empresas al momento de presentar un nuevo producto.

    17.-Cules son los Estados Financieros, segn CONASEV?1. Balance General o Estado de Situacin Financiera2.

    Estado de Ganancias y Prdidas o Estado de Resultado3.

    Estado de Cambios en el Patrimonio Neto4.

    Estado de Flujos de Efectivo5. Notas a los EE.FF.

    18.- Cules son los componentes de los Estados Financieros?Los componentes de los estados financieros son los siguientes:

    Balance

    Cuenta de resultados

    Un estado de cambios en el patrimonio neto que muestre: todos los cambios habidos en el patrimonio neto; obien los cambios en el patrimonio neto distintos de los procedentes de las transacciones con los propietarios delmismo, cuando acten como tales

    Estado de flujos de efectivo

    Notas, en las que se incluir un resumen de las polticas contables ms significativas y otras notas explicativas

    19.-Las polticas contables, concepto y que comprenden.

    Polticas ContablesSon los principios especficos, bases, acuerdos, reglas y procedimientos adoptados por la entidad en la elaboracin ypresentacin de estados financieros. Cuando una Norma o Interpretacin sea especficamente aplicable a unatransaccin, otro evento o condicin, la poltica o polticas contables aplicadas a esa partida se determinarn aplicando laNorma o Interpretacin en cuestin, y considerando adems cualquier Gua de Implementacin relevante emitida por elIASB para esa Norma o Interpretacin.

    Las polticas contables comprenden los principios, bases, convenciones, reglas y prcticas especficas adoptadas por unaempresa para la preparacin y presentacin de sus estados financieros"

    20.- Elementos de los Estados Financieros

    Activo:Son los recursos controlados por la empresa, como resultado de transacciones y otros eventos pasados, de cuyautilizacin se espera que fluyan beneficios econmicos a la empresa.

    Pasivo:Son las obligaciones presentes como resultado de hechos pasados, previndose que su liquidacin produzca parala empresa una salida de recursos.

    http://www.monografias.com/trabajos10/poli/poli.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/sisinf/sisinf.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/empre/empre.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/control/control.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/conce/conce.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/nuevmicro/nuevmicro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/nuevmicro/nuevmicro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/conce/conce.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/control/control.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/empre/empre.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/sisinf/sisinf.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/poli/poli.shtml
  • 5/20/2018 EEFF asih

    10/23

    Patrimonio Neto:Est constituido por las partidas que representan recursos aportados por los socios o accionistas, losexcedentes generados por las operaciones que realiza la empresa y otras partidas que sealen las disposiciones legales,estatutarias y contractuales, debindose indicar claramente el total de esta cuenta.Ingresos: Representan entrada de recursos en forma de incrementos del activo o disminuciones del pasivo o unacombinacin de ambos, que generan incrementos en el patrimonio neto, devengados por la venta de bienes, por laprestacin de servicios o por la ejecucin de otras actividades realizadas durante el perodo, que no provienen de los

    aportes de capital.

    Gastos:Representan flujos de salida de recursos en forma de disminuciones del activo o incrementos del pasivo o unacombinacin de ambos, que generan disminuciones del patrimonio neto, producto del desarrollo de actividades comoadministracin, comercializacin, investigacin, financiacin y otros realizadas durante el perodo, que no provienen delos retiros de capital o de utilidades.

    21.- Cmo se reconocen los elementos de los Estados Financieros?

    Se denomina reconocimiento al proceso de incorporacin, en el balance de situacin general o en el estado de resultados,de una partida que cumpla la definicin del elemento correspondiente, satisfaciendo adems los criterios para su

    reconocimiento establecidos en el prrafo *. Ello implica ladescripcin de la partida con palabras y por medio de unacantidad monetaria, as como la inclusin de la partida en cuestin en los totales del balance de situacin general o delestado de resultados. La falta de reconocimiento de estas partidas no se puede paliar mediante la descripcin de laspolticas contables seguidas, ni tampoco a travs de notas u otro material explicativo.

    *Debe ser objeto de reconocimiento toda partida que cumpla la definicin de elemento siempre que:(a) sea probable que cualquier beneficio econmico asociado con la partida llegue a, o salga de la empresa, y(b) la partida tenga un costo o valor que pueda ser medido con fiabilidad.

    Al evaluar si una partida cumple estos criterios y, por tanto, est cualificada para su reconocimiento en los estadosfinancieros, es necesario tener en cuenta las condiciones de materialidad discutidas en los prrafos 29 y 30. La

    interrelacin entre los elementos significa que toda partida que cumpla las condiciones de definicin y reconocimientopara ser un determinado elemento, por ejemplo un activo, exige automtica y paralelamente el reconocimiento de otroelemento relacionado con ella, por ejemplo un ingreso o un pasivo.

    22.- Normatividad contable en el Per. Elaborar un organigramaEn nuestro pas, los estados financieros se preparan y presentan de conformidad con las disposiciones legales sobre lamateria y Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados (PCGA) en el pas, en observancia a lo dispuesto por elartculo 223 de la Ley General de Sociedades.

    En forma complementaria, mediante Resolucin del Consejo Normativo de Contabilidad N 013-98-EF/93.01 se estableceque los PCGA comprenden sustancialmente a las NIC (NIIF) oficializadas mediante Resoluciones del Consejo Normativo de

    Contabilidad, y en forma supletoria a los principios de contabilidad aplicados en los Estados Unidos de Amrica.

    El Consejo Normativo de Contabilidad ha venido aprobando una serie de resoluciones en las que se oficializa en nuestropas el uso de las NIIF. Destaca la Resolucin N 005-94-EF/93.01 que oficializ diversas normas entre la cuales destaca elMarco Conceptual para la Preparacin y Presentacin de los Estados Financieros.

    El citado Marco Conceptual seala que los Estados Financieros se preparan y presentan al menos anualmente, y se dirigena cubrir las necesidades comunes de informacin de una amplia gama de usuarios. Entre los usuarios se encuentran losinversores presentes y potenciales, los empleados, los prestamistas, los proveedores y otros acreedores comerciales, losclientes, los gobiernos y sus organismos pblicos, as como el pblico en general.

    Adems, el Marco Conceptual precisa que los Estados Financieros se preparan sobre la base de la acumulacin o deldevengo contable. Segn esta base, los efectos de las transacciones y dems sucesos se reconocen cuando ocurren (y nocuando se recibe o paga dinero u otro equivalente al efectivo), asimismo se registran en los libros contables y se informasobre ellos en los estados financieros de los periodos con los cuales se relacionan. Los estados financieros elaborados

    http://monografias.com/trabajos10/anali/anali.shtmlhttp://monografias.com/trabajos10/anali/anali.shtml
  • 5/20/2018 EEFF asih

    11/23

    sobre la base de acumulacin o del devengo contable informan a los usuarios no slo de las transacciones pasadas quesuponen cobros o pagos de dinero, sino tambin de las obligaciones de pago en el futuro y de los recursos querepresentan efectivo a cobrar en el futuro.

    23.- Quines son responsables de la preparacin y presentacin de los EE. FF?La preparacin y presentacin de los estados financieros es responsabilidad delos administradores del ente segn elartculo 19 del decreto 2649 de 1993. El concepto de administradores, incluye por supuesto a los contadores quesoportan la parte tecnolgica y cientfica de su preparacin, pero tambin estn involucrados en dicha responsabilidad losgerentes, presidentes, miembros de juntas directivas y otros considerados por el artculo 22 de la Ley 222 de 1995.

    24.- Cmo se preparan y presentan los EEFF?Preparacin y Contenido de los Estados Financieros

    1. Balance General

    El Balance General de las empresas comprende las cuentas del activo, pasivo y patrimonio neto.Las cuentas del activo deben ser presentadas en orden decreciente de liquidez y las del pasivo, segn la exigibilidad depago decreciente, reconocidas en forma tal que presenten razonablemente la situacin financiera de la empresa a unafecha dada.

    NORMAS CONTABLES

    N.C. PROFESIONALES N.C. LEGALES

    PCGANICSNIIFSINTERPRETACIONESDE LAS MISMAS

    TIPO SOCIETARIO: ART223 LGSTIPO LABORALTIPO TRIBUTARIO: TUOIR, TUO IGV E ISC , ECT

    INTERNATIONAL FEDERATION OFACCOUNTANTS (IFAC)

    NORMASINTERNACIONALES

    JUNTA DE DECANO Y LA FEDERACION DELCOLEGIO DE CONTADORES PUBLICOS DELPERU (JDFCCPP)

    NORMASINTERNACIONALES DECONTABILIDAD (NICS)

    CONSEJO NORMATIVO DECONTABILIDAD SEGN RES. 013-98-EF (CNC)

    COLEGIOS CONTADORES DEL PERU DECADA PROVINCIA (24 COLEGIOS)

    OrganismosRectores De LaProfesin Contable

    Organismos

    En El Per

  • 5/20/2018 EEFF asih

    12/23

    2. Estado de Ganancias y PrdidasComprende las cuentas de ingresos, costos y gastos, presentados segn el mtodo de funcin de gasto. En su formulacinse debe observar lo siguiente:Debe incluirse todas las partidas que representen ingresos o ganancias y gastos o prdidas originados durante el perodo.Slo debe incluirse las partidas que afecten la determinacin de los resultados netos.

    3. Estado de Cambios en el Patrimonio NetoMuestra las variaciones ocurridas en las distintas cuentas patrimoniales durante un perodo determinado.

    4. Estado de Flujos en EfectivoMuestra el efecto de los cambios de efectivo y equivalentes de efectivo en un perodo determinado, generado y utilizadoen las actividades de operacin, inversin y financiamiento; los mismos que elaboran considerando el mtodo directo o elmtodo indirecto.El Estado de Flujos de Efectivo debe mostrar separadamente los flujos de efectivo y equivalente de efectivo.

    5. Notas a los estados financierosLas notas son aclaraciones o explicaciones de hechos o situaciones, cuantificables o no, que forman parte integrante de

    todos y cada uno de los estados financieros, los cuales deben leerse conjuntamente con ellas para una correctainterpretacin.Las notas incluyen descripciones narrativas o anlisis detallados de los importes mostrados en los estados financieros,cuya revelacin es requerida o recomendada por las NIC, con la finalidad de alcanzar una presentacin razonable.Las notas no constituyen un sustituto del adecuado tratamiento contable en los estados financieros.

    25.- cules son los postulados (bases) de las normas contables?Empresa en marcha: Normalmente se considera que la empresa continuar sus operaciones y que no tiene informacin ninecesidad de liquidarse o reducir sustancialmente sus operaciones.

    Devengado: Los ingresos y costos se acumulan, es decir son reconocidos a media que se devengan o incurren y son

    registrados en los estados financieros en los periodos a los que se relacionan, excepto el estado de flujo de efectivo quese presenta en base del principio del percibido.

    Uniformidad: Se supone que las polticas contables son uniformes de un periodo a otro.

    26.- Caractersticas cualitativas de los EEFF?

    RELEVANCIA: El IASB define la relevancia de la siguiente forma: La informacin posee la cualidad de relevancia cuandoejerce influencia sobre las decisiones econmicas de los que utilizan, ayudndoles evaluar sucesos pasados, presentes ofuturos, o bien a confirmar o corregir evaluaciones realizadas anteriormente.

    Comprensibilidad: Los estados financieros deben presentarse en forma comprensible para los usuarios, que se suponetienen un conocimiento razonable de las actividades econmicas y del mundo de negocios, as como de su contabilidad,y tambin la voluntad de estudiar la informacin con razonable diligencias.

    Fiabilidad: la informacin posee la cualidad de fiabilidad cuando esta libre de error y sesgo, y los usuariospueden confiaren que es la imagen fiel de lo que pretende representar o de lo que pueda esperarse razonablemente que representeComparabilidad: Los usuarios tienen que ser capaces de poder comparar los estados financieros de una empresa a lolargo del tiempo y los de empresas diferentes entre si. Para ello se exige que el usuario conozca los criterios que se hanseguido al elaborar dichos estados (lo que no implica necesariamente la uniformidad de los mismo), y deben ofrecerse losdatos del ejercicios anteriormente.

    27.- como se identifican los EEFFLos estados financieros se preparan bajo principios de contabilidad: los que identifican y delimitan el ente econmico ysus aspectos financieros, que incluyen los principios de realizacin y periodo contable que sealan:

  • 5/20/2018 EEFF asih

    13/23

    Realizacin. La contabilidad cuantifica en trminos monetarios las operaciones que realiza

    Periodo contable las operaciones y eventos, as como sus efectos derivados, susceptibles de ser cuantificados, se

    identifican con el periodo en que ocurren

    28. POR QU SON IMPORTANTES LOS ESTADOS FINANCIEROS?

    Los estados financieros son importantes porque son documentos serios y con validez oficial que permiten tener una ideamuy organizada sobre las finanzas. Ayudan no slo a ver el pasado, sino a aprender de ste para mejorar al ao siguiente,permitiendo ver de manera clara y eficaz en qu se ahorr y en que se gast de ms.

    Tambin son importantes porque proporcionan informacin sobre la situacin financiera-econmica, rendimiento ycambios que ha habido en la situacin financiera de una empresa y a su vez esta informacin permitir a la gerenciaevaluar las decisiones que fueron aplicadas en la empresa.

    Adems los estados financieros sern tiles por diversas razones, dependiendo de la persona que los solicite y losconsulte.

    A los usuarios individuales les permite conocer qu tanto gastaron, ahorraron, invirtieron, etctera, lo cual tiendea traducirse en una mejor planeacin para el ao siguiente.

    A quienes manejan un negocio les permite saber qu tan rentable es, y les facilita la posibilidad de compararanualmente el rendimiento real de la empresa.

    A los acreedores y a los potenciales otorgadores de un financiamiento les puede ayudar a saber cmo estn lasfinanzas del usuario o empresa, para determinar el riesgo de la operacin y la capacidad de pago.

    A las entidades ajenas a la empresa como son: bancos, SUNAT, SBS, CONASEV, etc.

    29. QU REQUISITOS MNIMOS DEBEN CUMPLIR LOS ESTADOS FINANCIEROS?Para la presentacin razonable de los estados financieros, cumpliendo con la NIIF aplicada, la entidad requerir cumplir losiguiente:

    a) Seleccionar y aplicar las polticas contables de acuerdo con la NIC 8 Polticas Contables, Cambios en lasEstimaciones Contables y Errores.En la NIC 8 se establece una jerarqua normativa, a considerar por la gerenciaen ausencia de una Norma o Interpretacin que se aplique especficamente a una partida.

    b)

    Presentar la informacin, incluida la referente a las polticas contables, de manera que sea relevante, fiable,comparable y comprensible.

    c) Suministrar informacin adicional cuando los requisitos exigidos por las NIIF resulten insuficientes para permitir alos usuarios comprender el impacto de determinadas transacciones, as como de otros eventos o condiciones,sobre la situacin y el desempeo financieros de la entidad.

    29.- QU REQUISITOS MNIMOS DEBEN CUMPLIR LOS ESTADOS FINANCIEROS?

    Segn Alfredo F. Gutirrez, en su libro los Estados Financieros y su Anlisis indican que los Estados Financieros debenHenar los requisitos de Universalidad continuidad, periodicidad y oportunidad.

    Requisitos de los Estados Financieros

    UniversalidadContinuidadPeriodicidadOportunidad

    Utilidad: Para la toma de decisiones.Integridad: Debe contener toda la informacin necesaria.

    Imparcialidad: la informacin financiera debe ser razonable, pluralista e integral.

    Comparabilidad: Los estados financieros deben ser comparables entre los mismos o entre una empresa u otra.

  • 5/20/2018 EEFF asih

    14/23

    Comprensibilidad: Para todos los usuarios.

    Verificalidad: Los datos expuestos deben ser verificables o comprobables.

    Confiabilidad: los datos deben ser confiables.

    Para los contadores que son los encargados de formularlos, los estados financieros son un fin. Son el corolario de sutrabajo y la culminacin de sus esfuerzos. Para los empresarios y directivos de los negocios slo son un medio que les

    permite orientarse para tomar las medidas y decisiones que consideren adecuadas para la buena marcha de la empresa.

    30. QU CONTIENEN LOS ESTADOS FINANCIEROS?Los estados financieros contienen un desglose mensual de los ingresos que se obtuvieron, antes y despus de losimpuestos. Muestran tambin las deducciones que hicimos, lo cual nos permite tomar en cuenta los gastos que debemosconsiderar en nuestro sistema contable para reportar correctamente nuestro pago de impuestos. Asimismo incluyen unlistado de los gastos efectuados y las variaciones de dinero que se tuvieron durante el ao.En general, los Estadosfinancieros reflejan en su contenido:

    Hechos registrados, tales como: Compras, ventas, pagos, cobros, efectivo en Caja o en bancos , total de Cuentas porCobrar, de activos Fijos, de deudas, etc.

    Una aplicacin de los principios y convencionalismos contabilsticos, en cuanto a procedimientos, evaluaciones,supuestos, determinacin de depreciaciones, amortizaciones, agotamientos, etc.

    Apreciaciones y juicios personales en lo referente a: Cuentas incobrables, valuacin de inventarios e intangibles,calificacin de gastos capitalizables, vida til de los Activos Fijos y su valor de rescate, etc.

    30.- QU CONTIENEN LOS ESTADOS FINANCIEROS?

    Segn Alfredo F. Gutirrez, indica que todo Estado Financiero debe contener un encabezamiento que indique la clase deldocumento, el nombre de la empresa y la fecha de su formulacin o perodo al que se refiere, o sea el que, quien y

    cundo. En la parte principal del documento estar su contenido y datos medulares. Este contenido debe serdescriptivo y numrico con adecuada terminologa contable. Por ltimo, debe estar firmado por quien lo formulmaterialmente y quien lo revis para cerciorarse de su correccin y ocasionalmente por el funcionario que autoriz lastransacciones a que se refiere el documento.

    31.- CULES SON LAS LIMITACIONES DE LOS ESTADOS FINANCIEROS?

    Los Estados Financieros dan una impresin de exactitud, pero en realidad tal precisin no existe. Cuando se dice uncamin Volvo tiene un valor de S/. 800,00 eso no significa que en realidad ese sea el valor en que se pudiera vender elcamin, ni tampoco el costo de reemplazo de un camin semejante. Si decimos que el valor del inventario de mercaderases de S/. 90,000 conforme al mtodo de valuacin U.E.P.S., ese mismo inventario podra tener un valor de S/. 160,000conforme el mtodo P.E.P.S.

    En consecuencia estas circunstancias hace que los estados financieros no encuentren el fiel reflejo de las operacionesefectuadas, y slo reflejan probabilidades que tiendan acercarse a veracidad de los hechos.

    PRINCIPALES LIMITACIONES DE LOS ESTADOS FINANCIEROSSi bien los estados financieros buscan proporcionar un panorama lo ms completo posible respecto a la situacinfinanciera y econmica de la empresa, es necesario indicar que no es posible pretender que los mismos provean la

    Contenido de los Estados Financieros

    Encabezamiento con el que, quien y cundoContenido principal

    DescriptivoNumrica

    Nombre y firmas de los responsables del documento.

  • 5/20/2018 EEFF asih

    15/23

    situacin completa ya que histricamente han estado limitados a presentar aquellos eventos y transacciones susceptiblesde ser medidos o expresados en trminos monetarios.

    CONSECUENCIAS DE LAS LIMITACIONES DE LOS ESTADOS FINANCIEROSAceptando que la contabilidad slo puede recoger eventos y transacciones susceptibles de ser medidos o expresados entrminos monetarios, surgen nuevas interrogante: cmo hacemos esa medicin? Qu valores emplear paramaterializar la medicin de esos eventos y transacciones? qu debemos entender por el trmino valor?

    32.- PARA ELABORAR LOS ESTADOS FINANCIEROS SE TOMAN EN CUENTA LOS PRINCIPIOS CONTABLES?

    Al elaborar los Estados Financieros, si se toma en cuenta los PrincipiosContables, porque nos permite determinar la confiabilidad de los Estados Financieros. Y a su vez en nuestro Pas, lasNormas Internacionales de Contabilidad vigentes son los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados, segn loestipulado por la Ley General de Sociedades, art. 2232 y la Resolucin N del Consejo Normativo de ContabilidadPublicado en el Diario El Peruano el 23.JUL.98.

    33.- CMO SE CLASIFICAN LOS ESTADOS FINANCIEROS?

    Se clasifican en estado financieros de propsito general y propsito especial.

    1.-EEFF DE PROPSITO GENERAL.- Son aquellos que preparan al cierre de un perodo, est constituido por los eeff

    consolidados, intermedios y anuales.

    a) Eeff consolidados.- son los eeff. bsicos que presentan la situacin financiera, los resultados de las

    operaciones, los cambios en el patrimonio neto y los flujos de efectivo de una matriz y sus subsidiarias, como

    si fuesen los de una sola empresa.

    b)

    Eeff de perodos intermedios.-comprenden los eeff bsicos y notas explicativas completas o seleccionadas,

    que se preparan durante el transcurso de un perodo menor a un ao.

    c) Eeff de perodos anuales.-la empresa debe preparar los eeff de propsito general al 31 de diciembre de cada

    ao2.-EEFF DE PROPSITO ESPECIAL.- Son aquellos que se preparan con el objeto de cumplir con requerimientos

    especficos. Se considera en esta clase a los eeff extraordinario y los de liquidacin .

    a)

    Eeff. Extraordinarios.- son los que se preparan a una determinada fecha y sirven para realizar ciertas

    actividades, como los que deben elaborarse con ocasin de la decisin de transformacin, fusin o escisin, la

    venta de una empresa y otros que se determinen.

    b)

    Eeff. De liquidacin.- son los que deben de preparar y presentar una empresa cuya disolucin se ha

    acordado, con la finalidad de informar sobre el grado de avance del proceso de recuperacin del valor de los

    activos y de cancelacin de sus pasivos.

    34. Quines son los usuarios de los EEFF?

    a) Inversionistas. Necesitan informacin que les ayude a determinar si deben comprar, mantener o vender lasparticipaciones. Los accionistas estn tambin interesados en la informacin que les permita evaluar la capacidad de laentidad para pagar dividendos.

    b) Empleados. Los empleados y los sindicatos estn interesados en la informacin acerca de la estabilidad y rendimientode sus empleadores. Tambin estn interesados en la informacin que les permita evaluar la capacidad de la entidad paraafrontar las remuneraciones, los beneficios tras el retiro y otras ventajas obtenidas de la empresa.

    c) Prestamistas. Los proveedores de fondos ajenos estn interesados en la informacin que les permita determinar si sus

    prstamos, as como el inters asociado a los mismos, sern pagados al vencimiento.

    d) Proveedores y otros acreedores comerciales. Estn interesados en la informacin que les permita determinar si lascantidades que se les adeudan sern pagadas cuando llegue su vencimiento. Probablemente, los acreedores comerciales

  • 5/20/2018 EEFF asih

    16/23

    estn interesados, en la empresa, por periodos ms cortos que los prestamistas, a menos que dependan de la continuidadde la entidad por ser sta un cliente importante.

    e) Clientes. Los clientes estn interesados en la informacin acerca de la continuidad de la empresa, especialmentecuando tienen compromisos a largo plazo, o dependen comercialmente de ella.

    f) El gobierno y sus organismos pblicos. El gobierno y sus organismos pblicos estn interesados en la distribucin de los

    recursos y, por tanto, en la actuacin de las entidades. Tambin recaban informacin para regular la actividad de lasentidades, fijar polticas fiscales y utilizarla como base para la construccin de las estadsticas de la renta nacional y otrassimilares.

    g) Pblico en general. Cada ciudadano est afectado de muchas formas por la existencia y actividad de las entidades. Porejemplo, las entidades pueden contribuir al desarrollo de la economa local de varias maneras, entre las que puedenmencionarse el nmero de personas que emplean o sus compras como clientes de proveedores locales. Los estadosfinancieros pueden ayudar al pblico suministrando informacin acerca de los desarrollos recientes y la tendencia quesigue la prosperidad de la empresa, as como sobre el alcance de sus actividades.

    34.- USUARIOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

    1.1.

    Internos:

    Accionistas

    Directores

    Gerencia

    Finanzas

    Contralora

    Tesorera

    Analistas Financieros

    1.2. Externos

    Bancos

    Entidades Reguladoras (Ministerios de Economa y Finanzas)

    Proveedores

    Auditores externos

    Consultores financieros y fiscales

    Competidores.

    1.3. Usuarios que desean conocer el Balance General

    Partidas importantes relevantes.

    Activos comprometidos garantizando facilidades de crdito.

    Si los activos representan partidas recuperables a corto o mediano plazo. Si los activos permanentes son suficientes y necesarios para suplir las demandas del mercado y eficientes en la

    produccin de ingresos.

    Si los activos circulantes son suficientes para cancelar las obligaciones contradas.

    Si la inversin de los accionistas es la adecuada.

    Si la empresa es estable y sus operaciones garantizan un comportamiento seguro y de crecimiento.

    1.4. Usuarios que desean conocer el Estado de Ganancias y Prdidas

    Si los resultados obtenidos estn de acuerdo a lo presupuestado.

    La composicin de los ingresos (ventas, servicios, intereses).

    Si los resultados del perodo mantienen las expectativas esperadas de los accionistas, directores y de la altagerencia.

    1.5.

    Usuarios que desean conocer el Estado de Cambios en el Patrimonio Neto.

  • 5/20/2018 EEFF asih

    17/23

    Cambios importantes y relevantes en las diferentes cuentas del capital contable.

    1.6. Usuarios que desean conocer el Estado de Flujos de Efectivo.Conocer el importe neto del efectivo provisto empleado por la empresa durante el perodo fiscal.

    35. Cmo se aplica gerencialmente la informacin de los EEFF, considerando que estos se encuentrancorrectamente preparados?

    Los estados financieros presentan losrecursos generados o utilidades en la operacin, los principales cambios ocurridosen laestructura financiera de la entidad y su reflejo final en el efectivo einversiones a travs de un periodo determinado.Los dueos y gerentes de negocios necesitan tener informacin financiera actualizada para tomar las decisionescorrespondientes sobre sus futurasoperaciones.

    35.- Cmo se aplica gerencialmente la informacin de los Estados Financieros considerando que stos seencuentran correctamente preparados?

    Ms que una aplicacin existe un uso gerencial y este es el famoso proceso de toma de decisiones en base a lainformacin de los EEFF, siendo distintos aquellos cuyo propsito es de informacin general respecto de aquellos cuyopropsito de informacin es especifico (hablamos de los EEFF).De hecho hay muchas decisiones que se van a materializar a nivel estratgico, administrativo y operacional las mismasque tienden a maximizar los beneficios como objetivo y principio inherente a toda gestin empresarial

    36. A qu entidades se presentan los estados financieros?

    Los estados financieros se presentan a las siguientes entidades:

    1. SUNAT, para fines de control tributario, presentan todos los obligados a llevar la contabilidad completa.

    2. SBS, para su evaluacin del manejo de la inversiones y principalmente las entidades financieras; las empresasindustriales y comerciales con la Nueva Ley de sociedades. Deben presentar informacin financiera auditada las entidadesemisoras de bonos u obligaciones, sociedades annimas abiertas, empresas administradoras de fondos colectivos, fondosmutuos de inversin en valores y sociedades administradoras.

    3. Contralora: El Gobierno Central, sus entidades y rganos que, bajo cualquier denominacin, formen parte del PoderEjecutivo, incluyendo las Fuerzas Armadas y la Polica Nacional, y sus respectivas instituciones; los Gobiernos Regionales yLocales e instituciones y empresas pertenecientes a los mismos; las unidades administrativas del Poder Legislativo, delPoder Judicial y del Ministerio Pblico; Los Organismos Autnomos creados por la Constitucin Poltica del Estado y porley, e instituciones y personas de derecho pblico; las empresas del Estado, as como aquellas empresas en las que steparticipe en el accionariado, cualquiera sea la forma societaria que adopten.

    4. APCI (Agencia Peruana de Cooperacin Internacional), los organismos no gubernamentales (ONG) El objeto de estasfiscalizaciones es verificar la correcta utilizacin de los recursos de la cooperacin internacional, as como la eficiencia,eficacia y resultados de las intervenciones.

    37. Modelos de los Estados Financieros a utilizarse en lapreparacin de la informacin financiera segn CONASEV

    1. Balance General

    ACTIVO= PASIVO + PATRIMONIO

    http://www.monografias.com/trabajos4/refrec/refrec.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/todorov/todorov.shtml#INTROhttp://www.monografias.com/trabajos12/cntbtres/cntbtres.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/plan-negocio/plan-negocio.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/sisinf/sisinf.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/diop/diop.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/diop/diop.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/sisinf/sisinf.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/plan-negocio/plan-negocio.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/cntbtres/cntbtres.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/todorov/todorov.shtml#INTROhttp://www.monografias.com/trabajos4/refrec/refrec.shtml
  • 5/20/2018 EEFF asih

    18/23

    2. Estado de ganancias y perdidas

    INGRESOSGASTOS = UTILIDAD O PRDIDA NETA DEL EJERCICIO

    3. Estado de Cambios en el Patrimonio Neto

    4. Estado de flujo de efectivo

  • 5/20/2018 EEFF asih

    19/23

    38. Describa brevemente, el concepto de cada Estado Financiero

    a)

    El Estado de Situacin FinancieraDocumento que bajo la forma de un inventario presenta en una fecha concreta todos los activos fsicos yfinancieros y todas las deudas de la empresa, susceptibles de valoracin econmica.Desde este punto de vista, el estado de situacin financiera ser una fotografa de la situacin patrimonial, para

    lo cual ser preciso la agrupacin de todos los elementos en unas cuentas, cada una de las cuales debe reflejarpartidas o contenidos iguales y homogneos, o como mnimo asimilables.

    b)

    Estado de Resultados IntegralesRefleja el total de ingresos y gastos del ejercicio, al efecto de calcular el resultado neto (utilidad o prdida). Adiferencia del estado de situacin financiera, el estado de resultados integrales en un estado dinmico y reflejalas transacciones a lo largo de un periodo determinado.

    Todas las partidas de ingreso o de gasto reconocidas en el resultado, se incluirn en el resultado del mismo, amenos que una Norma o una Interpretacin establezca lo contrario. Normalmente, todas las partidas de ingreso ode gasto reconocidas en el ejercicio se incluirn en el resultado del mismo.

    c) El Estado de Cambios en el Patrimonio Neto

    Es aquel estado contable obligatorio que muestra la evolucin que ha tenido el patrimonio durante el ejercicioeconmico que se considera.

    Las normas contables establecen que, en dicho estado, las partidas integrantes del patrimonio deben clasificarsey resumirse de acuerdo con su origen, o sea, aporte de los propietarios y resultados acumulados.

    Resulta del exceso del activo sobre el pasivo y representa la participacin de los dueos de la empresa y susderechos sobre los recursos econmicos.

    d)

    El Estado de Flujo de EfectivoEl estado de flujos de efectivo en el Estado Financiero bsico que muestra el efectivo generado y utilizando en las

    actividades de operacin, inversin y financiacin. Debe determinarse para su implementacin el cambio de lasdiferentes partidas del Estado de Situacin Financiera que inciden el efectivo.

    El objetivo de este estado es presentar informacin pertinente y concisa, relativa a los recaudos y desembolsos deefectivo de un ente econmico durante un periodo para que los usuarios de los Estados Financieros tengan

  • 5/20/2018 EEFF asih

    20/23

    elementos adicionales para examinar la capacidad de la entidad para generar flujos futuros de efectivo, paraevaluar la capacidad para cumplir con sus obligaciones, determinar el financiamiento interno y externo, analizarlos cambio presentados en el efectivo, y establecer las diferencias entre la utilidad neta y los recaudos ydesembolsos.

    39. Estudiar, analizar, discutir y ubicar casustica de las NICs siguientes:1, 2, 12, 16, 17, 18, 21, 27 38.

    NIC 1 Presentacin de Estados Financieros:Esta norma establece las pautas fundamentales que deben observarse para laelaboracin de los EEFF, tal hecho debe ser revelado junto con la base sobre la cual los EEFF has sido preparados y larazn por la cual la entidad ya no se considera como un negocio en marcha.

    NIC 2 Existencias:La medicin de los inventarios, en caso que la entidad tenga alguna clase de inventario, se realizar porel costo o valor neto realizable, el menor.

    Costo: el costo de los inventarios comprende todos los costos de compra, costos de transformacin y otros costosincurridosVNR: precio de venta estimado en el curso normal del negocio menos los costos estimados para terminar su produccin ylos necesarios para llevar a cabo la venta.

    NIC 12 Impuesto a la Renta: dar a conocer el tratamiento contable del impuesto sobre las ganancias. El principalproblema que se presenta al contabilizar el impuesto sobre las ganancias es cmo tratar las consecuencias actuales yfuturas de:

    La recuperacin (liquidacin) en el futuro del importe en libros de los activos (pasivos) que se han reconocido enel balance de la empresa

    Las transacciones y otros sucesos del ejercicio corriente que han sido objeto de reconocimiento en los estadosfinancieros

    NIC 16 Inmueble, Maquinaria y Equipo: Los elementos de los inmuebles, maquinaria y equipo deben ser valorados yregistrados desde la adquisicin y durante toda su vida til a su valor de costo, menos la depreciacin acumulada y el

    importe acumulado de perdidas por deterioro de valor.

    NIC 17 Arrendamientos: Esta norma establece las reglas para contabilizar y revelar la informacin relativa a losarrendamientos para los arrendatarios y arrendadores. Pueden ser de dos tipos: Financiero, que es la figura jurdica en lacual se transfieren sustancialmente todos los riesgos y utilidades inherentes a la propiedad del bien objeto del contrato; yOperativo, que es la figura jurdica en la cual no se transfieren sustancialmente todos los riesgos y utilidades inherentes ala propiedad del bien objeto del contrato.

    NIC 18 Ingresos: Sern ingresos ordinarios, las entradas brutas de utilidades econmicas derivadas de las actividadesordinarias de la entidad durante el ejercicio financiero, siempre que las mismas generen un incremento en Patrimonio yque no est relacionado con aportaciones de los accionistas. Las entidades financieras tendrn como ingresos principales

    los generados por intereses sobre prstamos e inversiones y comisiones relacionadas con los mismos.

    NIC 21 Efectos de las Variaciones en los Tipos de Cambio de la Moneda Extranjera: Esta norma prescribe como seincorporan, en los estados financieros de una entidad, las transacciones en moneda extranjera y los negocios en elextranjero, y como convertir los estados financieros a la moneda de presentacin elegida. Las entidades debernseleccionas una moneda funcional, que ser la del entorno econmico primario en el que operan.

    NIC 27 Estados Financieros Consolidados y Separados:EEFF Consolidados.- Los bancos controladores, las sociedades controladoras de finalidad exclusiva y las subsidiarias que asu vez sean controladoras elaboraran estados financieros consolidados, en los que consoliden sus inversiones en lasdependientes.

    Son los estados de un grupo de entidades presentadas como si fueran los de una sola entidad contable.EEFF Separados.- Los estados financieros separados son los estados financieros de una entidad inversora, ya sea sta unadominante, una inversora en una asociada o una participe en una entidad controlada conjuntamente, en los que las

  • 5/20/2018 EEFF asih

    21/23

    inversiones correspondientes se contabilizan a partir de las cantidades directamente invertidas, y no en funcin de losresultados obtenidos y de los activos posedos por la entidad en la que se ha invertido.

    NIC 38 Activos Intangibles: Esta norma establece las reglas a seguir para el reconocimiento de los activos intangibles quecalifiquen como tal, el sistema de amortizacin a emplear sobre tales activos, la evaluacin del deterioro de los mismos yotros.Medicin de los activos intangibles: los activos intangibles deben ser contabilizados, al costo de adquisicin. La medicin

    posterior ser es costo menos la amortizacin acumulada y las perdidas por deterioro del valor que les haya podidoafectar.

    40. En que consiste el principio de causalidad

    El principio de causalidad se utiliza en el impuesto a la renta con la finalidad de poder sealar que gastos son deducibles ono. Este principio se refiere al hecho de que un gasto es aceptable solo si esta relacionado con la generacin de una rentagravada.Este hecho es establecido en el articulo 37 de la Ley del Impuesto a la renta: "A fin de establecer la renta neta de terceracategora se deducir de la renta bruta los gastos necesarios para producirla y mantener su fuente (...)

    Por ejemplo:El gasto por planilla de trabajadores es aceptable porque sin dicha erogacin no se podra generar las ventas.

    El gasto de la pensin de la hija del gerente no es aceptable por que no va generar renta gravada.

    El Principio de Causalidad se encuentra plasmado normativamente en el primer prrafo del artculo 37 de la Ley deImpuesto a la Renta, de necesario revisin por las empresas. Este principio est referido a la existencia de un hechorealizado, el cual implica un gasto o un costo, que debe reflejarse necesariamente en una finalidad conforme el objeto dela empresa, dicho tributariamente, generar rentas o mantener la fuenteAl respecto, trataremos del Principio de Causalidad de los gastos. Para ello, nos valdremos de la Resolucin del TribunalFiscal N 6573-5-2004 que establece que proceder la deduccin de los gastos admitidos expresamente por la Ley del

    Impuesto a la Renta - en su artculo 37 -, como de aquellos que cumplan con el principio de causalidad

    El Principio de causalidad nos dice que las causas han de preceder siempre a su efecto.causa-efectoPRINCIPIO DE CAUSALIDADEl gasto deber ser necesario para mantener o incrementar la fuente generadora de Renta.

    La deduccin no debe estar prohibida por ley.41 explique cual es la relacin que existe entre las NIC,s y la normasttributaria La relacin que existe entre ambos es que dan inicio a las diferencias Temporales y Permanentes y generanvariacion con relacion a los dos puntos de vista distinto ya mencionados.

    41. Relacin entre NICs y Norma tributaria.Ambos manejan sus propios mbitos.Las NICS son internacionales aplicables en todo el mundo y las normas Tributarias son nacionales solo sirve en el Per.

    Para la preparacin y presentacin de los EEFF debe primar las NICS, cualquier diferencia con las normas tributarias serealiza mediante REPAROS

    Si tienen relacin directa segn el artculo 33 del reglamento del impuesto a la renta.

    42. ESTUDIAR E INTERPRETAR Y UBICAR CASUSTICA DE LOS ARTICULOS 37(GASTOS DEDUCIBLES SUJETO ALMITES)

    GASTOS DEDUCIBLESBASE LEGAL:

  • 5/20/2018 EEFF asih

    22/23

    Texto nico Ordenado de la Ley del Impuesto a la Renta, aprobado por el Decreto Supremo N. 179-2004-EF, publicado el8.12.2004, y normas modificatorias (en adelante, Ley del Impuesto a la Renta).

    ANLISIS:El artculo 37 de la Ley del Impuesto a la Renta dispone que a fin de establecer la renta neta de tercera categora sededucir de la renta bruta los gastos necesarios para producirla y mantener su fuente, as como los vinculados con lageneracin de ganancias de capital, en tanto la deduccin no est expresamente prohibida por la propia ley.

    En consecuencia, el inciso u) del citado artculo seala que son deducibles los gastos por premios, en dinero o en especie,que realicen los contribuyentes con el fin de promocionar o colocar en el mercado sus productos o servicios, siempre quedichos premios se ofrezcan con carcter general a los consumidores reales, el sorteo de los mismos se efecte anteNotario Pblico y se cumpla con las normas legales vigentes sobre la materia.

    De acuerdo con la norma glosada, los gastos por premios son deducibles siempre que, en principio, sean necesarios paraproducir y mantener la fuente, y adems cumplan con los siguientes requisitos:a)Que los premios se ofrezcan con carcter general a los consumidores reales.b)En los casos de sorteos, stos se efecten ante Notario Pblico.c)Se cumpla con las normas legales vigentes sobre la materia ( [2]).

    Como puede apreciarse, las promociones llevadas a cabo bajo la modalidad de sorteos necesariamente deben realizarseen presencia de un Notario Pblico, resultando irrelevante, para efecto de lo dispuesto en el referido inciso, la presenciade tal Notario Pblico durante la entrega de los premios.As pues, en aquellas ocasiones en las cuales las promociones no se efecten a travs de sorteos, la presencia del NotarioPblico no constituye un requisito para la deduccin del gasto( [3]).En tal sentido, para efecto de la deduccin del gasto por premios a que se refiere el inciso u) del artculo 37 de la Ley delImpuesto a la Renta, no es requisito la presencia de un Notario Pblico cuando la promocin no suponga un sorteo.

    Relacin de gastos deducibles ms frecuentes sujetos a lmites o condiciones para su deducibilidad:1. Gastos devengados en el ejercicio, excepto cuando el beneficiario genera renta de 2da., 4ta. y 5ta. categora y no hansido pagados hasta la presentacin o vencimiento de la Declaracin Jurada Anual del Impuesto a la Renta, en este

    supuesto se deducen en el ejercicio de su pago.2. Intereses, con las siguientes limitaciones:1. Con personas vinculadas (Intereses calculados sobre el Endeudamiento comprendido dentro del nivel mximo deendeudamiento, que equivale a 3 veces el Patrimonio Neto)2. El gasto financiero slo el exceso sobre el inters exonerado3. Prdidas extraordinarias (No se admiten las indemnizadas y se exige accin judicial).4. Depreciacin (Contabilizada y hasta porcentaje mximo admitido). Para pequeas empresas se permite depreciacinacelerada.Amortizacin (Solo de vida til limitada, en un plazo mximo de 10 aos)5..Mermas (debe encontrarse acreditada); Desmedros (destruccin ante Notario Pblico y previa comunicacin a SUNAT).6. Provisin de Cobranza Dudosa (Acreditar Dificultades financieras y que se discrimine en el Libro de Inventarios y

    Balances).7. Gastos liberales otorgados a los trabajadores (Aguinaldos, Canastas de Navidad y Similares, GratificacinExtraordinaria). Renta de Quinta Categora, Generalidad y pago antes del vencimiento de la Declaracin Jurada Anual.8. Gastos de salud, culturales, educativos y recreativos (lmite 0.5% IN, con un mximo de 40 UIT). Deben cumplirgeneralidad.9. Valor de Mercado de Remuneraciones (Aplicable en el caso de accionistas y familiares, vinculados que trabajen en elnegocio). Remuneracin que excede califica como Dividendo para el Impuesto a la Renta.10. Retribuciones al Directorio (Lmite tributario aceptable: 6% de utilidad comercial).11. Gastos de representacin (lmite 0.5% IN con un mximo de 40 UIT).12. Gastos de Viaje y Viticos (Alojamiento, Alimentacin y Movilidad).Los viticos tienen como tope el doble del mximo que corresponde a los funcionarios de carrera de mayor jerarqua por

    da. Deben sustentarse con Comprobantes de Pago. En el caso de viajes al exterior, los viticos por alimentacin ymovilidad se pueden acreditar con Declaracin Jurada, hasta un mximo del 30% del importe mximo deducible por da.

  • 5/20/2018 EEFF asih

    23/23

    13. Gastos de funcionamiento, cesin y depreciacin vinculados con vehculos de categoras A2, A3 y A4 destinados alabores de direccin, administracin y representacin (El nmero de vehculos se limita a un nmero mximo en funcin aIngresos Netos; deben identificarse cuales sern incluidos en el lmite).Los gastos de los vehculos identificados se limitan al importe equivalente al porcentaje que representan los vehculosidentificados del total de vehculos.14. Gastos de movilidad, que califiquen como Condicin de Trabajo; cuando no puedan sustentarse con comprobantes depago, se acreditarn con las Planillas de Movilidad que cumplan los requisitos exigidos. Lmite: 4% de la RMV por da y por

    trabajadorGastos no deducibles Ver artculo 44 inciso j) de la LIR. No son deducibles aquellos gastos cuya documentacin sustentatoria no cumpla los requisitos mnimos establecidos enel Reglamento de Comprobantes de Pago. Asimismo, el inciso b) del artculo 25 del Reglamento de la LIR dispone que los gastos no deducibles son aquellos que se

    encuentran sustentados con documentos que de conformidad con el precitado reglamento no puedan ser utilizados parasustentar costo o gasto.Relacin de gastos no deducibles ms frecuentes(Art. 44 LIR)1. Gastos personales y sustento del contribuyente.2. Impuesto a la Renta.

    3. Multas, recargos, intereses moratorios del Cdigo Tributario.4. Donaciones y cualquier otro acto de liberalidad, salvo aquellas que resulten deducibles segn inciso x) Art. 37.5. Sumas invertidas en adquisicin de bienes o mejoras.6. Reservas o provisiones no admitidas.7. Amortizacin de intangibles de vida ilimitada.8. Exceso de comisiones por servicios en el exterior del monto usual.9. Gastos que no estn sustentados con comprobantes de pago, en tanto resulte obligatoria su emisin.10. IGV, IPM e ISC por retiro de bienes.11. Depreciacin del mayor valor por revaluacin.12. Gastos por servicios de no domiciliados residentes en pases o territorios de nula o baja imposicin efectuados en elexterior.

    Excepciones (Deducibles): (i) Crdito; (ii) Seguros o reaseguros; (iii) Cesin en uso de naves o aeronaves; (iv)Transporte; (v) Derecho de pase por el Canal de Panam. Sern deducibles, en tanto el precio sea igual al que hubiesenpactado partes independientes en transacciones comparables.